pág. 25
complejidad de la influencia social y cultural en la expresión de ésta. Aseguran que, es frecuente que
quien desarrolla un alto grado de asertividad se desenvuelve con eficacia en la gestión de sus relaciones
interpersonales y manifiestan dicha habilidad, muy clara, cuando logran un profundo entendimiento y
control de sus propias emociones. Destacan que a pesar de no encontrar diferencias significativas entre
hombres y mujeres en la asertividad general, en el caso de las mujeres sí hay diferencias en el nivel de
ansiedad experimentada ante situaciones específicas, sugiriendo con ello la influencia de factores
culturales y sociales en cuanto a la expresión de la asertividad, ya que, las mujeres experimentan niveles
altos de ansiedad cuando se enfrentan a situaciones que desafían los estereotipos tradicionales de género.
Por su parte, Rodríguez-Ortiz y Vera-Galvis (2021), y Nota y Soresi (2003) identifican a la
comunicación asertiva como una habilidad que se puede formar y, a través del entrenamiento, ser
desarrollada; además, implica un proceso de símbolos a través de los cuales se comparten significados
creados, que permiten la interacción y adentrarse en el conocimiento del otro y de sí mismo, donde la
conducta verbal y no verbal funcionan como dichos símbolos de comunicación; asimismo, señalan que
ésta se refiere a una manera de expresar las ideas y sentimientos con congruencia, conscientemente y
con autoconfianza, de forma equilibrada y con claridad; sin generar perjuicio, confundiendo o
lastimando, por el contrario, aportando en la mejora de las relaciones interpersonales. Señalan su en la
interacción de las relaciones de pareja, en el intercambio de sentimientos, pensamientos y experiencias,
abriendo la posibilidad de diálogo con el otro de manera honesta, respetuosa y adecuada, considerando
al interlocutor, al mismo tiempo que a uno mismo. Suele ser de mucha utilidad para la resolución de
conflictos dado que evita la confrontación y los sentimientos negativos, facilitando la negociación,
además de producir un efecto que incrementa la confianza en sí mismo, favoreciendo su autoestima.
Delgado Ledesma (2023), refiere que el estilo de comunicación asertivo permite ser abierto en cuanto a
las opiniones de otros y que las personas puedan externar con confianza y seguridad lo que pretenden
expresar. Se debe considerar emplear un lenguaje del yo (que reconozca el sentir y pensar de uno
mismo); describiendo los hechos sucedidos sin juicios que generalicen y ni de tipo subjetivo; así como
cuidar no hacer comparaciones entre personas y situaciones, respetando que cada quien es único;
manteniendo una escucha activa y atenta a los contenidos de los mensajes del otro. Díaz-Pavón López-
Fuensalida (2024) afirma que, en una relación de pareja, la facilidad de expresar las emociones