pág. 6751
El estudio exploratorio se presenta por un elemento fundamental, la investigación sobre el uso de redes
sociales en las campañas electorales es un tema poco estudiado en el contexto ecuatoriano. Se utilizará
una metodología cuantitativa para extraer todos los datos cuantificables de las redes sociales de los
políticos; así se obtendrá el número de seguidores, la cantidad diaria de publicaciones, temas tratados
en su campaña, el énfasis que daban en las publicaciones y la interacción entre votante y político. El
universo que se estudiará dentro de este análisis será el constituido por las cuentas oficiales en redes
sociales de los candidatos con mayor preferencia entre los votantes a ocupar la presidencia de Ecuador:
Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Cinthya Viteri. La obtención de resultados cuantificables se realizará
a través de un instrumento de análisis donde se obtendrá número de seguidores, “me gusta”, cantidad
de retweets, tipo de mensajes, número de tweets, fotos y videos, etiquetas utilizadas, si procede o no a
mantener una discusión con sus adversarios y si mantiene una interacción con el electorado. En
Facebook, al igual que en Twitter, a través de una ficha se identifican los puntos más relevantes como:
número de entradas, fotos y videos que registra el candidato, identificar si tiene una interacción con sus
votantes y verificar si las personas que comentan son líderes de opinión entre la sociedad ecuatoriana.
Los autores (Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P, 2006) exponen “un enfoque cuantitativo
debe tener como característica principal, el planteamiento de un problema de estudio delimitado y
concreto”. Es decir, se establecerán las variables específicas para el análisis teniendo en consideración
el tiempo y lugar en que se fijará el proceso investigativo. Esta recolección o medición de datos,
comprende el uso de procedimientos estandarizados para el procesamiento de datos científicos [...] con
este enfoque se pretende medir los fenómenos estudiados mediante el diseño de investigación.
(Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P, 2006)
Análisis de Contenido
“Son aquellas que se describen por separado, y pueden considerarse parte de una unidad de muestreo
que es posible analizar de forma aislada” (Krippendorff, 1990). Según lo que establece Krippendorff se
plantea como muestreo lo estados y tweets publicados en las plataformas digitales de los candidatos.
Una vez identificados los métodos y tipos de investigación en este análisis sobre los perfiles de los
candidatos políticos en sus cuentas personales de Twitter y Facebook se utilizará la herrramienta fan
page karma para identificar los contenidos.