EVALUACIÓN DE LA PRESIÓN SONORA
EN LOS VEHÍCULOS DE RESPUESTA
DE EMERGENCIA Y SU EXPOSICIÓN EN LOS
BOMBEROS DE GIRARDOT
EVALUATION OF SOUND PRESSURE IN EMERGENCY
RESPONSE VEHICLES AND ITS EXPOSURE IN THE
GIRARDOT FIRE DEPARTMENT
Maria Angelica Fuertes Jimenez
Corporación universitaria Minuto de Dios, Colombia
Yessica Alejandra Rodríguez Jiménez
Corporación universitaria Minuto de Dios, Colombia
Marcela Alejandra Bermudez Valdes
Corporación universitaria Minuto de Dios, Colombia
Jorge Andres Reyes Melo
Corporación universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 7789
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15463
Evaluación de la Presión Sonora en los Vehículos de Respuesta de
Emergencia y su Exposición en los Bomberos de Girardot
Maria Angelica Fuertes Jimenez
1
Maria.fuertes@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-2060-1635
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Yessica Alejandra Rodríguez Jiménez
yessica.rodriguez-j@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-1158-6929
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Marcela Alejandra Bermudez Valdes
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Jorge Andres Reyes Melo
https://orcid.org/0009-0006-0205-3300
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
Este estudio examina los niveles de exposición al ruido al cuerpo de bomberos de Girardot cuando se
realiza la atención de emergencia y protección comunitaria, por esta razón se identificaron, en
particular las sirenas del vehículo de máquina de ataque llegan a niveles de 118.2 dB, el cual
sobrepasa los límites de la normatividad según la resolución 0627 de 2006 la cual dice que son de 85
dB. Además, la duración de la exposición al ruido cambia si son incendios forestales pequeños, ya que
los bomberos se encuentran aproximadamente a 30 minutos de exposición, por otro lado, en
emergencias de incendios estructurales, puede llegar a extenderse hasta 4 horas de exposición, por ello
es importante realizar mediciones en tiempo real en diferentes escenarios, bien sea dentro o fuera de
las cabinas de los vehículos de emergencia, y así evaluar la presión de los riesgos asociados. Así que,
se utiliza el enfoque cuantitativo para evaluar y analizar las características acústicas (intensidad,
frecuencia) conforme a los resultados obtenidos, se plantean diferentes estrategias de mitigación,
proponiendo la implementación de equipos de protección auditiva personalizadas y el uso de
tecnologías que ayuden a reducir el impacto sonoro, para garantizar un eterno laboral más seguro y
eficiente
Palabras clave: ruido, presión sonora, decibeles, mediciones, protección auditiva
1
Autor principal
Correspondencia: Maria.fuertes@uniminuto.edu.co
pág. 7790
Evaluation of Sound Pressure in Emergency Response Vehicles and its
Exposure in the Girardot Fire Department
ABSTRACT
This study examines the noise exposure levels of the Girardot Fire Department when providing
emergency care and community protection. For this reason, the sirens of the attack machine vehicle in
particular were identified as reaching levels of 118.2 dB, which exceeds the limits of the regulations
according to resolution 0627 of 2006, which states that they are 85 dB. In addition, the duration of
noise exposure changes if they are small forest fires, since the firefighters are approximately 30
minutes away from exposure, on the other hand, in structural fire emergencies, it can extend up to 4
hours of exposure. For this reason, it is important to carry out real-time measurements in different
scenarios, either inside or outside the cabins of emergency vehicles, and thus evaluate the pressure of
the associated risks. Thus, the quantitative approach is used to evaluate and analyze the acoustic
characteristics (intensity, frequency) according to the results obtained, different mitigation strategies
are proposed, proposing the implementation of personalized hearing protection equipment and the use
of technologies that help reduce the sound impact, to ensure a safer and more efficient work
environment.
Keywords: noise, sound pressure, decibels, measurements, hearing protection, noise control
Artículo recibido 28 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 7791
INTRODUCCIÓN
Este estudio se centra en la evaluación del nivel de presión sonora en la corporación prodesarrollo de
bomberos, ubicada en el municipio de Girardot, Cundinamarca, Colombia. Motivado en gran parte de
las preocupaciones globales relacionadas con el ruido el cuales definido como cualquier sonido no
deseado o molesto que puede interferir en las actividades humanas, siendo este un problema creciente
a nivel global, el ruido se puede clasificar en diferentes categorías, tales como ambiental, ocupacional
e industrial, conforme a su propósito de origen. Para este caso, las sirenas y sus dispositivos de
emergencia, como ruido ambiental generado, por los servicios que presta el cuerpo de bomberos y
contribuyen a una fuente importante de contaminación sonora.
El cuerpo de Bomberos de Girardot cumple un rol crucial en la atención de emergencias y la
protección de la comunidad. Sin embargo, la actividad que esta labor implica, principalmente durante
las intervenciones urgentes, genera altos niveles de ruido, por causa de las sirenas de los vehículos de
emergencia. Este ruido no solo impacta a los propios bomberos, sino también a la comunidad cercana
a la estación y rutas que suelen transitar los vehículos. Por otro lado, sus turnos son de 24 horas de
trabajo seguidas por 24 horas de descanso, los bomberos están expuestos a ruidos fuertes, como los
que generan las bombas contra incendios y las sirenas. Esto sucede tanto en emergencias pequeñas
como grandes. Por ejemplo, para una quema forestal pequeña, que puede cubrir alrededor de 5 metros
cuadrados, el tiempo de exposición al ruido es menor, alrededor de un promedio de 30 minutos.
La investigación se lleva a cabo debido a que uno de los riesgos físicos laborales más significativos es
el ruido ocupacional, una exposición prolongada al ruido que, a lo largo del tiempo, tiene efectos
negativos en la salud de los trabajadores, los bomberos, que de cierta manera trabajan en ambientes
ruidosos y a menudo tienen que manejar equipos de emergencia con alto nivel de presión sonora, la
exposición prolongada puede provocar una disminución de la concentración y la coordinación, por
ende, aumenta la posibilidad de sufrir accidentes laborales, que pueden ir desde lesiones leves hasta
accidentes graves, por lo cual, la exposición continua al ruido produce un estrés adicional, que puede
provocar problemas de salud como problemas de audición, trastornos cardiovasculares, estrés
persistente.
pág. 7792
La importancia de este estudio se radica en que la exposición es intensa al ruido donde no sólo afecta
la salud del cuerpo de bomberos, sino que también afecta su productividad y llega a afectar el
cansancio y los problemas de salud derivados de la exposición continua al ruido pueden generar un
aumento significativo en los casos de ausentismo laboral, lo que a su vez afecta la eficiencia operativa
de los bomberos en su misión de proteger a la comunidad. De esta manera, abordar este riesgo y
desarrollar estrategias para mitigar la exposición al ruido es crucial para mantener un entorno de
trabajo seguro y saludable.
La teoría basada en la evidencia del marco teórico de los principales autores que dieron origen a esta
investigación como: Sr. Valdez (a, 2018) analiza cómo la exposición prolongada a ruidos fuertes
puede provocar reacciones fisiológicas a corto plazo y cambios a largo plazo. Lo que aborda
(Bomberos, 2022)
A las cuestiones que rodean la acústica relacionada con nuestros vehículos, teniendo en cuenta tres
fuentes diferentes, como son la sirena, los motores y las bombas que utilizamos. El tema de los
servicios de vehículos de bomberos es donde operan en fuentes de ruido que pueden afectar al
colaborador en el desempeño de su trabajo. (Ordoñez Astudillo, 2021), analiza el estrés laboral y los
niveles de ruido entre los empleados encargados de prevenir y extinguir incendios. El estudio actual se
realizó como parte de un análisis correlacional de los niveles de exposición al ruido en los empleados
que trabajan para prevenir y extinguir incendios y lidiar con el estrés en el trabajo. En el Benemérito
Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, fue una de la organización objeto del estudio donde se
compromete a responder rápidamente a las emergencias, desplegar su contingente y utilizar las
técnicas de extinción de incendios más efectivas. El objetivo del estudio fue comprobar si los niveles
de exposición al ruido y los niveles de estrés laboral estaban relacionados entre los empleados
responsables de la prevención y extinción de incendios, donde la acción inicial tomada fue una
descripción de todos los factores del riesgo, y tanto el riesgo físico y por último el psicosocial.
La investigación es de tipo cuantitativo es una forma estructurada de recopilar y analizar datos
obtenidos de datos numéricos con el objetivo de identificar patrones y establecer relaciones causales o
correlacionadas entre ellas, en la unidad de Corporación prodesarrollo de Girardot, Cundinamarca, a
través de muestras representativas y métodos estadísticos, los resultados obtenidos pueden
pág. 7793
generalizarse a una población más amplia, lo que le da a la investigación cuantitativa una alta
capacidad de generalización.
Teniendo en cuenta el enfoque es para evaluar de manera exhaustiva el nivel del ruido de presión
sonora, por medio de análisis por lo cual nos orienta a medir y analizar de manera objetiva las
características acústicas de estas sirenas, evaluando su intensidad, frecuencia y efectos en diferentes
contextos operativos. Por lo tanto en este ítem la población que queremos dar a conocer es de 11
colaboradores de bomberos en la organización de prodesarrollo de Girardot, teniendo en cuenta el
área operativa, que desempeñan horas de trabajo de 24 horas por 24 de descanso.
Los instrumentos que se utilizaron como primera estancia fue el método de observación el cual ayuda
a determinar los lugares adecuados para realizar las mediciones y apoder determinar el nivel de
contaminación auditiva. Para la medición del nivel de ruido en los vehículos de las sirenas de
emergencia seleccionadas, se utilizó el sonómetro marca PCE-EM 883, el cual es un dispositivo de
precisión que registran los niveles de ruido Medición de todos los parámetros ambientales relevantes
de alta precisión.
El objetivo principal de esta investigación fue Evaluar los niveles de presión sonora que genera los
vehículos y sus dispositivos de emergencia de la Organización de Bomberos de Girardot, a fin de
reconocer los riesgos y proponer medidas de intervención. Identificando cuales son los puntos
generadores de ruido en el entorno laboral del cuerpo de bomberos y determinar por medio de
mediciones los niveles de presión sonora, por último proponer medidas de prevención y control
basados en los hallazgos del estudio, para mejorar las prácticas de seguridad laboral.
METODOLOGÍA
La finalidad de este estudio se basa en el método de investigación cuantitativa para evaluar de manera
exhaustiva el nivel del ruido de presión sonora que genera las sirenas de los vehículos y sus
dispositivos de emergencia, con el fin de evaluar sus efectos sobre el personal que opera bajo estas
condiciones, en este caso los bomberos de corporación prodesarrollo de Girardot, Estas mediciones
permitieron evaluar de manera precisa los niveles de presión sonora a los que están expuestos tanto
los trabajadores operativos, como conductores y bomberos, como las personas en el entorno
inmediato.
pág. 7794
El proceso incluyó la recolección de datos en diversas situaciones y momentos, con el fin de abarcar
la variabilidad temporal y las distintas condiciones operativas. Se midió el ruido en escenarios como
trayectos, rutas con menor tráfico. Asimismo, se incluyeron mediciones dentro de la cabina del
vehículo para determinar los niveles de ruido percibidos por el personal durante el uso de las sirenas
en movimiento.
A fin de asegurar una evaluación precisa se estableció un alcance descriptivo para determinar
claramente los parámetros y condiciones bajo los cuales se llevará a cabo la medición de los niveles
de presión sonora generados por las sirenas y los dispositivos de emergencia de los vehículos. En el
municipio de Girardot, donde se detallan las lecturas del nivel de ruido realizadas mediante un
sonómetro, dispositivo que mide la presión sonora y la intensidad del ruido.
Este enfoque se caracteriza por su énfasis en la recopilación de datos medibles y objetivos. La
elección de este enfoque cuantitativo se orienta a medir y analizar de manera objetiva las
características acústicas de estas sirenas, evaluando su intensidad, frecuencia y efectos en diferentes
contextos operativos. Para conocer con precisión los factores y circunstancias en que se realizará la
medición de los niveles de presión sonora producidos por las sirenas y dispositivos de emergencia de
los vehículos de la Corporación de Prodesarrollo y Seguridad, es necesario establecer un alcance
descriptivo para determinar claramente los parámetros y condiciones bajo los cuales se llevará a cabo
la medición de los niveles de presión sonora generados por las sirenas y los dispositivos de
emergencia de los vehículos En municipio de Girardot, donde se detallan las lecturas del nivel de
ruido realizadas mediante un sonómetro, dispositivo que mide la presión sonora y la intensidad del
ruido. Las técnicas de recolección o producción de datos, por ejemplo, en lo cuantitativo se pudo dar
valer del censo, la encuesta, la observación estructurada u otros. En lo cualitativo sobresalen las
entrevistas, la revisión documental, la observación etnográfica, etc.
Es importante recalcar, que se debe también mencionar el instrumento de recolección y/o los
materiales de apoyos utilizados para la producción de datos en cada caso, como la guía de entrevista,
de observación, la bitácora, entre otros. Otros elementos a exponer en este apartado son las
Consideraciones éticas, los Criterios de Inclusión y Exclusión; y las limitaciones si fuese el caso.
pág. 7795
Estos elementos sugeridos permitirán a los lectores conocer las estrategias metodológicas, además de
valorar su rigor y coherencia, así como la replicabilidad de los procedimientos y del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los siguientes resultados fueron obtenidos mediante la metodología empleada en el proyecto de
investigación y se presentarán en función de los objetivos específicos establecidos previamente
Para llevar a cabo el cumplimiento del primer objetivo, se ejecutó el método de observación en el
entorno laboral del Cuerpo de Bomberos de Girardot. Se identificaron los puntos críticos donde se
genera mayor ruido dentro de las instalaciones y durante las intervenciones. Los principales
generadores de ruido identificados fueron. Las sirenas de los vehículos de emergencia que emiten
niveles de presión sonora elevados, especialmente cuando se utilizan en situaciones de alerta o en
intervenciones urgentes. Los vehículos para la atención de emergencias utilizado por el cuerpo oficial
de bomberos los cuales fueron objetos de estudio son de tipo: vehículo de cisterna (M9 Y M10),
vehículo de intervención rápido (M11) y vehículo auto Bomba (M13), generan ruidos significativos;
sumados al ruido externo del tráfico y otras actividades durante el desplazamiento el lugar de la
emergencia generado todo estos niveles considerables de presión sonora.
Se llevó a cabo una reunión el día 30 de octubre de 2024, en la sede de la corporación Prodesarrollo
Girardot, durante unos 45 minutos aproximadamente a uno de los trabajadores de bomberos el señor
Juan Guillermo Fontalvo, donde el objetivo principal de esta charla era obtener más información
sobre los puntos de ruido generado por los principales vehículos de emergencia y sus dispositivos,
para llegar a evaluar esas medidas preventivas y reducir el impacto.
Para determinar los niveles de presión sonora generados en el entorno laboral del Cuerpo de
Bomberos de Girardot, se realizaron mediciones en tiempo real, utilizando equipos de medición tipo
sonómetro. Las mediciones se realizaron en distintas situaciones de intervención en emergencias del
cuerpo de bomberos, incluyendo el desplazamiento de vehículos de emergencia, donde se realizaron
mediciones en las rutas para el desplazamiento al lugar de la emergencia, evaluando la presión sonora
durante la circulación de los vehículos en diversas condiciones. Observando los niveles de ruido, tanto
dentro como fuera del habitáculo de los vehículos.
pág. 7796
Los resultados mostraron que los vehículos de emergencia generan ruidos significativos tras la
combinación de los decibeles del motor, las sirenas, tráfico y otros. También se realizaron
simulaciones donde pudimos llevar a cabo las mediciones del ruido que genera la sirena, el motor y la
bomba de dos máquinas en la estación de bomberos, medición. Para la realización de esta
investigación se tuvo en cuenta la Resolución 0627 de 2006, que establece los valores límites
aceptables para la exposición ocupacional al ruido.
Tabla 1 Condiciones Laborales Adicionales de los Bomberos
Condición Laboral
Descripción
Turnos de trabajo.
11 bomberos operativos divididos en dos grupos.
Duración de los turnos.
Realizan turnos de 24 horas de duración.
Número de emergencias diarias.
Cada grupo de bomberos participa en 7 a 8 emergencias diarias.
Duración aproximada de cada llamada.
Cada emergencia tiene una duración aproximada de 30 minutos
Tiempo total de exposición al ruido
(por jornada).
Aproximadamente 3.75 horas al día de exposición al ruido debido a
las emergencias.
Tabla 2 Tareas adicionales
Tarea
Mantenimiento y revisión de equipos de
emergencia.
Preparación de vehículos para
intervenciones.
Capacitación y entrenamiento.
Asistencia en actividades
administrativas y operativas.
Fuente: propia
Tabla 3 Tiempos de exposición en atención a una emergencia
Fuente de Ruido
Descripción
Tiempo de Exposición
Medición de
dBA
Bomba de máquina
de cisterna
Utilizada para apagar
incendios.
30 minutos en incendios pequeños.
5-6 horas en incendios grandes.
98.3 dBA
Sirena
Activada durante el
desplazamiento de la máquina
de bomberos al lugar de la
emergencia.
El tiempo de exposición depende del
tiempo de desplazamiento.
Mínimo 8 minutos y hasta 40 minutos
en situaciones más largas
118.2 dBA
Pito de corneta
Se usa ocasionalmente para dar
paso o permiso a otros
vehículos.
Exposición solo en momentos
puntuales.
105 dBA
Tablero de
operaciones de la
bomba
Utilizado para el manejo de la
bomba durante la emergencia.
30-40 minutos en emergencias
pequeñas.
5-6 horas en emergencias graves.
95.9 dBA
Fuente: Propia
pág. 7797
Tabla 4 Tabla de Medición de Ruido
Fuente de Ruido
Nivel de
presión
sonora
(dB)
Límite recomendado
según Resolución 1792
de 1990 (dBA)
Horas de exposición
(diarias)
Descripción
de la actividad diaria
Análisis de Riesgo
Sirena quina de
ataque
118.2 dB
90 dB
4 horas
Exposición en salidas
de emergencia con una
duración aproximada
de 3.5 horas al día
Exceso de 28,2 dB.
de exposición por
encima del límite
permisible con alto
riesgo para la salud
auditiva (puede
causar daño
inmediato).
Bomba de
funcionamiento
79.1 dB
85 dB
8 horas
Exposición en salidas
de emergencia con una
duración aproximada
de 6 horas al día
A pesar de estar
dentro de los límites
permitidos, sigue
siendo un nivel
elevado de ruido.
Teniendo en cuenta
que el riesgo se
encuentra dentro de
los límites, se
recomienda realizar
monitoreo continuo.
Bomba de la
máquina cisterna
98.3 dB
85 dB
8 horas
Exposición en salidas
de emergencia con una
duración aproximada
de 6 horas al día.
Exceso de 13,3 dB.
por encima del
límite permisible con
riesgo para la salud
auditiva debido a la
exposición a niveles
altos, incluso por
períodos breves.
Pito de corneta
105.0 dB
100 dB
60
minutos
Exposición en salidas
de emergencia con una
duración aproximada
de 40 minutos al día.
Exceso de 5,0 dB.
por encima del
mite permisible, los
que representa un
riesgo considerable
para la salud
auditiva.
Tablero de
operaciones de la
bomba
95.9 dB
85 dB
8 horas
Exposición en salidas
de emergencia con una
duración aproximada
de 6 horas al día.
Exceso de 10,9 dB.
por encima del
límite permisible,
aunque no es tan alto
como las sirenas,
sigue superando los
límites establecidos,
lo que implica
riesgo.
Fuente: Propia
pág. 7798
La duración de la exposición y el nivel de ruido tienen un impacto directo en la probabilidad de sufrir
discapacidad auditiva. En comparación con tiempo diario que la norma establece los límites de
exposición, el tiempo de exposición de los bomberos durante un turno de 24 horas es relativamente
corto; Sin embargo, la alta intensidad de las fuentes de ruido (más de 85 dB) aumenta
significativamente el riesgo para la salud auditiva.
A pesar de una duración de exposición más corta de 40 minutos, los niveles de presión sonora de los
equipos de emergencia y las fuentes de ruido de los vehículos superan los niveles sugeridos por la
norma de 85 dBA. Esto indica que la salud auditiva de los bomberos corre un grave riesgo debido a
una exposición relativamente breve a niveles de ruido tan altos, incluso si no están expuestos durante
las ocho horas completas, debido a la intensidad del sonido.
Según la Resolución 1792 de 1990, los empleados no deberán ser sometidos a niveles de ruido
mayores a 85 dBA durante un tiempo máximo de ocho horas. Durante las salidas de emergencia, los
bomberos pueden verse expuestos a niveles extremos de decibeles (118,2 dB, 98,3 dB, etc.), más allá
de los límites recomendados, poniendo en peligro la audición de los bomberos, provocando tinnitus
(es la percepción de un zumbido, pitido u otros sonidos en los oídos o la cabeza) y otras
consecuencias negativas.
Por tal motivo, se debe realizar un hacer un análisis teniendo en cuenta los niveles de ruido a los que
están expuestos y los límites máximos de exposición ocupacional al ruido establecidos por dicha
resolución.
También establece un principio importante: cuando los niveles de presión sonora superan los 85 dBA,
la duración máxima permitida de exposición se reduce conforme a una tabla de reducción
proporcional basada en los decibelios adicionales por encima de 85 dBA. Un método común para esto
es utilizar una fórmula de reducción de tiempo de exposición basada en la ley de decibeles.
El cálculo se basa en la siguiente regla aproximada para cada aumento de 3 dB en el nivel de presión
sonora, se debe reducir la exposición a la mitad:
85 dBA - 8 horas de exposición
88 dBA - 4 horas de exposición
95 dBA - 2 horas de exposición
pág. 7799
100 dBA - 1 hora de exposición
105 dBA - 30 minutos de exposición
110 dBA - 15 minutos de exposición
115 dBA 7.5 minutos de exposición
El tercer objetivo, con base a los resultados obtenidos en las mediciones de ruido aplicadas al personal
del cuerpo de bomberos, se establece una serie de recomendaciones para la protección auditiva y
contribuir a la mejora en la seguridad laboral de los trabajadores que se encuentran expuestos a
niveles de presión sonora, durante el desarrollo de actividades de respuestas a emergencia del Cuerpo
Oficial de Bomberos adscritos a la Corporación Prodesarrollo y seguridad en el municipio de
Girardot.
El cuerpo de bomberos de Girardot en el desarrollo de las actividades de respuesta a emergencias,
están expuestos a niveles altos de presión sonora generados por la emisión de ruido del motor de los
vehículos, las sirenas y otros. Por medio del método de observación se evidenció que los bomberos no
utilizan dispositivos de protección auditiva, que les permita aislar el ruido generado por el vehículo, la
sirena, la bomba de incendios y demás equipos, lo cual podría generar afectaciones auditivas a
mediano y largo plazo.
Con el objetivo de evaluar el nivel de exposición al ruido al Cuerpo de Bomberos de Girardot, se
realizaron mediciones con el sonómetro en distintos puntos de emergencias con el fin de valorar el
máximo nivel de presión sonora.
De acuerdo con la Resolución 1792 de 1990, establece los límites máximos permisibles para la
exposición ocupacional al ruido (85 dBA a 115 dBA dependiendo el tiempo de exposición), los
resultados de las mediciones mostraron que los niveles de presión sonora de las sirenas y los
vehículos de emergencia superan ampliamente este límite. Por ejemplo, la sirena de la máquina de
ataque tuvo un nivel de exposición a 118.2 dBA, mientras que los motores y la bomba de los
camiones de bomberos también alcanzaron valores peligrosos para la salud auditiva. Este
incumplimiento de los límites establecidos, sumado a la falta de protección auditiva, puede dañar el
oído interno.
pág. 7800
Por último, a pesar de no exceder las 8 horas diarias permitidas por la ley, la exposición al ruido
durante los turnos de 24 horas de los bomberos representa un riesgo grave debido a los altos niveles
de presión sonora de los equipos. La ejecución de medidas preventivas es crucial para salvaguardar la
audición y el bienestar general de los bomberos sin sacrificar su capacidad de funcionar en caso de
una emergencia, esto implica utilizar la protección auditiva adecuada como barrera del ruido generado
por los equipos mejorando las condiciones de trabajo.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el estudio realizado en la corporación Prodesarrollo de bomberos de Girardot, se
evidencia que los niveles de presión sonora generados por los vehículos y sus dispositivos de
emergencias pueden llegar a presentar un riesgo inminente de pérdida auditiva en los operarios, de
acuerdo con los resultados obtenidos, los cuales permitieron reconocer la necesidad de implementar
medidas de intervención, como la regulación de los niveles de sonido y la adopción de barreras
auditivas. Estas acciones no solo reducirían los posibles efectos negativos del ruido, sino que también
ayudaran a garantizar un entorno más seguro y saludable, manteniendo la efectividad operativa de los
bomberos en las diferentes situaciones de emergencia.
Teniendo en cuenta, que, a partir del desarrollo de los objetivos específicos, se logró identificar los
principales puntos de generación de ruido en el entorno laboral del cuerpo de Bomberos de Girardot,
destacando las sirenas, los vehículos y los dispositivos de emergencia como las fuentes más
relevantes. Las mediciones realizadas permitieron obtener los niveles exactos de presión sonora
durante la atención de emergencias, evidenciando que, en algunos casos, estos superan los límites
recomendados por la normatividad vigente.
El estudio evidenció que los niveles de presión sonora producidos por las sirenas y vehículos de
emergencia durante las intervenciones, superan los límites establecidos por la resolución 1792 de
1990, las cuales hablan sobre la exposición segura al ruido, lo que suele representar un peligro
considerable para la salud auditiva de los bomberos.
Se encontraron variaciones en los niveles de presión sonora en función del tipo de intervención, el
ambiente y el lapso de exposición, lo que destaca la relevancia de llevar a cabo mediciones
contextualizadas para una valoración exacta de los riesgos y sus posibles medidas de intervención.
pág. 7801
Para concluir según los resultados logrados, se sugieren diversas estrategias de mitigación para
reducir el impacto del ruido en la salud auditiva en el cuerpo de bomberos, dentro de estas acciones se
encuentra la implementación de equipos de protección auditiva, diseñados para cada trabajador, por
último, se sugiere una capacitación continua sobre la importancia de la seguridad auditiva, y el uso de
tecnologías que ayuden a reducir el ruido sin afectar la eficiencia de las sirenas en los llamados de
emergencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
a, V.-d. l. (2018). Medición comparativa de la intensidad de ruido dentro y fuera de incubadoras
cerradas . 69.
Bomberos, J. M. (2022). ACÚSTICA Y OPERATIVIDAD EN LOS VEHÍCULOS DE LOS
SERVICIOS. 38.
Kuorinka,. (2014). Obtenido de Kuorinka,.
Ordoñez Astudillo, J. G. (2021). Estudio correlacional de la exposición de niveles de ruido en el
personal dedicado a la prevención y extinción de incendios y el estrés laboral. 100.
-, L. A.-B.-M.-M.-F.-H.-L.-C.-E.-R.-J.-R. (2016). Informe del Comité Científico de las Naciones
Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas . Nueva York: 63º período
de sesiones .
a, V.-d. l. (2018). Medición comparativa de la intensidad de ruido dentro y fuera de incubadoras
cerradas . 69.
Abad, J. -C.-C. (2017). Electromagnetismo práctico. Editorial Tébar Flores. Prohibida la
reproducción sin la autorización expresa de la editorial, 221.
Acuña2, S.-R. y. (2016). Esparcimiento de ondas electromagnéticas por microesferas dieléctricas.
Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 10.
ÁI, M. M. (2017). Contaminación ambiental por ruido. 10.
Álvaro Fajardo Zapata1, J. F. (2018). Percepción del riesgo mediante sus atributos psicosociales en
trabajadores de la industria metalmecánica en la ciudad de Bogotá, D.C (Colombia). 9.
pág. 7802
Angel. (2017). Propuesta de mejora para elevar el nivel de seguridad en las emergencias medicas de
incendios y accidentes vehiculares en los miembros de la Compañía de Bomberos N° 19. 60.
ARANEDA, V. D. (2016). RELACIÓN ENTRE SALUD AUDITIVA Y TRAYECTORIA LABORAL
EN BOMBEROS DE LAS COMPAÑIAS DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, AÑO. 65.
Arias, C. a. (MAYO de 202|). INCHECK. Obtenido de https://inchecksas.com/que-debes-saber-
elementos-proteccion-persona
Arribas Garde, E. |. (2014). ¿Absorbe nuestro cuerpo las ondas electromagnéticas? 200.
Avda de la Industria, 3. (2018). Seguridad intrínseca e instrumentos intrínsecamente seguros. fluke, 7.
b, M. M. (2018). Medición comparativa de la intensidad de ruido dentro y fuera de incubadoras
cerradas. 69.
BALMORI, A. (2004). POSIBLES EFECTOS DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. 227.
Berglund, B. (2020). GUÍAS PARA EL RUIDO URBANO. La traducción ha sido realizada en el
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del, 20.
Bermúdez Pedrahita, J. C. (2018). Efecto de las ondas electromagnéticas de baja frecuencia en la
agricultura, una revisión. 100.
Birgitta Berglund, T. L. (1999). GUÍAS PARA EL RUIDO URBANO. 14.
Bomberos, J. M. (2022). ACÚSTICA Y OPERATIVIDAD EN LOS VEHÍCULOS DE LOS
SERVICIOS. 38.
Caicedo, C. (2015). Nivel continuo equivalente de ruido en la unidad de cuidado intensivo neonatal
asociado al síndrome de burnout. 85.
Calderón, T. M. (2022). Evaluación del ambiente sonoro de la Empresa Productora yComercializadora
de Glucosas, Almidón y Derivados del Maíz.Cienfuegos, Cuba. 10.
Carlos Molina(1), E. F.-N. (2017). Propagador de ondas electromagnéticas. 2.
Castro, S. D. (2000). RIESGOS Y PELIGROS : UNA VISIÓN DESDE LA GEOGRAFÍA.
Universidad Nacional de San Juan (Argentina) , 18.
Cazorla, J. J. (2013). Evaluación de la producción y el factor de recobro en yacimientos de crudo extra
pesado a través de la aplicación de ondas electromagnéticas en pozos horizontales. 73.
pág. 7803
Ceballos, A. L. (2018). Análisis de los factores de riesgos que afectan la seguridad y salud de los
trabajadores del cuerpo de bomberos del distrito de buenaventura, en el periodo 2017-2018.
80.