ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA
REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS:
UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA DESDE LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PEDAGOGICAL STRATEGIES FOR THE REDUCTION,
REUSE, AND RECYCLING OF INORGANIC SOLID WASTE:
A LITERATURE REVIEW FROM THE PERSPECTIVE OF
ENVIRONMENTAL EDUCATION
Shirley Sánchez
Universidad Popular del Cesar, Colombia
María Colombia Zúñiga Hinestroza
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Luis García-Noguera
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 7155
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15413
Estrategias Pedagógicas para la Reducción, Reutilización y Reciclaje de los
Residuos Sólidos Inorgánicos: Una Revisión de la Literatura desde la
Educación Ambiental
Shirley Sánchez1
shirleysanchez576@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9420-2749
Universidad Popular del Cesar
Buenaventura, Colombia
María Colombia Zúñiga Hinestroza
colozu23@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0990-6706
Universidad Popular del Cesar
Buenaventura, Colombia
Luis García-Noguera
luisjuancarlos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8004-0293
Universidad Popular del Cesar
Buenaventura, Colombia
RESUMEN
Este artículo de revisión, enmarcado dentro del proyecto de investigación "Estrategias pedagógicas para
fomentar la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos inorgánicos" en la Institución
Educativa Antonio José de Sucre, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia, se desarrolla como parte
de la Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible. El objetivo principal del estudio
es identificar y analizar los aportes teóricos y prácticos de los artículos científicos publicados entre 2020
y 2024, centrados en las estrategias pedagógicas para el manejo de residuos sólidos inorgánicos. Desde
un enfoque cualitativo, la investigación explora cómo estas estrategias pedagógicas se implementan en
contextos educativos y su impacto en la comunidad. Los resultados indican que las estrategias
pedagógicas efectivas no solo promueven la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, sino que
también mejoran la conciencia ambiental y la responsabilidad en los estudiantes. La aplicación de estas
estrategias contribuye significativamente a la reducción de residuos en las instituciones educativas y al
mejoramiento del entorno local. Las conclusiones destacan que la integración de la educación ambiental
en el currículo escolar es esencial para formar ciudadanos responsables y comprometidos con la
sostenibilidad. Se subraya la necesidad de adoptar enfoques pedagógicos que fomenten el pensamiento
crítico y el compromiso con el medio ambiente desde una edad temprana. Los estudios revisados
refuerzan la idea de que una educación ambiental efectiva puede transformar las prácticas de manejo
de residuos y contribuir a la creación de comunidades más sostenibles.
Palabras clave: estrategias educativas, educación ambiental, reciclaje de desechos, manejo de residuos,
impacto ambiental
1
Autor principal
Correspondencia: shirleysanchez576@gmail.com
pág. 7156
Pedagogical Strategies for the Reduction, Reuse, and Recycling of
Inorganic Solid Waste: A Literature Review from the Perspective of
Environmental Education
ABSTRACT
This review article, framed within the research project "Pedagogical Strategies to Promote the
Reduction, Reuse, and Recycling of Inorganic Solid Waste" at the Antonio José de Sucre Educational
Institution in Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia, is part of the Master's program in
Environmental Pedagogy for Sustainable Development. The main objective of the study is to identify
and analyze the theoretical and practical contributions of scientific articles published between 2020 and
2024, focusing on pedagogical strategies for managing inorganic solid waste. Using a qualitative
approach, the research explores how these pedagogical strategies are implemented in educational
contexts and their impact on the community. The results indicate that effective pedagogical strategies
not only promote the reduction, reuse, and recycling of waste but also enhance environmental awareness
and responsibility among students. The application of these strategies significantly contributes to waste
reduction in educational institutions and improves the local environment. Conclusions highlight that
integrating environmental education into the school curriculum is essential for developing responsible
and sustainability-oriented citizens. There is a need to adopt pedagogical approaches that foster critical
thinking and environmental commitment from an early age. The reviewed studies reinforce the idea that
effective environmental education can transform waste management practices and contribute to the
creation of more sustainable communities.
Keywords: educational strategies, environmental education, waste recycling, waste management,
environmental impact
Artículo recibido 19 octubre 2024
Aceptado para publicación: 24 noviembre 2024
pág. 7157
Estratégias Pedagógicas para a Redução, Reutilização e Reciclagem de
Resíduos Sólidos Inorgânicos: Uma Revisão da Literatura a Partir da
Educação Ambiental
RESUMO
Este artigo de revisão, inserido no projeto de pesquisa "Estratégias Pedagógicas para Promover a
Redução, Reutilização e Reciclagem de Resíduos Sólidos Inorgânicos" na Instituição Educacional
Antonio José de Sucre em Buenaventura, Valle del Cauca, Colômbia, faz parte do Mestrado em
Pedagogia Ambiental para o Desenvolvimento Sustentável. O principal objetivo do estudo é identificar
e analisar as contribuições teóricas e práticas dos artigos científicos publicados entre 2020 e 2024,
focando nas estratégias pedagógicas para o gerenciamento de resíduos sólidos inorgânicos. Utilizando
uma abordagem qualitativa, a pesquisa explora como essas estratégias pedagógicas são implementadas
em contextos educacionais e seu impacto na comunidade. Os resultados indicam que estratégias
pedagógicas eficazes não apenas promovem a redução, reutilização e reciclagem de resíduos, mas
também aumentam a consciência ambiental e a responsabilidade entre os alunos. A aplicação dessas
estratégias contribui significativamente para a redução de resíduos nas instituições educacionais e para
a melhoria do ambiente local. As conclusões destacam que a integração da educação ambiental no
currículo escolar é essencial para formar cidadãos responsáveis e comprometidos com a
sustentabilidade. Ressalta-se a necessidade de adotar abordagens pedagógicas que fomentem o
pensamento crítico e o compromisso com o meio ambiente desde uma idade precoce. Os estudos
revisados reforçam a ideia de que uma educação ambiental eficaz pode transformar as práticas de
gerenciamento de resíduos e contribuir para a criação de comunidades mais sustentáveis.
Palavras-chave: estratégias educacionais, educação ambiental, reciclagem de resíduos, gerenciamento
de resíduos, impacto ambiental, currículo escolar
pág. 7158
INTRODUCCN
Las reflexiones planteadas sobre los residuos sólidos se ha vuelto un tema recurrente en las vivencias y
experiencias de una sociedad, a pesar de que hoy en día se conoce la importancia de manejar
adecuadamente los desechos, como también son llamados, en muchas personas no hay una conciencia
ambiental por cuidar el entorno (Aguirre et al., 2021). También se debe considerar que muchos
contextos sociales no cuentan con un sistema de recolección de basuras ni mucho menos con acciones
pedagógicas y educativas para cuidar el medio ambiente. En ese sentido, los residuos sólidos
inorgánicos para Murillo & Rosero (2023),
son aquellos desechos que no tienen origen biológico, de índole industrial o de algún
proceso artificial; por ejemplo: plástico, aluminio, telas que no son de algodón, entre otros,
que provienen de las diversas actividades humanas diarias. Como son residuos
contaminantes, deben ser tratados adecuadamente y pueden ser clasificados entre los que
se puede reciclar o reutilizar y los que no (p.195).
La gestión los residuos y las basuras son un desafío global de gran relevancia, con el constante
crecimiento de la población y el desarrollo industrial, la cantidad de desechos generados ha aumentado
significativamente, impactando directamente al medio ambiente y la salud de todos. Desde la
producción hasta el consumo y la disposición final, el manejo adecuado de los residuos se ha convertido
en una prioridad para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, a partir de esta situación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU [ONU], 2022), reportó
el inicio de una catástrofe ambiental derivada del problema de los residuos sólidos en especial del
plástico en cuanto a su inadecuado manejo y disposición que junto con el cambio climático, pérdida de
biodiversidad y contaminación son los mayores motores de la crisis planetaria.
Ahora, en el contexto escolar, es importante tener en cuenta que el adecuado manejo de los residuos
sólidos en las instituciones educativas es de suma importancia, ya que no solo contribuye a la
preservación del medio ambiente, sino que también promueve la conciencia ambiental entre los
estudiantes, los docentes y la comunidad en general (Fajardo et al., 2024). El compromiso con el
cuidado del medio ambiente es fundamental en la formación integral de los estudiantes.
pág. 7159
De esta manera, “Enseñarles desde temprana edad la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los
residuos sólidos contribuye a crear ciudadanos responsables y conscientes de su entorno” (Eraso et al.,
2023, p. 6). Esto refleja que una adecuada gestión de residuos sólidos no solo beneficia a la institución
educativa, sino que también impacta positivamente en la comunidad. La reducción de residuos y la
promoción del reciclaje pueden disminuir la cantidad de basura en los alrededores y reducir la
contaminación ambiental.
Dicho esto, se hace necesario conocer de manera teórica y práctica esos aportes orientados a las
estrategias pedagógicas para reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos, de esta manera,
promover una conciencia individual y colectiva, se hace enfático que estas ideas empiecen en el
escenario escolar, puesto que es un espacio donde las diferentes formas de enseñar y aprender pueden
conllevar a los estudiantes a tener una mejor relación con la naturaleza mediante el desarrollo de valores
ambientales y el uso de experiencias creativas dentro y fuera del aula de clases. De esta forma, se
fomentarán prácticas educativas que conducirán a la sociedad a cuidar el medio ambiente. A partir de
esto, es posible afirmar de acuerdo con Heras (2023), que la educación ambiental [EA] ha sido
concebida desde su inicio como una herramienta estratégica frente a la crisis ambiental. En este sentido,
uno de los objetivos explícitos de numerosas iniciativas de EA ha sido la promoción de los
comportamientos ambientalmente responsables” (p.1).
Es por eso que impulsar estrategias pedagógicas para el mejoramiento de prácticas educativas es una
acción fundamental, debido a que la acción formativa dada al interior de la escuela, desempeña un
importante papel puesto que, es precisamente en ese marco donde los estudiantes, según Vivas (2022,
p.61)
tienen la posibilidad de construir conocimiento, explorar saberes, compartir experiencias
pedagógicas y construir nuevas prácticas culturales visionadas al fomento de una adecuada
sociedad donde, el respeto integral, incluido por el ambiente, se haga visible en una
comunidad humana que, cada vez reclama la existencia de mejores prácticas de
convivencia y valoración por el otro.
pág. 7160
Se caracteriza entonces al escenario escolar, como un espacio idóneo para la formación humana y
ciudadana que ayuda a mejor la relación del hombre con la naturaleza (Dueñas et al., 2022). Desde allí,
es tarea de los docentes ser innovadores con la organización y aplicación de sus estrategias pedagógicas,
a partir de la experiencia de, Hernández et al, (2021), estás “deben estar ajustadas al contexto, a las
necesidades e intereses de los estudiantes, a la misión y visión institucional y a las demandas de una
sociedad globalizada y tecnológicamente avanzada” (p. 245). En ese mismo sentido, Hernández et al.
(2021b), tienen una concepción interesante en cuanto a estrategias pedagógicas, donde resaltan su
utilidad para el docente en los procesos de enseñanza, permitiendo al tiempo ser facilitador del
aprendizaje.
En ese sentido, atendiendo a las implicaciones que tiene el desarrollo de estrategias pedagógicas en el
escenario escolar para el buen uso de los residuos sólidos, esta revisión se enmarca en la pregunta: ¿Qué
aportes teóricos y prácticos, orientados a la identificación de estrategias pedagógicas para la reducción,
reutilización y reciclaje de los residuos sólidos inorgánicos, realizan los artículos científicos publicados
de 2020 a 2024?
Discusión Teórica
Para la construcción de este artículo, se hizo una revisión sistemática de literatura (Hernández et al.,
2014) de carácter cualitativo, orientada por los criterios de inclusión y exclusión detallados en la Tabla
1. A partir de la búsqueda de artículos científicos, se realizó de manera individual un resumen analítico
especializado y, posteriormente, una matriz de revisión de literatura (Tamayo, 2010) en la que se analizó
toda la información recolectada. Finalmente, para recolectar la información desde las bases de datos, se
emplearon los descriptores Estrategias pedagógicas, reducción, reutilización y reciclaje, residuos
sólidos y educación ambiental.
pág. 7161
Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión de los artículos científicos consultados
Atributo
Criterio de inclusión
Criterio de exclusión
Documento consultado
Artículos científicos
Artículo de reflexión, artículo de
revisión, reseña o nota editorial
Alcance temático
Artículos enfocados en estrategias
pedagógicas, reducción,
reutilización y reciclaje de residuos
sólidos
Artículos enfocados en otras
categorías afines a la de estrategias
pedagógicas, pero diferentes a la de
reducción, reutilización y reciclaje
de residuos sólidos
Años de publicación
Artículos publicados de 2020 a 2024
Artículos publicados antes de 2020
Fuentes de consulta
Revistas científicas indexadas en las
bases de datos Scopus, Google
Académico y Scielo
Revistas indexadas en bases de
datos diferentes a Scopus, Google
Académico y Scielo
Contexto
Revistas publicadas en países
hispanoamericanos
Revistas publicadas en países fuera
del contexto hispanoamericano
Idioma
Artículos publicados en español o
portugués
Artículos publicados en idiomas
diferentes al español y el portugués
Nota. elaboración propia
Producto de la búsqueda de información en revistas científicas indexadas en las bases de datos Scopus,
Google Académico y Scielo, se recolectaron 90 artículos de investigación publicados de 2020 a 2023
sobre estrategias pedagógicas y reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos, tal como se
discrimina en la Tabla 2.
Tabla 2. Relación de los artículos científicos consultados
Número de artículos
consultados por repositorio
Número de artículos consultados
por año de publicación
Scopus:32 artículos
2024:17
Google Académico:46 artículos
2023:21
Scielo:12 artículos
2022:22
2021:15
2020:15
Nota. elaboración propia
De los 90 artículos consultados, con base en los criterios de inclusión y exclusión detallados en la Tabla
1, se seleccionaron 50 manuscritos, tal como se detalla en la
pág. 7162
Tabla 3. Artículos académicos seleccionados
Articulo
Año de
publicación
1
Aprendizaje Basado en Juegos: Sensibilización a Cerca de la Contaminación de los
Residuos Sólidos
2024
2
Estrategias pedagógicas para implementar planes de gestión integral de residuos
sólidos
2024
3
Implementación de una estrategia de sensibilización acerca del consumo responsable
y manejo de residuos sólidos del programa de alimentación escolar.
2024
4
Experiencia de la educación ambiental en la importancia del reciclaje en estudiantes
de secundaria en una institución educativa, Ayacucho
2024
5
Cartilla interactiva como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la cultura
ambiental en estudiantes de grado noveno del Instituto Técnico Girardot del
municipio de Tuquerres - Nariño
2024
6
El reciclaje como recurso didáctico para fortalecer la conciencia ambiental en niños
de 4 años
2024
7
Modelo educativo ambiental para la gestión integral de residuos sólidos en
instituciones escolares ecuatorianas
2024
8
Propuesta educativa para la separación y el aprovechamiento de residuos sólidos en
la Comunidad Educativa Compartir de Soacha
2024
9
Estrategia ecopedagógica y artística para el desarrollo de la cultura ambiental en el
cuidado de flora y fauna a través del manejo adecuado de residuos sólidos.
2024
10
Manejo de residuos sólidos (ecoeficiencia) en el Instituto de Educación Superior
Tecnológico Privado Sergio Bernales de la ciudad de Chota Cajamarca.
2024
11
Estrategias en el manejo de residuos sólidos con estudiantes de grado segundo de la
institución educativa San José de Riecito
2023
12
Estrategias pedagógicas para fortalecer la cultura ambiental frente a la contaminación
por residuos sólidos en los estudiantes de primaria de la sede indígena Awá, la Brava
2023
13
Estrategias pedagógicas para la gestión integral de residuos sólidos domiciliarios
generados en comunidades asentadas en zonas de bajamar en Buenaventura
2023
14
Estrategias pedagógicas para implementar planes de gestión integral de residuos
sólidos
2023
15
Estrategias pedagógicas innovadoras: hacia el fortalecimiento de la calidad educativa
en las zonas rurales de Colombia con sostenibilidad Socio ambiental
2023
16
La educación ambiental y los estilos de vida sostenibles
2023
17
Manejo de residuos sólidos inorgánicos mediante la elaboración de la cartilla
‘Conociendo y aplicando, vamos mejorando’, como estrategia pedagógica en la
Institución Educativa Rural Ecológica El Cuem
2023
pág. 7163
18
Implementación de estrategias pedagógicas a estudiantes de grado noveno (9) para el
correcto manejo de los residuos sólidos en la institución educativa la inmaculada de
Olaya Herrera Nariño
2023
19
Estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje de salubridad en el manejo de
desechos sólidos de la asignatura Ciencias Naturales
2023
20
Aula ecológica propuesta pedagógica transversal para el correcto manejo de residuos
sólidos en la “Unidad Educativa Dos de Mayo
2023
21
Estrategias Pedagógicas para la Adecuada Disposición de Residuos Sólidos en la
Educación Básica de la Institución Educativa la Anunciación situada en el Distrito
de Buenaventura. Valle del Cauca Colombia
2022
22
Reutilización de residuos lidos urbanos: una oportunidad pedagógica para
fortalecer la conciencia ambiental.
2022
23
Reciclaje de residuos sólidos y su influencia en educación ambiental en una
institución educativa, distrito Florencia de Mora 2021
2022
24
Cultura ambiental y uso de residuos sólidos en la comunidad educativa de la
institución etnoeducativa Pedro Romero del distrito de Cartagena, Bolívar
2022
25
Estrategias pedagógicas en la transformación de residuos sólidos y conservación del
medio ambiente.
2022
26
Estrategias pedagógicas para el fomento de la cultura ambiental mediante la adecuada
disposición de los residuos sólidos.
2022
27
Reutilización de residuos lidos urbanos: una oportunidad pedagógica para
fortalecer la conciencia ambiental.
2022
28
Percepción de los estudiantes sobre el manejo de residuos sólidos en una institución
educativa pública peruana
2022
29
Estrategias pedagógicas para fabricar pitillos biodegradables como alternativa
ecológica para la reducción del impacto ambiental.
2022
30
Percepción del uso de las estrategias pedagógicas en el manejo de residuos sólidos:
Un estudio en estudiantes de Chiclayo, 2022.
2022
31
Formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo
y aprovechamiento de residuos sólidos
2021
32
Implementación de la estrategia de las tres erres del reciclaje, para mejorar la práctica
del manejo adecuado de los residuos sólidos
2021
33
El juego cooperativo como estrategia pedagógica para promover el buen manejo y la
recolección de residuos sólidos
2021
34
El reciclaje en la escuela rural: Un caso de estudio en Monte Patria, Chile.
2021
35
Estrategias formativas para el fortalecimiento de la cultura del reciclaje y manejo de
residuos sólidos para la Cooperativa Mamitaines, del municipio de Itagüí.
2021
36
Hábitos ecológicos y conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria.
2021
pág. 7164
37
Cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos en los
estudiantes de cuarto grado del Colegio Franciscano de San Luis Beltrán de la ciudad
de Santa Marta
2021
38
Implementar estrategias pedagógicas sobre el adecuado manejo de residuos sólidos
en la comunidad indígena la urbana, en el resguardo indígena selva de Matavén,
municipio de Cumaribo, departamento del Vichada
2021
39
Diseño de estrategias pedagógicas (OVA) para el manejo de residuos sólidos de la
Vereda Santa Martha, Institución Educativa rural Arenosa, del Municipio San
Vicente del Caguán.
2021
40
Formulación de una guía para instituciones educativas públicas sobre la gestión de
residuos sólidos: Estudio de caso INPS Villeta, Cundinamarca
2021
41
Elaboración papel maché: estrategia pedagógica para promover la educación
ambiental y el emprendimiento escolar a través de la reutilización del papel en
estudiantes del grado quinto del colegio la Salle de Bucaramanga
2020
42
Diseño de una estrategia en el manejo integral de residuos sólidos para promover la
cultura ambiental en la Institución Educativa Las Arepas Municipio de Cotorra-
Córdoba.
2020
43
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para la Promoción de las Artes Manuales en
Estudiantes de Educación Básica Primaria
2020
44
Manejo inadecuado de residuos sólidos en la Institución Educativa Diego Echavarría
de Medellín.
2020
45
Estrategias pedagógicas para la educación ambiental como eje transversal en relación
al manejo integral de residuos sólidos.
2020
46
Estrategia para promover cultura ambiental mediante el manejo de residuos sólidos
en la Institución Educativa Departamental Santa Inés.
2020
47
Estrategia pedagógica y de concienciación ambiental en el uso de residuos sólidos
para la comunidad educativa Forjadores de un Mundo Nuevo a partir de proyectos
ambientales escolares
2020
48
La educación ambiental en las instituciones educativas del municipio de Villa Hayes
para la reducción de la generación de residuos sólidos urbanos
2020
49
Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de hábitos
ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado
9-3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020.
2020
50
Reutilización de los residuos sólidos por la técnica plástica para propiciar la
creatividad.
2020
Nota: elaboración propia
pág. 7165
Con relación al aporte de los artículos revisados, aplicar estrategias pedagógicas para el mejoramiento
de prácticas educativas es una acción fundamental. La acción formativa dentro de la escuela desempeña
un papel importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en el contexto de la
educación ambiental. En este artículo plantea tres apartados que se muestran a continuación:
Aportes teóricos para la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos inorgánicos
La gestión de residuos sólidos inorgánicos es una cuestión compleja que involucra conceptos clave
como la reducción, reutilización y reciclaje, conocidos como las tres R. Estos conceptos están
fundamentados en la necesidad de cuidado y preservación ambiental (Reinoso et al., 2023). En este
contexto, es importante destacar que los residuos generados en diversos lugares, como mercados y
hospitales, a menudo son considerados inútiles por sus productores, aunque pueden tener valor para
otros (Chumbes, 2021). Este desperdicio inicial implica un consumo significativo de recursos naturales
y energía, contribuyendo así a la contaminación (Torres, 2020).
Además de esto, una disposición incorrecta de los residuos puede provocar contaminación en fuentes
hídricas, tanto superficiales como subterráneas, debido al mal manejo y eliminación en sitios
inapropiados (López & Camero, 2021). Esta situación se agrava por la crisis ambiental, la cual está
estrechamente vinculada a la ética y los valores adquiridos a lo largo de la vida, que influyen en las
conductas hacia el medio ambiente (García, 2020). En el caso específico de Colombia, a pesar de contar
con un marco normativo para el manejo de residuos, la aplicación deficiente y el desconocimiento de
las leyes generan desafíos significativos (Eraso et al., 2023).
En este sentido, el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) contribuye al
fortalecimiento de la relación entre los seres humanos y su entorno, promoviendo una educación
orientada al desarrollo sostenible y la incorporación de valores y actitudes responsables entre los
estudiantes (Castro, 2022). Asimismo, la investigación formativa se presenta como un elemento clave
en las estrategias pedagógicas, ya que permite alinear la teoría con la práctica y reflexionar sobre
problemas ambientales (Arboleda, 2019).
A partir de estas bases, desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes mediante herramientas
didácticas resulta fundamental para facilitar la creación de conciencia ambiental y fomentar un
compromiso activo con el territorio (Valencia & García, 2024).
pág. 7166
Además, la educación debe adaptarse a las transformaciones sociales para promover una ciudadanía
responsable y comprometida con el cambio (Murillo & Rosero, 2023). En este proceso, las instituciones
educativas juegan un papel importante al promover comportamientos respetuosos con el medio
ambiente, enseñando la importancia de reducir, reutilizar y reciclar (Naranjo González, 2024).
De igual manera, el educador ambientalista debe fomentar el respeto por el ambiente y promover valores
de convivencia mediante la investigación interdisciplinaria (Antolínez et al., 2022). Por tanto, la
educación ambiental, ya sea formal o informal, busca proteger el medio ambiente a través de estrategias
pedagógicas dirigidas a diferentes comunidades (Castaño & Manzano, 2021). En consecuencia, de esto,
la educación debe ser intercultural, promoviendo el diálogo y el intercambio entre culturas para un
desarrollo beneficioso (Cruz, 2021). Teniendo en cuenta, que en la cultura ambiental es fundamental
comprender la interrelación entre los seres humanos y el entorno natural, reconociendo una actitud de
respeto y cuidado hacia la naturaleza (Igua & Maldonado, 2024). Además, las instituciones educativas,
al ser actores importantes en la generación de residuos sólidos, tienen un impacto significativo en la
gestión de los mismos (Rojas & Muñoz, 2023).
Por otro lado, la separación de residuos tiene como objetivo diferenciar los desechos generados en
ámbitos rurales y urbanos (Rojas, 2020). Muchos de esos desechos, son residuos sólidos inorgánicos,
provenientes de procesos industriales, que incluyen materiales como plásticos, telas sintéticas y
aluminio (Ríos, 2021). Una de las acciones importantes es la reutilización de residuos, ya que, al romper
con la economía lineal promueve la economía circular como una solución sostenible para la gestión de
residuos (Ruiz González, 2020). Asimismo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible subrayan la
importancia de la educación ambiental para fortalecer estas acciones y la conciencia sobre los problemas
derivados de nuestra relación con la naturaleza (Shimosoeda & Masayuki, 2020). Finalmente, la
educación ambiental también puede mitigar la contaminación en contextos económicos y políticos
difíciles, promoviendo valores éticos y conocimientos esenciales (Urbina, 2021).
Aportes prácticos para la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos inorgánicos
En la práctica, la educación ambiental debe enfocarse en problemas reales derivados del manejo
inadecuado de residuos, como la contaminación del suelo, agua y aire, así como los riesgos para la salud
pág. 7167
pública. Esto definitivamente requiere estrategias pedagógicas que respondan a estos desafíos y
fomenten prácticas sostenibles y responsables entre los estudiantes (Torres, 2020).
En este contexto, diversas organizaciones socio ambientales han desarrollado acciones para promover
prácticas amigables con el entorno. Un ejemplo destacado es la iniciativa de GreenPeace, que se basa
en las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, con el objetivo de cambiar bitos de consumo hacia
prácticas más responsables y sostenibles (Borrás, 2020). La ecoeficiencia se presenta también como una
estrategia práctica significativa. Esta refuerza los procesos educativos mediante la incorporación de
valores y prácticas que promuevan una vida sostenible, destacando el papel esencial de las instituciones
educativas en la formación de una conciencia ambiental sólida entre los estudiantes (Cusma, 2024).
Otro enfoque práctico es el uso del juego cooperativo, que se ha mostrado efectivo para cambiar
actitudes y comportamientos en el entorno educativo. Este método no solo motiva a los estudiantes,
sino que también crea conciencia sobre la importancia de sus acciones respecto al medio ambiente,
contribuyendo a un aprendizaje significativo y a una transformación duradera en sus hábitos (Garay et
al., 2021).
En el entorno escolar, se pueden implementar estrategias como talleres y objetos virtuales de
aprendizaje para enseñar a clasificar, separar y reutilizar residuos plásticos, generando oportunidades
de desarrollo y aprendizaje en la gestión de residuos (Naranjo, 2024). Asimismo, los objetos virtuales
de aprendizaje son importantes para reducir desigualdades y fomentar debates sobre el medio ambiente
al conectar diferentes culturas (Buendía, 2021). Afortunadamente, la evolución de la política ambiental
en Colombia ha favorecido la colaboración entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y el Ministerio de Educación, con la implementación de Proyectos Ambientales Escolares
(PRAE) en todo el país (Newball Forbes, 2021).
Socialmente es importante mencionar que, la promoción de las tres R y la participación activa de la
comunidad educativa en el cuidado del medio ambiente (Insuasty et al., 2022), mediante charlas y
talleres son esenciales para aumentar la concientización y fomentar prácticas sostenibles (Velásquez,
2020). Y entre muchas cosas se enfatiza que, reciclar ahorra recursos y reduce energía en los procesos
de producción, promueve una calidad ambiental superior al racionalizar el uso de los recursos (Ortega,
2020).
pág. 7168
Finalmente, es necesario superar las limitaciones de los métodos pedagógicos tradicionales mediante
innovaciones que permitan un aprendizaje significativo y duradero en la formación escolar (SAA &
Martínez, 2022).
Estrategias pedagógicas para la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos
inorgánicos
El manejo efectivo de los residuos sólidos inorgánicos en el contexto educativo, debe centrarse en
identificar elementos aprovechables, realizar una clasificación sistemática y fomentar su reutilización
y transformación (Duque et al., 2024). Para garantizar este aprendizaje efectivo y significativo, es
necesario que las estrategias pedagógicas incluyan una variedad de programas y actividades, tales como
talleres, actividades al aire libre y campañas de concienciación. Estas iniciativas deben estar diseñadas
para sensibilizar y educar a los estudiantes sobre la importancia de la reducción, reutilización y reciclaje
de residuos (Piarpuezan & Cuaspud, 2023). Además, las buenas prácticas ambientales (BPA), que
buscan cambiar hábitos de consumo y estilos de vida, promueven una cultura de cuidado ambiental
mediante la educación (Cartagena, 2024). Asimismo, la implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras, que utilizan materiales sustentables y métodos creativos en el modelo de escuela nueva,
tienen un impacto positivo al promover un aprendizaje lúdico y colaborativo, mejorando la calidad
educativa y fortaleciendo el trabajo en equipo (Llanos et al., 2023).
Las estrategias pedagógicas también deben facilitar la transferencia del conocimiento y fomentar la
creatividad y el autoaprendizaje de los estudiantes. Estas prácticas no solo permiten desarrollar
competencias básicas, como la lectura y el pensamiento crítico, sino que también abren espacios para
la creatividad y el autoaprendizaje (Cortes, 2020; Jiménez, 2020). Asimismo, actividades como
seminarios y talleres están diseñadas para sensibilizar a la comunidad educativa sobre el manejo
adecuado de los residuos inorgánicos, abarcando desde su generación hasta su aprovechamiento
(Corrales, 2020).
Partiendo de esto, la incorporación de tecnologías digitales en el proceso educativo se ha convertido en
un recurso valioso, facilitando la enseñanza y el aprendizaje a través de la interactividad (Granados et
al., 2024). Las actividades lúdicas, que incluyen juegos educativos, son importantes en el proceso de
aprendizaje al captar la atención de los estudiantes y estimular su capacidad sensorial y emocional.
pág. 7169
Estas actividades no solo fomentan habilidades físicas y cognitivas esenciales para un aprendizaje
significativo, sino que también incrementan el interés y la autoestima de los estudiantes (Figueroa,
2023; López & López, 2022).
Además, las estrategias que fomentan el dinamismo y el sentido de pertenencia entre los estudiantes
pueden contribuir a la reducción de residuos sólidos y convertir estos materiales en recursos
económicos, beneficiando así a los hogares (Mosquera et al., 2023). Integrar el reciclaje en diversas
asignaturas, como Historia y Ciencias Sociales, permite que los estudiantes participen activamente en
proyectos de reciclaje y en la implementación de prácticas sostenibles (Muñoz, 2021).
El fomento de la participación del alumnado es clave para mejorar el componente cognitivo y promover
la reflexión sobre el reciclaje y su impacto (Quispe, 2024). En este sentido, las estrategias pedagógicas
deben incluir enfoques cognitivos, afectivos y metacognitivos, que no solo faciliten el aprendizaje, sino
que también desarrollen el pensamiento crítico y la conciencia ambiental (Rubiños, 2022).
Finalmente, la implementación del reciclaje como estrategia didáctica ha demostrado ser valiosa al
promover el trabajo colaborativo y la búsqueda de soluciones a problemas ambientales (Togas, 2024).
Asimismo, los huertos escolares representan una experiencia educativa que, además de promover el
cuidado del medio ambiente, inculca valores como la cooperación y la responsabilidad (Arévalo et al.,
2022). La combinación de estas estrategias pedagógicas, que abarcan enfoques teóricos y prácticos con
diversas metodologías educativas, contribuye significativamente a la reducción, reutilización y reciclaje
de los residuos sólidos inorgánicos dentro del entorno escolar.
A partir de todo lo anterior, la búsqueda y revisión de los artículos académicos ha puesto de manifiesto
la importancia de las estrategias pedagógicas en la educación ambiental, particularmente en la gestión
de residuos sólidos inorgánicos. Los aportes teóricos subrayan que una educación orientada al desarrollo
sostenible debe ir más allá de la transmisión de conocimientos, incorporando la promoción de valores
y actitudes responsables hacia el medio ambiente. En paralelo, los aportes prácticos demuestran que la
implementación de metodologías activas y contextualizadas, como los talleres, juegos cooperativos y
campañas de concienciación, puede generar un impacto significativo y duradero en los hábitos de los
estudiantes. Reconociendo que la interrelación entre teoría y práctica es esencial para crear un entorno
educativo que no solo responda a los desafíos actuales del manejo de residuos, sino que también fomente
pág. 7170
una conciencia crítica y un compromiso activo con la sostenibilidad las instituciones educativas, como
agentes clave en la formación de ciudadanos responsables, deben integrar estas estrategias pedagógicas
con el objetivo de promover una gestión adecuada de los residuos sólidos inorgánicos, contribuyendo
así a la protección del medio ambiente y al bienestar de la sociedad.
CONCLUSIONES
La revisión de los artículos científicos publicados entre 2020 y 2024 revela que tanto los aportes teóricos
como prácticos en la identificación de estrategias pedagógicas para la reducción, reutilización y
reciclaje de residuos sólidos inorgánicos son fundamentales para abordar este desafío ambiental.
Desde el punto de vista teórico, los artículos enfatizan la necesidad de estrategias pedagógicas que
integren enfoques diversos y metodologías innovadoras. Estos enfoques teóricos destacan la
importancia de educar a los estudiantes no solo sobre la gestión de residuos, sino también sobre el
impacto ambiental de sus hábitos. Las estrategias incluyen la incorporación de actividades lúdicas y
educativas que fomentan el aprendizaje significativo y la sensibilización sobre prácticas sostenibles.
En términos prácticos, los estudios demuestran que la aplicación efectiva de estas estrategias requiere
la implementación de actividades concretas en el ámbito educativo. Estas actividades abarcan desde
talleres y campañas de concienciación hasta el uso de tecnologías digitales y la integración del reciclaje
en el currículo escolar. Las buenas prácticas ambientales, la participación activa de los estudiantes y el
uso de recursos pedagógicos innovadores son aspectos clave que contribuyen al éxito de las estrategias
de reducción, reutilización y reciclaje.
En conjunto, los aportes teóricos y prácticos proporcionan un marco integral para el diseño e
implementación de estrategias pedagógicas efectivas en la educación ambiental. Estos enfoques
permiten no solo la transmisión de conocimientos, sino también la motivación y el cambio de
comportamiento en los estudiantes, preparando así a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos
relacionados con la gestión de residuos sólidos inorgánicos de manera responsable y efectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre León, C. A., García-Noguera, L. J. C., & Moreno Gómez, E. (2021). Procesos de formación en
licenciados en ciencias naturales y educación ambiental. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED,
(Número Extraordinario), 922931.
pág. 7171
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15215
Antolínez, O. C., Rodríguez, E. C. C., & Linares, L. A. G. (2022). Estrategias pedagógicas para fabricar
pitillos biodegradables como alternativa ecológica para la reducción del impacto
ambiental. Ciencia Transdisciplinar en la Nueva Era, 369.
https://www.researchgate.net/profile/Paula-Martinez-
Silva/publication/366305355_Herramientas_para_sostenibilidad_agroambiental_del_sector_c
afetero_por_impactos_generados_durante_el_beneficio_del_cafe/links/64051ae20d98a97717
dcf2a5/Herramientas-para-sostenibilidad-agroambiental-del-sector-cafetero-por-impactos-
generados-durante-el-beneficio-del-cafe.pdf#page=382
Arévalo Cuz, Y. M., Valenzuela Cuaspud, R. del P., & García-Noguera, L. J. C. (2022). Reutilización
de residuos sólidos urbanos: una oportunidad pedagógica para fortalecer la conciencia
ambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2022-2037.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2351
Argomedo Hilario, I. E., Valiente Saldaña, Y. M., & Diaz Valiente, F. A. (2022). Reciclaje de residuos
sólidos y su influencia en educación ambiental en una institución educativa, distrito Florencia
de Mora 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1162-1172.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2652
Buendía Vásquez, M. C., Murillo, D., & Segura Jiménez, C. J. (2021). Diseño de estrategias
pedagógicas (OVA) para el manejo de residuos sólidos de la Vereda Santa Martha, Institución
Educativa rural Arenosa, del Municipio San Vicente del Caguán. [Tesis de maestría,
Corporación Universitaria del Caribe]. Archivo digital.
https://repositorio.cecar.edu.co/entities/publication/aa961af1-c0ed-4e31-9f4a-dc0380e3c0ea
Cantillo, C. P. (2024). Aprendizaje Basado en Juegos: Sensibilización a Cerca de la Contaminación de
los Residuos Sólidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3018-3032.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11513
Cartagena, C. A. Y. (2024). Modelo educativo ambiental para la gestión integral de residuos sólidos
en instituciones escolares ecuatorianas. Caso: unidad educativa Ibarra, sección bachillerato,
pág. 7172
provincia de Imbabura. [Tesis doctoral. Universidad Catolica Andres Bello, Venezuela].
Archivo digital. https://saber.ucab.edu.ve/items/a6eacf3e-8f4e-4628-965e-0a788e6239da
Castaño-Salazar, S., & Manzano Pedraza, D. C. (2021). Formulación e implementación de un programa
de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el
consejo comunitario de los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del municipio
de Tuluá. [Tesis de maestría, Universidad Unidad Central del Valle del Cauca]. Archivo digital.
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2652
Castillo Pacheco, Z. Y., & Chacón Sánchez, A. M. (2022). Cultura ambiental y uso de residuos sólidos
en la comunidad educativa de la institución etnoeducativa Pedro Romero del distrito de
Cartagena, Bolívar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 2355-2379.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3252
Chumbes-Escobar, J. C. (2021). Implementación de la estrategia de las tres erres del reciclaje, para
mejorar la práctica del manejo adecuado de los residuos sólidos en los alumnos de la
Institución Educativa Nº 34403 de la Comunidad Nativa de Buenaventura-Oxapampa, Región
Pasco2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. Archivo
digital. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2233
Corrales Monsalve, L. A. (2020). Manejo inadecuado de residuos sólidos en la Institución Educativa
Diego Echavarría de Medellín. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los
Libertadores, Colombia]. Archivo digital.
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/af2d9e1e-f574-479b-8fd8-
87c61afca9a8/content
Cortes, M. I. (2020). Estrategia para promover cultura ambiental mediante el manejo de residuos
sólidos en la Institución Educativa Departamental Santa Inés. [Tesis de especialización,
Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia]. Archivo digital.
http://hdl.handle.net/11371/3350
Cruz, A. L. (2021). Implementar estrategias pedagógicas sobre el adecuado manejo de residuos sólidos
en la comunidad ingena la urbana, en el resguardo indígena selva de Matavén, municipio de
pág. 7173
Cumaribo, departamento del Vichada. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los
Libertadores, Colombia]. Archivo digital. http://hdl.handle.net/11371/4385
Cusma Gonzales, L. P. (2024). Manejo de residuos sólidos (ecoeficiencia) en el Instituto de Educación
Superior Tecnológico Privado Sergio Bernales de la ciudad de Chota Cajamarca. [Tesis de
especialización, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú]. Archivo digital.
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/6747
Dueñas, F., Peña, D., García-Noguera, L., y Duque, F. (2022). Cátedra de paz, comunicación y
universidad: Análisis comparativo. Revista Internacional De Cultura Visual, 12 (5), 114.
https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3778
Duque Meneses, Y. A., Méndez Ayala, C., & Vanegas Tovar, D. C. (2024). Propuesta educativa para
la separación y el aprovechamiento de residuos sólidos en la Comunidad Educativa Compartir
de Soacha. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores] Archivo digital.
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/75218f0f-631b-4f2d-8da6-
abaaa5fd0b44/content
Eraso, G. G., Urbano, Y. D. & Ordoñez, Y. A. (2023). Implementación de estrategias pedagógicas a
estudiantes de grado noveno (9) para el correcto manejo de los residuos sólidos en la
institución educativa la inmaculada de Olaya Herrera Nariño. [Tesis de especialización,
Fundación Universitaria Los Libertadores] Archivo digital. http://hdl.handle.net/11371/6378
Fajardo F, A., Martínez Perlaza, C. y García-Noguera, L. (2024). Creando con-ciencia sobre el manejo
de residuos sólidos inorgánicos: una experiencia en una institución educativa. Inclusión y
Desarrollo, 11(1), pp. 39- 54. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.1.2024.39-54
Figueroa Tubay, M. D. (2023). Estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje de salubridad en el
manejo de desechos sólidos de la asignatura Ciencias Naturales. [Tesis de maestría,
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador]. Archivo digital.
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4979/1/Figueroa%20Tubay%20Milton%20
David%20.pdf
pág. 7174
Garay-Mantilla, M. Y., nchez-Celis, E., & Rodríguez-Sierra, A. V. (2021). El juego cooperativo
como estrategia pedagógica para promover el buen manejo y la recolección de residuos
sólidos. Praxis, 17(1), 5568. https://doi.org/10.21676/23897856.3520
García García, I. A. (2020). Diseño de una propuesta pedagógica para promover la generación de
hábitos ecológicos sobre manejo adecuado de residuos sólidos en los estudiantes del grado 9-
3 de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, 2020. [Tesis de maestría, Universidad
Autónoma de Bucaramanga, Colombia]. Archivo digital.
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12439/2020_Tesis_Ingrid_Areli
x_Garcia_Garcia.pdf?sequence=1
González González, N. (2020). Diseño de una estrategia en el manejo integral de residuos sólidos
para promover la cultura ambiental en la Institución Educativa Las Arepas Municipio de
Cotorra- Córdoba. [Tesis de maestría Universidad UMECIT, Colombia]. Archivo digital.
https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2823
Granados Paternina, Y. S., Guzmán Martínez, L. M., & Jiménez Torres, B. (2024). Estrategia
ecopedagógica y artística para el desarrollo de la cultura ambiental en el cuidado de flora y
fauna a través del manejo adecuado de residuos sólidos. [Tesis de maestría, Fundación
Universitaria Los Libertadores] Archivo digital.
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/fa231192-0ef5-4658-9088-
45f96b7893a7/content
Heras, F. (2023). La educación ambiental y los estilos de vida sostenibles: Ecosistemas. 32 (especial),
2470. https://doi.org/10.7818/ECOS.2470
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. https://goo.su/4HJ7wT
Igua Insuasty, A y Gil Maldonado, E. (2024). Cartilla interactiva como estrategia pedagógica para el
fortalecimiento de la cultura ambiental en estudiantes de grado noveno del Instituto Técnico
Girardot del municipio de Tuquerres - Educación, Universidad de Cartagena Nariño. [Tesis
de maestría, Universidad de Cartagena, Colombia] Archivo digital.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/17470
pág. 7175
Insuasty Gómez, M. A., Tapia Bastidas, Z. L., & García -Noguera, L. J. C. (2022). Representaciones
sociales sobre ambiente en educación básica y media: una aproximación desde la revisión
documental. Revista Huellas, 8(2), 2633.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/7696
Jiménez, A. N. (2020). Estrategias pedagógicas para la educación ambiental como eje transversal en
relación al manejo integral de residuos sólidos. Autoridades Rectorales.
https://cdn.urbe.edu/portal-
urbe/documents/investigacion/cihe/Memorias_X_Jornadas_CIHE.pdf#page=136
Llanos, S. F., Martínez, D. S. J., Bedoya10, D. G., & Apraez11, I. A. (2023). Estrategias pedagógicas
innovadoras: hacia el fortalecimiento de la calidad educativa en las zonas rurales de Colombia
con sostenibilidad socio ambiental. Revista Redipe. Libro de investigación: Pedagogía y
educación Ciped-3 2023, 26-33. https://www.researchgate.net/profile/Sebastian-Franco-
Llanos/publication/375796187_Formacion_de_maestros_para_la_primera_infancia_Necesida
des_y_sentires_sobre_estrategias_inclusivas_para_la_discapacidad_visual/links/655d0777b13
98a779da3d6bb/Formacion-de-maestros-para-la-primera-infancia-Necesidades-y-sentires-
sobre-estrategias-inclusivas-para-la-discapacidad-visual.pdf#page=26
López Jiménez, S., & Camero Bejarano, L. F. (2021). Formulación de una guía para instituciones
educativas públicas sobre la gestión de residuos sólidos: Estudio de caso INPS Villeta,
Cundinamarca. [Tesis de pregrado. Universidad El Bosque, Colombia] Archivo digital.
https://repositorio.unbosque.edu.co/items/28fa78f2-6791-4236-bec2-df64d75502b1
López-Rodríguez, R., & López-de-Meza-Ledesma, R. (2022). Estrategias pedagógicas en la
transformación de residuos sólidos y conservación del medio ambiente. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 1629. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1836
Mosquera-Gamboa, M., Obregón-Ramos, R., & Bermúdez-Quintero, L. (2023). Estrategias
Pedagógicas para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios Generados en
Comunidades Asentadas en Zonas de Bajamar en Buenaventura. Boletn De Innovacin,
Logstica Y Operaciones, 5(2), 132143. https://doi.org/10.17981/bilo.5.2.2023.12
pág. 7176
Muñoz, E. A. J. (2021). El reciclaje en la escuela rural: Un caso de estudio en Monte Patria,
Chile. Espiral, Revista De geografías Y Ciencias Sociales, 3(6), 45-54.
https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.21580
Murillo, C. M. P., & Rosero, M. D. J. T. (2023). Manejo de residuos sólidos inorgánicos mediante la
elaboración de la cartilla ‘Conociendo y aplicando, vamos mejorando’, como estrategia
pedagógica en la Institución Educativa Rural Ecológica El CuembíIEREC. Revista
Criterios, 30 (2), 191-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9319532
Naranjo González, J. (2024). Implementación de una estrategia de sensibilización acerca del consumo
responsable y manejo de residuos sólidos del programa de alimentación escolar. [Tesis de
especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores] Archivo digital.
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c7392ba-8655-4484-8b66-
39514fc69c26/content
Newball Forbes, J. J. (2021). Estrategia Pedagógica Educación Ambiental Para Generar Hábitos de
Reciclaje en Estudiantes de Octavo grado, Caso Institución Educativa Maria
Inmaculada. [Tesis Doctoral. Universidad Santo Tomás. Colombia] Archivo digital.
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38641
Ortega, N. O. P. (2020). Reciclaje como Estrategia Pedagógica para la Promoción de las Artes Manuales
en Estudiantes de Educación Básica Primaria. Conocimiento, investigación y educación
cie, 1(5), 38-51.
https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CIE/article/view/4052
Penagos, A. O. (2021). Estrategias formativas para el fortalecimiento de la cultura del reciclaje y
manejo de residuos sólidos para la Cooperativa Mamitaines, del municipio de Itagüí. [Tesis de
maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.]. Archivo digital.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43661
Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Pedagógicas para Fortalecer
la Cultura Ambiental Frente a la Contaminación por Residuos Sólidos en los Estudiantes de
Primaria de la Sede Indígena Awá, La Brava. Ciencia latina: revista multidisciplinar, 7(5),
3129-3146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9137959
pág. 7177
Quispe Huamani, M. (2024). Experiencia de la educación ambiental en la importancia del reciclaje en
estudiantes de secundaria en una institución educativa, Ayacucho 2023. [Tesis de pregrado.
Universidad Cesar Vallejo. Perú] Archivo digital.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/145498
Reinoso Pinargote, N. P., Sarango Jima, B. A., Margarita Raquel, P. A., Suarez Urbina, L. V., &
Gutierrez Bautista, L. K. (2023). Aula ecológica propuesta pedagógica transversal para el
correcto manejo de residuos sólidos en la “Unidad Educativa Dos de Mayo”. Revista Científica
Multidisciplinar G-Nerando, 4(2). https://doi.org/10.60100/rcmg.v4i2.140
Ríos, L. (2021). Cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos en los
estudiantes de cuarto grado del Colegio Franciscano de San Luis Beltrán de la ciudad de Santa
Marta. Universidad Santo Tomás. [Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Colombia]
Archivo digital http://hdl.handle.net/11634/34190
Rojas Vargas, S. F. (2020). Estrategia pedagógica y de concienciación ambiental en el uso de residuos
sólidos para la comunidad educativa Forjadores de un Mundo Nuevo a partir de proyectos
ambientales escolares. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]
Archivo digital. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/3a62d720-
2bbc-4e32-a5c6-276d45f99b78/content
Rojas, K. E. & Muñoz, L. (2023). Estrategias en el manejo de residuos sólidos con estudiantes de grado
segundo de la institución educativa san José de Riecito. [Tesis de especialización, Fundación
Universitaria los Libertadores.]. Archivo digital http://hdl.handle.net/11371/6452
Rubiños Silva Nevado, C. O. (2022). Percepción del uso de las estrategias pedagógicas en el manejo
de residuos sólidos: Un estudio en estudiantes de Chiclayo, 2022. [Tesis de pregrado.
Universidad Cesar Vallejo. Perú] Archivo digital.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/107186
Ruiz González, M. (2020). Elaboración papel maché: estrategia pedagógica para promover la
educación ambiental y el emprendimiento escolar a través de la reutilización del papel en
estudiantes del grado quinto del colegio la Salle de Bucaramanga. [Tesis de pregrado.
Universidad Santo Tomás, Colombia] Archivo digital. http://hdl.handle.net/11634/29674
pág. 7178
SAA, Diana & Martínez, Nimia. (2022). Estrategias Pedagógicas para la Adecuada Disposición de
Residuos Sólidos en la Educación Básica de la Institución Educativa la Anunciación situada en
el Distrito de Buenaventura. Valle del Cauca Colombia. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. 6. 2623-2634. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3270
Salas Castrillón, R. A., & Muñoz Ângulo, N. (2022). Estrategias pedagógicas para el fomento de la
cultura ambiental mediante la adecuada disposición de los residuos sólidos. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2405-2421.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2386
Shimosoeda, M., & Masayuki, C. (2020). La educación ambiental en las instituciones educativas del
municipio de Villa Hayes para la reducción de la generación de residuos sólidos urbanos. [Tesis
de pregrado. Universidad Nacional De Asunción] Archivo Digital.
https://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/3532
Tamayo, M. (2010). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Ta
mayo,+M.+(2010).+El+proceso+de+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica.+Limusa.
+&ots=Tt7Ebq09lH&sig=Gy-fR_S-rPyogvfE7b42FftjoYc#v=onepage&q&f=false
Togas, L. (2024). El reciclaje como recurso didáctico para fortalecer la conciencia ambiental en niños
de 4 años. [Tesis de pregrado. Universidad de Piura, Perú] Archivo Digital.
https://hdl.handle.net/11042/6579
Torres Moreno, E. (2020). Reutilización de los residuos sólidos por la técnica plástica para propiciar
la creatividad. [Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia] Archivo Digital.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78028
Urbina Lozano, R. M. (2021). Hábitos ecológicos y conservación del medio ambiente en estudiantes de
primaria. [Tesis de pregrado. Universidad Cesar Vallejo. Perú] Archivo digital.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55761
Valencia, L. C., & García-Noguera, L. (2024). Estrategias pedagógicas para implementar planes de
gestión integral de residuos sólidos. Revista Boletín Redipe, 13 (3), 244-261.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2103
pág. 7179
Velásquez Giersch, L., Estrada Araoz, E. G., Paricahua Peralta, J. N., & Roque Guizada, C. E. (2022).
Percepción de los estudiantes sobre el manejo de residuos sólidos en una institución educativa
pública peruana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3848-3861.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2133
Vivas, O. (2022). Estrategia Pedagógica Mediada por una Aplicación Móvil Para el Fortalecimiento
de la Comprensión Lectora en Estudiantes del Grado Décimo. [Tesis de maestría, Universidad
de Santander]. Archivo digital. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8353