pág. 120
REFLEXIONES EN TORNO A LAS
EMOCIONES, EL AMOR Y LA CONCIENCIA
COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LA
SUPERVIVENCIA
REFLECTIONS ON EMOTIONS, LOVE AND CONSCIOUSNESS AS AN EVOLUTIONARY
SURVIVAL PROCESS
Carlos Fernando Pantoja Muñoz
Universidad Cesmag Sanjuán de Pasto departamento de Nariño Colombia
pág. 121
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15518
Reflexiones en torno a las emociones, el amor y la conciencia como proceso
evolutivo de la supervivencia
Carlos Fernando Pantoja Muñoz
ferchopack@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5805-1991
Universidad Cesmag Sanjuán de Pasto departamento de Nariño Colombia
RESUMEN
En la sociedad, es fundamental destacar la importancia de la aparición de las emociones en los
individuos, ya que estas forman parte inherente de la vida. Por lo tanto, el amor se presenta como una
emoción compleja que abarca un conjunto de fenómenos psicológicos, que van desde el deseo, el vínculo
y la intimidad hasta la lealtad y el compromiso. En este sentido, el amor romántico, tanto en su fase
inicial como a largo plazo, está vinculado a los sistemas de recompensas meso límbicos ricos en
dopamina. Así pues, el presente ensayo permite revisar la literatura científica en la base de datos y
generar procesos reflexivos en cuanto al amor y sus conexiones en sus dinámicas estructurales.
Finalmente, se puede afirmar que el cerebro es un órgano en el que participan diversas estructuras en
relación con el amor y sus dinámicas relacionales en los macro sistemas.
Palabras claves: emociones, amor, conciencia y sociedad
pág. 122
Reflections on emotions, love and consciousness as an evolutionary survival
process
ABSTRACT
In society, it is essential to highlight the importance of the emergence of emotions in individuals, as
these are an inherent part of life. Therefore, love is presented as a complex emotion that encompasses a
set of psychological phenomena, ranging from desire, bonding and intimacy to loyalty and commitment.
In this sense, romantic love, both in its initial and long-term phases, is linked to dopamine-rich meso
limbic reward systems. Thus, the present essay allows us to review the scientific literature in the database
and to generate reflective processes regarding love and its connections in its structural dynamics. Finally,
it can be stated that the brain is an organ in which various structures are involved in relation to love and
its relational dynamics in macro systems.
Keywords: emotions, love, conscience and society
pág. 123
INTRODUCCIÓN
Este ensayo invita a reflexionar sobre cómo a lo largo de la historia, las emociones han sido un motor
fundamental en la vida de los seres humanos, manifestándose en distintos ámbitos como lo personal,
familiar y social. Así pues, es importante observar que en la trayectoria vital de los individuos se ha
identificado en la humanidad guerras que han configurado la lucha por el poder territorial y las riquezas
con el propósito de dominar a las personas y sus interacciones, de esta manera, desde la ciencia de la
sociología destaca que las emociones, son formas de transitar y expresar afectos producto de la cultura,
las instituciones y las situaciones sociales de interacción, por lo tanto, la familia como institución,
desempeña un papel fundamental en la transmisión y perpetuación de la organización y la mitología,
entendida esta última como el sistema de creencias, mitos y valores. Por esta razón, el amor representa
una emoción compleja que abarca diversos fenómenos psicológicos (Fredrickson, 2016). En esta misma
línea, según Flores (2019) asegura que el amor romántico cumple su función, es decir, un amor que
aparenta una libre elección, oportunidad de elegir a la persona con la que se pretende establecer un
vínculo, retira la presión del estatus o el aseguramiento de la tierra por medio de la unión del otro, pero
conecta a través de los mecanismos de aspiración a un ideal romántico, señalando los parámetros de una
pareja ideal, donde la elección de la pareja termina respondiendo a modelos previamente estipulados y
aceptados (p. 302).
Así pues, la comprensión y percepción del amor están influenciadas por los modelajes y aprendizajes
sociales presentes en los sistemas de interacción que rodean al ser humano esto ha moldeado la manera
en que percibimos las relaciones y el amor romántico a lo largo del tiempo. A medida que evolucionó,
el amor ha experimentado cambios significativos. En épocas anteriores, los matrimonios se arreglaban
por motivos sociales o económicos. Sin embargo, desde el siglo XVIII, con la llegada del Romanticismo,
se privilegió la interconexión y la decisión personal en el amor romántico. Actualmente, se observa una
tendencia hacia la diversidad, evitando la construcción de estereotipos de un amor idealizado este
cambio refleja una mayor autonomía en la elección de relaciones, desafiando las convenciones
tradicionales y permitiendo una gama más amplia de expresiones amorosas.
Por lo tanto, en el proceso de las relaciones se establece un fuerte vínculo que permite estar unidos
estableciendo una relación afectiva en la pareja. Sin embargo, cuando surgen conflictos, se propicia la
pág. 124
patología del amor, lo que impide que las relaciones avancen y evolucionen. En ocasiones, los conflictos
no se resuelven a tiempo, lo que mantiene su presencia constante y resulta en la acumulación de ira y
resentimientos. Esta situación hace que la pareja quede atrapada en el pasado, sin avanzar en el tiempo,
lo que puede generar fenómenos que alteran sus dinámicas interacciónales, por lo tanto, el objetivo
principal es explicar cómo el amor, como emoción, impulsa las interacciones humanas y contribuye a la
salud psicológica a través del amor romántico, y a su vez cómo la carencia de relaciones amorosas puede
potencialmente llevar a las personas a presentar malestar físico, mental y emocional.
DESARROLLO
La primera sociedad opulenta, el surgimiento de la conciencia
El autor Fisher (1992), inicia planteando la importancia de situar el surgimiento de paradigmas de
creencias desde la historia y el conocimiento, específicamente en el antiguo continente. Este proceso se
entrelaza con las comprensiones del mundo, la evolución del ser humano y el aprendizaje adquirido a lo
largo de décadas y siglos. Se destaca el uso artístico de elementos como el arte rupestre, la construcción
de la naturaleza y las experiencias cotidianas de los antepasados, quienes dejaron huellas de dinámicas
cambiantes que desafiaron las estructuras económicas y jerarquías sociales establecidas por el
crecimiento global y la expansión económica.
De esta manera, el surgimiento de la conciencia se refleja en prescripciones con numerosas pictografías
interpretadas como rituales místicos, respaldando así la mitología antigua que fundamenta el poder en
distintos contextos. Esto da lugar a la construcción de una comunidad atmosférica de desigualdad, donde
la esperanza de un ser superior equilibraría la unión familiar mediante rituales que fortalecieran la
cohesión comunitaria. Estos rituales incluían celebraciones por el nacimiento de los hijos y el éxito en
la caza para el bienestar del sistema ecológico, marcando una transición en la percepción y reacción de
las sociedades.
Así, el arte se aborda como una representación de la vida cotidiana, y se evidencia en la sociedad de
Neanderthal, que empleaba el arte como medio para expresar el sufrimiento y dolor ante la pérdida de
seres queridos. Este enfoque en el arte surge de la necesidad de embellecer y comunicar los sentimientos
y emociones más profundos del alma, superando así la mera valoración y cuidado de los sistemas, en
consideración con, Crego (2003), sostiene que el modernismo y romanticismo se definen principalmente
pág. 125
como construcciones identitarias que surgen de la interacción con los demás. Este proceso permite
adquirir conciencia de las normatividades que el sistema requiere, por consiguiente, la relación entre las
emociones y el lenguaje y como ambos procesos interaccionan entre sí, tiene un gran interés en el campo
de la psicología esto se debe a que dicha interacción tiene un importante papel en otras funciones
cognitivas también relacionadas estrechamente, como el aprendizaje y la memoria de los seres humanos
generan relaciones vinculares (Vega, 2023).
Las emociones y el individuo.
En la sociedad, se resalta la trascendental importancia de la aparición de las emociones en los
individuos, dado que constituyen una parte integral de la vida cotidiana en entornos urbanos, modernos,
neoliberales y utilitaristas. Aunque en el pasado las emociones fueron excluidas del ámbito científico,
actualmente se reconoce que guían al ser humano en diferentes formas de su trayectoria vital y familiar.
Asimismo, en este contexto, algunas emociones se han identificado como "emociones básicas",
presentes en el individuo desde sus primeras etapas de formación postnatal y también identificándose
en los animales. Según indican Bloch et al. (1987), las emociones emergen de la interacción entre las
culturas entres los sujetos, reconociendo su proceso de socialización, es decir, el impacto que la sociedad
y su grupo tienen en la formación de dichas emociones. De esta forma, la relación existente entre las
emociones, el contexto, las transiciones de unas a otras y la simultaneidad de sentimientos incluye la
capacidad para etiquetar emociones, relacionando significantes y significados emocionales. Esta
habilidad nos permite comprender tanto nuestras emociones como las de los demás (Fernández y
Cabello, 2021).
El sentido del amor
A la luz de lo expuesto, este escrito se centra en el concepto de amor.se descubre que, en los sustratos
neuronales del amor, esta emoción se manifiesta de manera compleja, además, estudios de neuroimagen
con resonancia magnética funcional, en los cuales se analizaron diferentes tipologías del amor, señalaron
diversas áreas neurales. En este contexto, se encontró que el amor romántico, tanto en su fase inicial
como a largo plazo, estaba asociado a los sistemas de recompensas.
Por su parte, y de las lógicas más contextuales o situadas del amor, en las relaciones de pareja según
Biscotti (2006), afirma que la familia es la base fundamental en la sociedad, no obstante, posiblemente
pág. 126
se pueden presentar dificultades que pueden producir afectaciones en las relaciones afectivas. Como
resultado, cada problema psicosocial del amor, le debe corresponder cada “posibilidad psicosocial del
amor” primeramente, la madurez del amor, engloba las metas de pareja como parte estructural de los
proyectos vitales, por ejemplo, la planificación familiar, en segundo lugar, la integración del amor,
observable en parejas saludables que practican la fidelidad, resuelven conflictos y se unen
conscientemente y en tercer lugar, la humanización del amor, que se vería realizada con el respeto a la
persona humana, el amor a la vida, constituyendo familias saludables. Así, que la propuesta del amor
tendría que ver con la forma cómo se generan los conocimientos en la pareja. Sin embargo, en una
relación amorosa no solo existen conocimientos, sino también sentimientos y motivaciones.
Respecto al autor Linares (2012), menciona que el amor se fundamenta en bases no solo conceptuales
sino conductuales que permita fortalecer los lazos sentimentales del afecto, sin embargo, cuando se
presenta la ira y el resentimiento la pareja vive en el pasado cristalizando sus procesos evolutivos del
sistema familiar. A la luz de lo anteriormente dicho, se puede resaltar que una situación emocional está
relacionado a un determinado estado y una forma de estar; cuya duración puede variar sobre la base de
las características de las circunstancias y del sujeto; en este contexto sin duda, el estado de ánimo tiene
una relación muy estrecha con lo que sucede en el entorno social (Ocampo y Reynaga, 2023).
De lo cual, el rechazo o rupturas no transitadas, pueden transformarse en emociones de odio, el autor
Reid Melo y otros autores explican que esta conexión tiene su origen en el cerebro humano, donde el
rechazo se interpreta como un circuito aislado, generando conflictos con los sentimientos, esto da lugar
al sentimiento de protesta, que actúa como un mecanismo para lidiar con el rechazo o provocar el fin de
una relación social y/o sentimental.
De lo anterior, la emoción de la ira, descrita por Johan Bowld, según Fisher (2004), también se
manifiesta al romper sentimentalmente con el objetivo de recuperar el apego perdido. Además, la
idealización del amor puede sumergir a las personas en un abismo de ideales y sufrimientos. Esto lleva
a comprender cómo el sistema primario dirige y moldea los aprendizajes sobre el amor, enseñando
pautas de afrontamiento y formas de manejar el rechazo o las rupturas.
pág. 127
La emergencia de la conciencia para la supervivencia en comunidad
Tales consideraciones, de estos lenguajes son tan viejos como la conciencia misma, siendo una danza
“mágica” de la mentalidad de supervivencia, el bienestar, las relaciones afectivas, emocionales,
cognitivas y en la sexualidad, para la creación de la raza humana, en cada una de las sociedades donde
no se deja a un lado el ciclo vital de la existencia siendo así un interaccionismo simbólico que
experimenta las particularidades, enmarcadas desde la formación de cada parte del cuerpo humano y las
modificaciones que ha tenido, implicando hacia el origen del “deber ser” y el papel que debe desempeñar
en cada etapa del desarrollo evolutivo con base a la supervivencia y utilidad que da para mantener el
ecosistema de la humanidad.
Respecto a lo anterior, en el texto de Fisher (1994), refiere que trajo consigo grandes repercusiones, en
primer lugar, el proceso de enamoramiento, el apego y la monogamia eran decisivos para la
supervivencia de las nuevas generaciones, todo en pro de aquellos que nacían antes de tiempo, con la
necesidad de fortalecer las relaciones parentales como producto de la exigencia de proteger los
miembros menores de las familias.
En segundo lugar, se establece el amor fraternal y/o parentesco como una consecuencia del
nacimiento prematuro, pues se necesitaba de aproximadamente veinte años para madurar, por ende, la
argamasa de la vida social humana se componía de parientes formales con sus funciones específicas,
estas con el objetivo del cuidado mutuo para asegurar el ADN en común (descendientes).
De esta manera, el texto evoca en pensar en el autor Linares (2021), en la lectura de Historias
para no dormir”, describe la evolución del individuo en la familia, entendida como el sistema de
creencias, mitos y valores, que hoy en día recae esta responsabilidad por diferentes motivos y en algunas
ocasiones solo en las mujeres o en un solo miembro de la familia por ejemplo las hijas mayores.
Diálogo con la neurociencia de las emociones
El significado emocion procede socialmente de la palabra latina movilizar, que significa desplazar. Es
así como Darwin (1809-1882) afirmó que “los cambios en el cuerpo aparecen inmediatamente después
de la percepción del acto emotivo, y lo que sentimos al mismo tiempo que suceden los hechos es la
emoción". Por su parte, Lang (1968) entiende las emociones como;
pág. 128
disposiciones para la acción, que se originan ante estímulos significativos y que se producen en
diferentes sistemas reactivos los cuales pueden ser estudiadas; la experiencia Subjetiva (sentimiento
interno y privado de las emociones o inconsciente), la apreciación Cognitiva (sentimiento consciente de
las emociones que son transmitidas por el sujeto a través de los informes verbales) y la activación
fisiológica (la cual involucra tres tipos de respuestas fisiológicas, autónomas, endocrinas, somáticas y
centrales), para que este proceso sea posible, es importante la experiencia consciente de las emociones
(Lang et al., 1999, Ledoux, 1996;), la conciencia de la propia emoción sería importante en términos de
su integración con procesos cognitivos".
En este sentido, se propuso un modelo dimensional de las emociones que destaca que el conocimiento
humano acerca de las emociones está organizado de manera jerárquica, incluyendo dos dimensiones
continuas: valencia (un constructo bipolar que va de agradable a desagradable) y activación (cuyos polos
van de calmado ha activado), representando la activación metabólica y neuronal. (Lang, Bradley, &
Cuthbert, 1999; Osgood et al., 1957). Además, se reconoce que las emociones son producto de las
interacciones el individuo, así como de las relaciones entre las personas a distintas escalas, ya que se
destaca la faceta del individuo siendo consciente, monitoreando y actuando como un agente (García y
Andrade, 2013). Finalmente, las emociones y específicamente el Amor es un término demasiado amplio
y por ende su definición varia, incluso cada persona desde su realidad, sin embargo, es importante
identificar que permite construcciones en el mundo que habita el ser humano con el fin de fortalecer sus
relaciones y perpetuar la especie humana a través del tempo (Reyes, 2021).
CONCLUSIONES
Es esencial resaltar que el ser humano, por su naturaleza, es un ente emocional intrínsecamente
vinculado a los diversos contextos en los que interactúa. En este sentido, resulta evidente que las
relaciones desempeñan un papel crucial en la configuración de los pensamientos. A través de las
interacciones sociales, se revelan los diversos paradigmas que influyen en la percepción y manifestación
del amor, así como en los actos de violencia. Este proceso de construcción se manifiesta a lo largo de la
historia, donde se observa una transición y transformación en torno a las lógicas de poder, bienestar y el
cuidado de uno mismo y de los demás es una comprensión que surge desde la percepción y la acción,
guiada por la necesidad inherente de supervivencia.
pág. 129
Limitaciones:
Las reflexiones actuales promueven una comprensión más amplia del individuo, explorando la
dimensión emocional, el amor y la conciencia a lo largo de la historia, especialmente en sus diversas y
complejas relaciones familiares, sociales y de pareja, no obstante, se reconoce que, en medio de esta
complejidad, resulta necesario entablar diálogos con otras disciplinas científicas como la antropología,
sociología. Esto se debe a que las reflexiones previas, al estar centradas en la psicología y las
neurociencias, se limitan a discursos orgánicos, químicos y/o bioquímicos, así como a discursos en torno
al significado y las estructuras relacionales. Por ende, sería valioso abordar el amor, la emocionalidad y
la conciencia desde otras perspectivas explicativas con el propósito de enriquecer y profundizar en la
mencionada exploración.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a la Rectoría de la Universidad Santo Tomás (USTA) de Colombia por la autorización y
el respaldo brindado en la investigación centrada en la psicología del amor dentro del programa de
doctorado de profundización. Este trabajo se ha dedicado a explorar los diversos significados
dilemáticos, complejos y paradigmáticos a lo largo de la historia de la humanidad, en consonancia con
la epistemología de esta línea de investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Becoña Iglesias, E. (2021). La prevención ambiental en el consumo de drogas ¿Qué medida podemos
aplicar? España: Universidad de Santiago de Compostela - Gobierno de España.
Biegss, Frank y Daniel M. Gross (2014). “Emotional Returns”. En Science and Emotions after 1945: A
Transatlantic Experience, editado por F. Biess y D. Gross. Chicago: The University of Chicago
Press.
Biscotti, O. (2006). Terapia de pareja: una mirada sistémica. Argentina: Lumen. Recuperado de:
https://catalogocrai.usantotomas.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37028
Bloch, S., Orthous, P., & Santibáñez-H, G. (1987). Modelos efectores de las emociones básicas: Un
método psicofisiológico para entrenar actores. Journal of Social and Biological Structures, 10,
1-19. Recuperado de:
pág. 130
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2c5&q=modelos+efectores+de+las+emoci
ones+b%c3%a1sicas%3a+un+m%c3%a9todo+psicofisiol%c3%b3gico+para+entrenar+actores
.+&btng=
Cedillo, P, García, A y Sabido, O (2016). “Afectividad y emociones”. En Conceptos clave en los
estudios de género. Centro de Investigaciones y Estudios de Género 1(0), p.15-34. Tomado
de:
https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v34n96/2007-8358-soc-34-96-39.pdf
Cirillo, S., Berrini, R., Cambiazzo, G. y Mazza, R. (1999). La Familia del Tóxico dependiente.
Barcelona: Paidós. (Cap. 2, 3 y 6) (Biblioteca Campus).
Crego (2003). Los orígenes sociales de la conciencia: un Marco Teórico para la Salud Mental.
Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 88, 7390.
Collins, Randall (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos-Universidad
Autónoma Metropolitana. Damasio, Antonio (2001) [1999]. La sensación de lo que ocurre.
Fernández Berrocal, P., & Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la
educación emocional. Recuperado de: http://ri.ibero.mx:8080/handle/ibero/6043
Fernández, M. P. M., & Vallejo, L. A. C. (2023). El Estudio de Revisión: Memoria y funciones
ejecutivas en el desempeño cognitivo de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas.
Tempus Psicológico, 6(1). Recuperado de:
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4301
Fisher, H (1994) Anatomía del amor. Editorial. Anagrama. Capítulo 12
Flores Fonseca, V. M. (2019). Mecanismos en la construcción del amor romántico. La ventana. Revista
de estudios de género, 6(50), 282-305. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n50/1405-9436-laven-6-50-282.pdf
García, A (2019) Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una
Aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Revista Sociológica, 34(96), p. 39-71.
Tomado de:
https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v34n96/2007-8358-soc-34-96-39.pdf
pág. 131
Linares, L. (2012). Entre El Amor Y el Poder: Maltrato Psicológico. En Terapia Familiar Utramoderna.
Barcelona: Herder
González, H. y Pérez, M. (2007). La Invención de Trastornos Mentales: ¿Escuchando al Fármaco o al
Paciente? Madrid: Alianza Editorial. (Introducción y Cap. 3) Disponible en:
http://www.asmi.es/arc/doc/La_invencion_de_enfermedades_mentales.pdf
Linares J. (2019) Historias para no dormir: el maltrato institucional al menor. Editorial. Gedisa. S.A
Maneiro Crespo, Elba (2017). Neurociencia y emociones: nuevas posibilidades en el estudio del
comportamiento político RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 16 (1), p.
169- 187. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/380/38051452008.pdf
Molina Fernandez, A. J. (2013). Personas, emociones y adicciones: Más allá del cerebro. Adicción y
Ciencia.
Ocampo-Eyzaguirre, D., & Correa-Reynaga, A. M. (2023). Situación emocional y resiliencia de
estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí, Bolivia. Sociedad
& Tecnología, 6(1), 17-32. Recuperado de:
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/322
Ostrosky, F y Vélez, A (2013) Neurobiología de las Emociones. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, 13 (1), p. 1-13.
Reyes, J. A. A. (2021) La importancia de la emoción del amor y su relación con el rendimiento
académico. iii encuentro de pedagogía, 317.
Social, M. d. (2015). Rehabilitación basada en Comunidad RBC. Bogotá: Min Salud.
Stanton, M., TODD, T., & COLDS. (1999). Terapia Familiar del abuso y adicción a las Drogas. España:
Gedisa.
Vázquez Pérez, J. C., & Cruz, V. Apego conyugal y satisfacción marital en parejas que viven la
experiencia del consumo de alcohol. Recuperado de:
https://cedro2022.sld.cu/index.php/cedro2022/2022/paper/viewFile/26/20
Vega Matarraz, M. D. (2023). La interacción entre la emoción y el procesamiento lingüístico en segunda
lengua: influencia de la competencia lingüística y la resonancia emocional. recuperado de:
pág. 132
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/153357/TFG_VegMatM_Interacci%C3%B3n.pd
f?sequence=1