pág. 7269
LA AUTORREGULACIÓN DEL
APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
COLOMBIANO: REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA, 2019 - 2023
SELF-REGULATION OF LEARNING IN THE COLOMBIAN
EDUCATIONAL CONTEXT: A REVIEW OF THE SCIENTIFIC
LITERATURE 2019-2023
Jenny Consuelo Mahecha Escobar
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Paula Andrea Correa Roldán
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Lina María Uribe Vargas
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Ángela María Penagos Bustamante
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
María Esther Yolanda Asprilla Ordoñez
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 7270
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15419
La Autorregulación del Aprendizaje en el Contexto Educativo Colombiano:
Revisión de la Literatura Científica, 2019 - 2023
Jenny Consuelo Mahecha Escobar1
Jennymahechae@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9799-7200
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Paula Andrea Correa Roldán
pacoro81@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6506-7250
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Lina María Uribe Vargas
linauribe06@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1215-2762
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Ángela María Penagos Bustamante
angelapenagosb3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3313-650X
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
María Esther Yolanda Asprilla Ordoñez
masprill@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-1000-6540
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
Este artículo surge como resultado de la investigación "La autorregulación del aprendizaje en el
contexto educativo colombiano: revisión de la literatura científica (2019 - 2023)", la cual tiene como
objetivo analizar y sintetizar la producción investigativa sobre la autorregulación del aprendizaje en
Colombia, identificando tendencias y problemáticas relevantes en diversos niveles educativos. Para
lograr este objetivo, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, utilizando una matriz de
revisión que facilitó la recopilación y análisis de datos de artículos seleccionados, aplicando criterios
de inclusión y exclusión para asegurar la validez de los hallazgos. La metodología incluyó la revisión
de estudios previos tanto a nivel nacional como internacional, lo que aportó significativamente a esta
investigación de revisión sistemática en aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos. Los
principales resultados indican que la producción investigativa se ha centrado en la importancia de
promover la autorregulación del aprendizaje para mejorar el desempeño académico y el desarrollo
integral de los estudiantes. Se observó que la mayoría de los estudios adoptan enfoques cuantitativos,
aunque también se destacan investigaciones cualitativas que aportan una comprensión más profunda
del fenómeno. Además, se identificaron estrategias efectivas para fomentar la autorregulación en
diferentes contextos educativos, lo que resalta la necesidad de implementar prácticas que fortalezcan
estas habilidades en los estudiantes colombianos, contribuyendo así a la mejora de la calidad
educativa en el país.
Palabras clave: autoaprendizaje, aprendizaje activo, revisión sistemática, educación primera infancia,
educación básica
1
Autor principal
Corrspondencia: Jennymahechae@gmail.com
pág. 7271
Self-Regulation of learning in the colombian educational context: A review
of the scientific literature 2019-2023
ABSTRACT
This article arises as a result of the research "The self-regulation of learning in the Colombian
educational context: review of the scientific literature (2019 - 2023)", which aims to analyze and
synthesize the research production on the self-regulation of learning in Colombia, identifying
tendencies and problematics at various educational levels. In order to achieve this objective, a
systematic review of the literature was carried out, using a review matrix that facilitated the collection
and analysis of data from selected articles, applying inclusion and exclusion criteria to ensure the
validity of the findings. The methodology included the review of previous studies both nationally and
internationally, which contributed significantly to this systematic review in theoretical, conceptual,
and methodological aspects. The main results indicate that research production has focused on the
importance of promoting self-regulation of learning to improve academic performance and the
integral development of students. It was observed that most studies adopt quantitative approaches,
although qualitative research is also highlighted that provides a deeper understanding of the
phenomenon. In addition, effective strategies were identified to promote self-regulation in different
educational contexts, which highlights the need to implement practices that strengthen these skills in
Colombian students, thus contributing to the improvement of educational quality in the country.
Keywords: self-learning, active learning, systematic review, early childhood education, primary
education
Artículo recibido 28 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 7272
INTRODUCCIÓN
La autorregulación del aprendizaje se ha convertido en un tema central en la investigación educativa,
especialmente en el contexto colombiano, donde se busca mejorar la calidad de la educación y
fomentar la autonomía de los estudiantes. Este aspecto tal como lo expresan Panadero y Alonso-Tapia
(2014), se define como la capacidad que tiene el ser humano para controlar sus pensamientos,
emociones, acciones y su motivación, al aplicar e implementar estrategias propias que le permitan
conseguir las metas propuestas. Al desarrollar competencias de autorregulación, los estudiantes tienen
la posibilidad de reflexionar acerca de su propio proceso educativo para el alcance de los objetivos
propuestos, promoviendo no solo su éxito académico, sino también su bienestar emocional y social.
La autorregulación permite también fomentar habilidades esenciales para la vida, como la
autodisciplina y la motivación intrínseca, las cuales son esenciales en un mundo laboral competitivo y
en constante cambio. Como lo referencia Rosario et al. (2014). Los estudiantes que autorregulan su
aprendizaje demuestran su interés y motivación por el mismo, reconocen sus habilidades y
limitaciones, reflexionan sobre sus progresos y sus acciones están direccionadas por estrategias que
les ayudan a alcanzar sus objetivos.
Adicionalmente, se consideran variables como la autoeficacia y el establecimiento de metas, que son
fundamentales para entender cómo los estudiantes pueden gestionar su propio aprendizaje de manera
efectiva y proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y prácticas educativas.
Este artículo surge como resultado de una investigación enfocada en el análisis de las líneas
investigativas sobre la autorregulación del aprendizaje en el contexto educativo colombiano, en los
escenarios de la educación en primera infancia, básica primaria y secundaria, media, y superior. Para
la investigación se realizó la selección de 80 artículos en total, los cuales corresponden a las bases de
datos Dialnet, Redalyc, Scielo y Scopus, publicados en una ventana de tiempo entre los años 2019 y
2023. Dicho contexto se caracteriza por evidenciar desafíos significativos, como la diversidad cultural
y la necesidad de adaptarse a nuevas modalidades de ensanza, especialmente en el marco de la
educación a distancia. Estos factores influyen en la manera en que se aborda la autorregulación del
aprendizaje y resaltan la importancia de desarrollar estrategias que se ajusten a las realidades locales.
pág. 7273
A través de esta revisión sistemática, se busca determinar los principales ejes problémicos y las
tendencias relacionadas con la temática investigada, para luego contrastar estas últimas, en los
diversos escenarios educativos en Colombia. Por medio de este estudio, se analizan las metodologías
y hallazgos más relevantes en este campo, contribuyendo así a un entendimiento más profundo de la
forma en que los educadores y estudiantes perciben y practican la autorregulación.
El problema de investigación presentado radica en la necesidad de comprender cómo se ha
desarrollado el concepto de autorregulación del aprendizaje en Colombia y cuáles son las prácticas
educativas que se han implementado para promoverla. A pesar de la creciente producción académica
en este ámbito, persiste un vacío en el conocimiento sobre las estrategias efectivas que facilitan la
autorregulación en los estudiantes. Por medio de esta investigación, se puede obtener información de
actualidad, con bases sólidas que permitan a otras personas interesadas en esta temática, potenciar el
desarrollo de habilidades de autorregulación en el aprendizaje, para mejorar las prácticas educativas
en el contexto educativo colombiano.
En cuanto a los antecedentes investigativos, se revisan estudios previos que han abordado la
autorregulación en diferentes escenarios educativos, a nivel nacional e internacional, los cuales
aportan significativamente a esta investigación de revisión sistemática, tanto en los aspectos teóricos y
conceptuales como en los metodológicos. Uno de estos antecedentes es La educación emocional en
niños del nivel preescolar: una revisión sistemática (Peña, 2021), la cual tiene como objetivo describir
la educación emocional en niños y niñas en su primer nivel de escolaridad, considerando diversos
entornos. Entre los resultados más destacados se encuentra la definición de términos y variables con
respecto a la educación emocional, además de un análisis de diversas propuestas educativas para
aplicar la educación emocional en contextos escolares en el nivel preescolar.
Otra investigación relevante para este estudio en el escenario de básica primaria es la realizada por
Solé-Ferrer et al. (2019), titulada "Instrumentos de evaluación de la autorregulación en población
infanto-juvenil: una revisión sistemática". En ella se lograron identificar las tendencias más
destacadas en el uso de instrumentos para medir la autorregulación, empleados a nivel internacional,
lo cual permite enriquecer el conocimiento sobre este aspecto.
pág. 7274
Por otro lado, en la educación secundaria se destaca la investigación de Salas y Gallardo (2022), en la
cual se analiza la evolución de la conceptualización con relación a la autorregulación en la orientación
educativa. Este trabajo aporta una visión actualizada y contextualizada de la producción científica en
el área, permitiendo identificar las tendencias y vacíos existentes en la literatura. Con relación al
escenario de educación superior, un antecedente significativo es el estudio llamado Tecnología
educativa en América Latina. Revisión de definiciones y artefactos, de Pérez (2022), donde su aporte
contribuye a la comprensión de la tecnología educativa, su avance en la región y la construcción de
futuras investigaciones que promuevan el desarrollo en el sector educativo.
A través de esta revisión sistemática se pretende consolidar el conocimiento existente sobre la
autorregulación del aprendizaje en Colombia y motivar nuevas investigaciones y prácticas educativas
que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes. Esta iniciativa de identificar los ejes
problémicos y las principales tendencias investigativas en torno al tema de la autorregulación es
fundamental para elevar los estándares de calidad de la educación colombiana y contribuir con el
éxito académico. Teniendo claro cómo los estudiantes regulan su aprendizaje, los docentes tendrán la
capacidad de desarrollar estrategias de mejoramiento continuo, favoreciendo tanto el desempeño
académico como la promoción de habilidades y competencias para la vida.
A nivel conceptual se identifican los siguientes referentes significativos que orientan la investigación
y permiten puntualizar los conceptos de autorregulación, motivación, metacognición, autorreflexión,
autonomía y control emocional.
El modelo cíclico de Zimmerman y Moylan (2009), plantea que el proceso de autorregulación consta
de tres fases, las cuales hacen referencia a la planificación, la ejecución y la autorreflexión. Los
procesos que se dan al interior de estas fases no dependen únicamente del estudiante, pues requieren
que el docente plantee estrategias para su movilización e implementación.
El deseo de alcanzar metas es un motor fundamental en la vida de las personas. Es indispensable la
motivación para mejorar nuestro desempeño, ya sea a nivel personal, académico, profesional o con
relación al desarrollo de habilidades. De acuerdo con Schunk et al. (2014), la motivación es un estado
interno que nos impulsa hacia un objetivo al realizar una actividad, caracterizándose por ser un
proceso, que requiere un esfuerzo físico o mental, implicando el deseo de actuar y manteniéndolo a lo
pág. 7275
largo del tiempo. Esta fuerza interior dirige el comportamiento de las personas hacia la consecución
de una meta en particular y la compromete a persistir en ella hasta conseguirla, a pesar de enfrentar
desafíos. La motivación puede ser intrínseca o extrínseca. Según lo indicado por Anaya-Durand y
Anaya-Huertas (2010), la motivación intrínseca se define como aquella que surge desde el interior de
una persona, reflejando su deseo de realizar una actividad sin la expectativa de recibir una
recompensa, y que puede fortalecerse de forma independiente. En contraste, la motivación extrínseca
se distingue por originarse en factores externos al individuo, los cuales lo motivan a realizar una tarea.
La metacognición de acuerdo con González (2009), representa un componente esencial que influye
en cómo los aprendices gestionan y regulan sus procesos de aprendizaje, proporcionando herramientas
de planificación, monitoreo, evaluación y ajuste de los procesos de aprendizaje. A partir de esto, se
posibilita una mayor autonomía y reflexión en el proceso de aprendizaje.
En concordancia con la teoría de Zeichner y Liston (1996), en la autorreflexión del aprendizaje los
estudiantes analizan críticamente sus experiencias educativas. Este proceso les permite comprender su
progreso, identificar áreas de mejora y ajustar sus estrategias de estudio, partiendo de aspectos como
la metacognición y la autoevaluación de competencias. En esencia, promueve la regulación y la
adaptación de estrategias para un aprendizaje más efectivo.
La teoría expuesta por Knowles (1975), establece que la autonomía se fundamenta en la capacidad y
la responsabilidad que asumen los estudiantes de controlar y direccionar su proceso de aprendizaje.
Esto favorece la toma de decisiones autorreguladas e independientes, el uso de los recursos
disponibles, el establecimiento de objetivos y metas individuales y la autoevaluación del proceso. De
acuerdo con lo expresado por Fuentes et al. (2023), saber no es sinimo de utilizar, por lo tanto, es
necesaria la mediación para que estos dos elementos se entrelacen en el proceso de aprendizaje y
garanticen su efectividad. Lo cual implica que el estudiante asuma un papel activo en su propio
aprendizaje, en el que integre el saber y el querer.
En su teoría, Mayer y Salovey (1997) destacan la necesidad de desarrollar en los estudiantes
habilidades emocionales y sociales, que les permitan afrontar y resolver efectivamente las situaciones
o problemas cotidianos. De esta manera, se posibilita su reconocimiento, comprensión y regulación de
las propias emociones, para poder enfrentarse efectivamente a los retos que se les presentan, tanto
pág. 7276
académicos, como emocionales. Por otro lado, la teoría de Vogel y Schwabe (2016) sobre el estrés
indica que este estado emocional negativo puede tener efectos duales en el aprendizaje y la memoria,
dependiendo de su nivel y duración. Un estrés leve y momentáneo puede mejorar la capacidad de
aprendizaje y el rendimiento cognitivo, mientras que el estrés crónico y excesivo puede obstaculizar
estos procesos. Así, la relación entre el estrés y el aprendizaje es compleja, y su gestión adecuada es
esencial para optimizar el rendimiento educativo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio se encuentra enmarcada dentro de un enfoque cualitativo, el
cual, de acuerdo con Sampieri et al. (2014), se define como un proceso que posibilita explorar,
analizar y comprender los fenómenos en su contexto natural, donde el investigador interactúa con los
participantes, para interpretar sus experiencias y perspectivas. Presenta un alcance de tipo
descriptivo, que según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) se centra en detallar las características
de los fenómenos y hacer uso de criterios sistemáticos, con los cuales se facilita la observación y
registro de la información, de manera que pueda compararse con otras fuentes, y en este caso, permite
especificar de manera detallada y precisa, el tema de la autorregulación del aprendizaje en el contexto
educativo colombiano en los diferentes niveles estudiados; de esta manera contribuye al conocimiento
de las tendencias investigativas que han surgido en el ámbito de la educación.
El enfoque adoptado en la metodología es hermenéutico-interpretativo, que estudia la complejidad y
la subjetividad de los fenómenos sociales y humanos, lo cual favorece el entendimiento del
significado de los documentos abordados por los investigadores, generando en ellos, el análisis de las
posturas, las ideologías y concepciones sobre el tema, adicional a la construcción de nuevos
conocimientos. El diseño sistemático implementado se encuentra basado en la teoría fundamentada
con un enfoque inductivo, que según Sampieri et al. (2014), es un enfoque de investigación
cualitativa, en el que se desarrolla una teoría emergente a partir de los datos recolectados, analizados
de manera comparativa y codificados en categorías y subcategorías; posibilitando con ello, la
explicación de los fenómenos observados y las relaciones teóricas.
De acuerdo con este diseño, se implementa una revisión sistemática de la literatura, con la cual se
logra comprender a profundidad la producción científica asociada al tema entre los años 2019 y 2023.
pág. 7277
Según lo expresado por Quispe et al (2021), una revisión sistemática permite revisar e identificar
literatura relevante a la temática investigada, coherente con los criterios de inclusión y exclusión que
han sido establecidos previamente. Se caracteriza por tener una metodología clara y ordenada, que
favorece la reducción de posibles sesgos y garantiza hallazgos confiables, que permiten a los
investigadores tomar decisiones informadas a partir de las conclusiones generadas.
En este contexto, la principal técnica de recolección de datos que se utilizó fue la matriz de revisión
sistemática, la cual aportó en la organización y análisis de la información obtenida. Ésta fue realizada
en Excel, discriminada por una enumeración, título, año de publicación, fuente, objetivos, palabras
claves, metodología, contenido, aportes al estudio, autores en tendencia y conclusiones. Estos
aspectos permiten identificar coincidencias y repeticiones, jerarquizar los hallazgos emergentes y
finales, así como a categorizar y evaluar las contribuciones que ha hecho la autorregulación del
aprendizaje en Colombia. Estas herramientas y técnicas son indispensables para garantizar una
revisión sistemática rigurosa y concisa, donde la información obtenida es depurada satisfactoria y
correctamente, haciendo posible el reconocimiento de las posturas de los autores en este tipo de
investigaciones.
Imagen 1
Fuente: Elaboración propia
Este proceso se lleva a cabo mediante una selección de 80 artículos en total, tomados de cuatro
relevantes bases de datos, que representan la población de estudio de esta investigación, las cuales
agrupan revistas donde se presentan publicaciones referentes a las ciencias sociales y la educación.
Tales bases de datos fueron: Dialnet con 31 artículos, Radalyc con 16, Scielo con 14 y Scopus con 19,
pág. 7278
aportando significativamente al proceso de revisión sistemática, desarrollado a partir de 4 etapas que
consistieron en: identificar los artículos en las bases de datos de acuerdo a los criterios definidos,
eliminar los artículos duplicados, seleccionar aquellos que corresponden al contexto colombiano en
los períodos establecidos y finalmente clasificarlos por escenario educativo.
Es de destacar que, de estos 80 artículos, sólo 3 hacen referencia al escenario educativo de primera
infancia, 37 a la educación básica y media y los 40 restantes a la educación superior, lo que pone en
evidencia el gran déficit de conocimiento existente en el escenario de primera infancia, mientras que
en el escenario de educación superior se presenta una considerable producción científica.
Imagen 2
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los objetivos propuestos, se plantean como criterios de inclusión los siguientes
aspectos: artículos de investigación en el campo de la educación sobre la autorregulación en todas sus
manifestaciones, investigaciones realizadas en el contexto educativo colombiano en los niveles de
primera infancia, básica primaria, básica secundaria/media y educación superior, cuyas publicaciones
hayan sido entre los años (2019 2023) en las bases de datos seleccionadas. Con esto se hace un
aporte significativo para dar respuesta a la pregunta de investigación, y aquellos estudios que no
cumplieron con los criterios de inclusión antes descritos, fueron excluidos con el fin de asegurar el
grado de pertinencia, coherencia y calidad en la investigación. Como lo señala Borjas (2020), las
investigaciones de tipo cualitativo deben garantizar que todos los procesos se encuentren soportados
por métodos y técnicas válidas y confiables en el manejo de la información y en los resultados finales,
en tanto se desarrollen con rigurosidad, orden y sistematización.
pág. 7279
El propósito de los instrumentos de validación es garantizar la confiabilidad de la información
presentada y permitir que ésta sea contrastada y revisada, identificando patrones, tendencias y estilos
dentro de la investigación, y de esta manera presentar resultados factibles y probables con aceptación
dentro de la comunidad científica. Tal como lo indica Martínez (2006), un alto nivel de validez en una
investigación se encuentra determinado por reflejar en sus resultados una imagen general, clara,
completa y realmente significativa de la situación analizada.
En este sentido la matriz de revisión sistemática es sometida a la revisión de dos expertos
investigadores en el campo de la educación, específicamente en la autorregulación del aprendizaje.
Uno de los profesionales cuenta con el nivel de doctorado y el otro se encuentra en proceso de
formación doctoral. Ambos tuvieron la oportunidad de revisar y verificar la calidad, pertinencia y
eficacia del instrumento con relación a los objetivos de investigación, frente a lo cual emitieron un
concepto favorable al no identificar debilidades. Adicionalmente se realizó también un proceso de
pilotaje que permitió probar el instrumento en cada uno de sus campos, con la finalidad de identificar
los errores y realizar los ajustes pertinentes. Por lo tanto, el proceso de pilotaje evidenció la calidad y
coherencia del instrumento. Debido a que la investigación está enmarcada en una revisión sistemática
de la literatura, existe una exigencia sobre el respeto por los derechos del autor y la integridad de los
estudios revisados. Por este motivo, debe hacerse una correcta citación de las fuentes y realizar una
evaluación crítica que garantice la calidad metodológica de los estudios seleccionados.
A lo largo de la investigación no se identificaron limitaciones significativas respecto al acceso a las
bases de datos ni al desempeño del equipo de co-investigadores, quienes realizaron satisfactoriamente
el rastreo de la información. El único aspecto desfavorable hace referencia al bajo nivel de producción
sobre la autorregulación en el contexto educativo colombiano en el escenario de la primera infancia,
lo cual se entiende como una realidad y resultado del proceso investigativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Esta investigación de revisión sistemática se fundamentó en analizar las diferentes líneas
investigativas que se han configurado en el contexto educativo colombiano sobre la autorregulación
del aprendizaje entre los años 2019 y 2023, a partir de la selección de artículos de investigación en
las bases de datos, que posteriormente fueron sometidos a procesos de inclusión y exclusión
pág. 7280
pertinentes, para luego analizar describir y exponer los resultados más recurrentes para cada una de
las categorías y subcategorías de investigación. En esta fase se destacan la producción investigativa y
sus principales tendencias en cada uno de los escenarios educativos, y las problemáticas de interés
establecidas por los investigadores.
Tabla 1
Fuente: Elaboración propia
Dicha revisión sistemática evidenció que la mayor parte de la producción investigativa realizada en el
contexto educativo colombiano se desarrolla bajo metodologías cuantitativas, y el enfoque con mayor
relevancia es el hermenéutico-interpretativo, tal como lo expresa Hernández (2023), se fundamenta
pág. 7281
en el reconocimiento de la diferencia existente entre los fenómenos sociales y los naturales,
identificando que los primeros están determinados por la acción del hombre y su interés radica en dar
significado a esas acciones y su injerencia en la vida social, por esto tiene tanta relevancia en los
procesos de investigación en educación. En cuanto al alcance de las investigaciones publicadas, se
identificó el descriptivo con una mayor recurrencia, el cual es definido por Ramos-Galarza (2020)
como la investigación, cuyo objetivo es realizar estudios de tipo fenomenológico o narrativo
constructivista que describa las representaciones que surgen en los grupos humanos sobre un
fenómeno específico. Adicionalmente, se destacó la entrevista como el instrumento más sobresaliente
en las investigaciones revisadas, mientras que un bajo porcentaje de estas emplearon como
instrumento la revisión documental y sistemática.
La investigación arrojó que el escenario de educación superior es el que concentra la mayor
producción científica en torno a la autorregulación del aprendizaje, ya que se retomaron 40
publicaciones pertinentes al estudio, seguido por la educación básica y media con un total de 37
estudios y dejando rezagado al escenario educativo de la primera infancia, donde se evidenció una
baja producción científica sobre el tema de investigación, demostrando un significativo vacío de
conocimiento que desatiende una etapa formativa fundamental para la formación inicial de los
individuos y en la cual se estructuran y fundamentan hábitos y competencias que serán la base de un
aprendizaje autorregulado en su proceso de enseñanza aprendizaje. Tal como lo expresan Caffarena y
Rojas-Barahona (2019), el desarrollo de habilidades de autorregulación desde la primera infancia es
primordial, en tanto se vinculan con sus logros sicos en la etapa de desarrollo en la que se
encuentran y el éxito que puedan alcanzar en el futuro, en aspectos como su adaptación al contexto
escolar, los logros de tipo académico, y su integración y participación activa en la sociedad. En el
mismo sentido, Grandis et al. (2019) destacan que la autorregulación en la infancia temprana
específicamente desde el nacimiento hasta los 3 años de edad es influenciada por factores intrínsecos
y extrínsecos, lo cual resalta la importancia de comprender su desarrollo en esta etapa. Por lo tanto,
cobra relevancia llevar a cabo investigaciones en este ámbito promoviendo su análisis y fortaleciendo
los procesos de autorregulación en este escenario.
pág. 7282
El contexto educativo colombiano ha mostrado un interés particular en el proceso de autorregulación
del aprendizaje, lo cual se ha evidenciado en diferentes publicaciones de literatura científica en la
última década. Entre sus mayores aportes se destaca la importancia de promover en los estudiantes la
autorregulación de su aprendizaje, para fortalecer su desempeño académico, además de otros aspectos
importantes de su desarrollo integral. Es por esto que resulta tan significativo comprender, analizar e
investigar dicho proceso, con el fin de implementar en las aulas de clase diferentes estrategias que
potencien la autorregulación y que al mismo tiempo le permita a los estudiantes superar barreras que
puedan presentarse.
Con este objetivo, surge el interés por revisar la literatura científica en torno a la autorregulación del
aprendizaje en Colombia desde 2019 hasta 2023, lo cual permite establecer una base sólida y
significativa de conocimiento, que favorece el mejoramiento de los procesos de enseñanza
aprendizaje, el desarrollo integral de los estudiantes y aporta a la construcción de nuevas
investigaciones y políticas educativas que promuevan la calidad de la educación y la transformación
social de nuestro país.
Adicionalmente, la investigación realizada implicó un análisis comparativo de las principales
tendencias investigativas en cuanto a la autorregulación del aprendizaje, en los tres escenarios
educativos de primera infancia, educación básica y media, y educación superior. De acuerdo con lo
expresado por Yepes y Molina (2015), realizar un análisis comparativo desde lo cualitativo permite a
los investigadores establecer patrones, diferencias y similitudes mediante la comparación sistemática
de diferentes elementos. Dicho análisis evidenció que gran parte de los estudios encontrados en las
bases de datos de Dialnet y Scopus sobre la autorregulación del aprendizaje en la primera infancia
tienen un enfoque cualitativo aplicado, en tanto que en Redalyc y Scielo se identificó una carencia de
estudios relacionados con esta temática en dicho escenario educativo. En lo que se refiere a la
educación básica y media, se evidenció una mayor diversidad metodológica, y un equilibrio entre los
enfoques cuantitativos y cualitativos, de acuerdo con las bases de datos consultadas. En el escenario
de educación superior, se presentan diferencias significativas entre las bases de datos, donde Scopus y
Scielo se centran en investigaciones cuantitativas, mientras que en Dialnet están enfocadas en estudios
cualitativos y aplicados.
pág. 7283
Un hallazgo destacado en el análisis comparativo fue la desigualdad en las cantidades y tipos de
investigación para cada escenario educativo. En el caso de primera infancia, solo en Dialnet se
encontraron investigaciones cualitativas aplicadas en el tema de autorregulación del aprendizaje, en
tanto que en las demás bases de datos no se encontraron estudios relacionados.
En el escenario de educación básica y media, se identificó un balance entre los estudios de enfoque
cualitativo y cuantitativo. El escenario de educación superior presenta la mayor cantidad de
investigaciones sobre la autorregulación del aprendizaje. En este aspecto Scopus y Scielo aportan un
mayor número de estudios cuantitativos que fundamentan el éxito académico a partir de la
autorregulación. En Dialnet, se identifica un enfoque de tipo aplicado.
CONCLUSIONES
En el contexto educativo colombiano, la autorregulación del aprendizaje revela una evolución
significativa en las neas investigativas entre 2019 y 2023. La revisión sistemática implementada en
la investigación destaca un cambio en el enfoque de los estudios al respecto, que han pasado de
centrarse en aspectos generales como la motivación y la metacognición, a explorar procesos más
específicos y complejos, como la planificación, la autoeficacia y las expectativas de resultados, de
acuerdo con las fases del modelo cíclico propuesto por Zimmerman (Panadero & Alonso-Tapia,
2014).
Las tecnologías digitales y la innovación pedagógica son tendencias destacadas en la investigación
reciente, incluyendo la gamificación y el uso de TIC en ambientes virtuales, las cuales están
diversificando el enfoque de los estudios sobre autorregulación del aprendizaje. Este componente
tecnológico no sólo enriquece las metodologías de enseñanza, sino que también amplía el espectro de
los problemas investigados (Bermúdez et al., 2021).
Es significativo en la problematización de las investigaciones revisadas, que el componente emocional
se destaca y pone bajo observación de la comunidad científica los aspectos que tienen que ver con la
emocionalidad en el aula de clase, tales como la inteligencia emocional, la neuroeducación, el
autocontrol emocional y el desarrollo socioafectivo, entre otros.
Considerando los resultados de la investigación, se puede evidenciar una baja producción de literatura
enfocada en la autorregulación del aprendizaje en el escenario de la primera infancia en Colombia.
pág. 7284
A raíz de este hallazgo, se hace necesario enriquecer dicha producción científica, favoreciendo la
implementación en la transformación y optimización de la calidad educativa requerida por el país.
El escenario de educación superior muestra un predominio significativo en los estudios cuantitativos,
lo cual demuestra que la autorregulación del aprendizaje se configura como un factor fundamental en
el éxito académico en los niveles más avanzados del proceso educativo. Y destaca que siguen
existiendo áreas que requieren mayor atención, como es el caso de la primera infancia. Además de la
necesidad de establecer una comprensión más generalizada de la autorregulación y su aplicación en
los diversos contextos educativos, abriendo espacio para futuras investigaciones que aborden los
vacíos identificados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anaya-Durand, J. M., & Anaya-Huertas, J. M. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender?
Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia,
Educación, 25(1), 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/482/48215094002.pdf
Bermúdez, D., Cuenca, P., García, P., Gutiérrez, G. y Portela, A. (2021). Sugerencias para escribir
análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado. CITAS,
7(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6608
Borjas García, Jorge Edgardo. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos
bajo un enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15), 79-97. Epub 22 de
noviembre de 2021.https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Caffarena Barcenilla, Carolina, & Rojas-Barahona, Cristian. (2019). La autorregulación en la primera
infancia: avances desde la investigación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2), 37-49.
Recuperado en 11 de septiembre de 2024, de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-
25812019000200037&lng=es&tlng=es.
Fuentes, Sonia, Rosário, Pedro, Valdés, Monona, Delgado, Alejandro, & Rodríguez, Carlos. (2023).
Autorregulación del Aprendizaje: Desafío para el Aprendizaje Universitario Autónomo.
Revista latinoamericana de educación inclusiva, 17(1), 21-39.
https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782023000100021
pág. 7285
González, F. (2009). Metacognición y aprendizaje estratégico. Revista Integra Educativa, 2 (2), 127-
136. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-
40432009000200005&lng=es&tlng=.
Grandis, C., Gago-Galvagno, LG, Clerici, GD y Elgier, Á. M. (2019). El desarrollo de la
autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores. Investigaciones en
Psicología, 24(1), 68-77.
https://www.psi.uba.ar/publicaciones/investigaciones/indice/trabajos_completos/anio24_1/de_
grandis.pdf
Hernández Maldonado, Erel Arandi (2023).Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico
Interpretativo en Investigación Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Julio-Agosto, 2023, Volumen 7, Número 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1385
Knowles, M. S. (1975). Self-Directed Learning: A Guide for Learners and Teachers. Association
Press, https://dokumen.pub/self-directed-learning-a-guide-for-learners-and-teachers-
0695811169.html.
Martínez Miguélez, Miguel. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma,
27(2), 07-33. Recuperado en 30 de octubre de 2024, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512006000200002&lng=es&tlng=es.
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey & D. J. Sluyter
(Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Educational Implications (pp. 3-
31). Basic Books. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf.
Mora, D. y Rodríguez, J. (2009). Estado del arte de los proyectos de intervención en la
especialización en planeación educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia
Universidad Javeriana [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,
Colombia]. https://es.scribd.com/document/419686451/EESTADO-DEL-ARTE-DE-LOS-
pág. 7286
PROYECTOS-DE-INVESTIGACION-DE-LA-ESPECIALIZACION-EN-PLANEACION-
EDUCATIVA-DE-LA-FACULTAD-DE-EDUCACION-DE-LA-PONTIFICA-UNIVERSID
Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de
Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450–462.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
Peña, M. (2021). La educación emocional en niños del nivel de preescolar: una revisión sistémica.
Tecno Humanismo Revista científica, 1 (12), 1-21. https://orcid.org/0000-0161-4480.
Pérez, L. (2022). Tecnología Educativa en América Latina. Revisión de definiciones y artefactos.
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 81, 122-136.
https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2539/1025
Quispe, A. M., Hinojosa-Ticona, Y., Miranda, H. A., & Sedano, C. A. (2021). Serie de Redacción
Científica: Revisiones Sistemáticas. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo, 14(1), 94–99. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906
Ramos-Galarza. (2020) C. Los alcances de una investigación. CienciAmérica . Vol. 9 (3).
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rosario, P.; Pereira, A.; gemann, J.; Nunes, A. R.; Figueiredo, M.; Núñez, J.C.; Fuentes, S.; Gaeta,
M.L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base
SciELO Universitas Psychologica, vol. 13, núm. 2,, pp. 781-797 Pontificia Universidad
Javeriana Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/647/64732221031.pdf
Salas, E. A. y Gallardo, K. E. (2022). Evolución de la conceptualización de la autorregulación en
orientación educativa: una revisión sistemática de literatura. Revista Española de Orientación
y Psicopedagogía, 33(2), 23-44. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.2.2022.34358
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill.
Schunk, D. H., Meece, J. L., & Pintrich, P. R. (2014). Motivation in education : theory, research, and
applications (4th ed). Pearson.
https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9781292055251_A24621767/preview-
9781292055251_A24621767.pdf
pág. 7287
Solé-Ferrer, N., Mumbardó-Adam, C., Company-Romero, R. Balmaña-Gelpí, N. y Corbella-Santomá,
S. (2019). Instrumentos de evaluación de la autorregulación en población infanto-juvenil: una
revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(2), 36 43.
https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.2.5
Vogel, S., & Schwabe, L. (2016). Aprendizaje y memoria bajo estrés: implicaciones para el aula. NPJ
Ciencia Aprende, 1, 16011. https://doi.org/10.1038/npjscilearn.2016.11
Yepes D., C. E., & Molina B., D. P. (2015). La comparación en el análisis de la investigación
cualitativa con teoría fundada. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1).
Zeichner, K. M., & Liston, D. P. (1996). Reflective Teaching: An Introduction. Routledge,
https://archive.org/details/reflectiveteachi0000zeic/page/n5/mode/2up.
Zimmerman, B. J., & Moylan, A. R. (2009). Self-regulated learning: Where motivation and
metacognition intersect. In D. J. Hacker, J. Dunlosky, & A. C. Graesser (Eds.), Handbook of
metacognition in education. New York: Routledge.
https://www.researchgate.net/publication/285323162_Self-
regulation_Where_metacognition_and_motivation_intersect