EFECTIVIDAD DEL ETAMSILATO EN
LA PÉRDIDA SANGUÍNEA Y EL PERFIL
HEMATOLÓGICO EN CIRUGÍA DE
COLUMNA TORACOLUMBAR
EFFECTIVENESS OF ETAMSYLATE ON BLOOD LOSS
AND HEMATOLOGICAL PROFILE IN THORACOLUMBAR
SPINE SURGERY
Robert Johnatan Carreras Jimenez
Universidad Anahuac, México
Drusso López Estrada
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 7651
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15462
Efectividad del Etamsilato en la Pérdida Sanguínea y el Perfil
Hematológico en Cirugía de Columna Toracolumbar
Robert Johnatan Carreras Jimenez1
johnatan.carrera@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5751-6568
Universidad Anahuac Mexico Norte
Drusso López Estrada
drusso_drusso@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7402-8522
Universidad Juárez Autónoma De Tabasco
México
RESUMEN
Introducción: el sangrado en cirugía de columna es una complicación frecuente, con una incidencia
que varía del 1% al 10% de los casos, dependiendo el tipo de procedimiento, la localización de la
lesión y la experiencia del cirujano. Por tal motivo, se han empleado diversas estrategias, con la
finalidad de disminuir estas complicaciones. Así pues, durante varios años se han empleado el
etamsilato como medicamento hemostático en procedimientos quirúrgicos. No obstante, existen
escasos reportes sobre el uso y la experiencia del mismo en las cirugías de columna. Por tal motivo, el
presente trabajo tiene como objetivo en determinar la efectividad del etamsilato en la pérdida
sanguínea y el perfil hematológico en cirugía de columna toracolumbar en pacientes con trauma
raquimedular. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, longitudinal,
donde se incluyeron 37 pacientes, distribuidos en dos grupos, sin y con etamsilato (n=19 y n=18,
respectivamente). Se registró la pérdida sanguínea en el transoperatorio y el perfil hemático de los
pacientes. Asimismo, se comparó el antes y el después de los niveles de hemoglobina y hematocrito.
Los datos fueron analizados en el SPSS versión 29.0. Resultados: La población de estudio se
caracterizó predominantemente por hombres de la cuarta y quinta década de la vida. Las
características sociodemográficas (edad y sexo) y el perfil hematológico (la hemoglobina, el
hematocrito, plaquetas, TP, TPT e INR) de los pacientes fueron similares en los grupos sin y con
etamsilato. En cambio, el sangrado transoperatorio fue menor en los pacientes tratados con etamsilato.
Concretamente, se redujo un 50% en los pacientes con etamsilato. No obstante, el uso del etamsilato
no previene la disminución de los niveles de la hemoglobina, pero sí, previene la disminución de los
niveles del hematocrito después de la cirugía toracolumbar. Conclusión: El etamsilato es efectivo para
disminuir la pérdida sanguínea y los niveles del hematocrito en la cirugía de columna toracolumbar en
pacientes sin comorbilidades. Por tal motivo, con los datos obtenidos en este estudio, se recomienda el
uso del etamsilato en los adultos sin comorbilidades.
Palabras claves: etamsilato, cirugía toracolumbar, sangrado
1
Autor principal
Correspondencia: johnatan.carrera@gmail.com
pág. 7652
Effectiveness of Etamsylate on Blood loss and Hematological Profile in
Thoracolumbar Spine Surgery
ABSTRACT
Introduction: Emergency surgeries in spinal cord injury usually have blood losses in the perioperative.
For this reason, various strategies have been used to decrease in bleeding. Thus, for several years the
ethamsylate in surgical procedures have been used. However, there are few reports about the use and
experience of ethamsylate in column surgeries for this reason, the present work aims to determine the
effectiveness of the ethamsylate in blood loss and the hematological profile in thoracolumbar column
surgery in patients with spinal cord injury. Materials and methods: An experimental, prospective,
longitudinal study was carried out, where 37 patients were included, distributed in two groups,
without and with ethamsylate (n = 19 and n = 18, respectively). Blood loss was recorded in the
transoperative and the blood profile of patients. Likewise, the before and after hemoglobin and
hematocrit levels were compared. The data were analyzed at the SPSS version 29.0. Results: The
study population was predominantly characterized by men of the fourth and fifth decade of life. The
sociodemographic characteristics (age and sex) and the hematological profile (hemoglobin,
hematocrit, platelets, TP, TPT and INR) of patients were similar in groups without and with
ethamsylate. Instead, transoperative bleeding was lower in patients treated with ethamsylate.
Specifically, 50% was reduced in patients with ethamsylate. However, the use of ethamsylate does not
prevent the decrease in hemoglobin levels, but it does prevent the decrease in hematocrit levels after
thoracolumbar surgery. Conclusion: Ethamsylate is effective in reducing blood loss and hematocrit
levels in thoracolumbar column surgery in patients without comorbidities. For this reason, with the
data obtained in this study, the use of ethamsylate in adults without comorbidities is recommended.
Keywords: ethamsylate, thoracolumbar surgery, bleeding
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 7653
INTRODUCCIÓN
El trauma raquimedular tiene un impacto en la calidad de vida, especialmente en individuos jóvenes
menores de 30 años, lo que lleva a un deterioro funcional significativo de por vida y numerosas
complicaciones de salud, financieras y psicosociales. De igual manera, se ha reportado que, durante
los últimos años, han incrementado las lesiones de la medula espinal relacionados con accidente de
tráfico.
Por ejemplo, las personas que sufren lesiones de la médula espinal asociadas con compromiso de las
funciones motoras y sensitivas representar una gran carga para mismas, su familia y la sociedad.
Además, su expectativa de vida es aproximadamente la misma que la de las personas sana. En
consecuencia, se estima que el trauma raquimedular tiene un impacto económico de por vida. Por lo
tanto, el enfoque terapéutico es importante para los médicos a lo largo de un amplio espectro de
atención médica, así como el estudio de las lesiones de la médula espinal es un proyecto de gran
importancia en todo el mundo.
Por otro lado, la elección de la técnica depende del problema clínico, la ubicación anatómica y la
preferencia del cirujano. En este sentido, se sabe que puede haber complicaciones transoperatorias.
Dentro de ellas, el sangrado es una ocurrencia común en la cirugía de columna, y la pérdida de sangre
sustancial puede considerarse rutinaria para algunos procedimientos que requieren una exposición
significativa.
Por tal motivo, lograr la hemostasia es de importancia crítica en la cirugía de columna. Puesto que,
una hemostasia inadecuada puede generar complicaciones que van desde hematomas posoperatorios
hasta compromiso hemodinámico, así como un mayor uso de recursos como transfusiones
perioperatorias y una mayor duración de la estadía hospitalaria. Por lo tanto, es necesario realizar
medidas preventivas para disminuir la pérdida sanguínea en el perioperatorio. A pues, se han
empleado fármacos antifibrinolíticos como el ácido tranexámico y el etamsilato. Este último tiene el
potencial de mantener la hemostasia temprana, así como de restaurar la resistencia capilar.
No obstante, la mayoría de las investigaciones se han realizado en cirugías obstétricas, pediátricas, y
muy pocos reportes han sido en cirugías de traumatología.
pág. 7654
Por tal motivo, nuestro grupo de trabajo está interesado en conocer la efectividad del etamsilato en la
pérdida sanguínea y el perfil hematológico en cirugía de columna toracolumbar en pacientes con
trauma raquimedular.
Generalidades del trauma raquimedular
El trauma raquimedular es un evento catastrófico que afecta principalmente a una gran proporción de
personas jóvenes que se encuentran en el período pico de productividad en sus vidas (Zhu et al.,
2023). Asimismo, se sabe que, los traumatismos siguen siendo una de las principales causas de
muerte, que se relaciona principalmente con hemorragias no controladas durante la fase temprana del
traumatismo (Itagaki et al., 2020). La causa más común de trauma raquimedular son las caídas, que
representan el 60 % de todos los casos. La segunda causa principal son los accidentes de transporte,
que se observan en el 24 % de las lesiones. El tratamiento del trauma raquimedular puede complicarse
por la presencia de comorbilidades. Sin embargo, las lesiones traumáticas suelen tratarse
quirúrgicamente. A menudo, se realiza una descompresión seguida de una estabilización con
instrumentación (Ikpeze & Mesfin, 2017). A continuación se describen, la epidemiología, la
relevancia del trauma raquimedular, así como el sangrado asociado a la instrumentación de la
columna y el empleo de fármacos para prevención de la pérdida sanguínea.
Epidemiología del trauma raquimedular
Se ha estimado que en América del Norte, aproximadamente 39 personas por cada 1,000,000 sufren
de lesión de la médula espinal al año. En cambio, en Europa occidental la incidencia es de 16 por cada
1,000,000 de personas. Por otro lado, las personas que sufren un trauma raquimedular pueden causar
una carga pesada para mismos, su familia y la sociedad. Además, su expectativa de vida es casi la
misma que la de las personas sanas (Fan et al., 2016).
Factores de riesgo para el trauma raquimedular
En general, existen ciertos factores de riesgo que predisponen a algunos individuos a sufrir una lesión
medular más que otros. Por ejemplo, el género, la edad, las conductas de riesgo y las condiciones
preexistentes son factores de riesgo que aumentan las probabilidades de sufrir una lesión. Los
hombres, desproporcionadamente más que las mujeres, sufren lesiones medulares en el 80% de los
casos. En cuanto a la edad, existe una distribución bimodal.
pág. 7655
Los hombres de entre 16 y 30 años y los mayores de 65 años tienen un alto riesgo de sufrir lesiones
medulares, aunque por diferentes razones. En el grupo de edad de 16 a 30 años, los individuos tienen
más probabilidades de sufrir accidentes automovilísticos. Las caídas son la segunda causa principal de
lesiones medulares en general (22%), pero es la principal causa en el grupo de personas de 65 años o
más (60%). De igual manera, se ha reportado que, las conductas de riesgo incluyen no utilizar el
equipo adecuado para determinadas actividades, adoptar hábitos peligrosos (por ejemplo, conducir sin
cinturón de seguridad, beber y conducir) y consumir sustancias ilícitas. Los deportes y la recreación
son responsables de casi el 8% de las lesiones medulares. Por ejemplo, los ciclistas de edad avanzada
que circulan sin casco tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones debilitantes, incluidas las lesiones
medulares. Por último, los actos de violencia son responsables de casi el 15% de las lesiones
medulares (Ikpeze & Mesfin, 2017).
Fisiopatología del trauma raquimedular
El proceso de trauma raquimedular incluye mecanismos de lesión primaria y secundaria. La fuerza
causada por eventos como flexión, distracción , carga axial y rotación, sobre estructuras óseas y
tejidos blandos como ligamentos causa un traumatismo primario en la médula espinal, que constituye
la etapa inicial de la lesión medular espinal. La agresión mecánica inicial destruye inmediatamente las
células neuronales normales, lo que lleva a una pérdida de función irreversible dando inicio a una
cascada de daño medular secundario. La extensión del daño medular primario y secundario posterior
es directamente proporcional a la cantidad de energía entregada a la médula espinal por la fuerza
mecánica. Los traumatismos de alto impacto pueden provocar fracturas y dislocaciones de la columna
vertebral, a menudo con daño completo de la médula espinal, que podría tratarse quirúrgicamente, lo
que promueve la regeneración de las fibras nerviosas en la lesión espinal parcial causada por un
traumatismo de baja energía; la integridad anatómica de la médula espinal a menudo se conserva y el
déficit neurológico no es completo, pero la estrategia de tratamiento neuroprotector clínico eficaz aún
está bajo exploración. En cambio, el mecanismo de daño medular secundario es iniciado por el daño
medular inicial.
Por lo tanto, implica una serie de eventos bioquímicos interrelacionados, que incluyen alteraciones en
la perfusión microvascular, generación de radicales libres, peroxidación lipídica y muerte celular
pág. 7656
necrótica y apoptótica con la desregulación de la homeostasis iónica, lo que finalmente conduce al
proceso fisiopatológico de apoptosis de las células nerviosas (Zhu et al., 2023).
Sangrado en el trauma raquimedular
El sangrado es una ocurrencia común en la cirugía de columna, y la pérdida de sangre sustancial
puede considerarse rutinaria para algunos procedimientos que requieren una exposición significativa
de las vértebras que son propensas a sangrar si no se tratan. La cirugía de columna involucra una
amplia gama de técnicas y procedimientos con diferentes grados de complejidad y el nivel de
"invasividad" tiene un impacto significativo en los resultados quirúrgicos (incluida la pérdida de
sangre). Por ejemplo, se ha demostrado que para la descompresión lumbar y la artrodesis, el volumen
de pérdida de sangre aumenta con el mero de segmentos de la columna involucrados. Lograr la
hemostasia es de importancia crítica en la cirugía de columna, donde solo unos pocos mililitros dentro
del canal espinal pueden causar daños neurológicos. Incluso, el sangrado también puede oscurecer el
campo de visión del cirujano, lo que genera un riesgo quirúrgico potencial. Una hemostasia
inadecuada puede generar complicaciones como hematomas posoperatorios y un mayor uso de
recursos como transfusiones de sangre perioperatorias y mayor duración de la estadía hospitalaria (Le
Huec et al., 2022). Por lo tanto, es necesario realizar medidas preventivas para disminuir la pérdida
sanguínea en el perioperatorio.
Prevención del sangrado en la cirugía de columna
Como se mencionó anteriormente, el sangrado excesivo predispone la necesidad de transfusiones de
sangre en pacientes sometidos a cirugía. En este contexto, se han propuesto para prevenir la pérdida
de sangre durante el transoperatorio. Por ejemplo, la recuperación de sangre intraoperatoria es otro
método para disminuir el uso de transfusión de sangre homóloga durante la cirugía. Otras estrategias
que han sido documentadas son la donación de sangre autóloga para pacientes de cirugía de columna
electiva. El uso de eritropoyetina en pacientes que donan sangre autóloga para cirugía ortopédica
electiva, junto con suplementos de sulfato de hierro.
Asimismo, se han descrito factores de riesgo para transfusión de sangre alogénica como la
hemoglobina preoperatoria baja, mayor número de niveles posteriores fusionados, el peso corporal.
También encontraron que el género masculino, un índice de masa corporal más alto, incluso la
pág. 7657
instrumentación. Así pues, se sabe que, la cirugía de columna puede resultar en una pérdida de sangre
intraoperatoria significativa, con algunos factores de riesgo predecibles y otros no. Con la creciente
magnitud y complejidad de la cirugía espinal, los cirujanos y anestesiólogos deben anticipar una
mayor pérdida de sangre potencial. Aunque los riesgos de transmisión de enfermedades con
transfusión han disminuido con mejores pruebas, una mayor exposición a sangre homóloga puede
aumentar la duración de la atención en la UCI. El riesgo de aumento de infecciones, compromiso del
sistema inmunológico o lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión puede ser relativamente
pequeño, pero debe considerarse importante en estos pacientes (Hu, 2004).
Por último, se ha propuesto, la administración perioperatoria de agentes antifibrinolíticos como la
aprotinina, el ácido tranexámico y el ácido épsilon aminocaproico han sido empleados en la reducción
de la pérdida de sangre posoperatoria y la transfusión de componentes sanguíneos. No obstante, la
aprotinina se ha asociado con un mayor riesgo de insuficiencia renal y mortalidad en la cirugía
cardíaca de adultos. (Abd El Baser et al., 2021). A continuación, se describen algunos usos.
Antifibrinolíticos para la prevención de pérdida sanguínea
Es importante mencionar que, el uso de ácido tranexámico se considera la primera opción de
tratamiento para las afecciones hemorrágicas. No obstante, algunos pacientes podrían no tolerarlo
bien. Por lo tanto, las alternativas al ácido tranexámico son el ácido aminocaproico y el etamsilato. El
primero en realidad no se recomienda, ya que, comparte el compuesto de lisina con el ácido
tranexámico. Por otro lado, el etamsilato ha demostrado ser un buen sustituto (Murdaca et al., 2020).
Uso de etamsilato en cirugía
El etamsilato es un fármaco hemostático sintético que se utiliza ampliamente para reducir la pérdida
de sangre en muchas cirugías, como las cirugías obstétricas (Bonnar & Sheppard, 1996), pediátricas, y
urológicas, pero rara vez se utiliza en cirugías de columna (Ramos-Sánchez et al., 2018). El etamsilato
actúa en el paso primario de la hemostasia al restaurar la resistencia endotelial capilar y la activación
de la adhesividad plaquetaria, minimizando así el sangrado capilar (Abd El Baser et al., 2021).
Además, actúa sobre el metabolismo de la ciclooxigenasa, disminuyendo así los niveles de
tromboxano A2 y la biosíntesis de prostaciclina, lo que resulta en una acción antiinflamatoria
(Murdaca et al., 2020).
pág. 7658
Por ejemplo, el etamsilato se ha utilizado de forma eficaz y segura en casos clínicos como
menorragia, hemorragia periventricular y hemorragia posquirúrgica sin efectos secundarios graves,
excepto que puede causar una alergia cutánea leve (Fan et al., 2016). Asimismo, varios estudios
demostraron que, aunque ocasionalmente, puede inducir náuseas y dolor de cabeza. Sin embargo,
surgieron preocupaciones sobre una posible asociación con eventos trombóticos, como la trombosis
venosa profunda. Hasta la fecha, varios estudios investigaron sobre este tema, pero no se encontró
evidencia de trombosis venosa profunda en cohortes de etamsilato. El etamsilato demostró ser eficaz
en varias afecciones y el riesgo de reacción alérgica en pacientes sensibilizados al ácido tranexámico
es insignificante, por lo que puede considerarse un buen sustituto, incluso si el ácido tranexámico
sigue siendo la opción de tratamiento de primera línea. Otras opciones distintas al etamsilato
dependen de la condición hemorrágica específica, incluyendo así abordajes quirúrgicos (Murdaca et
al., 2020).
Por último, tanto el ácido tranexámico como el etamsilato están fácilmente disponibles y son fármacos
rentables. No obstante, existen pocos estudios sobre la administración combinada de etamsilato y
ácido tranexámico para reducir la pérdida de sangre postoperatoria. Por ejemplo, se ha reportado que,
el uso combinado de etamsilato intravenoso y ácido tranexámico redujo significativamente la pérdida
de sangre postoperatoria en pacientes con un alto riesgo de sangrado postoperatorio después de una
cesárea del segmento inferior. Incluso, se ha propuesto que, el etamsilato y el ácido tranexámico son
complementarios entre sí durante la hemostasia, y la administración intravenosa combinada de ambos
fármacos podría resultar en un efecto sinérgico en la reducción de la pérdida de sangre intra y
postoperatoria. Así pues, el uso de esta combinación podría ayudar a evitar las dosis altas de ácido
tranexámico y sus efectos adversos (Abd El Baser et al., 2021).
En resumen, el etamsilato se ha usado como agente hemostático. Sin embargo, hasta donde sabemos,
existen escasos reportes sobre el uso y la experiencia del etamsilato en las cirugías de traumatología y
ortopedia.
Por tal motivo, nuestro grupo de trabajo está interesado en conocer la efectividad del etamsilato en la
pérdida sanguínea y el perfil hematológico en cirugía de columna toracolumbar en pacientes con
trauma raquimedular.
pág. 7659
JUSTIFICACIÓN
El trauma raquimedular es una afección médica compleja que resulta en daño de la médula espinal, a
menudo causado por traumatismos, como en accidentes automovilísticos y caídas, entre otras. Las
lesiones de la médula espinal pueden provocar una morbilidad grave y una discapacidad permanente.
Así pues, las lesiones espinales suelen ser motivo de atención en los servicios de urgencias. Entre las
opciones de tratamiento incluyen modalidades conservadoras o quirúrgicas, dependiente de la
extensión y la gravedad de la lesión.
En este contexto, es bien sabido que debido a diversos factores extrínsecos como intrínsecos, las
cirugías de urgencias suelen aumentar el sangrado transquirúrgico, requiriendo medidas como la
transfusión sanguínea. No obstante, esta puede tener reacciones adversas en el receptor. Por otro lado,
se sabe que, existen riesgos asociados al sangrado transquirúrgico. Por tal motivo, los diversos
estudios se han enfocado en identificar nuevas estrategias para disminuir la pérdida sanguínea y así
evitar las complicaciones asociadas a la transfusión sanguínea.
En particular, existen medicamentos como etamsilato (dietilamonio 14, dihidroxi-3-
bencenosulfonato), el cual es un agente hemostático sistémico, que disminuye la pérdida de sangre en
una amplia variedad de estados hemorrágicos en los que está implicada la hemorragia de los lechos
capilares. Su modo de acción parece estar relacionado con la agregación plaquetaria y la formación de
tromboplastina, aunque se ha descrito que la permeabilidad de la pared capilar está relacionada con la
actividad plaquetaria, y ha habido informes de los efectos del etamsilato en la resistencia de la pared
capilar.
Así pues, durante varios años se han empleado el etamsilato en procedimientos quirúrgicos. Por
ejemplo, en pacientes prematuros para prevenir la hemorragia periventricular y el sangrado menstrual
anormal. De igual manera, se ha utilizado también para disminuir el sangrado transoperatorio en
adenoidectomías, entre otros.
Aunque, el etamsilato se ha usado como agente hemostático desde hace más de 40 años, existen
escasos reportes sobre el uso y la experiencia del etamsilato en las cirugías de traumatología y
ortopedia
pág. 7660
Por tal motivo, nuestro grupo de trabajo está interesado en conocer la efectividad del etamsilato en la
pérdida sanguínea y el perfil hematológico en cirugía de columna toracolumbar en pacientes con
trauma raquimedular.
Población de estudio.
Pacientes mayores de 18 años, que hayan sido diagnosticados con trauma raquimedular y
sometidos a instrumentación dorsolumbar, durante el período de enero 2023 a junio 2024 en el
Hospital “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”
Tabla 1. Criterios de selección de los pacientes
Criterios
Inclusión
Pacientes mayores de edad de ambos sexos, que hayan sido atendidos en el
servicio de Traumatología del Hospital Dr. “Gustavo A. Rovirosa Pérez
Pacientes con diagnóstico de trauma raquimedular, sin comorbilidades
crónico-degenerativas previas al estudio.
Pacientes que deseen participar en el estudio
Exclusión
Pacientes que con alteraciones del estado mental debido a traumatismo
craneoencefálico o toxinas.
Consumo de medicamentos o suplementos que puedan aumentar el sangrado
transquirúrgico
Pacientes o familiares que no firmen la carta de consentimiento informado.
Eliminación
Pacientes que deseen abandonar el estudio.
Diseño de muestreo
- Muestreo probabilístico aleatorio simple.
Diseño experimental
Los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión fueron seleccionados para participar en el
estudio. Después de firmar el consentimiento informado, los pacientes fueron divididos en dos grupos
aleatoriamente, los cuales a se describen a continuación:
a) Grupo sin etamsilato: los pacientes seleccionados en este grupo fueron sometidos a
instrumentación quirúrgica de forma estándar.
b) Grupo con etamsilato: a los pacientes en este grupo se les administró dos ampolletas de 250 mg
de Dicynone IV, una hora antes de la cirugía de instrumentación quirúrgica.
pág. 7661
Asimismo, previa cirugía, a ambos grupos de pacientes se les solicitó biometría hemática y tiempos de
coagulación, y durante la intervención quirúrgica se cuantificó la pérdida sanguínea. Al finalizar la
cirugía, se les solicitó a los pacientes nuevamente la biometría hemática.
Procedimiento
El protocolo fue sometido para su evaluación por el comité de ética e investigación del Hospital.
Posterior de su aprobación, se seleccionaron a los pacientes, los cuales fueron identificados en su
internamiento por medio de los criterios de inclusión. Después de firmar el consentimiento informado,
los pacientes fueron agrupados de acuerdo con lo descrito en la sección anterior y fueron sometidos a
la instrumentación dorsolumbar, durante el transoperatorio se registró la pérdida sanguínea.
Asimismo, se recabaron los laboratorios antes y después de la cirugía.
Los datos recabados fueron vaciados en una hoja de Excel, y posteriormente fueron analizados en el
software estadístico SPSS versión 29.0. Por último, se realizó la discusión de los resultados y la
conclusión.
Tabla 2 Cuadro de variables
Variables
Definición conceptual
Definición operacional
Edad
Tiempo que ha vivido una
persona.
La edad del paciente al
momento del estudio.
Sexo
Características biológicas
y fisiológicas que definen
a hombres y mujeres.
Es el sexo biológico del
paciente reportado en el
expediente clínico.
Pérdida
sanguínea
Cantidad de
sangre perdida durante el
acto operatorio.
Es la cantidad de sangre
registrada por enfermería
durante el procedimiento
quirúrgico.
Hemoglobina
previa cirugía
Niveles de la proteína
evaluada antes de un
procedimiento quirúrgico.
Es el valor de la hemoglobina
reportado en la biometría
hemática previo a la cirugía.
Hematocrito
previa cirugía
Volumen de eritrocitos
evaluados antes de un
procedimiento quirúrgico.
Es el valor del hematocrito
reportado en la biometría
hemática previo a la cirugía.
pág. 7662
Hemoglobina
después de la
cirugía
Niveles de la proteína
evaluada después de un
procedimiento quirúrgico.
Es el valor de la hemoglobina
reportado en la biometría
hemática después de la cirugía.
Hematocrito
después de la
cirugía
Volumen de eritrocitos
evaluados después de un
procedimiento quirúrgico.
Es el valor del hematocrito
reportado en la biometría
hemática después de la cirugía.
Plaquetas
Cantidad de trombocitos
evaluados en la biometría
hemática.
Es el valor del hematocrito
reportado en la biometría
hemática previo a la cirugía.
Tiempos de
coagulación
Referencia al periodo
necesario para que la
sangre forme un coágulo
sólido.
Es el valor del TP. TPT e INR
reportados en la en los tiempos
de coagulación previo a la
cirugía.
Etamsilato
El etamsilato es un
hemostático y un
angioprotector que actúa
en la primera etapa de la
hemostasis.
Es el medicamento empleado
en el grupo “con etamsilato”
una hora antes de la cirugía de
instrumentación.
Análisis de datos
Se realizó un análisis de normalidad de las variables cuantitativas mediante la prueba de Shapiro-
Wilk.
Las variables cuantitativas con distribución paramétrica se expresaron en media y desviación estándar
(DE). Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias.
Se empleó la estadística inferencial para determinar diferencias antes y después de la cirugía en los
parámetros de hemoglobina y hematocrito. Para ello, se empleó la prueba de t de Student para 2
muestras relacionadas cuando las variables tuvieron una distribución normal.
En cambio, se empleó la prueba de rangos de Wilcoxon para las variables no paramétricas. Asimismo,
para las variables categóricas se empleó la prueba de X2.
pág. 7663
RESULTADOS
Características sociodemográficas de la población de estudio.
Durante el período de enero de 2023 a junio de 2024 se colectaron un total de 37 pacientes, quienes
accedieron a participar en el estudio. Estos sujetos fueron divididos en dos grupos, “sin etamsilato
(n=19)” y “con etamsilato (n=18). Este último grupo se le administró 2 ampolletas de Dicynone vía
intravenosa, una hora previa a la cirugía.
En la tabla 2, se resumen las características sociodemográficas de los pacientes sometidos a cirugía de
columna. Con respecto al sexo, de formar muy similar, los grupos sin y con etamsilato, estuvieron
compuestos predominantemente por hombres (63.2% y 61.1%, respectivamente). Por otro lado, los
pacientes en el grupo con etamsilato tuvieron una edad media poblacional menor que el grupo sin
etamsilato (30.72 años vs. 41.52 años, respectivamente). No obstante, no existe diferencia
estadísticamente significativa entre los grupos (t=0.933, p=0.265).
En resumen, los grupos sin y con etamsilato fueron homogéneos entre sí, tanto en sexo como en edad.
Tabla 3. Características sociodemográficas de los pacientes sometidos a cirugía de columna
Variables
Sin etamsilato
Con etamsilato
Valor
p
Edad (años)
41.52
±13.56
38.72
±13.27
0.933a
0.265
Sexo
Hombre
12
(63.2)
11
(61.1)
0.016b
0.898
Mujer
7
(36.8)
7
(38.9)
Nota. N=37. Sin etamsilato=19 pacientes, Con etamsilato= 18 pacientes
Los valores se presentan como media ± DE y n (%).
a Es el valor estadístico estandarizado de la Prueba t de Student para 2 muestras independientes
b Es el valor estadístico estandarizado de la Chi cuadrada
Sangrado transoperatorio y perfil hematológico de los pacientes sometidos a cirugía
toracolumbar sin y con etamsilato.
Por otra parte, se cuantificó la cantidad de sangrado transoperatorio de los grupos sin y con
etamsilato. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 3.
pág. 7664
En particular, el grupo con etamsilato tuvo una mediana menor, en comparación con el grupo sin
etamsilato (200 mL vs. 400 mL, respectivamente). Esta diferencia fue estadísticamente significativa
(z=-2.5, p= 0.010).
Asimismo, se evaluó el perfil hematológico en ambos grupos, los resultados obtenidos demuestran
que la media de la hemoglobina, el hematocrito, las plaquetas y el TP fueron ligeramente menor en el
grupo con etamsilato (12.39 mg/dL, 35.90 %, 260.38 mm3, 11.86 s, respectivamente), en comparación
del grupo sin etamsilato (12.78 mg/dL, 38.10 %, 272.05 mm3, 12.37 s, respectivamente). No obstante,
estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre los grupos. Por último, el TPT y el
INR fueron muy similares en el grupo sin y con etamsilato (25.11 s vs 25.00 s y 1.02 vs 1.01,
respectivamente).
Tabla 4 Sangrado transoperatorio y perfil hematológico de los pacientes sometidos a cirugía de
toracolumbar con y sin etamsilato
Variables
Sin etamsilato
Con etamsilato
Valor
p
Sangrado transoperatorio (mL)
400
(250-590)
200
(137.5-312.5)
-2.5a
0.010
Perfil hematológico
Hemoglobina (mg/dL)
12.78
±1.28
12.39
±1.55
0.83b
0.411
Hematocrito (%)
38.10
±3.40
35.90
±4.48
1.68b
0.102
Plaquetas (mm3)
272.05
±81.73
260.38
±57.19
0.49b
0.626
TP (s)
12.37
±0.94
11.86
±1.13
1.41b
0.166
TPT (s)
25.00
±5.04
25.11
±4.59
-0.0b
0.949
INR
1.02
±0.09
1.01
±0.07
0.21b
0.829
Nota. N=37. Sin etamsilato=19 pacientes, Con etamsilato= 18 pacientes
Los valores se presentan como media ± DE y mediana (rango intercuartilar).
a Es el valor estadístico estandarizado de la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon.
b Es el valor estadístico estandarizado de la Prueba t de Student para 2 muestras independientes
Niveles de la hemoglobina y el hematocrito antes y después de la cirugía.
Por último, se compalos niveles de la hemoglobina y el hematocrito antes y después de la cirugía
toracolumbar en los grupos sin y con etamsilato, los resultados obtenidos se muestran en la tabla 4.
En general, la hemoglobina antes y después en los grupos sin y con etamsilato disminuyó -1.43 mg/dL
y -1.1 mg/dL, respectivamente. Es decir, la disminución en hemoglobina es mayor en el grupo sin
etamsilato, en comparación del grupo con etamsilato. No obstante, en ambos casos, las diferencias
pág. 7665
fueron estadísticamente significativas. Por lo tanto, el etamsilato no previene la disminución de la
hemoglobina.
Asimismo, cuando comparamos el hematocrito, observamos que este disminuyó -1.5 % y 0.06 % en
el grupo sin y con etamsilato, respectivamente. Sorprendentemente, el grupo con etamsilato no mostró
una diferencia estadísticamente significativa, en contraste con el grupo sin etamsilato. Así pues, los
resultados sugieren que el etamsilato, previene la disminución del hematocrito.
Tabla 5 Niveles de hemoglobina y hematocrito de los pacientes sometidos a cirugía de toracolumbar
antes y después
Variables
Antes
Después
Diferencia
Valor
p
Hemoglobina (mg/dL)
Sin etamsilato
12.78
1.28
11.35
1.63
-1.43
0.87
7.16a
<0.001
Con etamsilato
12.39
1.55
11.29
1.61
-1.1
1.43
4.30a
<0.001
Hematocrito (%)
Sin etamsilato
37.7
(35.4-
38.7)
35.1
(31.0-
37.6)
-1.5
(-7.0-(-
0.7))
-3.4b
<0.001
Con etamsilato
35.8
(33.0-
39.6)
34.4
(31.2-
37.7)
-0.6
(-2.0-0.5)
-1.3b
0.193
Nota. N=37. Sin etamsilato=19 pacientes, Con etamsilato= 18 pacientes
Los valores se presentan como media ± DE y mediana (rango intercuartilar)
a Es el valor estadístico estandarizado de la Prueba t de Student para 2 muestras relacionadas.
b Es el valor estadístico estandarizado de la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon.
DISCUSIÓN
Como mencionamos anteriormente, hay un número cada vez mayor de operaciones de columna
vertebral, cada vez más complejas. En consecuencia, cada vez hay mayor cantidad de reportes acerca
de los efectos de la pérdida de sangre en los resultados de los pacientes. Por ejemplo, desde el punto
de vista más simple, una mayor pérdida de sangre significa mayores necesidades de transfusión,
exposición a más productos sanguíneos y el potencial de transmisión de enfermedades o reacciones
transfusionales. Una pérdida de sangre significativa también da lugar a mayores desplazamientos de
líquidos, lo que puede afectar el estado cardíaco, pulmonar y renal. Asimismo, cada vez hay más
datos que sugieren que los productos sanguíneos pueden perjudicar el sistema inmunológico y, por lo
tanto, aumentar la tasa de infección después de la cirugía. Una pérdida de sangre significativa puede
pág. 7666
provocar coagulopatía o incluso coagulación intravascular diseminada, que puede provocar un
hematoma posoperatorio y un posible compromiso neurológico o aumentar el riesgo de infección (Hu,
2004).
En este contexto, nuestra Unidad Hospitalaria, es el centro de referencia dónde se atienden diversos
casos de trauma de la región del sur-sureste. Por ejemplo, según datos internos del Hospital Rovirosa,
se atienden principalmente pacientes con lesión raquimedular por accidente vehicular. Por tal motivo,
se decidió realizar una intervención empleando etamsilato para disminuir la pérdida sanguínea en los
pacientes que fueron sometidos a instrumentación toracolumbar secundaria a traumatismo
raquimedular.
En general, la población de estudio se caracterizó predominantemente por hombres de la cuarta y
quinta década de la vida. Esto concuerda, con lo previamente reportado. Puesto que, se sabe que los
pacientes con lesiones medulares, frecuentemente se caracterizan por hombres de mediana edad. Es
importante resaltar que los grupos comparados tenían similares características con respecto a la edad y
la distribución del sexo. Además, los pacientes de estudio, ninguno de ellos tenían comorbilidades
previas que pudieran condicionar un efecto adverso a la administración del medicamento o aumentar
la pérdida sanguínea. Puesto que, se sabe que, los adultos con comorbilidades médicas como
hipertensión, enfermedad cardíaca o carotídea a menudo no pueden tolerar una disminución de la
perfusión a los órganos críticos. Incluso, algunos pacientes toman analgésicos como antiinflamatorios
no esteroides, que pueden disminuir la función plaquetaria si no se suspenden una semana o dos antes
de la cirugía. De igual manera, se ha reportado que, los suplementos herbales o naturistas, en
particular el ginseng, el ginkgo y la vitamina E, entre otros, también pueden aumentar el sangrado
(Hu, 2004).
Una de las razones para emplear etamsilato como agente antifibrinolítico fue debido a que su uso ha
sido empleado escasamente en cirugía de columna, en comparación de las áreas como la ginecología
para disminuir el sangrado uterino anormal y la cirugía pediátrica para prevenir la hemorragia
periventricular. En relación, al uso del etamsilato en cirugías de trauma, Ramos-Sánchez y cols, en
2018 reportaron su uso en la artroplastia total de cadera sin demostrar un efecto sobre la reducción de
hemorragia (Ramos-Sánchez et al., 2018). En cambio, Hernández-Díaz y cols, en 2014, reportaron
pág. 7667
una disminución del 25% de sangrado en el grupo de etamsilato y una disminución de 16% en el
grupo de ácido tranexámico (Hernández Díaz, 2014).
Concretamente, en nuestro estudio, la cantidad promedio de la pérdida sanguínea fue menor en los
pacientes con etamsilato. Si establecemos como pérdida sanguínea basal, el resultado obtenido en los
pacientes sometidos a instrumentación dorsolumbar sin etamsilato (400 mL), y lo comparamos con la
pérdida sanguínea en los pacientes que se les administró etamsilato, obtenemos una reducción del 50
%. En otras palabras, el etamsilato disminuye el sangrado transoperatorio en adultos sin
comorbilidades, entre la cuarta y quinta década de la vida con trauma raquimedular, quienes fueron
sometidos a instrumentación toracolumbar.
Con respecto a los valores de la hemoglobina, el hematocrito, las plaquetas, el TP, el TPT y el INR de
los pacientes sometidos a cirugía toracolumbar fueron similares entre los grupos sin y con etamsilato.
De tal manera que, se decidió comparar el antes y después de la hemoglobina y el hematocrito en
ambos grupos para determinar el impacto en el perfil hematológico. Así pues, se observó que, el
etamsilato no previene la disminución de los niveles de la hemoglobina después de la cirugía
toracolumbar, pero sí previene la disminución de los niveles del hematocrito en la cirugía de columna
toracolumbar. Puesto que, no existe diferencias estadísticamente significativas en los valores del
hematocrito antes y después los pacientes con etamsilato.
Una de las fortalezas de este estudio fue emplear a pacientes sin comorbilidades y/o antecedentes que
pudieran predisponer a reacciones adversas e incremento de la pérdida sanguínea. Asimismo, los
grupos fueron muy similares en relación con las variables sociodemográficas y el perfil hematológico.
Además, hasta donde sabemos, es uno de los pocos estudios realizados en cirugía de columna con
etamsilato, y es el primer estudio en una población tabasqueña. En contraparte, las debilidades del
estudio fueron el tamaño de muestra. De igual manera, no se registraron otras variables como el
tiempo quirúrgico, las pérdidas sanguíneas en el postoperatorio. Tampoco se compararon antes y
después otros parámetros de laboratorio como los tiempos de coagulación y el fibrinógeno.
En resumen, el etamsilato es efectivo para disminuir la pérdida sanguínea y los niveles del
hematocrito en la cirugía de columna toracolumbar en pacientes sin comorbilidades. Por tal motivo,
con los datos obtenidos en este estudio, se recomienda el uso del etamsilato en los adultos sin
pág. 7668
comorbilidades. No obstante, es necesario incrementar la muestra y estudiar otras variables y
comparar su efectividad con otros antifibrinolíticos.
CONCLUSIONES
La población de estudio se caracterizó predominantemente por hombres de la cuarta y quinta década
de la vida.
Los participantes del grupo sin y con etamsilato son similares con respecto a la edad y la distribución
del sexo.
El sangrado transoperatorio fue menor en los pacientes con etamsilato. En otras palabras, el etamsilato
disminuye el sangrado transoperatorio.
Los valores de la hemoglobina, el hematocrito, plaquetas, TP, TPT e INR de los pacientes sometidos a
cirugía toracolumbar fueron similares entre los grupos sin y con etamsilato.
El etamsilato no previene la disminución de los niveles de la hemoglobina después de la cirugía
toracolumbar.
El etamsilato previene la disminución de los niveles del hematocrito después de la cirugía
toracolumbar.
El etamsilato es efectivo para disminuir la pérdida sanguínea y los niveles del hematocrito en la
cirugía de columna toracolumbar en pacientes sin comorbilidades. Por tal motivo, con los datos
obtenidos en este estudio, se recomienda el uso del etamsilato en los adultos sin comorbilidades.
REFERENCIAS CITADAS
1. Abd El Baser, I. I., ElBendary, H. M., & ElDerie, A. (2021). The synergistic effect of tranexamic
acid and ethamsylate combination on blood loss in pediatric cardiac surgery. Annals of Cardiac
Anaesthesia, 24(1), 1723. https://doi.org/10.4103/aca.ACA_84_19
2. Bonnar, J., & Sheppard, B. L. (n.d.). PAPERS Treatment of menorrhagia during menstruation:
randomised controlled trial of ethamsylate, mefenamic acid, and tranexamic acid.
3. Fan, H., Chen, K., Duan, L., Wang, Y. Z., & Ju, G. (2016). Beneficial effects of early hemostasis
on spinal cord injury in the rat. Spinal Cord, 54(11), 924932. https://doi.org/10.1038/sc.2016.58
4. Hernández Díaz, H. (2014). Etamsilato para reducción del sangrado transoperatorio en cirugía de
columna lumbar. Evidencia Médica e Investigación En Salud, 7, 22.
pág. 7669
5. Hu, S. S. (2004). Blood loss in adult spinal surgery. In European Spine Journal (Vol. 13, Issue
SUPPL. 1). https://doi.org/10.1007/s00586-004-0753-x
6. Ikpeze, T. C., & Mesfin, A. (2017). Spinal Cord Injury in the Geriatric Population: Risk Factors,
Treatment Options, and Long-Term Management. In Geriatric Orthopaedic Surgery and
Rehabilitation (Vol. 8, Issue 2, pp. 115118). SAGE Publications Inc.
https://doi.org/10.1177/2151458517696680
7. Itagaki, Y., Hayakawa, M., Maekawa, K., Saito, T., Kodate, A., Honma, Y., Mizugaki, A.,
Yoshida, T., Ohyasu, T., Katabami, K., & Wada, T. (2020). Early administration of fibrinogen
concentrate is associated with improved survival among severe trauma patients: A single-centre
propensity score-matched analysis. World Journal of Emergency Surgery, 15(1).
https://doi.org/10.1186/s13017-020-0291-9
8. Le Huec, J. C., Aleissa, S., Bowey, A. J., Debono, B., El-Shawarbi, A., Fernández-Baillo, N., Han,
K. S., Martin-Benlloch, A., Pflugmacher, R., Sabatier, P., Vanni, D., Walker, I., Warren, T., &
Litrico, S. (2022). Hemostats in Spine Surgery: Literature Review and Expert Panel
Recommendations. Neurospine, 19(1), 112. https://doi.org/10.14245/ns.2143196.598
9. Murdaca, G., Greco, M., Vassallo, C., & Gangemi, S. (2020). Tranexamic acid adverse reactions:
A brief summary for internists and emergency doctors. In Clinical and Molecular Allergy (Vol. 18,
Issue 1). BioMed Central Ltd. https://doi.org/10.1186/s12948-020-00131-8
10. Ramos-Sánchez, T. A., Ramos-Morales, T., Morales-Avalos, R., Blázquez-Saldaña, J., Peña-
Martínez, V. M., & Vílchez-Cavazos, F. (2018). Use of ethamsylate to reduce postoperative
bleeding and transfusion index in total hip arthroplasty. A randomized clinical trial. Cirugia y
Cirujanos (English Edition), 86(3), 270276. https://doi.org/10.24875/CIRU.M18000043
11. Zhu, Y. K., Lu, F. T., Zhang, G. D., & Liu, Z. P. (2023). A Review of Strategies Associated with
Surgical Decompression in Traumatic Spinal Cord Injury. In Journal of Neurological Surgery, Part
A: Central European Neurosurgery. Georg Thieme Verlag. https://doi.org/10.1055/a-1811-8201
12. Ramos-Sánchez TA, Ramos-Morales T, Morales-Avalos R, Blázquez-Saldaña J, Peña-Martínez
VM, Vílchez-Cavazos F. Use of ethamsylate to reduce postoperative bleeding and transfusion
index in total hip arthroplasty. A randomized clinical trial [Uso de etamsilato para reducir el
pág. 7670
sangrado posoperatorio y el índice de transfusión en la artroplastia total de cadera. Ensayo clínico
controlado]. Cir Cir. 2018;86(3):270-276. Spanish. doi: 10.24875/CIRU.M18000043. PMID:
29950742.
13. Stejskal P, Trnka Š, Hrabálek L, Wanek T, Jablonský J, Novák V. Vliv tranexamové kyseliny na
perioperační krevní ztrátu a rozvoj hematomu v ráně u operací bederní páteře: prospektivní
randomizovaná studie [Effects of Tranexamic Acid on Perioperative Blood Loss and Wound
Hematoma Development in Lumbar Spine Surgery: a Prospective Randomized Study]. Acta Chir
Orthop Traumatol Cech. 2023;90(3):176-180. Czech. PMID: 37395424.
14. Jockel K, Lee A, Cosgrove MS, Reilly D, Wijesekera S. The Administration of Tranexamic Acid
For Complex Spine Surgery. AANA J. 2023 Feb;91(1):63-70. PMID: 36722785.
15. Butler AJ, Mohile N, Phillips FM. Postoperative Spinal Hematoma and Seroma. J Am Acad Orthop
Surg. 2023 Sep 1;31(17):908-913. doi: 10.5435/JAAOS-D-22-01022. Epub 2023 Apr 14. PMID:
37071898.
16. Balabaud L, Pitel S, Caux I, Dova C, Richard B, Antonietti P, Mazel C. Lumbar spine surgery in
patients 80 years of age or older: morbidity and mortality. Eur J Orthop Surg Traumatol. 2015
Jul;25 Suppl 1:S205-12. doi: 10.1007/s00590-014-1556-3. Epub 2014 Oct 30. PMID: 25355305.
17. Zheng F, Cammisa FP Jr, Sandhu HS, Girardi FP, Khan SN. Factors predicting hospital stay,
operative time, blood loss, and transfusion in patients undergoing revision posterior lumbar spine
decompression, fusion, and segmental instrumentation. Spine (Phila Pa 1976). 2002 Apr
15;27(8):818-24. doi: 10.1097/00007632-200204150-00008. PMID: 11935103.