MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA
VIRUELA DEL MONO
CLINICAL MANIFESTATIONS AND DIFFERENTIAL
DIAGNOSIS OF MONKEYPOX
Santa Magdalena Aguilar Arizala
Investigador Independiente
Beatriz Alexandra Gaibor Gonzalez
Investigador Independiente
Nelly Isabel Amaiquema Marquez
Investigador Independiente
Iván Javier García Robalino
Investigador Independiente
Cesar Javier Aspiazu Rodríguez
Investigador Independiente
pág. 7953
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15488
Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial de la viruela del mono
Santa Magdalena Aguilar Arizala 1
santa.m.aguilar.a@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0900-4499
Investigador Independiente
Ecuador
Beatriz Alexandra Gaibor Gonzalez
beatrizgaibordeezeta@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3421-9636
Investigador Independiente
Ecuador
Nelly Isabel Amaiquema Marquez
nellyamaya73@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6610-9952
Investigador Independiente
Ecuador
Iván Javier García Robalino
igracia284@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5835-0298
Investigador Independiente
Ecuador
Cesar Javier Aspiazu Rodríguez
laboratoriomacrobiolab@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0554-5132
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La viruela del mono es una enfermedad viral zoonótica emergente que ha ganado relevancia
internacional debido a su expansión más allá de las regiones endémicas. Este estudio tiene como
objetivo analizar las características clínicas y los métodos diagnósticos actuales para mejorar la
identificación de la viruela del mono, destacando estrategias de diagnóstico diferencial y prevención.
La metodología se basó en la revisión y análisis comparativo de diez estudios recientes, seleccionados
por su enfoque en manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial y propuestas preventivas. Los
datos fueron organizados y sistematizados en una tabla que permitió identificar patrones comunes y
diferencias según el contexto geográfico y epidemiológico. Los resultados muestran que las
manifestaciones clínicas más destacadas incluyen fiebre, linfadenopatías y lesiones cutáneas
evolutivas, el diagnóstico se centra en el uso de pruebas moleculares como la PCR, complementadas
con la evaluación clínica y antecedentes epidemiológicos. Las estrategias preventivas enfatizan la
vacunación y la educación comunitaria. En conclusión, la combinación de métodos diagnósticos
avanzados y enfoques clínicos adaptados al contexto local es clave para identificar y gestionar
eficazmente la viruela del mono. Esto permite fortalecer las respuestas frente a brotes y prevenir
complicaciones graves.
Palabras clave: viruela del mono, diagnóstico diferencial, manifestaciones clínicas, prevención,
epidemiología
1
Autor principal.
Correspondencia: santa.m.aguilar.a@hotmail.com
pág. 7954
Clinical manifestations and differential diagnosis of monkeypox
ABSTRACT
Monkeypox is an emerging zoonotic viral disease that has gained international relevance due to its
spread beyond endemic regions. This study aims to analyze the clinical characteristics and current
diagnostic methods to improve the identification of monkeypox, highlighting differential diagnosis
and prevention strategies. The methodology was based on the review and comparative analysis of ten
recent studies, selected for their focus on clinical manifestations, differential diagnosis and preventive
proposals. The data were organized and systematized in a table that allowed common patterns and
differences to be identified according to the geographical and epidemiological context. The results
show that the most prominent clinical manifestations include fever, lymphadenopathy and evolving
skin lesions. Diagnosis focuses on the use of molecular tests such as PCR, complemented by clinical
evaluation and epidemiological history. Preventive strategies emphasize vaccination and community
education. In conclusion, the combination of advanced diagnostic methods and clinical approaches
adapted to the local context is key to effectively identify and manage monkeypox. This allows for
strengthening responses to outbreaks and preventing serious complications.
Keywords: monkeypox, differential diagnosis, clinical manifestations, prevention, epidemiology
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 7955
INTRODUCCIÓN
La viruela del mono (MPOX) representa un desafío emergente en la salud pública global,
caracterizándose por su rápida transmisión zoonótica y humana, lo que ha generado preocupación
especialmente tras los recientes brotes registrados fuera de sus áreas endémicas en África Occidental y
Central, por lo tanto, el objeto principal de este análisis es explorar las manifestaciones clínicas y el
diagnóstico diferencial de esta enfermedad, centrándose en su impacto en las Américas y en las
estrategias diagnósticas efectivas para prevenir su propagación (Álvarez, 2022).
El problema de investigación surge ante la falta de claridad y estandarización en los métodos de
diagnóstico y manejo clínico, especialmente en regiones no endémicas donde la enfermedad es aún
poco conocida. Tal vacío en el conocimiento puede llevar a diagnósticos tardíos y a un incremento en
la transmisión, como lo han señalado autores como Arraz et al. (2023), quienes enfatizan la
importancia de la vigilancia activa en atención primaria para controlar la propagación del virus.
El marco teórico de este estudio se sustenta en las investigaciones de organismos internacionales como
la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2024) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) (2022), quienes han proporcionado lineamientos sobre la identificación de las manifestaciones
clínicas típicas, que incluyen fiebre, linfadenopatías, otros estudios recientes, como los de Sancho et
al. (2024), refuerzan la relevancia de utilizar herramientas de diagnóstico molecular, como la reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) para confirmar los casos, especialmente en etapas iniciales.
Los antecedentes destacan que los brotes recientes se han concentrado en hombres que tienen sexo con
hombres, como describieron Hammerschlag et al., (2022), sin embargo, este trabajo busca ampliar el
entendimiento hacia un público general, incorporando análisis clínicos y epidemiológicos para
fortalecer las capacidades diagnósticas en sistemas de salud menos preparados.
La pregunta de investigación que guía este artículo es: ¿Cómo pueden las manifestaciones clínicas y
las estrategias de diagnóstico diferencial mejorar la identificación de la viruela del mono?. En este
sentido, el objetivo general es analizar las características clínicas y los métodos diagnósticos actuales
para la identificación de la viruela del mono. Este artículo aporta al campo de la salud pública al
consolidar un enfoque integral que abarca desde las manifestaciones clínicas hasta el diagnóstico
diferencial, contribuyendo a la implementación de medidas preventivas más efectivas
pág. 7956
Manifestaciones clínicas de la viruela del mono
La viruela del mono o viruela símica se caracteriza por una serie de manifestaciones clínicas que
evolucionan en etapas definidas, permitiendo su identificación y manejo clínico. Según el Ministerio
de Salud Pública de Ecuador (2022), los síntomas iniciales comprenden un período prodrómico en el
que predominan la fiebre elevada (>38.5 °C), linfadenopatía (inflamación de ganglios linfáticos) y
mialgia, síntomas que pueden acompañarse de cefalea intensa y malestar general, esta sintomatología
inicial suele aparecer entre 7 y 14 días tras la exposición al virus, lo que marca el inicio del período de
transmisibilidad.
Posteriormente, las lesiones cutáneas emergen como una característica distintiva que evolucionan en
varias fases: comienzan como máculas, que progresan a pápulas, vesículas llenas de líquido, pústulas y
finalmente costras, estas lesiones suelen concentrarse en la cara, palmas, plantas y mucosas, siguiendo
una distribución centrífuga típica. Larreal (2022), subraya que, en los casos recientes fuera de África,
se han observado presentaciones atípicas, con lesiones predominantemente en áreas genitales y
perianales, lo que refleja cambios en el comportamiento clínico de la enfermedad.
La inflamación de los ganglios linfáticos durante la fase prodrómica constituye un criterio clave para
distinguir la viruela símica de otras enfermedades exantemáticas como la varicela, además, el
diagnóstico diferencial debe considerar condiciones como el herpes simple, el molusco contagioso, la
sífilis y las reacciones alérgicas. Según la OMS (2024), este proceso requiere un enfoque integral que
combine la observación clínica con herramientas diagnósticas como la PCR.
El conocimiento detallado de las etapas clínicas es fundamental para interrumpir la cadena de
transmisión y proporcionar un manejo oportuno y adecuado a los pacientes afectados, la detección
temprana, junto con la implementación de medidas de aislamiento, contribuye significativamente al
control de la enfermedad y a la prevención de brotes
Diagnóstico diferencial de la viruela del mono
Según Rodríguez et al. (2024), el diagnóstico diferencial de la viruela del mono es crucial para
distinguir esta enfermedad de otras patologías exantemáticas que comparten características clínicas
similares, como la varicela, el sarampión y la sífilis secundaria, aunque todas estas afecciones incluyen
pág. 7957
erupciones cutáneas, la evolución, la distribución de las lesiones y los síntomas asociados permiten
diferenciarlas.
La varicela se caracteriza por una erupción vesicular que progresa de forma asincrónica, es decir, en
diferentes etapas en distintas partes del cuerpo, en contraste, las lesiones de la viruela del mono
evolucionan simultáneamente en la misma etapa en todas las áreas afectadas, además, la
linfadenopatía, una característica distintiva de la viruela del mono, no suele estar presente en la
varicela (Álvarez, 2022).
Por otro lado, el sarampión se manifiesta inicialmente con un exantema maculopapular que se
distribuye de manera descendente desde la cara hacia el cuerpo y no presenta las lesiones
vesiculopustulosas características de la viruela del mono. La sífilis secundaria, aunque puede presentar
lesiones palmoplantares, típicamente incluye un collarete epidérmico y no comparte la progresión
clásica de las lesiones de la viruela símica (Catalá et al. (2023).
Las consideraciones epidemiológicas y los antecedentes de contacto son fundamentales para un
diagnóstico acertado, la viruela del mono tiene una historia epidemiológica ligada a regiones
endémicas de África central y occidental, aunque brotes recientes han sido reportados en países no
endémicos debido a la globalización y la movilidad internacional (Álvarez, 2022).
Parejo et al. (2024), señalaron que los antecedentes de contacto cercano con casos confirmados, la
exposición a lesiones cutáneas infectadas o la asistencia a eventos multitudinarios pueden ser
indicadores relevantes para orientar el diagnóstico. Por otro lado, Catalá et al. (2023) subrayaron la
importancia de investigar factores de riesgo, como la inmunosupresión o la coinfección con otras
enfermedades, incluido el VIH, las cuales han sido comunes en los brotes recientes, particularmente en
varones con conductas sexuales entre personas del mismo sexo.
El diagnóstico diferencial y el análisis detallado de antecedentes epidemiológicos y clínicos son
esenciales para manejar adecuadamente los casos de viruela del mono y prevenir su propagación, un
enfoque exhaustivo y basado en la evidencia garantiza un diagnóstico temprano y preciso.
Métodos de diagnóstico y técnicas de laboratorio
El diagnóstico de la viruela del mono se fundamenta en técnicas virológicas de alta precisión, siendo
la prueba de PCR el método de elección, que permite identificar de manera específica el ADN del
pág. 7958
virus en muestras clínicas obtenidas de lesiones cutáneas, como líquido vesicular, costras o frotis de
las mismas.
Puga (2024), menciona que este método no solo asegura un diagnóstico rápido y certero, sino que
también permite diferenciar el virus de la viruela símica de otros orthopoxvirus, gracias a la alta
sensibilidad y especificidad de la técnica, en ciertos casos, la secuenciación genética complementa la
PCR, ofreciendo detalles adicionales sobre las características genómicas del virus, lo que resulta útil
en investigaciones epidemiológicas y en el monitoreo de posibles mutaciones
Según Franco et al. (2022), los métodos serológicos presentan limitaciones significativas en el
diagnóstico de infecciones recientes, la detección de anticuerpos no siempre refleja la presencia activa
del virus, especialmente en individuos que han sido previamente vacunados contra la viruela humana,
ya que la inmunidad cruzada puede generar resultados confusos.
Además, la producción de anticuerpos puede tardar varios días o semanas en alcanzar niveles
detectables, lo que disminuye la utilidad de las pruebas serológicas en etapas tempranas de la
enfermedad, por ello, su aplicación se restringe principalmente a estudios retrospectivos o
poblacionales, en lugar de ser empleada en el diagnóstico clínico inmediato.
La implementación de estas herramientas diagnósticas requiere la adecuada capacitación del personal
de laboratorio y la disposición de equipos especializados, las muestras deben ser manejadas con
extremo cuidado, cumpliendo estrictos protocolos de bioseguridad para evitar la exposición accidental
al virus y garantizar la integridad de los resultados obtenidos, en suma, el uso combinado de la PCR y,
cuando sea necesario, de la secuenciación genética, representa la estrategia más eficaz para confirmar
la presencia del virus de la viruela del mono y contribuir al control oportuno de brotes epidémicos.
Complicaciones y manejo clínico
El manejo clínico de la viruela del mono incluye la atención a complicaciones graves y estrategias
terapéuticas que garantizan una recuperación segura y adecuada, en los casos graves, las
complicaciones abarcan infecciones secundarias bacterianas, afectaciones sistémicas como neumonía,
sepsis, encefalitis y deshidratación severa, estas condiciones requieren hospitalización y manejo
intensivo para prevenir desenlaces fatales (Arranz, et al., 2023).
pág. 7959
La sobreinfección de las lesiones cutáneas es frecuente, lo que puede derivar en abscesos, además, en
ciertos pacientes vulnerables, como inmunodeprimidos o con comorbilidades, el riesgo de
complicaciones aumenta significativamente, haciendo indispensable una vigilancia estrecha y
tratamiento temprano.
El uso de antivirales como tecovirimat, aprobado por la FDA, ha mostrado eficacia en reducir la
replicación viral al inhibir la liberación del virus desde las células infectadas, este medicamento se
administra en casos graves bajo supervisión médica estricta, por otro lado, la vacunación preventiva y
la profilaxis post-exposición con vacunas de segunda y tercera generación ofrecen protección efectiva,
especialmente para contactos cercanos de casos confirmados (Organización Panamericana de la Salud,
2022).
El cuidado de las lesiones cutáneas también es fundamental para prevenir infecciones bacterianas
secundarias, esto incluye la limpieza cuidadosa de las heridas y el uso de ungüentos antibacterianos
tópicos según sea necesario, en el caso de complicaciones oftálmicas o neurológicas, el abordaje debe
ser multidisciplinario, incluyendo oftalmólogos y neurólogos para minimizar secuelas permanentes, el
aislamiento de pacientes con diagnóstico confirmado es crucial para evitar la propagación del virus,
especialmente en entornos hospitalarios (Sancho, et al. 2024).
El manejo de la viruela del mono combina estrategias de soporte, antivirales específicos y medidas de
prevención. Este enfoque integral permite abordar tanto las manifestaciones clínicas leves como las
complicaciones graves, optimizando los resultados en salud y minimizando el impacto de la
enfermedad.
METODOLOGÍA
La investigación se centró en explorar las manifestaciones clínicas y el diagnóstico diferencial de la
viruela del mono, abordando los desafíos y barreras que enfrentan los sistemas de salud en la
identificación y manejo de esta enfermedad emergente, se empleó un enfoque cualitativo, permitiendo
una comprensión profunda y detallada de las características clínicas y de los métodos diagnósticos
utilizados en contextos no endémicos (Cabezas et al., 2018).
Este estudio fue de tipo descriptivo y explicativo, ya que no solo buscó detallar las presentaciones
clínicas y los desafíos en el diagnóstico diferencial, sino también explicar las causas subyacentes de la
pág. 7960
propagación de la enfermedad y proponer estrategias diagnósticas efectivas de acuerdo con lo que
explica (Bernal, 2018).
El diseño de la investigación fue observacional, basado en la recopilación de datos a través de análisis
documental y la revisión de fuentes relevantes, para la recolección de la información, se utilizó la
técnica de análisis documental, examinando estudios y artículos publicados en los últimos cinco años
en español, los documentos seleccionados provinieron de revistas científicas indexadas y organismos
internacionales, asegurando la calidad y pertinencia de los datos recopilados(Castro et al., 2020).
Los criterios de inclusión consideraron estudios publicados en los últimos cinco años, escritos en
español e inglés, provenientes de revistas científicas indexadas que abordaran temas clave como
“viruela del mono” en combinación de términos como “manifestaciones clínicas”, “diagnóstico
diferencial”, estos criterios garantizaron que la información utilizada fuera actual, accesible, y
académicamente relevante para el análisis de esta enfermedad viral.
En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron documentos en idiomas diferentes al
especificado, o aquellos que no aportaran datos sustanciales para entender las manifestaciones clínicas
o los métodos diagnósticos en el contexto de la viruela del mono.
Este enfoque permitió identificar patrones comunes y divergentes en las manifestaciones clínicas de la
enfermedad, así como evaluar la eficacia de las herramientas diagnósticas disponibles, estableciendo
una base sólida para mejorar la respuesta diagnóstica y preventiva en entornos de salud global.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La siguiente tabla resume los hallazgos sobre manifestaciones clínicas identificadas, estrategias de
diagnóstico diferencial, métodos aplicados y propuestas para reducir la incidencia y complicaciones,
esta recopilación permite comparar enfoques y contextualizar las respuestas frente a esta enfermedad
emergente.
pág. 7961
Tabla 1. Viruela sísmica
Autor
Año
País
Diagnóstico
Estrategias
para el
diagnóstico
Propuesta
para reducir
la incidencia
Sociedad
Española de
Infectología
Pediátrica
(2022
)
España
Historia clínica
detallada con
apoyo de
laboratorio
molecular.
Pruebas PCR
y diagnóstico
diferencial
considerando
infecciones
oportunistas.
Incremento en
la capacitación
médica y
acceso a
herramientas
de diagnóstico
rápido.
Arranz et al.
(2023
)
España
Basado en la
identificación
del virus en
muestras
exudadas.
Técnicas de
amplificación
de ácidos
nucleicos,
incluyendo
PCR en
tiempo real.
Mejorar el
acceso a la
vacunación y
monitorear
casos
sospechosos
en atención
primaria.
Catalá et al.
(2023
)
España
Diagnóstico
definitivo con
PCR de
lesiones
mucocutáneas.
Secuenciación
genética en
casos
complejos y
diagnóstico
diferencial
exhaustivo.
Consolidar
protocolos
internacionales
para el manejo
integrado de
brotes y su
prevención.
Organizació
n
Panamerican
a de la Salud
(2022
)
América
Latina y
el Caribe
Diagnóstico
basado en
clínica y
antecedentes
epidemiológico
s.
Implementació
n de
algoritmos
clínicos para
casos
sospechosos y
confirmación
molecular.
Reforzar las
campañas de
vacunación
cruzada y
estrategias
comunitarias
para reducir la
transmisión
interpersonal.
pág. 7962
Franco et al.
(2022
)
Bolivia,
Clínico-
epidemiológico
complementado
con técnicas
moleculares
(PCR).
PCR para
detección de
material
genético y
manejo
clínico.
Fortalecer las
campañas de
vacunación y
mejorar las
medidas de
control de
infecciones.
Larreal
(2022
)
Venezuel
a
Diferenciación
de
enfermedades
exantemáticas
como varicela y
sarampión.
Uso de PCR y
análisis de
epidemiología
de contacto.
Implementació
n de
protocolos
específicos de
manejo clínico
en zonas
endémicas.
Ministerio
de Salud
Pública de
Ecuador
(2022
)
Ecuador
Identificación
clínica con
confirmación
por pruebas de
laboratorio.
Uso de PCR y
secuenciación
genética para
diferenciación
específica.
Mejorar la
distribución de
antivirales
como
tecovirimat y
garantizar
acceso
equitativo a la
atención
médica.
Sancho et al.
(2024
)
Ecuador
Corroboración
clínica con
examen de
laboratorio.
Uso de PCR
como método
estándar y
evaluación de
contacto
cercano.
Establecer
sistemas de
vigilancia
epidemiológic
a robustos y
accesibles.
Elaborado por: Los Autores
Los hallazgos recopilados en la tabla presentan una visión amplia sobre las manifestaciones clínicas,
diagnóstico, estrategias y propuestas para reducir la incidencia de la viruela del mono en diferentes
pág. 7963
regiones, aunque existe consenso en ciertos aspectos, también se observan diferencias en enfoques y
prioridades según el contexto epidemiológico y los recursos disponibles.
Todos los estudios destacan la fiebre, linfadenopatías y lesiones cutáneas como signos característicos
de la enfermedad. Sin embargo, algunos autores, como Larreal (2022), y Franco et al. (2022),
enfatizan las diferencias en las fases evolutivas de las lesiones y la afectación de áreas específicas
como las mucosas y los genitales en brotes recientes. Este último aspecto refleja cambios
epidemiológicos fuera de regiones endémicas, donde predominan presentaciones atípicas.
Existe un consenso sobre el uso de la PCR como herramienta de referencia para confirmar la
infección, siendo ampliamente mencionado por autores como Álvarez (2022), y Arranz et al. (2023),
en contextos como el de América Latina, representado por el Ministerio de Salud de Ecuador (2022),
se enfatiza la necesidad de combinar diagnóstico clínico-epidemiológico con pruebas moleculares
debido a limitaciones de infraestructura.
Los estudios destacan la importancia de técnicas avanzadas como la secuenciación genética para
diferenciar el virus de otros orthopoxvirus, sin embargo, autores como la Sociedad Española de
Infectología Pediátrica (2022), subrayan la importancia de una evaluación clínica exhaustiva,
particularmente en áreas con recursos limitados.
Las estrategias preventivas giran en torno a la vacunación, vigilancia epidemiológica y educación
pública, en regiones como América Latina, los autores resaltan la necesidad de fortalecer los sistemas
de salud y garantizar el acceso a herramientas diagnósticas rápidas, en contraste, en países como
España, autores como Catalá et al. (2023), abogan por protocolos internacionales estandarizados.
Aunque existe homogeneidad en la identificación de manifestaciones y métodos diagnósticos, las
estrategias preventivas varían significativamente según los contextos socioeconómicos y
epidemiológicos, esto subraya la importancia de adoptar enfoques flexibles, adaptados a las
necesidades y capacidades locales.
CONCLUSIONES
Este análisis ha demostrado que las características clínicas de la enfermedad, como fiebre,
linfadenopatías, lesiones cutáneas con progresión sincrónica y su distribución centrífuga, son
elementos esenciales para sospechar de la viruela del mono, especialmente en contextos donde
pág. 7964
prevalecen enfermedades con síntomas similares, como varicela, sarampión o sífilis secundaria, sin
embargo, las variaciones en las presentaciones clínicas observadas en brotes recientes, particularmente
fuera de regiones endémicas, resaltan la necesidad de adaptar los protocolos diagnósticos a las
características epidemiológicas locales.
El diagnóstico diferencial se fortalece con la integración de herramientas como la PCR, que permite
confirmar la presencia del virus de manera específica y sensible, esta técnica, combinada con la
secuenciación genética, facilita diferenciar el virus de la viruela del mono de otros orthopoxvirus, no
obstante, en contextos con recursos limitados, la evaluación clínica y la epidemiología de contacto
siguen siendo componentes fundamentales del proceso diagnóstico, tal como lo evidencian los
enfoques en regiones de América Latina y África.
Las estrategias para mejorar la identificación de la viruela del mono también incluyen la capacitación
continua del personal de salud, la estandarización de protocolos internacionales y la inversión en
infraestructura de laboratorio, además, la educación comunitaria sobre los síntomas iniciales y las
formas de transmisión puede contribuir significativamente a la detección temprana, especialmente en
áreas donde el acceso a servicios de salud es limitado.
En conclusión, el análisis de las manifestaciones clínicas y las estrategias diagnósticas actuales
subraya que una combinación de herramientas moleculares avanzadas, como la PCR, con una sólida
evaluación clínica y epidemiológica, es clave para mejorar la identificación de la viruela del mono. La
adaptación de estas estrategias a las características locales y la promoción de la colaboración
internacional son esenciales para enfrentar los desafíos de esta enfermedad emergente. Este enfoque
integral no solo optimiza el diagnóstico, sino que también fortalece la respuesta global frente a brotes
y contribuye a la prevención de complicaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, A. (20 de septiembre de 2022). Monkeypox, early detection, diagnosis and treatment.
Multimed, 26(5).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182022000500001
Arranz, J., Molero, J., & Gutiérrez, P. (2023). Manejo desde atención primaria de la infección por la
viruela del mono (MPOX) en humanos. Atencion primaria, 55(10), 102680.
pág. 7965
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656723001130
Bernal, C. (2018). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda.
Retrieved 2 de enero de 2020, from http://bit.ly/2pZieIO
Cabezas, E., Andrade, N., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación
científica. Universidad de las Fuerzas Armadas.
Castro, N., Guevara, G., & Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Catalá, A., Riera, J., & Fuertes, I. (2023). MPOX (antes viruela del mono): revisión de los aspectos
clínicos, epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos más relevantes para el dermatólogo.
Actas Dermo-Sifiliograficas, 114(4), 318-326.
https://www.actasdermo.org/es-pdf-S0001731023000029
Franco, A., Moreno, D., & Chaparro, N. (2022). Viruela del Simio. Revista chilena de infectología,
39(4), 457-466. https://www.scielo.cl/pdf/rci/v39n4/0716-1018-rci-39-04-0457.pdf
Hammerschlag, Y., MacLeod, G., Papadakis, G., Sanchez, A., Druce, J., Taiaroa, G., & McMahon, J.
(May de 2022). Monkeypox infection presenting as genital rash . Eurosurveillance, 27(22 ).
https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/15607917.ES.2022.27.22.2200411?crawler
=true
Larreal, Y. (2022). Viruela del Mono, el reflejo de las infecciones olvidadas. Investigación Clínica,
63(3), 203-205. https://ve.scielo.org/pdf/ic/v63n3/0535-5133-ic-63-03-203.pdf
Ministerio de Salud Pública. (Noviembre de 2022). Lineamientos Operativos para la Viruela del
Monoo Viruela Simica.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/08/Lineamientos_MPOX_07112022-.pdf
Organización Mundial de la Salud. (26 de 08 de 2024). Viruela símica (mpox). OMS:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mpox
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Orientaciones sobre la sospecha clínica y el
diagnóstico diferencial de la viruela símica. Nota técnica provisional.
pág. 7966
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56133/OPSPHEIMS220011_spa.pdf?sequence=
4-
Parejo, G., Peña, C., & Blasco, R. (2024). Infección por viruela del mono. Semergen: revista española
de medicina de familia(4), 11-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9466821
Puga, R. (2024). Aspectos dermatológicos y de vigilancia epidemiológica a considerar en el brote
actual de mpox. Folia Dermatológica Cubana, 17(3).
https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/277
Rodríguez, G., Montero, C., & Lacambra, R. (2024). Carta Clínica Infección por viruela del mono
Monkeypox infection. Medicina de Familia. SEMERGEN, 50(4), 102126.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S113835932300206X
Sancho, E. S., Sancho, J., & Castellano, P. (2024). Viruela del Simio una Enfermedad Emergente en
las Américas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 3729-3747.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13855/19858
Sociedad Española de Infectología Pediátrica. (2022). Viruela del mono (Monkeypox).
https://www.seipweb.es/wp-content/uploads/2022/06/Documento-SEIP-Viruela-mono-v.1.0.-
docx.pdf