pág. 7026
CLIMA LABORAL Y EMPATÍA EN EL PERSONAL
SANITARIO DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD
DE PRIMERA LÍNEA
WORK CLIMATE AND EMPATHY IN THE HEALTH
PERSONNEL OF A FIRST-LINE HEALTH CARE FACILITY
Gianella Nicole Oroche Gatica
Universidad César Vallejo, Perú
Carlos Flores Casique
Investigador Independiente
Janina Saavedra Meléndez
Investigador Independiente
pág. 7027
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15393
Clima laboral y empatía en el personal sanitario de un establecimiento de
salud de primera línea
Gianella Nicole Oroche Gatica1
gianellaoroche2@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1435-7150
Universidad César Vallejo
Perú
Carlos Flores Casique
casiquelh@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2758-9658
Investigador Independiente
Janina Saavedra Meléndez
jasaavedra@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7571-7271
Investigador Independiente
RESUMEN
Investigar el impacto el clima laboral en la empatía dentro del sector salud representa una invitación a
identificar la influencia en el bienestar de los trabajadores y por consiguiente en la calidad de la atención
brindada. El objetivo de este estudio es comprobar el impacto del clima laboral en la empatía de los
profesionales hacia los pacientes en el Centro de Salud Morales I-4. Para ello, se empleó un diseño no
experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 184 profesionales de
salud que tienen contacto directo con los usuarios. Para la evaluación de las variables, se utilizó el Test
de clima laboral CL-RG y el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA). Los resultados muestran
del estudio determinaron que no existe correlación entre las variables estudiadas, en donde a través del
coeficiente de correlación de Spearman mostró un valor de -0.21. El estudio concluye que, el clima
laboral a pesar ser un elemento de gran relevancia, no influye en los niveles de empatía en el contexto
analizado.
Palabras clave: clima laboral, empatía, atención de calidad
1
Autor principal
Correspondencia: gianellaoroche2@gmail.com
pág. 7028
Work climate and empathy in the health personnel of a first-line health
care facility
ABSTRACT
Investigating the impact of the work environment on empathy within the health sector represents an
invitation to identify the influence on the well-being of workers and, consequently, on the quality of
care provided. The objective of this study is to test the impact of the work climate on the empathy of
professionals towards patients at the Morales I-4 Health Center. For this purpose, a non-experimental,
cross-sectional and correlational design was used. The population consisted of 184 health professionals
who have direct contact with users. The CL-RG work climate test and the Cognitive and Affective
Empathy Test (TECA) were used to evaluate the variables. The results of the study showed that there is
no correlation between the variables studied, where Spearman's correlation coefficient showed a value
of -0.21. The study concludes that, despite being an element of great relevance, the work climate does
not influence the levels of empathy in the context analyzed.
Keywords: work environment, emphaty, quality care
Artículo recibido 17 octubre 2024
Aceptado para publicación: 19 noviembre 2024
pág. 7029
INTRODUCCIÓN
El clima laboral dentro de los establecimientos sanitarios, representa un elemento crucial para el
bienestar de los profesionales, manifestándose a través de su desempeño (Zhu et al., 2024). Un ambiente
laboral positivo repercute en la satisfacción laboral y mayor retención de personal, de la misma manera,
puede ser un elemento que fomente el desarrollo de empatía, no solo entre compañeros sino también
hacia los pacientes/usuarios, incrementando la calidad en la atención (Heckenberg et al. 2020). En tal
sentido, un adecuado ambiente laboral puede ser considerado un componente significativo que asegura
una convivencia más empática y una atención mas satisfactoria.
Mundialmente, las estadísticas evidencian un gran porcentaje de insatisfacción de los colaboradores en
relación a su entorno laboral, dando como resultado que solo el 17% se muestra conforme con el
ambiente laboral al que pertenecen. Europa con el 14%, Asia 18%, Latinoamérica 19% y África 23%.
En un contexto de salud y hospitalidad un 17% (Camarillo, 2022). Por otro lado, la empatía en los
colaboradores es un elemento que podría estar relacionada con diferentes factores tales como
características individuales o problemas en el trabajo (Diaz, 2022).
En el contexto peruano, tras un estudio en un establecimiento sanitario se identificó que el 22% de los
usuarios se sienten satisfechos con la atención médica y un 14% con el no médico (Barriga-Chambi, et
al., 2022). Aunque los hallazgos del estudio reflejan resultados poco alentadores, es necesario considerar
las distinciones estructurales, Amasifuen et al. (2023) en su estudio en una entidad pública, identificaron
una correlación positiva baja entre el clima laboral y la satisfacción laboral, recalcando la importancia
de contar con un entorno laboral para una mayor eficiencia en el personal. Por otro lado, Cárdenas (2021)
postula otros elementos que influyen positivamente en el clima como la organización e iniciativa, pues
en dicha investigación el nivel de clima laboral fue muy positivo, esto en una entidad privada.
El presente análisis representa gran importancia desde un enfoque social, práctico, metodológico y
teórico, pues se busca beneficiar a las profesionales del centro estudiado a través de la obtención de los
resultados, mismos que permitirán establecer estrategias de mejora. Asimismo, el estudio presente
determinar si el clima laboral representa un determinante frente a la empatía. La investigación se sustenta
en teorías y antecedentes para su elaboración.
pág. 7030
Para mayor comprensión de los elementos estudiados, se consideró la conceptualización a ambas
variables y dos teorías que ofrecen grandes contribuciones. Cruz- Zuñiga et al, (2021) refiere que el
clima laboral como un conjunto de componentes y elementos que tiene gran influencia en el desarrollo
eficaz de las funciones en el trabajo, pues suele determinar la percepción de los colaboradores dentro de
su entorno laboral, por lo que representa gran importancia para la satisfacción del personal. Esto es
reforzado por la postura de Iglesias y Sánchez (2015) quienes consideran este factor como agente
predictivo de un incremento y reducción de productividad, pues al abarcar diversos elementos vinculado
a los trabajadores, puede afectar el desarrollo de actividades.
Con respecto a la empatía, Garaigordobil y García de Galdeano (2006) postulan que la empatía es un
concepto bastante amplio, en donde se podría identificar dos componentes esenciales; la capacidad de
comprender la perspectiva y postura de las reacciones de las demás personas; y la capacidad de generar
una respuesta emocional en base a las experiencias de los otros.
El autor Jeffery (2016) indica que la empatía cognitiva, hace referencia a la facultad de poder analizar
para llegar a la comprensión plena sobre las reacciones emocionales de otras personas, sin ser necesario
el generar una respuesta emocional, es por ello que, este aspecto de la empatía puede ser desarrollado y
perfeccionado.
La neuropsicología se hace presente a través del aporte de Galesse (2003), quien señala que, para la
comprensión de perspectivas, participan funciones cognitivas más complejas como la flexibilidad y
toma de decisiones, a diferencia de la empatía afectiva, pues en ese caso se activan procesos más básicos
del ser humano, en donde las neuronas espejos son las principales influyentes.
La primera teoría pertenece a Martin Colbs (1988, citados por Ruiz et al., 2017), postulan que el clima
laboral es un elemento que puede ser explicado desde cuatro enfoques: estructuralista, evidenciada en
la coordinación y supervisión de actividades; humanista, reflejada en la calidad de relaciones
interpersonales entre colaboradores; sociopolítica y crítica, pues representa la gran influencia del
entorno social en el comportamiento del ser humano.
La segunda teoría, esta relacionada con la empatía y pertenece a Davis (1980, citado por Fernández-
Pinto et al., 2008) refiere que la empatía es un concepto multidimensional, pues abarca las habilidades
pág. 7031
cognitivas y reacciones afectivas, por lo que explica este constructo en cuatro escalas: fantasía, adopción
de perspectivas, angustia empática y aflicción personal, lo que evidencia la complejidad de su desarrollo.
Estudios previos refuerzan la importancia del tema. A nivel global, Zhu et al. (2024) en China hallaron
que un entorno laboral desfavorable reduce la empatía y afecta el desempeño profesional.
Investigaciones en Australia y España (Heckenberg et al., 2020; Pérez-Fuentes et al., 2020) muestran
que la empatía y la inteligencia emocional son clave para afrontar demandas organizacionales. En Perú,
Amasifuen et al. (2023) y Soto et al. (2022) demostraron que un buen clima laboral influye
significativamente en la satisfacción laboral y la calidad del servicio en centros de salud.
En el contexto del Centro de Salud Morales I-4, se identificó una percepción negativa sobre el trato de
los profesionales hacia los pacientes, relacionada con falta de cortesía y respeto, lo cual evidencia la
necesidad de implementar estrategias para fortalecer la comunicación asertiva y mejorar el clima laboral.
A través de la hipótesis, se busca determinar la relación entre las variables. Es por ello que, la hipótesis
principal de la investigación sugiere que, un clima laboral positivo influye significativamente en niveles
altos de empatía en el personal sanitario hacia los usuarios del Centro de Salud Morales I-4, el cual se
desglosa en las hipótesis específicas: Un clima laboral favorable está vinculado con los niveles altos de
empatía cognitiva y afectiva. El clima laboral es positivo en el personal sanitario. Los niveles de empatía
son muy altos en personal sanitario.
El estudio pretende establecer de qué manera está vinculado el clima laboral y la empatía en el personal
sanitario. Específicamente, de qué forma se relaciona el clima laboral a la empatía cognitiva y afectiva.
Identificar el nivel de clima laboral en el personal sanitario. Determinar el nivel de empatía del personal
sanitario.
METODOLOGÍA
El estudio cuenta con un enfoque cuantitativo de tipo básico, ya que se emplearon bases teóricas que
sustentan los resultados y generan nuevos hallazgos. Tuvo un diseño no experimental, lo que involucra
no manipular las variables estudiadas, de corte transversal correlacional, por lo cual, los resultados están
vinculados a la muestra seleccionada (Henández et al., 2014).
pág. 7032
Población, muestra y muestreo
El estudio está orientado hacia una población en específica, en base a ello, Arias- Gómez et al. (2016)
manifiesta que el concepto de población dentro de una investigación, es aquel conjunto de unidades
seleccionadas según los criterios del investigador, así como el enfoque bajo el que pretende dirigir la
investigación. Por ende, la población y la muestra está conformada por 184 prestadores de servicio de
salud del Centro de Salud Morales, dentro de los cuales se consideró la participación de 115 nombrados,
64 contratados y 5 SERUMS. El muestreo empleado fue no probabilístico, en donde Hernández, et al.
(2014), refiere que es un tipo de proceso en el cual la muestra es seleccionada en base a características
claves que representan gran significancia para los objetivos del estudio científico, pues condicionan la
participación de todos los elementos.
Técnicas de recolección
Para el estudio se aplicó la técnica de la encuesta, en donde según Henández et al., (2014) indican que
es una estrategia que facilita la obtención de datos informativos sobre los puntos de enfoque de la
investigación, tales como comportamientos, características de elementos y/o individuos u opiniones, a
través de la formulación de preguntas abiertas o cerradas.
Instrumentos de recolección
Se emplearon el Test de Clima Laboral CL-RG y el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA).
El Test de Clima Laboral CL-RG fue elaborado con el propósito de medir el ambiente laboral en
profesionales de ambos sectores (públicos y privados), está constituido por 70 ítems y 10 dimensiones
de los cuales son: entorno físico y las condiciones laborales, los objetivos, las remuneraciones y los
beneficios sociales, las políticas administrativas, la supervisión y el control, las relaciones sociales, la
estructura organizativa, la comunicación, la toma de decisiones y la actitud hacia el trabajo realizado.
Presenta propiedades psicométricas adecuadas, en donde la validez fue obtenida a través del criterio de
cinco jueces expertos, el resultado de la correlación ítem-test fue de (p<0,01), con una confiabilidad de
0.856. La aplicación de la prueba puede ser individual o grupal (Ruiz et al., 2017).
El Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) fue elaborado para medir la empatía a través de dos
dimensiones (cognitiva y afectiva) y cuatro escalas (Adopción de perspectivas, Compresión emocional,
Estrés empático y Alegría empática), constituido por 33 ítems. Cuenta con adecuadas propiedades
pág. 7033
psicométricas, varianza de 0.77 y confiabilidad de α=0.86. El test puede ser aplicado de forma individual
y grupal (Lopéz et al., 2008).
Consideraciones éticas
Los principios que se consideró para el estudio fueron: principio de beneficencia, dado que se busca
contribuir positivamente a la organización a través del respeto y compromiso. De la misma manera, se
consideró el principio de no maleficencia, pues no se pretende causar daño a la organización; la justicia,
la cual implica el valorar los respetos de los participantes, incluyendo la autonomía para gozar de la
libertad de decidir participar de manera voluntaria al estudio. Finalmente, el consentimiento informado,
es uno de los pilares de la investigación, por lo cual el presente estudio no es la excepción.
Criterios de inclusión y exclusión
Se evaluaron los criterios de inclusión, los cuales son aquellas condiciones o características que deben
presentar las unidades de estudio para ser consideradas parte de la investigación (Ramos, 2005). Para el
estudio se contó con la participación del personal de salud, entre mujeres y varones, nombrados,
contratados y SERUMS. De igual manera, referente a los criterios de exclusión, no se consideraron a
internos, practicantes y locadores.
RESULTADOS
Tabla 1 Correlación de variables. Clima Laboral y Empatía
Clima Laboral
Empatía
Clima Laboral
Coeficiente de correlación
1.000
-0.021
Sig. (bilateral)
0.824
N
184
184
Empatía
Coeficiente de correlación
-0.021
1.000
Sig. (bilateral)
0.824
N
184
184
Los resultados obtenidos demuestran una correlación negativa entre las variables, en donde a través del
Coeficiente de Correlación Rho de Spearman se alcanzó un valor de -0.021, lo que permite concluir que
la correlación carece de significancia estadística en el personal sanitario del Centro de Salud Morales I-
4. Referente al Nivel de Significancia (bilateral) el resultado fue 0.824, reforzando la conclusión del
estudio.
pág. 7034
El hallazgo puede atribuirse a diversos factores que no necesariamente tengan relación con el clima
laboral, abriendo la brecha para explorar otros elementos que podrían influir en la empatía del personal
hacia los usuarios. De igual manera, la percepción del personal no tendría mayor relevancia la capacidad
de empatizar con los pacientes. Es así que, aunque los resultados no hayan sido los esperados, esto no
debe significar que el clima laboral no es fundamental para el bienestar del personal sanitario. Es
necesario considerar las posibles limitaciones en la evaluación de variables, así como el contexto del
estudio.
Tabla 2 Correlación de variables. Clima Laboral y Empatía Cognitiva
Clima Laboral
Empatía
Cognitiva
Rho de
Spearman
Clima Laboral
Coeficiente de correlación
1.000
0.007
Sig. (bilateral)
0.942
N
184
184
Empatía
Cognitiva
Coeficiente de correlación
0.007
1.000
Sig. (bilateral)
0.942
N
184
184
Los resultados obtenidos de la Tabla 2 se evidencian que la correlación entre el clima laboral y la empatía
cognitiva carecen de significancia estadística, dado que se obtuvo un valor de 0.007, indicando
correlación positiva baja en los profesionales del Centro de Salud Morales I-4. De igual manera se
obtuvo una Significancia bilateral de 0.94, lo que significaría que no existe correlación significativa
entre el clima laboral y la empatía cognitiva, por lo cual no se podría considerar al clima laboral como
elemento influyente en la empatía, dentro del contexto estudiado.
En base a los hallazgos obtenidos, se podría llegar a la conclusión de que, en el contexto estudiado, el
clima laboral no es un elemento determinante para la empatía cognitiva, lo cual podía ser explicado
porque la empatía cognitiva está significativamente vinculada a las características individuales o
formativas como el razonamiento, observación y pensamiento crítico, más allá del clima laboral, por lo
cual representa un valioso hallazgo, pues fomenta a prestar mayor atención al desarrollo de habilidades
personales, pues contribuiría a la capacidad de empatizar y por consiguiente en la calidad de atención
que brinda el personal del Centro de Salud Morales I-4.
pág. 7035
Tabla 3 Correlación de variables. Clima Laboral y Empatía Afectiva
Clima Laboral
Empatía
Afectiva
Rho de
Spearman
Clima Laboral
Coeficiente de correlación
1.000
-0.058
Sig. (bilateral)
0.531
N
184
184
Empatía
Afectiva
Coeficiente de correlación
-0.058
1.000
Sig. (bilateral)
0.531
N
184
184
En la Tabla 3, se presenta los resultados sobre la correlación entre el clima laboral y la empatía afectiva,
a través del Coeficiente de correlación se obtuvo un valor de -0.058, lo que significaría que una relación
negativa extremadamente baja entre las variables.
El hallazgo evidencia la poca influencia o impacto del clima laboral en la empatía afectiva en el personal
sanitario del Centro de Salud Morales I-4.
La significancia bilateral es de 0.531, al ser mayor que 0.05, indica que no existe correlación
significativa. Por lo que no es posible postular que el clima laboral es un factor que predispone los
niveles altos de empatía en el personal sanitario del Centro de Salud Morales I-4.
El coeficiente de correlación negativo junto con la ausencia de significancia estadística indica que en el
clima laboral carece de impacto considerable sobre la empatía afectiva en los profesionales de salud.
Contrariamente a lo que se esperaba con la hipótesis de que un entorno de trabajo positivo genera mayor
probabilidad de empatizar emocionalmente con los usuarios, los hallazgos no validan dicha hipótesis.
Esto se puede atribuir a que la empatía afectiva está sujeta a características de cada individuo tales como
experiencias pasadas, personalidad e incluso la inteligencia emocional.
pág. 7036
Figura 1 Percepción del clima laboral en los profesionales del Centro de Salud Morales I-4, 2024.
Los datos revelados demuestran que, gran parte de los profesionales encuestados perciben al clima
laboral del Centro de Salud Morales I- 4 como “Bueno”, dando un porcentaje del 84.75%, esto señala
que un gran número de colaboradores se sienten satisfechos con el ambiente de trabajo en el que se
desenvuelven. Asimismo, un 8.47% lo considera “Muy bueno”, lo que indica que dicho porcentaje se
encuentra muy satisfecho con el clima laboral. Por otro lado, un 6.78% lo percibe como “Medio”,
sugiriendo que este porcentaje pude estar experimentando circunstancias laborales que impiden alcanzar
un nivel adecuado de satisfacción.
Un ambiente de trabajo percibido de manera positiva, puede favorecer al rendimiento y bienestar de los
profesionales. Pese a que el porcentaje del clima laboral “Medio” es bajo, no descarta la importancia de
que debe brindarse a dicho grupo, pues representa una oportunidad para el centro de poder explorar los
factores que pueden estar afectando al personal y realizar medidas para mejorar dicha percepción y
beneficiar a los profesionales.
A partir de los resultados encontrados sobre el clima laboral, se obtuvo información clave que puede ser
fundamental para una comprensión más precisa de los datos extraídos.
pág. 7037
Figura 2 Nivel de empatía percibida en los profesionales del Centro de Salud Morales I-4, 2024
En base a la Figura 2, se determina que los profesionales del Centro de Salud Morales I-4 cuentan con
un nivel medio de empatía (55.93%). Indicando que, a pesar de la existencia de empatía que puede estar
reflejada en las relaciones interpersonales dentro del trabajo, se identifica una brecha para mejorar la
atención a través de una comprensión y sensibilidad hacia las necesidades de las demás personas. Pese
a ello, un resultado significativamente positivo en el personal (36.44%), manifiesta un nivel alto de
empatía. Por otro lado, una minoría de los encuestados evidenció un nivel bajo de empatía (6.78%),
generando preocupación, pues, aunque representa un porcentaje menor, representa un factor que puede
afectar considerablemente la calidad de las relaciones interpersonales o la atención hacia los usuarios.
De igual manera, solo el 0.85% representan a los profesionales altamente empáticos. Es por ello que, en
base a los hallazgos, se puede señalar que el clima laboral no es un factor predictor de los niveles de
empatía.
La reducida cantidad de profesionales con empatía elevada, permite considerar alternativas que
contribuyan a promover empatía entre colaboradores y hacia las otras personas en general. Alternativas
como los programas o planes de intervención que impulsen la conciencia de habilidades interpersonales
podrían resultar útiles para aumentar dicha percepción. Un mayor énfasis podría generar consecuencias
favorables tanto para el clima laboral y la atención a los usuarios.
pág. 7038
DISCUSIÓN
A pesar de que los datos obtenidos refutan la hipótesis principal, se cuenta con teorías y estudios previos
que indican que la correlación de ambas variables podría estar influida por elementos presentes en dicha
dinámica, así como características individuales que no fueron consideradas en la investigación.
El autor Jeffrey (2016), manifiesta que la empatía cognitiva, es aquella capacidad de poder asimilar e
interpretar las reacciones emocionales de las personas, sin embargo, no indica que el ambiente laboral
sea un elemento modificador durante su desarrollo. Por lo tanto, según el enfoque, la empatía cognitiva
se construye y consolida por medio del desarrollo personal, pudiendo ser pulida sin la necesidad de
considerar el ambiente de trabajo. Esto se ve reflejado en los hallazgos obtenidos, pues, aunque el clima
laboral es percibido actualmente como “bueno” con un 84.75%, los resultados en relación a los niveles
de empatía evidencian la ausencia de una correlación significativa, revelando un aporte de gran
relevancia para el estudio.
Desde otro enfoque, Davis (1996) postula un concepto más amplio sobre la empatía, en donde incluye
la capacidad cognitiva y afectiva, pues considera que, al englobar aspectos importantes del individuo,
resulta casi imposible asumir su desarrollo como producto de un solo factor como el ambiente laboral.
Si bien el estudio evidencia al clima laboral como factor influyente en el bienestar del personal de
sanitario, las teorías evidencian que la empatía depende de más elementos como características propias
de cada individuo como experiencias previas, el tipo de crianza, personalidad e incluso experiencias
laborales.
Ahora bien, existen otros factores que podrían explicar los resultados del estudio, el contexto. La
investigación se realizó en un Centro de Salud Morales I.4, entorno donde el ambiente laboral puede
generar un impacto en la empatía manifestada en la atención a los usuarios, asimismo, es común que los
profesionales se vean enfrentados a distintas situaciones o desafíos laborales diariamente, generando un
desgaste mental y consigo un menor nivel de empatía, sin embargo, en base a los resultados, no
determina la calidad percibida de clima laboral.
De la misma manera, es necesario considerar las limitaciones metodológicas para la evaluación de las
variables, así como la muestra elegida para el estudio como elementos que condicionaron los resultados.
Gallese (2003) refiere que la empatía desde ambos enfoques, se desarrolla de diversas formas en cada
pág. 7039
individuo, pudiendo ser una explicación de los hallazgos. De tal manera que, la empatía cognitiva está
vinculada con operaciones mentales más complejas, permitiendo a la persona entender y analizar las
reacciones de los demás. Caso contrario a la empatía afectiva, pues es una capacidad que genera una
reacción más básica en relación al estímulo externo, así como otros elementos no estudiados en la
investigación.
Dentro de la revisión detallada de los hallazgos, se evidencian grandes diferencias en relación al
porcentaje de cada variable, pues a pesar de que el clima laboral fue percibido bueno con un 84,75%,
los niveles de empatía se catalogaron como medio con un 55,93% y un 36,44% como bueno, revelando
la ausencia de correlación significativa. No obstante, a pesar de los resultados referentes a la empatía,
no rechaza por completo el trato empático en el personal, por lo cual, los resultados podrían representar
una oportunidad de mejora a través de la implementación de estrategias que contribuyan al desarrollo
de habilidades blandas para generar beneficios tanto para el clima laboral como la atención sanitaria.
Los hallazgos del estudio, demuestran que el clima laboral, a pesar de ser un elemento de gran
relevancia, no representa un determinante frente al desarrollo de la empatía, dado que esta última es un
concepto que abarca muchos factores, por lo cual es necesario considerar otros elementos que
representan mayor influencia como las características individuales, experiencias o habilidades sociales
con las que cuenta cada colaborador, aspectos que no fueron tomados en cuenta para el presente estudio.
Es por ello que, se alienta a las futuras investigaciones a evaluar los factores que pueden predisponer a
la empatía dentro de los contextos laborales sanitarios, realzando la importancia de contar con
habilidades como la empatía para la mejora en la calidad de atención a los pacientes
CONCLUSIONES
Se determinó que no existe una correlación significativa entre las dos variables del estudio. Mediante el
Coeficiente de correlación de Spearman (-0.021) se puede evidenciar que la relación es muy baja. Es
por ello que, el estudio revela que, en el contexto explorado, el clima laboral no desempeña un papel
determinante frente a la empatía en el personal de salud del Centro D Salud Morales I-4.
Referente al primer objetivo específico, en el cual se pretende identificar el impacto del clima laboral
en la empatía cognitiva, los hallazgos tampoco indicaron correlación significativa, ya que el valor
obtenido tras el proceso estadístico fue 0.007, indicando relación positiva pero no lo suficientemente
pág. 7040
relevante. Esto permite concluir que el entorno de trabajo tampoco representa gran impacto en la
empatía cognitiva en los profesionales del Centro de Salud Morales I-4, por lo cual es necesario
considerar otros elementos para lograr que el personal presente dicha habilidad.
Referente al segundo objetivo, el cual proponía analizar de que manera el clima laboral se asociaba con
la empatía afectiva, los resultados estadísticos (-0.058) nuevamente reflejaron una correlación baja, casi
nula entre las variables del estudio, de igual manera los valores de significancia reforzaron dicha
conclusión. Por lo tanto, el enfoque para desarrollar la empatía afectiva deberá estar sobre otros factores
como los que se indicaron en la parte introductoria del estudio.
Referente al tercer objetivo específico, el cual propone identificar el nivel de clima laboral en el personal
sanitario del Centro de Salud Morales I-4, se llegó a la conclusión de que la percepción es favorable.
Dado que un 85.75% de los profesionales consideran que el clima laboral es “bueno” y un 8.47% lo
perciben como “muy bueno”. A pesar del panorama positivo, aún existen áreas de mejora, ya que el
6.78% de los participantes percibe a su entorno laboral como “medio”, por lo que podrían analizarse los
componentes del clima que faltarían mejorar dentro del establecimiento como la supervisión,
comunicación interna, relaciones interpersonales, entre otros.
En relación al cuarto y último objetivo específico, se determinó que el personal del Centro de Salud
Morales I-4 presenta un nivel medio de empatía con un 55.93%, asimismo, un 36.44% cuentan con un
nivel alto. Los resultados sugieren que, aunque la empatía está presente en el personal, es importante
tomar en cuenta que el porcentaje del nivel esperado, es bajo, por lo cual es una señal de que existen
elementos a mejorar en los colaboradores a través de estrategias funcionales como programas o talleres
que busquen promover la práctica de una atención empática en los establecimientos de salud.
Es importante señalar que, aunque no se obtuvo los resultados esperados, el estudio no debe ser
considerado para descartar la importancia del clima laboral, sino todo lo contrario. Las bases teóricas
empleadas y recopilación de fuentes, evidencian la relevancia que tienen ambas variables en el bienestar
del personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M.y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la
población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
pág. 7041
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Barriga-Chambi, F., Cami-Bernal, F., Alarcon-Casazuela, A., Copa-Uscamayta, J., Yauri-Mamani, J.,
Oporto-Arenas, B. y Quispe-Juli, C. (2022). Satisfacción del personal de salud y pacientes sobre
un servicio de telesalud de un hospital de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica, 39(4), 415-24.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342022000400415&script=sci_abstract&tln
g=pt
Camarillo, B. (27 de abril de 2022). 75% de los empleados a nivel mundial sienten bajo estado de
bienestar en su trabajo, revela estudio. La república. https://www.larepublica.net/noticia/75-de-
los-empleados-a-nivel-mundial-sienten-un-bajo-estado-de-bienestar-en-su-trabajo
Cárdenas, S. (2021). Clima organizacional y desempeño laboral en establecimiento de salud privado de
Tarapoto [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78502
Cruz-Zuñiga, N., Alonso-Castillo, M., Armendáriz-García, N. y Lima-Rodríguez, J. (2021). Clima
laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión
sistemática. Revista Española de Salud Pública, 95, 1-15.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272021000100187
Diaz, J. (12 de agosto de 2022). El desarrollo de la empatía en el ámbito sanitario: Una aproximación
cualitativa. Salud by Díaz. https://saludbydiaz.com/2022/08/12/el-desarrollo-de-la-empatia-en-
el-ambito-sanitario-una-aproximacion-cualitativa/
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. y Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones
en revisión. Anales de psicología, 24(2), 284-298.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589012
Gallese, V. (2003). The manifold nature of interpersonal relations: the quest for a common mechanism.
Philosophical Transactions of the Royal Society, 358(1431), 517528.
https://doi.org/10.1098%2Frstb.2002.1234
Garaigordobil, M. y García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema,18(2).
180-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1959836
pág. 7042
Heckenberg, R., Hale, M., Kent, S. y Wrig, B. (2020). Empathy and job resources buffer the effect of
higher job demands on increased salivary alpha amylase awakening responses in direct-care
workers. Behavioural Brain Research, 394. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2020.112826
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-
Hill Interamericana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Iglesias, A. y Sánchez, Z. (2015). Generalidades del clima organizacional. MediSur, 13(3), 455-457.
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180039699016.pdf
Jeffrey, D. (2016). Empathy, sympathy and compassion in healthcare: Is there a problem? Is there a
difference? Does it matter? Journal of the Royal Society of Medicine, 119(12), 446-452.
https://doi.org/10.1177/0141076816680120
Jeffrey, D. (2016). Empathy, sympathy and compassion in healthcare: Is there a problem? Is there a
difference? Does it matter? Journal of the Royal Society of Medicine, 119(12), 446-452.
https://doi.org/10.1177/0141076816680120
López-López, B., Fernández-Pinto, I. y Abad, J. (2008). TECA Test de Empatía Cognitiva y Afectiva.
TEA Ediciones, S.A.
Ruiz, A., Ruiz, T. y Ruiz, N. (2017). Test de Clima Laboral CL-RG. Fondo Editorial Universidad César
Vallejo
Soto, J., Ortega, A., Huapalla, B. y Abarca, Y. (2022). Clima organizacional y calidad de atención del
profesional de la salud de un Centro de Salud de Huánuco, Perú. Revista Cubana de Enfermería,
38(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192022000200008
Zhu, Y., Wang, Z., Zhong., Y., Duan, X. y Qu, B. (2024). The mediating role of work-related perceptions
in the relationship between empathy and self-perceived clinical performance of residents in
China: A multi-center cross-sectional study. Patient Education and Counseling, 119.
https://doi.org/10.1016/j.pec.2023.108089