NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE EL SALTO, DURANGO,
MÉXICO
LEVEL OF ENVIRONMENTAL AWARENESS IN STUDENTS
OF THE SALTO TECHNOLOGICAL INSTITUTE, DURANGO,
MEXICO
Juan Abel jera Luna
Instituto Tecnológico de El Salto - México
Laura Celina Yescas Estrada
Investigador independiente - México
María de Lourdes Melchor Ojeda
Investigador independiente - México
Pedro Meza López
Investigador independiente - México
Beatriz Díaz Ramírez
Investigador independiente - México
pág. 8550
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15553
Nivel de Conciencia Ambiental en Estudiantes del Instituto Tecnológico de
El Salto, Durango, México
Juan Abel Nájera Luna
1
juan.nl@salto.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-3989-3323
Tecnológico Nacional de México - Instituto
Tecnológico de El Salto
México
Laura Celina Yescas Estrada
L19780012@salto.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0002-2349-3824
Investigador independiente
México
María de Lourdes Melchor Ojeda
maría.mo@salto.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0005-3496-1998
Investigador independiente
México
Pedro Mezapez
pedro.ml@salto.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-4963-0874
Investigador independiente
México
Beatriz Díaz Rarez
beatriz.dr@salto.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0006-3768-5746
Investigador independiente
México
RESUMEN
Para combatir los problemas de naturaleza ambiental que hoy nos aquejan, es importante conocer el
nivel de conciencia ambiental (NCA) de las personas, así como las prioridades, compromisos y costos
que están dispuestos a realizar para preservar el medio ambiente. En este sentido, se desconoce el (NCA)
de los estudiantes del Instituto Tecnogico de El Salto (ITES) y las áreas de oportunidad para
fortalecerlo. Por lo que a una muestra de 121 alumnos de esta institucn se les apli un cuestionario
compuesto por 29 ítems relacionadas al cuidado del medio ambiente; nueve corresponden a la
dimensión afectiva; seis a la cognitiva; nueve a la conativa y cinco a la activa, utilizando una escala de
valoración de uno a cinco con una puntuacn xima alcanzable de 150 puntos para determinar el
(NCA) por categoría de edad, semestre y carrera cursados. Mediante estadística no paratrica se
determinaron diferencias estadísticas entre categorías. Los resultados mostraron que el (NCA) de los
alumnos se clasifica de “Regular” a Bueno donde la debilidad s notoria es en la dimensión activa;
mientras que la más fuerte es la conativa, de tal forma que existe una amplia predisposicn de participar
en proyectos, acciones y estrategias sobre buenas pcticas ambientales para fortalecerlo.
Palabras clave: educación, participación social, responsabilidad
1
Autor Principal
Correspondencia: juan.nl@salto.tecnm.mx
pág. 8551
Level of Environmental Awareness in Students of The Salto Technological
Institute, Durango, Mexico
ABSTRACT
In order to cope with current undesirable environmental issues, it is of paramount importance to identify
the status of the level of environmental awareness (LEA) as well as the priorities, commitments and
costs that people are willing to cover to preserve the environment. The LEA of the Technological
Institute of El Salto´s students and opportunity areas to strengthen it are unknown. Therefore, the survey
was conducted on a sample of 121 students. The research instrument used was the questionnaire
composed of 29 questions related to care for the environment; nine correspond to the affective
dimension; six to the cognitive; nine to the conative and five to the active, using a rating scale from one
to five with a maximum score of 150 points. The LEA was determined by age category, term and chosen
career. Significant differences on categories were analyzed through non-parametric methods. Research
outcomes revealed that the LEA of the students is ranked from “Fair” to “Good” where the most notable
weakness is in the active dimension; while the strongest is in the conative one, hence there is a broad
predisposition to participate in projects, actions and strategies on good environmental practices to
strengthen it.
Keywords: education, social participation, responsibility
Artículo recibido 27 octubre 2024
Aceptado para publicacn: 09 diciembre 2024
pág. 8552
INTRODUCCN
En la actualidad, la problemática ambiental es la mayor amenaza para la vida en el planeta (Corral
Verdugo et al., 2019), que paradójicamente ha sido causada por la misma humanidad debido a que el
acelerado crecimiento de la poblacn ha estado impactando los sistemas naturales generando una crisis
que se expresa en la cada vez más escaza oferta natural y el incremento en la demanda de bienes y
servicios ecosistémicos (Gonzales Ladn de Guevara & Valencia Cuéllar, 2013).
Lo anterior plantea la urgente necesidad de adoptar un cambio en la sociedad con relacn a la
disposición de actuar y asumir los costos por tratar de mejorar en la medida de lo posible, la actual
condición del ambiente (Hernández Vigil, 2020). Es por ello que ha surgido el términoconciencia
ambiental” cuya filosofía es la restauracn y conservacn del entorno natural apoyado en los preceptos
de la educación participativa (Olivares Sánchez & Leyva Aguilar, 2023).
Para aspirar a adoptar comportamientos sostenibles, es indispensable utilizar estrategias de educación
ambiental para formar ciudadanos con un adecuado nivel de conciencia ambiental (NCA) (Yupanqui
Guevara & Leyva Aguilar, 2024), esto depende del ámbito geogfico, social, económico, cultural o
educativo en el cual el individuo se desenvuelve (Dlouhá et al., 2019), de tal forma que la alternativa
s adecuada para abordar y reforzar el (NCA) es mediante la educación, puesto que muchos
contenidos curriculares de los programas educativos de todos los niveles se interrelacionan con el
ambiente (Simões Cacuassa et al., 2019).
El (NCA) es un concepto multidimensional que contempla la parte cognitiva de las personas hacia el
grado de información y conocimiento sobre los aspectos ambientales; la parte afectiva que es la
percepcn, creencias y sentimientos del entorno ambiental; la parte conativa representada por la
disposición a adoptar interés o predisposicn de participar en actividades a favor del cuidado del
ambiente y la parte activa, que comprende la ejecución de pcticas y comportamientos ambientalmente
responsables individuales o colectivos (Chuliá Rodrigo, 1995).
Existen herramientas para medir estas dimensiones y relacionarlas con el desarrollo de conductas
ecogicamente responsables a partir de cuestionarios aplicados a una muestra representativa de una
población, lo que ha permitido conocer el (NCA) y establecer estrategias para aumentarlo (Laso
Salvador et al., 2019).
pág. 8553
Las instituciones de educacn superior deben priorizar el desarrollo de buenas pcticas ambientales y
de responsabilidad social como parte del mejoramiento continuo para el fortalecimiento de la conciencia
ambiental de las personas (García Pereez & García Arango, 2020).
En el Instituto Tecnogico de El Salto, Durango se desconoce cuál es el NCA que han desarrollado los
estudiantes durante su formacn académica. Por lo que este trabajo se enfoca en conocer el estado
actual que guarda el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes en las dimensiones afectiva,
cognitiva, conativa y activa con la finalidad de identificar áreas de oportunidad que permitan fortalecerla
y que sirva de guía para futuros proyectos educativos.
METODOLOA
Área de estudio
El trabajo se realizó en El Instituto Tecnogico de El Salto (ITES) que se localiza en la Ciudad de El
Salto, Durango, México. Es una institucn de educacn superior que inició actividades en febrero de
1976 con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura
forestal entre los pobladores de las áreas boscosas del país. Actualmente ofrece tres carreras
profesionales y un posgrado.
Tamaño de muestra
El tamaño de muestra se obtuvo a partir de una matrícula total de 311 estudiantes para el semestre enero-
junio de 2024, considerando para ello un error de muestreo cercano al cinco por ciento utilizando la
siguiente rmula (Badii et al., 2008):
n=
Z
2
NPQ
(
N-1
)
E
2
+Z
2
PQ
Donde:
n=Tamaño de la muestra
N=Total de la población
Z= Nivel de confianza con grado de confianza de 95%
P= Proporción proporcional de ocurrencia de un evento
Q= Proporción proporcional de no ocurrencia de un evento
E= Error muestral 0.05
El tamo de muestra estimado fue de 121 alumnos los cuales 54% son mujeres y 46% hombres entre
17 a 24 años que cursan del primero al séptimo semestre en las carreras de Ingeniería Forestal (IFO),
Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) e Ingeniería Informática (INF).
pág. 8554
Para efectos de este estudio, la muestra se dividió en tres categorías por analizar: edad, semestre y
carrera cursada. La investigacn fue del tipo cuantitativo con alcance descriptivo-inferencial; su diseño
fue no experimental bajo la técnica del cuestionario.
Instrumento de evaluación
El instrumento de evaluacn consistió en un cuestionario estructurado con 29 ítems tomados y
adaptados para este estudio a partir de la “Escala de Conciencia Ambiental de los futuros maestros de
Educación Primaria de Laso Salvador et al. (2019, 2019b), y cinco valores en la escala de Likert de 1
a 5, donde (1) corresponde a Totalmente en desacuerdo; (2) En desacuerdo; (3) Ni de acuerdo ni
en desacuerdo; (4) De acuerdo y (5) Totalmente de acuerdo. Nueve ítems pertenecen a la
dimensión afectiva; seis a la cognitiva; nueve a la conativa y cinco a la activa.
De esta forma, cada estudiante sujeto a evaluacn tend una puntuacn por cada pregunta y así
determinar la puntuacn final que de acuerdo con la sumatoria de las valoraciones podrá ubicarse como
“Mala” cuando se alcancen de 30-69 puntos; Regular” cuando se alcancen 70-109 puntos y “Buena
cuando se alcancen 110-150 puntos, por lo que cada una de las cuatro dimensiones evaluadas se ponderó
a una puntuación máxima de 150 puntos en función al número de preguntas e identificar posibles
diferencias en el (NCA) de cada dimensión.
Procedimiento estadístico
Para probar el grado de relacn entre la clasificación del (NCA) de los alumnos con las categorías de
edad, semestre y carrera cursados, se elaboraron tablas cruzadas o de contingencia con estadísticas
inferenciales no paramétricas mediante pruebas de Chi-cuadrado de asociación e independencia.
Mientras que para analizar la puntuacn del (NCA) alcanzada por los alumnos de cada una de las
categorías establecidas se realizaron pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov que mostró que
esta variable no proviene de una poblacn con distribucn normal (p<0.0001). Aque para identificar
diferencias estadísticas significativas en el (NCA) entre las categorías establecidas, se realizaron
pruebas de la mediana de Kruskal-Wallis con un nivel de significancia de α=0.05 y una confiabilidad
del 95%. El análisis estadístico se llevó a cabo en los programas SPSS ver. 19 (IBM Corp., 2010) e
INFOSTAT versión 2020 (Di Rienzo et al., 2020).
pág. 8555
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Clasificación del Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) de los alumnos del Instituto Tecnológico
de El Salto (ITES)
En general, los resultados mostraron que 68.6% de los alumnos del (ITES) cuentan con un (NCA)
“Bueno, mientras que 31.4% lo tienen Regular”. Dentro de la clasificación Buenoresalta el 70.7%
de los alumnos mayores de 20 años; seguidos por el 68% de los alumnos de 19 a 20 años y por último
66.7% de los alumnos que tienen de 17 a 18 os.
En lo que concierne a la categoría de semestre cursado, se observó que 80% de los alumnos que cursan
el quinto semestre presentan un (NCA) Bueno al igual que el 66.7% de los que cursan el séptimo
semestre, 65.6% de primero y 60% de los estudiantes de tercer semestre. A este respecto, Corraliza y
Collado (2019), mencionan que la formacn de una conciencia ambiental conforme se alcanza la etapa
adulta es afectada sin duda por aspectos relacionados con la experiencia ambiental personal y el contacto
con el entorno natural, de esta manera es posible abordar la problemática ambiental de una manera más
realista o idealista, lo que explica la variación del (NCA) entre semestre cursado.
Por carrera cursada, 80% de los alumnos que estudian (IFO) tienen un NCA Bueno al igual que 63.3%
de los que cursan la carrera de (IGE) y solo 33.3% de los alumnos de (INF) (Tabla 1).
Ades, se observa que la clasificacn del NCA de los alumnos del (ITES) no tiene relación con las
categorías de edad y el semestre cursado (p>0.05), pero si existe un relacn estadística con la carrera
cursada (p<0.05), de tal forma que es claro que la naturaleza de las carreras es un factor determinante
en el desarrollo del (NCA) en los estudiantes, ya que la carrera de (IFO) contempla más temas de
cacter ambiental que las de (IGE) e (INF), lo que puede explicar esta relación.
Tabla 1. Clasificación del Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) de los alumnos del (ITES) por
categoría de edad, semestre y carrera.
Variable
Clasificación del NCA
(n=121)
p*
Malo
Bueno
Total
Categoría de edad del estudiante (n,%)
17-18 años
0(0)
20(16.5)
30(24.8)
0.929
19-20 años
0(0)
34(28.1)
50(41.3)
>20 años
0(0)
29(24.0)
41(33.9)
Total
0(0)
83(68.6)
121(100.0)
pág. 8556
Categoría de semestre cursado (n,%)
Primero
0(0)
21(17.4)
32(26.4)
0.346
Tercero
0(0)
18(14.9)
30(24.8)
Quinto
0(0)
28(23.1)
35(28.9)
Séptimo
0(0)
16(13.2)
24(19.8)
Total
0(0)
83(68.6)
121(100.0)
Categoría de carrera cursada (n,%)
Ing. Informática (INF)
0(0)
4(3.3)
12(9.9)
0.004*
Ing. Gestión Empresarial (IGE)
0(0)
31(25.6)
49(40.5)
Ing. Forestal (IFO)
0(0)
48(39.7)
60(49.6)
Total
0(0)
83(68.6)
121(100.0)
*Valor esperado de la prueba de Chi
2
, significativo (p<0.05). (n): frecuencia y entre paréntesis se presenta la frecuencia
relativa (%).
Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) general en alumnos del Instituto Tecnológico de El Salto
(ITES)
El (NCA) de los alumnos del (ITES) se estableció con una puntuación de la mediana entre 104 y 115
puntos de 150 alcanzables, esto representa una diferencia de 46 a 35 puntos con respecto a la xima
puntuacn, lo que la convierte en un área de oportunidad para establecer estrategias o programas
tendientes a incrementarlo.
Aunque las categorías de edad y semestre cursado no mostraron diferencias significativas en la
puntuacn alcanzada (p>0.05), la categoría de carrera cursada si permitió observar tales diferencias
(p<0.05), ubicando a los estudiantes que cursan la carrera de (INF) con una clasificacn del (NCA)
como “Regular”; mientras que los alumnos de las carreras de (IGE) e (IFOR) resultaron
estadísticamente similares con un (NCA) “Bueno (Tabla 2).
Tabla 2. Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) de los alumnos del (ITES) por categoría de edad,
semestre y carrera.
Categoría de edad
Variable
N
Mediana
s
Promedio
de
rangos*
G
l
C
H
p
Clasificac
n
17-18 años
3
0
115
59.45
2
1
0.71
0.7001
n
s
Bueno
19-20 años
5
0
114
58.86
Bueno
>20 años
4
1
117
64.74
Bueno
pág. 8557
Categoría de semestre cursado
I Semestre
3
2
115
59.39
3
1
1.14
0.7678
n
s
Bueno
III Semestre
3
0
114
56.43
Bueno
V Semestre
3
5
114
63.19
Bueno
VII Semestre
2
4
118
65.67
Bueno
Categoría de carrera cursada
Ing. Informática (INF)
1
2
104
28.46 a
2
1
14.5
2
0.0007
Regular
Ing. Gestión Empresarial
(IGE)
4
9
113
58.09 b
Bueno
Ing. Forestal (IFO)
6
0
117
69.88 b
Bueno
*Promedio de rangos de la mediana con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05.
Gl: grados de libertad; C: factor de corrección del estadístico por observaciones empatadas; H: estadístico de la prueba no
corregido por empates; p: significativo (p<0.05) ns: no significativo.
Lo anterior sugiere una falta de articulación del proyecto educativo institucional con la educación
ambiental de los estudiantes con respecto a los contenidos ambientales de las diferentes carreras
(Valencia Pérez, 2022).
Adicionalmente, el hecho de que los alumnos de (INF) resultaran con un NCA más bajo que los de las
carreras de (IGE) e (IFO), indica que, por su naturaleza, los contenidos curriculares relacionados a
aspectos ambientales son reducidos; en contra parte, se esperaría que el (NCA) de los estudiantes que
cursan la carrera de (IFO) sobresaliera aún más con respecto a los de (IGE) por el amplio contenido de
temas ambientales propios de esta carrera. A este respecto, Hernández Vigil (2020) señala que las
carreras profesionales con contenido medioambiental muestran un mayor (NCA) que las no
relacionadas con esta temática, por lo que es importante fomentar la interacción del estudiante con su
entorno e interconectar las actividades de enseñanza-aprendizaje con pcticas sostenibles como
reciclaje, reúso, ahorro de energía, consumo responsable entre otros.
Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) en la dimensión afectiva
La clasificacn alcanzada en la dimensión afectiva del NCA en la comunidad estudiantil del (ITES) es
de “Regular” a Buena” con puntuaciones de la mediana entre 103 a 117 puntos (Tabla 3). Aunque el
(NCA) no mostró diferencias significativas (p>0.05) en las categorías de edad y semestre, es posible
identificar que el mayor (NCA) de esta dimensn corresponde al segmento de alumnos mayores de 20
pág. 8558
os que cursan el séptimo semestre de las carreras de (IGE) e (IFO). Precisamente por carrera cursada,
se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el NCA de los alumnos que estudian la carrera de
(INF) con respecto a los de (IGE) e (IFO).
Tabla 3. Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) de la dimensión afectiva en los alumnos del (ITES).
NCA por edad
Variable
N
Mediana
s
G
l
C
H
p
Clasificac
n
17-18 años
3
0
115
2
0.9
9
1.05
0.5879
n
s
Bueno
19-20 años
5
0
113
Bueno
>20 años
4
1
120
Bueno
NCA por semestre
I Semestre
3
2
117
3
0.9
9
0.94
0.8133
n
s
Bueno
III Semestre
3
0
113
Bueno
V Semestre
3
5
113
Bueno
VII Semestre
2
4
119
Bueno
NCA por carrera
Ing. Informática (INF)
1
2
103
2
0.9
9
13.7
2
0.0010
Regular
Ing. Gestión Empresarial
(IGE)
4
9
117
Bueno
Ing. Forestal (IFO)
6
0
117
Bueno
*Promedio de rangos de la mediana con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05.
Gl: grados de libertad; C: factor de corrección del estadístico por observaciones empatadas; H: estadístico de la prueba no
corregido por empates; p: significativo (p<0.05) ns: no significativo.
Ante esta situacn, se considera que se deben implementar acciones y estrategias en los programas de
estudio que involucren los sentimientos y creencias sobre la percepción de la problemática ambiental a
manera de emociones en los estudiantes para que puedan desarrollar un mayor sentido de empatía por
el medio ambiente y así incrementar el (NCA) en esta dimensión (Laso Salvador et al., 2019), por lo
que la importancia de esta dimensn como herramienta pedagógica consiste en encaminar proyectos
de la temática ambiental con un enfoque sostenible (Soca Hernández et al., 2020).
Para lograr esto, Collado y Corraliza (2016), destacan lo importante que tienen las experiencias
tempranas o el contacto directo con el medio ambiente en el (NCA) de las personas ya que mediante la
vivencia de experiencias positivas y la influencia de personas que actúan como inductores de la
pág. 8559
problemática ambiental, han permitido ejercer cierta influencia para generar un aprendizaje de algunos
aspectos ambientales mediante la educación formal.
Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) en la dimensión cognitiva
El NCA de los estudiantes del (ITES) para la dimensn cognitiva resultó con clasificacn de Regular
a “Bueno con puntuaciones de la mediana entre los 105 y 110 puntos (Tabla 4). Las categorías de edad,
semestre y carrera cursada no mostraron diferencias significativas en la puntuacn alcanzada (p>0.05);
sin embargo, la máxima puntuacn en las categorías estudiadas de 110 puntos resultó ser la mínima
calificación para considerarse como Bueno indicando un enorme área de oportunidad para
incrementar el (NCA) de esta dimensión en virtud de que como la dimensión cognitiva representa el
grado de informacn que tiene una persona sobre la problemática ambiental, no limitándose solo a
ideas adquiridas sino también a la búsqueda de informacn que le permiten forjar un pensamiento
crítico para tomar decisiones (Laso Salvador et al., 2019).
Tabla 4. Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) de la dimensión cognitiva en los alumnos del (ITES).
NCA por edad
Variable
N
Mediana
s
Promedio
de
rangos*
G
l
C
H
p
Clasificac
n
17-18 años
3
0
110
64.50
2
0.9
9
0.6
4
0.7237
n
s
Bueno
19-20 años
5
0
110
58.21
Bueno
>20 años
4
1
105
61.84
Regular
NCA por semestre
I Semestre
3
2
110
61.78
3
0.9
9
2.6
0
0.4523
n
s
Buena
III Semestre
3
0
105
52.45
Regular
V Semestre
3
5
110
64.00
Buena
VII Semestre
2
4
108
66.27
Regular
NCA por carrera
Ing. Forestal (INO)
6
0
110
64.53
2
0.9
9
1.2
5
0.5306
n
s
Buena
Ing. Gestión Empresarial
(IGE)
4
9
105
57.99
Regular
Ing. Informática (INF)
1
2
108
55.63
Regular
*Promedio de rangos de la mediana con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05.
Gl: grados de libertad; C: factor de corrección del estadístico por observaciones empatadas; H: estadístico de la prueba no
corregido por empates; p: significativo (p<0.05) ns: no significativo.
pág. 8560
Esta toma de decisiones se activa en funcn de la cantidad de informacn y conocimientos adquiridos
para reconocer la responsabilidad de que un comportamiento determinado puede tener consecuencias
positivas o negativas en el ambiente como resultado de las acciones emprendidas, por lo que en la
medida de que tales acciones no produzcan efectos negativos, es cuando se origina un buen
comportamiento y se refuerza la conciencia ambiental (Urbina Lozano, 2021).
Entonces, es recomendable establecer estrategias tendientes a reforzar esta dimensión con una mayor
cantidad de informacn sobre la problemática ambiental para que los estudiantes adquieran un mayor
conocimiento y tengan la oportunidad de tomar decisiones respaldadas por un mayor conocimiento del
tema. Por lo que es importante echar mano de la comunicacn ambiental” que de acuerdo con Olaya
Reyes et al. (2024), es cuando se establece un mecanismo adecuado para el intercambio de información
que promueva aumentar el conocimiento y los comportamientos ambientales responsables en las
personas.
Claro está que en este proceso se debe considerar tanto la edad de la persona, como su nivel
socioeconómico y familiar, ya que estos elementos primarios son la base en que se apoya la toma
decisiones sobre cómo actuar con respecto al medio ambiente; pero tambn se tiene que considerar en
este proceso la formacn otorgada por la institucn educativa (Galván Moreno & Palomino Sobrevilla,
2023).
Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) en la dimensión conativa
El NCA para la dimensión conativa resul“Buena en todas las categorías analizadas con valores de
la mediana de 114 a 137 puntos que al mismo tiempo son los valores más altos de todas las dimensiones
evaluadas (Tabla 5). Las categorías de edad y semestre no mostraron diferencias significativas en la
puntuacn alcanzada (p>0.05), pero la categoría de carrera si mostró diferencias significativas
(p<0.05). Esto indica que los estudiantes de las carreras de (IGE) e (IFO) tienen una mayor disposición
por involucrarse en actividades o acciones tendientes a reforzar el (NCA) que los alumnos de la carrera
de (INF).
pág. 8561
Tabla 5. Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) de la dimensn conativa en los alumnos del (ITES).
NCA por edad
Variable
N
Mediana
s
G
l
C
H
p
Clasificac
n
17-18 años
3
0
124
2
0.9
9
1.34
0.5085
n
s
Buena
19-20 años
5
0
127
Buena
>20 años
4
1
133
Buena
NCA por semestre
I Semestre
3
2
122
3
0.9
9
0.69
0.8748
n
s
Buena
III Semestre
3
0
124
Buena
V Semestre
3
5
129
Buena
VII Semestre
2
4
133
Buena
NCA por carrera
Ing. Informática (INF)
1
2
114
2
0.9
9
16.2
5
0.0003
Buena
Ing. Gestión Empresarial
(IGE)
4
9
129
Buena
Ing. Forestal (IFO)
6
0
137
Buena
*Promedio de rangos de la mediana con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05.
Gl: grados de libertad; C: factor de corrección del estadístico por observaciones empatadas; H: estadístico de la prueba no
corregido por empates; p: significativo (p<0.05) ns: no significativo.
Lo anterior obedece a que la dimensn conativa está referida al aspecto disposicional sobre el grado de
rechazo o aceptacn por realizar alguna acción, de tal manera que integra componentes de las
dimensiones afectivas, cognitivas y actitudes conductuales favorables hacia el ambiente sin que esto
signifique que se realicen (Prada Rodríguez, 2013).
De acuerdo con Urbina Lozano (2021), esta dimensn también se conoce como fase autoexhortativa o
comportamiento moral donde se incluye la predisposicn hacia comportamientos deliberados, pero
éticamente fundamentados, de tal forma que cuando existe una alta predisposicn en participar en
proyectos de mejora ambiental, existe una mayor probabilidad de formar personas competentes con alto
grado de reflexn para solucionar problemas concretos.
Es por ello que se debe aprovechar esta condicn de mayor disponibilidad por parte de los estudiantes
del (ITES) y tratarla como un área de oportunidad para involucrarlos en actividades, estrategias,
proyectos y acciones enfocados al cuidado del ambiente.
pág. 8562
Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) en la dimensión activa
El NCA de la dimensión activa alcanzó la menor puntuacn con valores de la mediana entre 90 a 112
puntos, lo que clasifica a esta dimensión como Regular” a “Buena, aunque la clasificacn Regular
predomina en todas las categorías evaluadas, lo que indica que es la dimensión donde se debe prestar
especial cuidado para incrementar el (NCA) (Tabla 6).
Aunque el (NCA) no mostró diferencias significativas entre las categorías de edad y semestre (p>0.05),
la categoría de carrera cursada si observó tales diferencias (p<0.05), indicando otra enorme área de
oportunidad en esta dimensión para incrementar el (NCA) en los estudiantes que cursan las carreras de
(INF) e (IGE) y reforzando a la de los estudiantes de la carrera de (IFO) ya que con esto se evidencia la
falta de estrategias del (ITES) para estimular la participacn de los estudiantes en realizar actividades
a favor del ambiente.
Como la dimensión activa comprende la ejecucn de pcticas y comportamientos ambientalmente
responsables individuales o colectivos (Chuliá Rodrigo, 1995), es evidente que se hace sumamente
importante realizar todo tipo de acciones en favor al ambiente donde participe la comunidad estudiantil
del (ITES) para motivar y detonar este tipo de comportamiento; por lo que se sugiere la implementación
de acciones como parte del sistema de formacn de los alumnos para que participen activamente en el
desarrollo de buenas prácticas ambientales como el ahorro de energía, agua, reciclaje, compostaje,
huerto escolar, entre otras.
Tabla 6. Nivel de Conciencia Ambiental (NCA) de la dimensión activa en los alumnos del (ITES).
NCA por edad
Variable
N
Mediana
s
Promedio
de
rangos*
G
l
C
H
p
Clasificac
n
17-18 años
3
0
105
58.15
2
0.9
9
0.6
2
0.7316
n
s
Regular
19-20 años
5
0
105
63.92
Regular
>20 años
4
1
105
59.52
Regular
NCA por semestre
I Semestre
3
2
105
60.17
3
0.9
9
1.1
4
0.8383
n
s
Regular
III Semestre
3
0
105
59.28
Regular
V Semestre
3
5
105
65.40
Regular
pág. 8563
VII Semestre
2
4
98
57.83
Regular
NCA por carrera
Ing. Informática (INF)
1
2
90
46.29 a
2
0.9
9
9.2
1
0.0094
Regular
Ing. Gestión Empresarial
(IGE)
4
9
90
52.88 a
Regular
Ing. Forestal (IFO)
6
0
112
70.58 b
Buena
*Promedio de rangos de la mediana con la misma letra en común no son significativamente diferente, Kruskal Wallis α=0.05.
Gl: grados de libertad; C: factor de corrección del estadístico por observaciones empatadas; H: estadístico de la prueba no
corregido por empates; p: significativo (p<0.05) ns: no significativo.
Es por ello que no solo basta con dar al estudiante los conocimientos sobre la problemática ambiental,
también es importante involucrarlo en acciones basadas en dicha problemática y sobre todo llevarlas a
cabo, pues de esta forma es posible darle significado al proceso de concientizacn ambiental, así que
el aprendizaje basado en problemas fuera del aula puede ser una buena alternativa para promover
acciones en esta dimensión ambiental (González Urda y Bonan, 2017), y como la dimensión activa es
un compendio de factores psicogicos, sociales, hereditarios y culturales que en ocasiones ya forma
parte de los individuos; pero en otros, frecuentemente existe la necesidad de detonarlos para lograr su
activación, por lo que se sugiere cristalizar acciones tangibles que permita a los alumnos conjuntar el
mulo de conocimientos, sentimientos, comportamientos o intenciones en favor del medio ambiente y
que esas acciones se reflejen en su desarrollo y actuar social (Prada Rodríguez, 2013).
CONCLUSIONES
El nivel de conciencia ambiental de los alumnos del Instituto Tecnogico de El Salto es bueno, sin
embargo, existen áreas de oportunidad para incrementarlo dado la fortaleza que representa la valoración
obtenida en la dimensión conativa relativa a la buena disposición de los alumnos en realizar acciones
en favor del medio ambiente y equilibrarla con la debilidad mostrada en la dimensión activa.
No basta solo tener una elevada disposicn de hacer las cosas, sino que es necesario cristalizar esa
disposición con acciones tangibles que permitan a los alumnos conjuntar el cúmulo de conocimientos,
sentimientos, comportamientos o intenciones en favor del medio ambiente y que esas acciones se
reflejen en su desarrollo y actuar social.
De tal forma que existe potencial para que en el Tecnológico de El Salto se realicen acciones
relacionadas con la economía circular poniendo en pctica actividades como el reciclando, compostaje,
pág. 8564
reutilizado de materiales y residuos que se generan en la institucn, lo que permitirá incrementar el
nivel de conciencia ambiental de sus estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Badii, M. H., Castillo, J., & Guillen, A. (2008). Tamo óptimo de la muestra. Innovaciones de
Negocios, 5(1): 5365. http://eprints.uanl.mx/12491/1/A5.pdf
Chuliá Rodrigo, E. (1995). La conciencia medioambiental de los españoles en los noventa. Analistas
Sociopolíticos. Research paper 12(a). Madrid, España. ASP-Gabinete de Estudios.
https://www.asp-research.com/sites/default/files/pdf/asp12a.pdf
Collado, S., & Corraliza, J. A. (2016). Conciencia ecogica y bienestar en la infancia. Efectos de la
relacn con la naturaleza. Madrid: Editorial CCS.
Corral Verdugo, V., Aguilar Luzón, M del C., & Hernández, B. (2019). Bases teóricas que guían a la
psicología de la conservacn ambiental. Papeles del psicólogo, 40(3), 174-181.
https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2897
Corraliza, J. A., & Collado, S. (2019). Conciencia ecogica y experiencia ambiental en la infancia.
Papeles del Psicólogo, 40(3): 190-196. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2896
Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M., & Robledo, C.W. (2020).
InfoStat versión 2020. Grupo InfoStat. FCA. Universidad Nacional de rdoba, Argentina.
http://www.infostat.com.ar
Dlouhá, J., Heras, R., Mu, I., Salgado, F. P., & Henderson, L. (2019). Competences to address SDGs
in higher education-A reflection on the equilibrium between systemic and personal approaches
to achieve transformative action. Sustainability, 11(13), 3664.
https://doi.org/10.3390/su11133664
Galván Moreno, G., & Palomino Sobrevilla, M. (2023). Efecto de la institucn académica en la
percepcn ambiental del estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3),
6034-6051. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6606
García Pereez, J. A., & García Arango, D. A. (2020). Conciencia ambiental en estudiantes
universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad. Revista Ibérica de Sistemas e
Tecnologias de Informação, (E35), 16-27. https://risti.xyz/issues/ristie35.pdf
pág. 8565
González Ladn de Guevara, F. J., & Valencia Cuéllar, J. (2013). Conceptos básicos para repensar la
problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16 (2), 121-128.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169428420010
González Urda, E., & Bonan, L. (2017). Saber no alcanza para actuar: revisn y reflexiones acerca de
la relación entre el conocimiento y la adopcn de conductas ambientales. Ciência & Educação
(Bauru), 23(2), 357-372. https://doi.org/10.1590/1516-731320170020005
Hernández Vigil, E. P. (2020). La educacn ambiental y el fortalecimiento de la conciencia ambiental
en el estudiante universitario. Revista Cienfica YACHAT, 3(1), 1-6. https://orcid.org/0000-
0001-9729-3775
IBM Corp. Released. (2010). IBM SPSS Statistics for Windows, (Version 19.0). Armonk, NY: IBM
Corp.
Laso Salvador, S., Marbán Prieto, J. M., & Ruiz Pastrana, M. (2019). Diseño y validación de una escala
para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de primaria. Profesorado,
Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 297-316. DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11181
Laso Salvador, S., Ruiz Pastrana, M., & Marbán, J. M. (2019b). Impacto de un programa de
intervencn metacognitivo sobre la conciencia ambiental de docentes de primaria en formación
inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgacn de las Ciencias 16(2), 2501 1-2501 20.
https://orcid.org/0000-0002-6561-6784
Olaya Reyes, J., Candell Saldarreaga, A. M., Landeta Bejarano, N., & Toral Reyes, V. H. (2023). El rol
de los medios de comunicacn en la sensibilizacn medioambiental de la sociedad. REA:
Revista Científica Especializada en Educacn y Ambiente, 2(2), 117-128. DOI
https://doi.org/10.48204/rea.v2n2.4419
Olivares Sánchez, R. E., & Leyva Aguilar, N. A. (2023). Bases teóricas de la conciencia ambiental
como estrategia para el desarrollo sostenible. Revista Alfa, 7(21), 619-629.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.242
Prada Rodríguez, E. A. (2013). Conciencia, concientizacn y educacn ambiental: conceptos y
relaciones. Revista Temas, (7), 231-244.
pág. 8566
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5894306
Simões Cacuassa, A. S., Yanespez, G., & Álvarez Díaz, M. B. (2019). Transversalidad de la
educacn ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-25.pdf
Soca Hernández, Y., Aroche Carvajal, A., & Fernández Palenzuela, R. (2020). Consideraciones teóricas
para el abordaje de la percepcn ambiental: un análisis pertinente. Mikarimin. Revista Cienfica
Multidisciplinaria, 6(3), 143-154.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2062
Urbina Lozano, R. M. (2021). bitos ecogicos y la conservacn del medio ambiente en estudiantes
de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5(5), 7408-
7429. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.856
Valencia Pérez, S. P. (2022). Factores pedagógico, familiar y social, influyentes en la conciencia
ambiental en estudiantes de la institucn educativa el mirador. Inclusión y Desarrollo, 9(2), 63-
77. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.2.2022.63-77
Yupanqui Guevara, R. P., & Leyva Aguilar, N. A. (2024). Conciencia ambiental: Empoderando
cambios mediante la Alfabetizacn. Revista Científica de la UCSA, 11(1), 108-128.
http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.108