ESTILOS DE APEGO Y ASERTIVIDAD EN
HOMBRES Y MUJERES UNIVERSITARIOS EN UNA
RELACIÓN DE PAREJA
ATTACHMENT STYLES AND ASSERTIVENESS IN
UNIVERSITY MEN AND WOMEN IN A RELATIONSHIP
Hernández Romero Ana Lidia
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Melo Fabela Zarina Isabel
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Guzmán-Saldaña Rebeca
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Escamilla-Gutiérrez María Luisa
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Rivera-Guerrero Ana María
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
pág. 21
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15489
Estilos de Apego y Asertividad en Hombres y Mujeres Universitarios en
una Relación de Pareja
Hernández Romero Ana Lidia1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Melo Fabela Zarina Isabel
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Guzmán-Saldaña Rebeca
rguzman@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0877-4871
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Escamilla-Gutiérrez María Luisa
maria_escamilla@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6318-4519
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Rivera-Guerrero Ana María
anamrg@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3820-9355
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
RESUMEN
Este estudio tuvo como objetivo principal relacionar los estilos de apego y asertividad en personas que
tienen una relación de pareja, y evaluar las diferencias por sexos, en el Estado de Hidalgo, México. El
diseño fue no experimental, con un tipo de estudio transversal, correlacional; mediante un muestreo no
probabilístico se seleccionó a N=200 participantes voluntarios, estudiantes de licenciatura, n=100
hombres y n=100 mujeres (X= 22.40; D.E.=4.49). Se aplicaron los siguientes instrumentos: Escala de
Estilos de Apego en Adultos para la Población Mexicana e Inventario de Asertividad de Gambrill y
Richey-II. Se encontró una correlación positiva entre asertividad y niveles bajos de apego ansioso y
evitativo; también se encontraron diferencias significativas por sexo, específicamente los hombres
mostraron mayor apego evitativo en comparación con las mujeres. Es relevante destacar que el apego
inseguro y un deficiente asertividad, puede generar comportamientos violentos, los cuales se visualizan
como un problema dentro de las relaciones de pareja.
Palabras clave: estilos de apego, asertividad, parejas, diferencias por sexo, universitarios
1
Autor principal
Correspondencia:
pág. 22
Attachment Styles and Assertiveness in University Men and Women in a
Relationship
ABSTRACT
The main objective of this study was to relate attachment and assertiveness styles in people who have a
relationship, and to evaluate differences by sex, in the State of Hidalgo, Mexico. The design was non-
experimental, with a cross-sectional, correlational type of study; using non-probabilistic sampling,
N=200 volunteer participants, undergraduate students, n=100 men and n=100 women were selected (X=
22.40; S.D.=4.49). The following instruments were applied: Adult Attachment Styles Scale for the
Mexican Population and Gambrill and Richey Assertiveness Inventory-II. A positive correlation was
found between assertiveness and low levels of anxious and avoidant attachment; significant differences
were also found by sex, specifically men showed greater avoidant attachment compared to women. It is
relevant to highlight that insecure attachment, and poor assertiveness can generate violent behaviors,
which are seen as a problem within couple relationships.
Keywords: attachment styles, assertiveness, couples, sex differences, university students
Artículo recibido 17 octubre 2024
Aceptado para publicación: 19 noviembre 2024
pág. 23
INTRODUCCIÓN
El apego es un factor importante asociado directamente con la manera en la que se conforma una relación
de pareja, particularmente en lo referente al vínculo afectivo; el cual, se manifiesta a través de conductas
de búsqueda, de proximidad y de interacción íntima; también, es la base de referencia y apoyo en las
relaciones con el mundo físico y social (Salter Ainsworth et al., 1978 y Salter Ainsworth y Bell, 1970).
Bowlby (1989) y Retana-Franco y Sánchez-Aragón (2020), afirman que es fundamental a lo largo del
desarrollo, por las sensaciones que experimentan las personas al estar con alguien significativo,
definiéndolo como una especie de lazo psicológico, producto de dichas sensaciones, agradables o
desagradables. Retana-Franco y Sánchez-Aragón (2020) mencionan que, depende de la interacción en
la infancia con el cuidador primario y de cómo dicho cuidador se desenvolvió como figura de apego,
para desarrollar patrones o estilos característicos, a través de los cuales se relacionan o vinculan las
personas. Las autoras concuerdan con Hazan y Shaver (1987), pioneros en la conceptualización de las
relaciones amorosas en el marco de un proceso de apego. Por su parte, Frías Cárdenas, et al. (2012) y
Bowlby (1989), coinciden al señalar que el apego se muestra ante la cercanía con otro, a quien se percibe
como más capacitado para resolver determinadas necesidades (protección ante las amenazas y
restablecimiento del balance emocional).
En este mismo sentido, Bartholomew (1990), Bartholomew y Horowitz (1991) y Frías Cárdenas, et al.
(2012) señalan que los estilos de apego se vinculan con la idea positiva o negativa que se tiene de los
demás y de mismos. Esto define la forma en la que se dan las relaciones de pareja (Bartholomew,
1990; Bartholomew y Horowitz, 1991). Dichos planteamientos permiten conocer los cuatro tipos de
apego: a) los seguros con una imagen positiva de sí mismo y de los demás, que incluye a la intimidad y
autonomía; b) los preocupados, que consideran una imagen negativa de mismos, y positiva de los
demás, caracterizados por la dependencia y preocupación en sus relaciones afectivas; c) los
desvalorizadores, que tienen una imagen positiva de sí mismos, y negativa de los otros, son evitantes, y
se crean una imagen de invulnerabilidad y suficiencia; d) los temerosos, que tienen una imagen negativa
de los otros y de sí mismos, por lo que evitan la intimidad.
Garzón González (2022), señala que un apego seguro y esquemas de relaciones sanas en la familia de
origen, permite un desenvolvimiento con mayor autonomía, cuando se llegan a tomar decisiones; por el
pág. 24
contrario, cuando no se observan estas características, se manifiesta la presencia de una dependencia
emocional en sus relaciones erótico-afectivas. De ahí la importancia de la presencia de apegos seguros
que promuevan un pensamiento de bienestar, amor y cuidado; esto, también impacta en el bienestar del
adolescente, en cuanto a la construcción de su subjetividad y la importancia de fortalecer sus vínculos
afectivos.
También, Maticorena-Barreto (2022) reporta que, en las personas con un apego seguro se observa una
mayor satisfacción física, emocional, psicológica y sexual en sus relaciones de pareja; en tanto que,
donde suele observarse una mayor dependencia afectiva y sexual en la pareja, se tienen personas con un
apego ansioso ambivalente; y de igual forma, ante un apego ansioso evitativo, las relaciones de pareja
demuestran mayor tendencia al displacer y conflicto, lo cual, también tiene una asociación con la
infidelidad.
Echevarría Carrión (2020) reportó la existencia de una relación positiva entre la evitación y la ansiedad
en el apego con la supresión emocional, así como con los estilos no asertivos de pareja; al igual que una
correlación directa entre la supresión emocional con la agresión pasiva y la sumisión, y una correlación
inversa con la aserción en pareja. Es posible observar, que la asertividad es una habilidad social
importante en toda relación de pareja; Rey Anacona y Martínez Gómez (2022), y Paterson y Rector
(2001) señalan que la asertividad envuelve la habilidad de expresar sentimientos positivos y negativos,
de saber defender los derechos y de expresar reconocimientos o elogiar a alguien. Además, la
comunicación asertiva comprende el conocimiento y habilidad de expresar sentimientos abiertamente,
así como reconocer las emociones, saberse manejar o conducir adecuadamente en las conversaciones,
considerar tanto los tonos de voz adecuados, así como tener en cuenta el contacto visual con el otro.
Señalan que, el entrenamiento en habilidades comunicativas posibilita a las personas la comprensión de
que la manera en que se emite un mensaje (incluyendo la intensidad, el tono de voz, los gestos que se
hagan y la postura que se tome) es determinante de la respuesta que se tiene a éste; importante también,
es la escucha activa al otro.
Por su parte, Scurtu-Tura et al. (2024) señalan, respecto de la asertividad, que no hay un conceso en
cuanto a las diferencias de género, dado que pueden identificarse patrones específicos para cada género
y, también, manifestarse uno y otro, dependiendo del contexto. Señalan que es posible ver la
pág. 25
complejidad de la influencia social y cultural en la expresión de ésta. Aseguran que, es frecuente que
quien desarrolla un alto grado de asertividad se desenvuelve con eficacia en la gestión de sus relaciones
interpersonales y manifiestan dicha habilidad, muy clara, cuando logran un profundo entendimiento y
control de sus propias emociones. Destacan que a pesar de no encontrar diferencias significativas entre
hombres y mujeres en la asertividad general, en el caso de las mujeres sí hay diferencias en el nivel de
ansiedad experimentada ante situaciones específicas, sugiriendo con ello la influencia de factores
culturales y sociales en cuanto a la expresión de la asertividad, ya que, las mujeres experimentan niveles
altos de ansiedad cuando se enfrentan a situaciones que desafían los estereotipos tradicionales de género.
Por su parte, Rodríguez-Ortiz y Vera-Galvis (2021), y Nota y Soresi (2003) identifican a la
comunicación asertiva como una habilidad que se puede formar y, a través del entrenamiento, ser
desarrollada; además, implica un proceso de símbolos a través de los cuales se comparten significados
creados, que permiten la interacción y adentrarse en el conocimiento del otro y de mismo, donde la
conducta verbal y no verbal funcionan como dichos símbolos de comunicación; asimismo, señalan que
ésta se refiere a una manera de expresar las ideas y sentimientos con congruencia, conscientemente y
con autoconfianza, de forma equilibrada y con claridad; sin generar perjuicio, confundiendo o
lastimando, por el contrario, aportando en la mejora de las relaciones interpersonales. Señalan su en la
interacción de las relaciones de pareja, en el intercambio de sentimientos, pensamientos y experiencias,
abriendo la posibilidad de diálogo con el otro de manera honesta, respetuosa y adecuada, considerando
al interlocutor, al mismo tiempo que a uno mismo. Suele ser de mucha utilidad para la resolución de
conflictos dado que evita la confrontación y los sentimientos negativos, facilitando la negociación,
además de producir un efecto que incrementa la confianza en sí mismo, favoreciendo su autoestima.
Delgado Ledesma (2023), refiere que el estilo de comunicación asertivo permite ser abierto en cuanto a
las opiniones de otros y que las personas puedan externar con confianza y seguridad lo que pretenden
expresar. Se debe considerar emplear un lenguaje del yo (que reconozca el sentir y pensar de uno
mismo); describiendo los hechos sucedidos sin juicios que generalicen y ni de tipo subjetivo; así como
cuidar no hacer comparaciones entre personas y situaciones, respetando que cada quien es único;
manteniendo una escucha activa y atenta a los contenidos de los mensajes del otro. Díaz-Pavón López-
Fuensalida (2024) afirma que, en una relación de pareja, la facilidad de expresar las emociones
pág. 26
naturalmente, la comodidad que se siente en la relación y contar con mayores capacidades para
socializar, así como contar con estrategias para resolver conflictos, y sentir confianza en los demás
cuando se expresan y se solucionan los problemas, están relacionados con una comunicación asertiva y
positiva, siendo también, aspectos clave del apego adulto. Señala que cuando las personas sienten menor
satisfacción con su relación de pareja, se asocia a la presencia de una mayor autosuficiencia emocional,
y a un sentimiento de incomodidad con la intimidad.
En estudios mexicanos, Retana-Franco y Sánchez-Aragón (2020) dan cuenta de que el apego simboliza
un medio a través del cual la persona tiende a sentir cubiertas sus necesidades biológicas de afecto y
seguridad; de tal forma que, si el apego se ve satisfecho en la relación de pareja, y se presenta una ruptura
de dicha relación, suele ser un suceso que afecta a ambos integrantes, pero, más a la persona que asumió
un papel pasivo en dicha decisión. Refieren la importancia del aspecto cultural, sobre todo cuando la
relación de pareja se percibe y se trasmite, en lo social, como una fuente de realización personal y
familiar. Sin importar si se tiene una historia romántica positiva o negativa, lo histórico sociocultural
tiene gran efecto sobre la percepción de estrategias de rompimiento negativo; y más aún, sobre el sentir
de personas abandonadas con una historia negativa y un estilo de apego ansioso-ambivalente, seguido
del evitativo.
Granillo-Velasco y Sánchez-Aragón (2020) mencionan que las personas con un apego inseguro se
caracterizan por tener sentimientos de vacío y añoranza; asimismo, a mayor apego evitante, tienden a
sentir menos acompañamiento por parte de su pareja y, también, se presentan sentimientos de añoranza.
Medina Espíndola (2023) señala que la presencia del estilo de apego ansioso, suele llevar a las personas
a emplear tácticas de discusión para la resolución de conflictos en su relación de pareja. Diferente a las
personas con apego seguro (Granillo-Velasco y Sánchez-Aragón, 2020), ya que, son propensas a sentirse
mayormente acompañadas por su pareja. Una evaluación positiva en la calidad de una relación de pareja,
implica la percepción de contar con quien se puede compartir tanto pensamientos como sentimientos de
carácter íntimo, satisfacción de necesidades y contar con el apoyo y ser alentados por el otro; la persona
percibe que hay una pareja a quien hace feliz y que ésta le comparte su vida, respondiendo a sus
necesidades tanto de intimidad como emocionales; sintiendo un enamoramiento en reciprocidad; donde
la soledad de tipo conyugal no está presente, por lo que se experimenta afecto y sentimientos de valía y
pág. 27
acompañamiento de su pareja. De ahí que, fomentar el desarrollo de un apego seguro favorece que las
personas no se sientan en soledad (Granillo-Velasco y Sánchez-Aragón, 2020).
Por lo señalado, el presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los estilos de apego
y asertividad en hombres y mujeres que tienen pareja, universitarios.
MÉTODOLOGIA
Participantes
Se trabajó con una muestra seleccionada por un muestreo de bola de nieve, de participantes voluntarios,
en total N=200 participantes, n=100 (50%) mujeres, n=100 (50%) hombres, todos estudiantes
universitarios y la edad (M= 22.40; D.E = 4.49) del Estado de Hidalgo, México. El criterio de inclusión
más importante fue que tuvieran una relación de pareja en el momento de estudio. El 42% de la muestra
total tenía una relación de dos o más años, mientras que el 20 % de uno a dos años, el 14 % de seis
meses a doce meses y finalmente 24% de uno a seis meses.
Por otro lado, la mayoría de los universitarios 80% vivía con sus padres y hermanos, el 12% vivía con
su pareja, solo el 2.5% vivía con familiares cercanos (tíos, abuelos, primos), y el porcentaje restante
5.5% vivía solo o con otra persona.
Instrumentos
Se aplicaron dos Escalas: a) la Escala de Estilos de Apego en Adultos para la Población Mexicana,
elaborada por Márquez Domínguez et al. (2009). Este instrumento es tipo Likert; evalúa tres factores
asociados con los estilos de apego: seguro, ansioso y evitativo; está compuesta por 21 reactivos y 7
opciones que van de totalmente de acuerdo, a totalmente en desacuerdo, y la media teórica es de 4;
cuenta con un alfa de Cronbach, =0.90 y una validez igual al 55.49 % de la varianza. b) El Inventario
de Asertividad de Grambill y Richey II, adaptado por Castaños Cervantes, Reyes Lagunes, Rivera
Aragón y Díaz Loving (2011), costa de 39 reactivos y está conformada por dos subescalas (con ocho
factores cada una): A) Grado de Incomodidad (GI) con una opción de respuesta de 1 (nada) a 5
(demasiado), y contempla como factores: Manejar Situaciones de Servicio, Admitir Deficiencias
Personales, Manejar Situaciones Molestas, Involucrarse en Conversaciones Agradables, Rechazar
Peticiones, Dar Retroalimentación Negativa, Iniciar Interacciones e Indicador. B) Probabilidad de
Respuesta (PR) con opciones de respuesta de 1 (siempre) a 5 (nunca); tiene como factores: Admitir
pág. 28
Deficiencias Personales, Confrontación, Manejar Situaciones de Servicio, Involucrarse en
conversaciones Agradables, Dar Retroalimentación Negativa, Iniciar Interacciones, Rechazar
Peticiones, Resistir la Presión de Otras Personas y un Indicador. Mide un solo rasgo de asertividad y
tiene una confiabilidad de acuerdo con el alfa de Cronbach = 0.94; tiene una media teórica de 3. Es
importante destacar que, de acuerdo con los autores del Inventario, una persona es considerada
típicamente asertiva si obtiene puntajes bajos en ambas subescalas. Asimismo, las combinaciones en las
puntuaciones obtenidas en las dos subescalas configuran cuatro posibles grupos: asertivos (bajo GI y
alta PR), indiferentes (bajo GI y baja PR), actores ansiosos (alto GI y alta PR) y no asertivos (alto GI y
baja PR).
Procedimiento
Para la aplicación de la batería de instrumentos, se realizó una invitación y la difusión por medio de
redes sociales, y así se recabó la muestra de participantes. La aplicación se hizo a través de un formulario
de Google, que incluyó el Consentimiento Informado.
Consideraciones Éticas
La presente investigación estuvo basada en lo establecido por la Declaración Universal de Principios
Éticos para Psicólogos (2008), Declaración de Helsinki (2024), el Código de Nuremberg (1997), el
reporte de Belmont (2003) y las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la
salud con seres humanos (2017), con respecto al uso del consentimiento informado, al manejo
confidencial de los datos y salvaguardando la integridad de los participantes.
RESULTADOS
Se utilizó el software estadístico SPSS versión 15, se evaluó la distribución de las variables y se
observaron datos de normalidad por medio de histogramas y la prueba de Shapiro Wilk. Así, se
realizaron análisis descriptivos e inferenciales, empleando la prueba t de Student y el coeficiente de
correlación de Pearson (r). Los resultados se presentan inicialmente de forma descriptiva para cada
variable y, posteriormente, se analizan las asociaciones entre ellas.
En la Tabla 1 se muestran los resultados de la variable “Apego” en términos de frecuencia y porcentaje,
desglosados por sexo. Además, se analizó la media obtenida con la Escala de Estilos de Apego en
Adultos para la Población Mexicana (Márquez Domínguez, Rivera Aragón, y Reyes Lagunes, 2009).
pág. 29
Apego Seguro: Los datos revelaron que el estilo de apego seguro fue predominante en ambos sexos; el
74% de las mujeres y el 64% de los hombres seleccionaron la opción “totalmente de acuerdo” para este
estilo de apego. Las medias fueron superiores a la media teórica tanto en mujeres (M=6.36) como en
hombres (M=6.24), lo que sugiere que ambos sexos presentan esquemas personales positivos hacia su
pareja, caracterizados por relaciones tranquilas, cercanas y de confianza, con un desarrollo de intimidad
emocional que favorece la satisfacción y las interacciones positivas.
Apego Ansioso: La mayoría de los participantes, tanto mujeres como hombres, mostraron una tendencia
hacia el “desacuerdo” en este estilo de apego, con medias por debajo de la media teórica (mujeres:
M=2.90; hombres: M=3.23). Estos puntajes bajos indican niveles reducidos de ansiedad por abandono
y menor afecto negativo (enojo, culpa, miedo, etc.) en sus relaciones de pareja.
Apego Evitante: Los puntajes también fueron bajos en ambos sexos, siendo más comunes las respuestas
de “algo en desacuerdo”, “totalmente en desacuerdo” y “desacuerdo”. Solo un 2% de las mujeres y un
12% de los hombres eligieron opciones como “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo”. Las medias
estuvieron por debajo de la media teórica, con una media menor en mujeres (M=1.77) en comparación
con hombres (M=2.32). Estos resultados sugieren que la mayoría de los participantes no presenta
dificultades en la cercanía e intimidad emocional con su pareja, evidenciando en general un nivel
adecuado de apego seguro sin asociaciones significativas con apego ansioso o evitante.
Al aplicar la prueba t de Student, se observó una diferencia significativa en el “Apego Evitante” entre
hombres y mujeres (t=-3.44, gl=73.77, p=0.01), indicando que los hombres tienden a mostrar un mayor
distanciamiento emocional en sus relaciones de pareja. En cuanto a las otras dimensiones de apego, no
se encontraron diferencias significativas entre sexos.
Asertividad: Los resultados de la asertividad, presentados en la Tabla 1, se analizaron usando el
Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey II (Castaños, et al., 2011). En general, las puntuaciones
en ambas subescalas (GI y PR) estuvieron por debajo de la media teórica. En la subescala GI, algunos
puntajes muestrales no se alejaron mucho de la media teórica. En los factores “Rechazar Peticiones” e
“Iniciar Interacciones,” las mujeres obtuvieron puntajes más altos que los hombres, lo cual sugiere una
menor asertividad en enfrentar demandas de los demás, aunque muestran una mejor disposición a
interactuar y relacionarse. En la subescala PR, los hombres obtuvieron puntajes más altos en todos los
pág. 30
factores, destacando en “Confrontación” e “Involucrarse en Conversaciones Agradables”. Esto indica
una tendencia a discutir o discrepar en opiniones y dificultades para relacionarse de manera afectuosa.
Los resultados de la prueba t de Student mostraron que las mujeres presentan puntajes más altos en la
mayoría de los factores (indicando menor asertividad en comparación con los hombres) en:
“Confrontación” (t=2.10, gl=198, p=0.05), “Manejar Situaciones Molestas” (t=2.15, gl=198, p=0.05),
“Involucrarse en Conversaciones Agradables” (t=2.10, gl=198, p=0.05), “Rechazar Peticiones”
(t=2.32, gl=198, p=0.05), “Iniciar Interacciones” (t=2.23, gl=198, p=0.05) y “Resistir la Presión de
Otras Personas” (t=0.69, gl=198, p=0.05).
Tabla 1
Apego, Asertividad y Diferencias entre hombres y mujeres
Sexo
Mujer
Media
Mínimo
Máximo
Desviación
estándar
Media
Mínimo
Máximo
Desviación
estándar
Apego
Apego Seguro
6.38 7.00 3.50 0.71 6.24 7.00 1.17 0.95
Apego Ansioso
2.90 6.00 1.00 1.39 3.23 6.25 1.00 1.32
Apego Evitativo
1.77 ** 5.14 1.00 0.88 2.32 6.14** 1.00 1.31
Asertividad
Grado de
Incomodidad
Manejar Situaciones
de Servicio
2.29
1.00
5.00
0.87
2.15
1.00
5.00
0.94
Confrontación
2.4*
1.00
4.80
.96
2.14*
1.00
4.80
0.88
Admitir Deficiencias
Personales
2.27
1.00
4.33
.82
2.09
1.00
4.50
0.78
pág. 31
Manejar Situaciones
Molestas
2.5*
1.00
5.00
1.02
2.2*
1.00
5.00
0.99
Involucrarse en
Conversaciones
Agradables
2.0*
1.00
4.67
0.85
1.8*
1.00
4.00
0.71
Rechazar Peticiones
2.5*
1.00
4.60
.85
2.2*
1.00
4.40
0.86
Dar
Retroalimentación
Negativa
2.24
1.00
4.00
.95
2.13
1.00
5.00
1.00
Iniciar Interacciones
2.6*
1.00
5.00
1.06
2.2*
1.00
5.00
0.96
Indicador
2.22
1.00
5.00
1.11
2.06
1.00
5.00
1.03
Probabilidad de
Respuesta
Admitir Deficiencias
Personales
2.25
1.00
4.33
0.81
2.19
1.00
4.83
0.87
Confrontación
2.38*
1.00
5.00
.90
2.09*
1.00
5.00
0.90
Manejar Situaciones
de Servicio
2.46
1.00
4.50
.85
2.28
1.00
4.75
0.90
Involucrarse en
conversaciones
Agradables
2.22
1.00
5.00
.82
2.05
1.00
4.67
0.77
pág. 32
Dar
Retroalimentación
Negativa
2.33
1.00
5.00
.78
2.20
1.00
5.00
0.87
Iniciar Interacciones
2.62*
1.00
4.33
.91
2.35*
1.00
5.00
0.95
Rechazar Peticiones
2.66
1.00
4.40
.75
2.36
1.00
4.00
0.76
Resistir la Presión de
Otras Personas
2.26**
1.00
5.00
.83
2.17**
1.00
5.00
1.00
Indicador
2.09
1.00
4.00
.76
2.33
1.00
5.00
0.99
*p ≤ 0.05. **p ≤ 0.01.
La tabla 2 de correlaciones de Pearson muestra la asociación entre los tipos de apego (seguro, ansioso y
evitativo) y diferentes dimensiones de la asertividad, divididas en dos subescalas: Grado de
Incomodidad (GI) y Probabilidad de Respuesta (PR). Enseguida se presenta una interpretación detallada
de estos resultados.
En cuanto a la interpretación específica por tipo de apego:
Apego seguro: Existe una correlación negativa y significativa entre el Apego Seguro y varias
dimensiones de asertividad, específicamente con Manejar Situaciones de Servicio (r = -0.152, p < 0.05),
Confrontación (r = -0.153, p < 0.05), Dar Retroalimentación Negativa (r = -0.163, p < 0.05), y el
Indicador general de la asertividad (r = -0.238, p < 0.01). Esto sugiere que las personas con un estilo de
apego seguro tienden a tener menos incomodidad en situaciones que implican interacción social,
servicio, o confrontación. Esta tendencia se asocia con una mayor confianza y menor ansiedad en sus
interacciones interpersonales, lo cual podría contribuir a relaciones de pareja más estables y
satisfactorias.
Apego Ansioso: Se observan correlaciones positivas significativas entre el Apego Ansioso y múltiples
dimensiones de asertividad, especialmente en Manejar Situaciones de Servicio (r = 0.33, p < 0.01),
Confrontación (r = 0.28, p < 0.01), Admitir Deficiencias Personales (r = 0.29, p < 0.01), Manejar
Situaciones Molestas (r = 0.26, p < 0.01), Involucrarse en Conversaciones Agradables (r = 0.27, p <
0.01), y Rechazar Peticiones (r = 0.26, p < 0.01). Esto indica que las personas con apego ansioso pueden
experimentar un mayor grado de incomodidad y dificultad en situaciones que implican enfrentamiento,
pág. 33
rechazo, o interacción social, lo cual puede reflejar su tendencia a la dependencia emocional y a la
inseguridad en relaciones de pareja. También es significativo el fuerte vínculo con el Indicador general
(r = 0.37, p < 0.01), sugiriendo que un estilo de apego ansioso puede relacionarse con una mayor
incomodidad en una variedad de interacciones interpersonales, impactando negativamente en su
habilidad de ser asertivos.
Apego Evitativo: Existen correlaciones positivas y significativas entre el Apego Evitativo y algunas
dimensiones de la asertividad, como Manejar Situaciones de Servicio (r = 0.14, p < 0.05), Indicador
general de asertividad (r = 0.154, p < 0.05) y Admitir Deficiencias Personales en la subescala de Grado
de Incomodidad (r = -0.237, p < 0.01). La relación entre el Apego Evitativo y Admitir Deficiencias
Personales es negativa en esta subescala, lo que implica que aquellos con apego evitativo pueden tener
dificultades para admitir sus propias deficiencias, una posible manifestación de la autosuficiencia y el
distanciamiento emocional característicos de este estilo de apego. El apego evitativo parece relacionarse
con menos incomodidad en Manejar Situaciones de Servicio y Admitir Deficiencias Personales, lo que
puede reflejar su tendencia a evitar la cercanía emocional y proteger su autonomía, aunque en algunas
interacciones puedan mostrar cierta incomodidad, especialmente en contextos de cercanía emocional.
De manera general, respecto a los distintos tipos de apego se puede señalar que las personas con apego
seguro muestran una menor incomodidad en general, lo cual se asocia con mayores niveles de
asertividad en sus relaciones. Esto sugiere que el apego seguro podría facilitar una comunicación más
directa y asertiva en la pareja. Las personas con estilos de apego ansioso y evitativo tienden a asociarse
con mayor incomodidad en diversas situaciones de interacción social, lo que podría traducirse en una
comunicación menos asertiva. En particular, las personas con apego ansioso parecen experimentar
mayor dificultad en enfrentar situaciones sociales de manera asertiva. Estos hallazgos resaltan la
importancia de la seguridad en el apego para la asertividad y sugieren que los estilos de apego ansioso
y evitativo pueden influir negativamente en las habilidades de comunicación en relaciones
interpersonales, contribuyendo a posibles conflictos en las relaciones de pareja.
pág. 34
Tabla 2
Asociación entre Apego y Asertividad en la totalidad de la muestra
Grado de
Incomodidad
Asertividad
Apego
Seguro
Apego
Ansioso
Apego
Evitativo
Manejar Situaciones de
Servicio
-.15*
.33**
.14*
Confrontación
-.15*
.28**
---
Admitir Deficiencias
Personales ‘
---
.29**
-.23**
Manejar Situaciones
Molestas
---
.26**
---
Involucrarse en
conversaciones agradables
---
.27**
---
Rechazar Peticiones
---
.26**
---
Dar Retroalimentación
Negativa
-.16*
.25**
---
Iniciar Interacciones.
---
.14*
---
Indicador
-.23**
.37**
.154*
Probabilidad de
Respuesta
Admitir Deficiencias
Personales
-.15*
.34**
.16*
Confrontación.
---
.22**
---
Manejar Situaciones de
Servicio
---
.19**
---
Involucrarse en
Conversaciones
Agradables.
---
.21**
---
pág. 35
Dar Retroalimentación
Negativa
---
.20**
---
Iniciar Interacciones
---
---
---
Rechazar Peticiones
---
.22**
---
Resistir la Presión de Otras
Personas
---
.20**.
---
Indicador
---
.20**
.22**
** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral)
* La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral)
La tabla 3 muestra las correlaciones de Pearson entre estilos de apego (seguro, ansioso, evitativo) y
dimensiones de la asertividad en hombres y mujeres, utilizando dos subescalas de asertividad: Grado de
Incomodidad (GI) y Probabilidad de Respuesta (PR). Aquí tienes una interpretación detallada de los
resultados, organizada por sexo y tipo de apego.
El Apego Seguro en Mujeres, hay una correlación negativa y significativa entre el Apego Seguro y el
Indicador general de asertividad en la subescala GI (r = -0.21, p < 0.05) y en la subescala PR con
Admitir Deficiencias Personales (r = -0.21, p < 0.05). Esto sugiere que, en mujeres, un estilo de apego
seguro se asocia con menores niveles de incomodidad en aspectos relacionados con el reconocimiento
de deficiencias personales y con la asertividad general, indicando que estas mujeres posiblemente
sienten mayor confianza en sí mismas y menos ansiedad al relacionarse. En los Hombres, se observan
correlaciones negativas significativas en la subescala GI con Manejar Situaciones de Servicio (r = -0.20,
p < 0.05), y con el Indicador general de asertividad (r = -0.28, p < 0.01). Esto implica que, en hombres,
un estilo de apego seguro se relaciona con menor incomodidad al gestionar situaciones de servicio o
interacción general, sugiriendo una tendencia a comportarse de manera más confiada y cómoda en
interacciones sociales.
Apego Ansioso las Mujeres muestran correlaciones positivas significativas con varias dimensiones de
la asertividad, tanto en la subescala GI como en la PR: Manejar Situaciones de Servicio (r = 0.33, p <
0.01), Confrontación (r = 0.25, p < 0.05), Admitir Deficiencias Personales (r = 0.30, p < 0.01), Manejar
Situaciones Molestas (r = 0.264, p < 0.01), Involucrarse en Conversaciones Agradables (r = 0.25, p <
pág. 36
0.01), y Rechazar Peticiones (r = 0.29, p < 0.01). Esto sugiere que un apego ansioso en mujeres se
asocia con mayores niveles de incomodidad en diversas situaciones sociales, lo que indica que la
dependencia emocional y la inseguridad en las relaciones pueden aumentar la dificultad para manejar
situaciones interpersonales de manera asertiva. Los hombres con Apego Ansioso también muestran
correlaciones positivas significativas con múltiples dimensiones de asertividad: Manejar Situaciones de
Servicio (r = 0.36, p < 0.01), Confrontación (r = 0.37, p < 0.01), Admitir Deficiencias Personales (r =
0.31, p < 0.01), Manejar Situaciones Molestas (r = 0.31, p < 0.01), Involucrarse en Conversaciones
Agradables (r = 0.34, p < 0.01), Rechazar Peticiones (r = 0.27, p < 0.01), Iniciar Interacciones (r =
0.20, p < 0.05), e Indicador general (r = 0.41, p < 0.01). Esto indica que en hombres, un apego ansioso
se asocia con altos niveles de incomodidad en múltiples situaciones de interacción social y asertividad,
reflejando una posible dependencia emocional y problemas de seguridad personal que dificultan la
asertividad.
Apego Evitativo en las Mujeres: se asocia significativamente con Admitir Deficiencias Personales en
la subescala GI (r = 0.28, p < 0.01) y con el Indicador general de la subescala PR (r = 0.24, p < 0.05).
Estas correlaciones sugieren que las mujeres con apego evitativo pueden tener mayores dificultades para
reconocer deficiencias propias y para manejar situaciones de manera asertiva, lo que puede estar
relacionado con la evitación de la intimidad y la tendencia a la autosuficiencia. Hombres: presentan una
correlación significativa y positiva con Manejar Situaciones de Servicio en la subescala GI (r = 0.24, p
< 0.05), Admitir Deficiencias Personales (r = 0.27, p < 0.01), y con el Indicador general de la subescala
GI (r = 0.23, p < 0.05). Esto indica que los hombres con apego evitativo experimentan incomodidad en
situaciones que implican interacción o la admisión de sus propias debilidades. Este estilo de apego puede
llevar a una tendencia a evitar el contacto emocional cercano, lo cual impacta negativamente en su
asertividad.
De manera general respecto a los tipos de apego se puede señalar que:
Apego Seguro: Tanto en hombres como en mujeres, un apego seguro se asocia con menores niveles de
incomodidad en interacciones sociales y mayor facilidad para gestionar situaciones de servicio y
confrontación de manera asertiva.
pág. 37
Apego Ansioso: En ambos sexos, un apego ansioso está asociado con mayores niveles de incomodidad
en diversas situaciones interpersonales, lo cual puede reflejarse en una menor capacidad de manejar
situaciones de manera asertiva. Las correlaciones son más fuertes en hombres, lo que indica una mayor
dificultad en la asertividad cuando este tipo de apego está presente.
Apego Evitativo: En mujeres y hombres, el apego evitativo se asocia con una mayor incomodidad al
enfrentar situaciones de reconocimiento de debilidades y de servicio. Este estilo de apego puede reflejar
una tendencia a evitar el contacto emocional cercano, afectando la asertividad en contextos que
requieren vulnerabilidad y comunicación abierta.
Este análisis resalta cómo los estilos de apego influencian la asertividad de manera diferenciada según
el sexo, destacando la relación entre apego seguro y mayor asertividad, mientras que el apego ansioso y
evitativo se asocian con mayor incomodidad y menor asertividad en las relaciones interpersonales.
Tabla 3
Asociación entre Apego y Asertividad en mujeres y hombres
Grado de
Incomodidad
Asertividad
Apego Seguro
Apego Ansioso
Apego Evitativo
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Manejar Situaciones
de Servicio
---
-.20*
.33**
.36**
---
.24*
Confrontación
---
---
.25*
.37**
---
---
Admitir Deficiencias
Personales ‘
---
---
.30**
.31**
.28**
.27**
Manejar Situaciones
Molestas
---
---
.26**
.31**
---
---
Involucrarse en
conversaciones
agradables
---
---
.25**
.34**
---
---
Rechazar Peticiones
---
---
.29**
.27**
---
---
pág. 38
Dar Retroalimentación
Negativa
---
---
.28**
.24*
---
---
Iniciar Interacciones.
---
---
---
.20*
---
---.
Indicador
-.21*
-.28**
.36**
.41**
---
.23*
Probabilidad
de Respuesta
Admitir Deficiencias
Personales
-.21*
---
.44**
.25**
---
---
Confrontación.
---
---
.283**
.205**
---
---
Manejar Situaciones
de Servicio
---
---
.31**
---
---
---
Involucrarse en
Conversaciones
Agradables.
---
---
.27**
---
---
---
Dar Retroalimenta-
ción Negativa
---
---
.37**
---
---
---
Iniciar Interacciones
---
---
---
---
---
.23*
Rechazar Peticiones
---
---
.25*
.25*
---
---
Resistir la Presión de
Otras Personas
---
---
.30**
---
---
---
Indicador
---
---
.21*
---
.24*
---
** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral)
* La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral)
DISCUSIÓN
Diversos estudios han señalado la importancia del apego adulto y su relación con la asertividad; sin
embargo, pocas investigaciones se han abocado a la adultez temprana particularmente en cuanto a la
pareja se refiere. En este reporte se logró el objetivo principal que fue establecer la asociación entre los
estilos de apego y asertividad de hombres y mujeres universitarios. Los datos arrojados evidenciaron
pág. 39
que la mayoría de los participantes manifestaron apego seguro, lo que implica una mayor probabilidad
de alcanzar un nivel elevado de intimidad en las relaciones adultas, de acuerdo con lo señalado por
Bartholomew (1990); Bartholomew y Horowitz (1991); Maticorena-Barreto (2022) y Garzón González
(2022); Granillo-Velasco y Sánchez-Aragón (2020). En cambio, los apegos ansioso y evitativo
presentaron bajos niveles tanto en las mujeres como en los hombres. Sin embargo, en lo referente a
diferencias de acuerdo con el sexo de los participantes, se encontró específicamente que en el apego
evitativo los hombres presentan un mayor distanciamiento emocional en las relaciones personales,
coincidiendo con lo que muestran Maticorena-Barreto (2022); Retana-Franco y Sánchez-Aragón (2020).
En cuanto a asertividad, las mujeres presentaron mayores niveles en aspectos como: Confrontación
Rodríguez-Ortiz y Vera-Galvis (2021), Nota y Soresi (2003), Paterson y Rector (2001), Rey Anacona y
Martínez Gómez (2022) señalan que ser asertivo implica evitar la confrontación, manejo de situaciones
molestas, involucramiento en conversaciones agradables, rechazar peticiones e iniciar interacciones.
Como ya se señaló, los datos que arrojó este estudio demuestran que ser hombre o mujer no representa
diferencias en cuanto a manifestar el apego seguro con su pareja. En general, los estudios indican que
las personas con estilos de apego seguro controlan sus sentimientos negativos de un modo relativamente
constructivo, reconociendo su ansiedad y buscando apoyo o consuelo en la pareja (Bartholomew, 1990;
Bartholomew y Horowitz, 1991; Maticorena-Barreto, 2022; y Granillo-Velasco y Sánchez-Aragón,
2020).
Es importante destacar que los resultados arrojados en el caso de los hombres, respecto del apego
evitativo, coinciden con lo señalado por Hazan y Shaver (1987) quienes señalan que por cuestiones
asociadas con el rol que la sociedad les ha impuesto, son ellos quienes a veces se muestran incómodos
al sentirse cercanos con los demás, y les resulta complicado creer en otros, a esto se suma el disgusto
por depender de otras personas, así como el establecimiento de intimidad, más de la que sienten que
pueden tener con su pareja. También, esto coincide con lo señalado por Mikulincer, Shaver y Pereg
(2003) y Mikulincer y Shaver (2007), quienes afirman que es posible que las conductas de evitación en
los hombres sean especialmente desagradables para las mujeres, lo que se traduce en constantes quejas
y conflictos que directamente afectan la calidad percibida de la relación para el hombre. Así mismo, el
apego evitativo tuvo una asociación positiva con las dimensiones asociadas con el manejo de situaciones
pág. 40
de servicio y admitir deficiencias personales, evidenciándose así su gran relevancia con respecto al
funcionamiento global de las relaciones de pareja, todo esto en congruencia con la literatura, que
sostiene que las personas con este tipo de apego tienden a considerarse autosuficientes, restándole
importancia a las relaciones afectivas, mostrando dificultad en manejar los niveles de compromiso y
confianza fundamentales en una relación de pareja (Martínez, et al., 2014); por lo que se refuerza la
tendencia al displacer y conflictos al interior de su relación, corriendo el riesgo de caer en una infidelidad
(Maticorena-Barreto, 2022).
Esto puede deberse a los roles de género que se han establecido históricamente, donde se percibe que
las mujeres responden con mayor “sensibilidad”; coincidiendo con lo señalado por Scurtu-Tura et al.
(2024), cuando dejar ver que esta población experimenta ansiedad al encontrarse ante situaciones que
desafían los estereotipos tradicionales de género. En la subescala PR se encuentra, en general,
diferencias significativas, ya que, las mujeres presentan un mayor puntaje en los factores:
Confrontación, Iniciar Interacciones y Resistir la Presión de Otras Personas, a diferencia de los hombres,
lo que implica que las mujeres son más vulnerables en estos aspectos; no obstante que los autores
señalados no encontraron diferencias significativas entre los géneros, dan cuenta que el nivel de
ansiedad experimentada por la mujer ante situaciones específicas, sugiere la influencia de factores
culturales (Frías Cárdenas et al., 2012) y sociales en cuanto a la expresión de la asertividad. Por su parte,
Castaños Cervantes et al. (2011) refieren que los puntajes son llamados altos cuando son inferiores a la
media teórica, debido a que la escala de respuesta 1 es igual “siempre lo haría” y a 5 “nunca lo haría”.
Se encontró que, en el caso de los hombres, a mayor manejo de situaciones de servicio hay más Apego
Inseguro, lo que se contrapone con lo esperado, ya que este factor correlaciona con el Apego Seguro.
Esto nos muestra que, los hombres del presente estudio pueden presentar dificultades para confiar en los
demás o en mismos, experimentando sensaciones de estrés o ansiedad, al tener que defender los
propios derechos en situaciones en las que reciben un servicio, pudiera ser porque esto último les
representa algo nuevo o estresante, sea la situación misma o la relación que tengan que entablar con las
personas que en ello estén involucradas, de acuerdo con Castaños Cervantes et al. (2011) y Márquez
Domínguez et al. (2009).
pág. 41
En ambos casos (hombres y mujeres), a mayor apego ansioso, más dificultad para admitir deficiencias
personales y, de acuerdo con Bartholomew y Horowitz (1991), las personas con apego ansioso son
dependientes, dominantes y controladoras; esto puede explicar por qué presentan más problemas para
aceptar sus deficiencias, además de que su estilo de respuesta es de tipo agresivo y agresivo-pasivo.
Asimismo, como lo señala Maticorena-Barreto (2022), este tipo de apego está presente cuando las
relaciones de pareja demuestran mayor tendencia al displacer y conflicto. De ahí que, sería importante
considerar lo señalado por González-Ortega et al. (2020), quien sugiere la búsqueda de un equilibrio en
las relaciones de pareja de personas como las mencionadas anteriormente, a partir del tipo de apego que
presenta cada uno en la pareja; sugiriendo que sería conveniente el estilo seguro, para equilibrar al otro
como pareja.
Se presentaron más correlaciones positivas significativas entre las dimensiones de Asertividad y el
Apego Ansioso, contrario a lo que se menciona en la literatura que, a mayor Asertividad, mayor Apego
Seguro (Mónaco et al., 2018). Dicha situación pudiera deberse a que las características como personas
dominantes y controladoras que corresponden al Apego Ansioso (Márquez Domínguez et al., 2009),
tienden a fungir como motores o impulsores en la gestión de situaciones o regulación de las emocionales,
llevándoles hacia lo funcional y positivo en la toma de decisiones con asertividad.
En la actualidad, estudiar estos temas es una medida preventiva que permite conocer los factores que
pueden poner en riesgo una relación de pareja, por ejemplo, la violencia, la comunicación no asertiva y
los apegos ansioso y evitativo (Medina Espindola, 2023). Su importancia radica en la manera en que el
apego se desarrolla a lo largo de la vida de cada individuo (Salter Ainsworth et al., 1978 y Salter
Ainsworth y Bell, 1970; Bowlby, 1989; Retana-Franco y Sánchez-Aragón; 2020) y la relación que tiene
con la asertividad, ya que engloba factores importantes que pueden influir en el desarrollo de la relación
de pareja, desde la primera etapa de cortejo hasta la formalidad de esta, de acuerdo con lo señalado por
Mónaco et al. (2018), al mostrar que el apego se relaciona con distintos estilos de comunicación, siendo
este un elemento para favorecer la intimidad y la confianza en la pareja; y que también la ansiedad se
vincula positivamente con el estilo agresivo y pasivo-agresivo; el apego preocupado presenta más
tendencia a la pasivo-agresividad, y el evitativo menos asertividad que el seguro. En este sentido, se
pág. 42
propone añadir la variable violencia para futuras investigaciones, pensando en predecir-evitar conflictos
en la relación de pareja.
Algunas limitaciones que se observan en el desarrollo de este estudio: no considerar la etapa y la
duración de la relación de pareja en la que se encontraban los participantes y no delimitar el rango de
edad, lo que pudo afectar los resultados. Entre los obstáculos que se presentaron: poca participación de
los hombres en comparación con las mujeres; encontrar personas que cumplieran con todos los criterios
de inclusión; la extensión de los instrumentos y que, por tanto, los participantes no terminarán de
contestarlos; también, debido al confinamiento establecido en México, las aplicaciones se efectuaron a
distancia, dificultando aclarar dudas de los instrumentos y tener mayor control de variables extrañas.
Por ello, para futuras investigaciones se sugiere: a) considerar otros medios para difundir el material;
considerando las dificultades de acceso a internet que existe en algunas zonas, b) estimar un rango de
edad y c) establecer el tiempo de duración de la relación de pareja y la etapa en la que se encuentra (si
ya viven juntos o no). Lo anterior permitirá se tenga un mayor control sobre la muestra y sea más factible
categorizar.
A partir de los resultados de este estudio se pueden generar programas de prevención e intervención que
promuevan vínculos socio afectivos saludables y patrones de comunicación asertiva, con el fin de
mejorar los recursos para relacionarse y poder prevenir la manifestación de apego patológico e impedir
que estos factores desemboquen en una relación de pareja violenta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea de la Unión Internacional de Ciencia Psicológica. (2008). Declaración universal de principios
éticos para psicólogas y psicólogos.
https://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/33-declaracion-
universal-de-principios-eticos-para-psicologas-y-
psicologos#:~:text=La%20Declaraci%C3%B3n%20Universal%20describe%20aquellos,huma
na%2C%20y%20la%20moralidad%20prevalezcan
Asamblea Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki [Revisada Octubre 2024].
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-
para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
pág. 43
Bartholomew, K. (1990). Avoidance of Intimacy: An Attachment Perspective. Journal of Social and
Personal Relationships, 7(2), 147-178. https://doi.org/10.1177/0265407590072001
Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-
category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 226-244.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.2.226
Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires:
Paidós.
Castaños Cervantes, S., Reyes Lagunes, I., Rivera Aragón, S., & Díaz Loving, R. (2011).
Estandarización de Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey-II. RIDEP, 29(1), 27-50.
https://www.aidep.org/03_ridep/R29/r29art2.pdf
Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y
comportamental. (2003). Informe Belmont.
https://www.conbioeticamexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternaciona
l/10._INTL_Informe_Belmont.pdf
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas, & Organización Mundial de la
Salud. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con
seres humanos.
https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-
FINAL.pdf
Delgado Ledesma, Y. (2023). Estilo de comunicación asertivo en parejas jóvenes [Tesis de maestría,
Universidad de Matanzas]. Repositorio Institucional
https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/3163/TM23%20Yanerys.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Díaz-Pavón López-Fuensalida, C. (2024). El apego como predictor del estilo de comunicación y la
satisfacción con la relación de pareja [Tesis de grado, Máster, Universidad Francisco de
Vitoria] Repositorio Institucional.
https://ddfv.ufv.es/entities/publication/a8bb103e-1937-4f45-934b-228fe48f9286
pág. 44
Echevarría Carrión, A. I. (2020). El apego adulto y su influencia en la regulación emocional y la
asertividad en pareja [Tesis de licenciatura, Universidad Pontificia Comillas] Repositorio
Comillas.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/55009
Frías Cárdenas, M. T., Díaz Loving, R., & Shaver, P. (2012). Las dimensiones del apego y los síndromes
culturales como determinantes de la expresión emocional Acta de investigación Psicológica,
2(2), 623-637. https://doi.org/10.2220/fpsi.20074719e.2012.2.178
Garzón González, R. (2022). Violencia en las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes.
Universidad Nacional de Colombia.
https://www.google.com.mx/books/edition/Violencia_en_las_relaciones_er%C3%B3tico_afe/
oPkEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=el+apego+en+los+v%C3%ADnculos+afectivos+de+las
+relaciones+de+pareja&pg=PT24&printsec=frontcover
González-Ortega, E., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., & Fuentes Martín, A. (2020). Adult attachment
style combination, conflicto resolution and relationship quality among young-adult couples.
Terapia Psicológica, 38(3), 303-316.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000300303
Granillo-Velasco, L. F., & Sánchez-Aragón, R. (2020). Soledad en la pareja y su relación con el apego.
Ciencia UAT, 15(1), 48-62.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78582020000200048&script=sci_arttext
Hazan, C. & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of
Personality and Social Psychology, 52(3), 511524.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.52.3.511
Juicio de Nüremberg. (1997). Código de Nuremberg.
https://www.conbioeticamexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternaciona
l/2.INTL._Cod_Nuremberg.pdf
Márquez Domínguez, J. F., Rivera Aragón, S., & Reyes Lagunes, I. (2009). Desarrollo de una escala de
estilos de apego adulto para la población mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación Psicológica, 2(28), 9-30.
pág. 45
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645444002.pdf
Martínez, J. L., Fuertes, A., Orgaz, B., Vicario, I. & González, E. (2014). Vínculos afectivos en la
infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego
actual. Anales de psicología, 30(1), 211-220.
https://doi:10.6018/analesps.30.1.135051
Maticorena-Barreto, A. I. (2022). Revisión sistemática: apego y satisfacción sexual en la pareja. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6546-6560.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3904
Medina Espindola, M. F. (2023). Explorando la violencia en el noviazgo de estudiantes adolescentes de
una preparatoria urbana de la BUAP durante el confinamiento por COVID-19. [Tesis de
Licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio Institucional.
https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/251beece-0410-4ff3-a88d-
e4b5eac14ea6/content
Mikulincer, M., & Shaver, P. (2007). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change. New
York: Guilford Press.
https://www.academia.edu/34596672/Attachment_in_Adulthood_Structure_Dynamics_and_C
hange_Mario_Mikulincer_PhD_Phillip_R_Sha_pdf
Mikulincer, M., Shaver, P. & Pereg, D. (2003). Attachment theory and affect regulation: The dynamics,
development and cognitive consequences of attachment-related strategies. Motivation and
Emotion, 27(2), 77-102.
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1024515519160
Mónaco, E., Jiménez-Rodríguez, T., Cañero, M., & Montoya-Castilla, I. (2018). Apego y Estilo
comunicativo con la pareja en jóvenes adultos. Sociedad Española para el Estudio de la
Ansiedad y el Estrés. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.18122.00967
Nota, L. & Soresi, S. (2003). An Assertiveness Training Program for Indecisive Students Attending an
Italian University. The Career Development Quarterly, 51(4), 322-334.
https://doi.org/10.1002/j.2161-0045.2003.tb00613.x
pág. 46
Paterson, R. & Rector, N. (2001). The Assertiveness Workbook. Canadian Psychology, 42(3), 234-235.
https://books.google.com.pe/books?id=T1QhcfFWQIC&printsec=frontcover#v=onepage&q&
f=false
Retana-Franco, B.E., & Sánchez-Aragón, R. (2020). The impact of emotional attachment and culture on
the breakup strategies perceived by the abandoned. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 53-
65.
http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.4
Rey Anacona, C. A., & Martínez Gómez, J. A. (2022). Evaluación, prevención e intervención en los
malos tratos en parejas jóvenes. El Manual Moderno Colombia.
https://www.google.com.mx/books/edition/Violencia_en_el_noviazgo/GV2CEAAAQBAJ?hl
=es&gbpv=0
Rodríguez-Ortiz, M. C., & Vera-Galvis, V. (2021). Comunicación asertiva y resolución de conflictos
en la relaciónl [trabajo de grado, Diplomado, Universidad de Pamplona-Facultad de Salud].
Repositorio institucional.
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4891
Salter Ainsworth, M. D., & Bell, S. M. (1970). Attachment, Exploration, and Separation: Illustrated by
the Behavior of One-Year-Olds in a Strange Situation. Wiley and Society for Research in Child
Development, 41(1), 49-67. http://www.jstor.org/stable/1127388
Salter Ainsworth, M. D., Blehar. M. C., Waters, E., & Wall, S. N (1978). Patrones de apego. Erlbaum.
Scurtu-Tura, M. C., Jimenez-Soto, A., & Bohórquez, M. R. (2024). La asertividad en estudiantes
universitarios desde una perspectiva de género. En Pizá-Mir, B., Baena-Morales, S., Benito-
Colio, B., Delgado-García, G., García-Taibo, O., Torrente- Martínez, M. J., & Vázquez Allegue,
J. (Coords.) Herramienta del desarrollo integral del ser humano: Avances, senderos y miradas
desde un enfoque integrado en los objetivos del desarrollo sostenible (pp. 216-231). Dykinson.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/159008/asertividad_scurtu_jimenez_bohorquez.pdf?
sequence=1