pág. 8887
INFLUENCIA DE LOS FACTORES BIOLÓGICOS,
SOCIALES Y CULTURALES EN LA ADHERENCIA A
LA VACUNA CONTRA EL PAPILOMA VIRUS: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
INFLUENCE OF BIOLOGICAL, SOCIAL AND CULTURAL
FACTORS ON PAPILLOMAVIRUS VACCINE ADHERENCE: A
SYSTEMATIC REVIEW.
Dora Thalía Ruilova Córdova
Universidad Nacional de Loja
David Ricardo Mogrovejo Palacios
Universidad Nacional de Loja
Geovanna Elizabeth Herrera Serrano
Universidad Nacional de Loja
Marlon Eduardo Jiménez Abad
Universidad Nacional de Loja
Pablo Fernando Carrión Martinez
Universidad Nacional de Loja
pág. 8888
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15574
Influencia de los factores biológicos, sociales y culturales en la adherencia a
la vacuna contra el papiloma virus: una revisión sistemática
Dora Thalía Ruilova Córdova1
dora.ruilova@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7623-9041
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
David Ricardo Mogrovejo Palacios
david.mogrovejo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8153-8280
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Geovanna Elizabeth Herrera Serrano
geovanna.herrera@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6008-6294
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Marlon Eduardo Jiménez Abad
marlon.jimenez@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1185-9208
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Pablo Fernando Carrión Martinez
pablo.f.carrion@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0659-6453
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: El virus del papiloma humano es una infección de transmisión sexual más
prevalente a nivel mundial, la vacunación resulta eficaz en la prevención de cáncer. OBJETIVO:
Analizar los factores biológicos, sociales y culturales que influyen en la adherencia a la vacuna contra
el virus de papiloma humano y su variabilidad en los diferentes contextos geográficos y demográficos,
así como las estrategias implementadas. METODOLOGIA: Se realizó una revisión de la literatura con
el modelo PRISMA, donde se incorporaron publicaciones de los últimos cinco años y se escogieron
fuentes pertinentes de bases de datos como PubMed, Scopus, ProQuest, SCIELO y LILACS. Se
emplearon instrumentos de valoración de calidad, como el método JBI, para estimar el riesgo de
prejuicio. RESULTADOS y DISCUSIÓN: Los resultados destacaron que los factores biológicos,
como la edad y el género, y los factores sociales, incluido el nivel educativo y el acceso a los servicios
de salud, son determinantes clave de la adherencia, mientras que las creencias culturales y religiosas
pueden actuar como barreras o facilitadores según el contexto. Se observó variabilidad en las tasas de
vacunación según la ubicación geográfica y los niveles socioeconómicos, con mayor adherencia en
áreas urbanas donde las campañas educativas son más accesibles. Las estrategias identificadas más
efectivas incluyen la vacunación a edad temprana, la simplificación del acceso mediante horarios
flexibles y ubicaciones convenientes, y las campañas educativas dirigidas a disipar mitos sobre la
vacuna. La discusión subraya la importancia de diseñar intervenciones culturalmente sensibles y
adaptadas a las necesidades de cada población. CONCLUSION: Los factores biológicos, sociales y
culturales, a como los diferentes contextos geográficos y demográficos, tienen una implicación
directa en la adherencia a la vacunación. Las estrategias implementadas como campañas comunitarias,
recordatorios digitales, clínicas móviles en áreas rurales y talleres educativos, han logrado aumentar la
cobertura de vacunación.
Palabras clave: papilomavirus humano, vacunación, factores sociales, factores culturales, revisión
sistemática
1
Autor principal
Correspondencia: dora.ruilova@unl.edu.ec
pág. 8889
Influence of biological, social and cultural factors on papillomavirus
vaccine adherence: a systematic review.
ABSTRACT
INTRODUCTION: Human papillomavirus is one of the most prevalent sexually transmitted infections
worldwide, and vaccination is effective in cancer prevention. OBJECTIVE: To analyze the biological,
social and cultural factors that influence adherence to the human papillomavirus vaccine and its
variability in different geographic and demographic contexts, as well as the strategies implemented.
METHODOLOGY: A literature review was conducted using the PRISMA model, incorporating
publications from the last five years and choosing relevant sources from databases such as PubMed,
Scopus, ProQuest, SCIELO and LILACS. Quality assessment tools, such as the JBI method, were
used to estimate the risk of bias. RESULTS and DISCUSSION: The results highlighted that biological
factors, such as age and gender, and social factors, including educational level and access to health
services, are key determinants of adherence, while cultural and religious beliefs may act as barriers or
facilitators depending on the context. Variability in vaccination rates was observed according to
geographic location and socioeconomic levels, with higher adherence in urban areas where
educational campaigns are more accessible. The most effective strategies identified include
vaccination at an early age, simplifying access through flexible schedules and convenient locations,
and educational campaigns aimed at dispelling myths about the vaccine. The discussion underscores
the importance of designing culturally sensitive interventions tailored to the needs of each population.
CONCLUSION: Biological, social, and cultural factors, as well as different geographic and
demographic contexts, have a direct implication on vaccination adherence. Strategies implemented
such as community campaigns, digital reminders, mobile clinics in rural areas, and educational
workshops have increased vaccination coverage.
Keywords: human papillomavirus, vaccination, social factors, cultural factors, systematic review
Artículo recibido 02 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 28 diciembre 2024
pág. 8890
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (2024), menciona que el virus del papiloma humano (VPH) es
causante de las infecciones de transmisión sexual más prevalentes por lo que representa un importante
problema de salud a nivel global. En el año 2022, se reportaron 350,000 muertes relacionadas a cáncer
de cuello uterino producido por el VPH. Las tasas más altas de incidencia y mortalidad se presentan en
países de ingresos bajos y medios, lo cual refleja su relación con los determinantes sociales y
económicos (Organización Mundial de la Salud, 2023a). La mayor prevalencia de infecciones
cervicales por VPH se registra en África Subsahariana (24%), América Latina y el Caribe (16%),
Europa Oriental (14%) y Asia Sudoriental (14%), cifras que muestran la necesidad de crear e
implementar estrategias de promoción y prevención efectivas, entre las que se destaca la vacunación.
Diversos estudios han demostrado que la vacunación contra el VPH en hombres y mujeres presenta
una gran eficacia y efectividad en la prevención de verrugas genitales y lesiones neoplásicas (Moreno
et al., 2023). Un estudio de revisión sistemática y metaanálisis realizado por Bruni et al. (2023),
expone que la prevalencia en hombres entre enero de 1995 y junio de 2022 es del 31% para cualquier
tipo de VPH y del 21% para los VPH de alto riesgo. El genotipo 16 es el más prevalente (5%), seguido
del genotipo 6 (4%). La prevalencia del virus es mayor en adultos jóvenes, con un pico entre los 25 y
29 años, que se estabiliza o disminuye ligeramente después. En China (Wang et al., 2021), encontraron
que el 45.3% había oído hablar del cáncer de cuello uterino, el 21.9% del VPH y el 24.7% de la
vacuna contra el VPH. La mayoría de los encuestados 78.6% desconocían que los hombres también
pueden infectarse con el VPH y que el virus puede causar verrugas genitales.
A pesar de los esfuerzos para incluir la vacuna en los esquemas regulares de vacunación, las tasas de
vacunación siguen siendo bajas, especialmente en áreas rurales y en grupos poblacionales con bajos
recursos económicos. El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los factores
biológicos, sociales y culturales que influyen en la adherencia a la vacuna contra el virus de papiloma
humano y su variabilidad en los diferentes contextos geográficos y demográficos, así como las
estrategias implementadas y como específicos: identificar los factores biológicos, sociales y culturales
que influyen en la adherencia a la vacuna contra el virus del papiloma humano; establecer la
variabilidad de estos factores en los diferentes contextos geográficos y demográficos; y determinar las
pág. 8891
estrategias implementadas para mejorar la adherencia a la vacuna contra el virus del papiloma
humano.
Estudiar la influencia que tienen los factores biológicos, sociales y culturales sobre la adherencia a la
vacunación resulta crucial para el diseño de intervenciones adaptadas a cada realidad con el propósito
de aumentar la cobertura de vacunación y de esta manera se reduzcan así los índices de cáncer de
cuello uterino y otras neoplasias asociadas al virus de papiloma humano.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática a partir de artículos publicados en las siguientes bases de datos
específicas para el área de la salud: Pub med, LILACS, Scielo, ProQuest y Scopus.
Se hizo una búsqueda exhaustiva de artículos originales de acceso libre que contengan el texto
completo, que estuvieran publicados dentro de los últimos 5 años y en cualquier idioma, empleando
los términos “Biological Factors”, “Age factor”,”Sex”, “Cultural Characteristics”, “Racial Groups”,
“Religion”, “Social Determinants of Health”, “Education”, “Social class”, “Papillomavirus
Vaccines”,” Treatment Adherence and “Compliance”, “Treatment Refusal”, “Social Determinants of
Health”, “Vaccination refusal”, “Vaccination Hesitancy”, COVID-19 Vaccines”, “COVID-19”, en
conjunto con los operadores boléanos AND, O y NOTt y cuya combinación de búsqueda seria acorde
a cada base de datos.
Se tomaron criterios de inclusión como: artículos publicados en los últimos 5 años a nivel global;
estudios transversales, observacionales (descriptivos), experimentales, revisiones sistemáticas y
metaanálisis; publicaciones registradas en cualquier idioma; artículos con texto completo y artículos
de libre acceso. Como criterio de exclusión, se tuvieron: artículos que no estén incluidos en las bases
de datos; literatura gris y estudios que no guarden relación con los criterios de búsqueda.
Durante la fase inicial, de identificación, se encontraron un total de 2576 registros mediante búsquedas
en diversas bases de datos académicas de renombre, como PubMed, Scopus, SciELO, ProQuest y
LILACS. El proceso de cribado de las bases de datos se realiza en dos programas Covidence y
Rayyan, el primero para hacer una eliminación de duplicados y el segundo para eliminar posibles
duplicados que hayan quedado del primer programa y también para realizar la selección de los
artículos de interés en base a los criterios de inclusión antes mencionados. La etapa subsiguiente, el
pág. 8892
Cribado, implicó la depuración de los registros iniciales. Inicialmente, se descartaron 92 citas
repetidas. Esto disminuyó el número de artículos a 2484. A continuación, estos registros se
examinaron para confirmar su importancia de acuerdo a los criterios previamente establecidos, lo que
condujo a la eliminación de 2076 registros que no satisfacían los criterios. Tras esta depuración,
quedaron 408 registros disponibles para un análisis más exhaustivo.
Durante la etapa de Elegibilidad, se examinaron en detalle todos los 408 registros restantes. En esta
evaluación rigurosa, se descartaron 393 artículos adicionales, especificando los motivos concretos de
cada eliminación. Esta cuidadosa elección disminuyó la cantidad total de artículos aptos a 15, que
satisfacían todos los requisitos requeridos para la revisión. Durante la fase de Inclusión, estos 15
estudios fueron incluidos en la síntesis cuantitativa y cualitativa de la revisión, formando el grupo de
artículos que proporcionan datos relevantes y pertinentes para los propósitos del estudio. Este esquema
de flujo muestra un proceso de selección meticuloso, donde se han depurado sistemáticamente
múltiples investigaciones hasta conseguir un conjunto limitado, pertinente y de alta calidad para el
análisis.
pág. 8893
RESULTADOS
Tabla1. Estudios que identifican factores biológicos, sociales y culturales que influyen en la adherencia a la vacuna contra el VPH durante el
periodo 2020-2024.
Título de la
Investigación
País
Tipo de
Estudio
Metodología
Resultados
Creencias y prácticas
religiosas en relación
con la aceptación de
la vacuna contra el
VPH en los países
islámicos: una
revisión exploratoria
Organización
de
Cooperación
Islámica
Revisión
sistemática
Revisión de
literatura sobre
creencias
religiosas, prácticas
y conceptos
erróneos con
respecto a la
aceptabilidad de la
vacuna contra el
VPH.
Factores biológicos: percepción de seguridad de la vacuna conduce
a la infertilidad.
Factores sociales: falta de conocimiento sobre el VPH, opinión de
deres religiosos influyen en la decisión de vacunarse.
Factores culturales: creencias religiosas musulmanas consideran
que la vacunación conduce la promiscuidad sexual y que contienen
ingredientes prohibidos
Factores asociados a
la aceptabilidad de la
vacuna contra el
virus del papiloma
humano, Huánuco,
Perú
Perú
Estudio
transversal
analítico
Cuestionario
aplicado a 168
padres de niñas de
primaria. Se
evaluaron
conocimientos,
actitudes y
creencias.
Factores biológicos: gravedad percibida del VPH y los veneficios
de la vacuna.
Factores sociales: nivel de conocimiento sobre el VPH y actitudes
positivas hacia la vacunación.
Factores culturales: ser católico se asocia con una mayor
aceptabilidad de la vacuna.
pág. 8894
Sociocultural
psychological
predictors
influencing parents'
decision-making
regarding HPV
vaccination for their
adolescent daughters
in mainland China:
An extended TPB
model
China
Estudio
transversal
Encuesta en línea a
405 padres,
analizando factores
socioculturales y
psicológicos.
Factores biológicos: percepción de eficacia de la vacuna para
prevenir infecciones y cáncer cervical.
Factores sociales: historias positivas sobre la eficacia de la vacuna
del VPH.
Factores culturales: percepción de padres hacia la vacunación como
una responsabilidad moral hacia las hijas; sentirse orgullosos por
cumplir con las expectativas sociales.
Human
papillomavirus
vaccination uptake
and its associated
factors among
adolescent school
girls in Ambo town,
Oromia region,
Ethiopia, 2020
Etiopia
Estudio
transversal
Encuestas a 422
escolares y
entrevistas con
actores clave. Se
evaluaron
conocimientos,
percepciones y
actitudes hacia la
vacuna.
Factores biológicos: percepción de efectos secundarios como dolor.
Factores sociales: nivel educativo de los padres y acceso a
información sobre el VPH.
Factores culturales: Rumores y creencias erróneas sobre la
vacunación.
HPV Vaccination
Adherence in
Working-Age Men:
A Systematic Review
Estados
Unidos
Revisión
sistemática
y
metaanálisis
Revisión
sistemática
utilizando tres
bases de datos
Factores biológicos: Sexo: mujeres muestran mayores tasas de
vacunación que los hombres. Edad: adherencia es mayor en
hombres y mujeres jóvenes.
Factores sociales: acceso a campañas de vacunación en lugares de
pág. 8895
and Meta-Analysis
trabajo y escuelas
Factores culturales: religión influye en la adherencia.
An investigation on
cervical cancer and
human
papillomavirus
vaccine knowledge,
and analysis of
influencing factors
for choosing
domestic or imported
2vHPV vaccine
among females in
Shenzhen, China
China
Estudio
transversal
Encuesta aplicada a
1,197 mujeres
elegibles en
Shenzhen,
evaluando
conocimiento sobre
el VPH y factores
que influyen en la
elección de
vacunas nacionales
e importadas.
Factores biológicos: percepción de la eficacia y seguridad de la
vacuna.
Factores sociales: nivel educativo y profesión se relaciona con
adherencia a la vacunación; duración de residencia y acceso a la
vacuna facilitan la adherencia a la inmunización.
Factores culturales: preferencia cultural por vacunas importadas y
no nacionales.
Fuente: Elaboración propia
pág. 8896
Tabla 2. Estudios que establecen la variabilidad de estos factores en diferentes contextos geográficos y demográficos durante el periodo 2020-
2024.
Autor
Título de la
Investigación
País
Tipo de
Estudio
Metodología
Resultados
(Koskan et
al., 2021)
Human
papillomavirus
vaccine guideline
adherence among
Arizona’s Medicaid
beneficiaries
Estados Unidos
(Arizona)
Estudio
observacional
retrospectivo
Análisis de datos
secundarios de 386,716
registros de
beneficiarios de
Medicaid entre 2008 y
2016.
La adherencia fue mayor entre mujeres en áreas urbanas. La
finalización de la serie de vacunas fue más baja en personas
con VIH y mostró similitudes entre hispanos y blancos.
(Sisnowski
et al.,
2021)
Diferencias en los
factores escolares
asociados con la
cobertura de inicio y
finalización de la
vacunación contra el
VPH en adolescentes
en tres estados
australianos
Australia
Estudio
ecológico
exploratorio
Análisis de datos sobre
números de matrícula
de estudiantes y las
dosis de vacunación
contra el VPH
administradas para
2015 y 2016.
La variabilidad geográfica es notable entre áreas urbanas y
rurales, se observaron asociaciones particularmente fuertes
entre las características de la escuela y la baja iniciación en
las escuelas que eran más pequeñas, ubicadas en Tasmania,
tenían afiliaciones escolares particulares y atendían a
adolescentes con necesidades educativas especiales. Mientras
que la baja finalización, para ambos sexos, se asoció más
fuertemente con las escuelas en Tasmania y Australia
Occidental, las escuelas ubicadas en áreas remotas
(Ejezie et
al., 2022)
Adherence to the
Recommended HPV
Vaccine Dosing
Schedule among
Estudio
transversal
Análisis de datos del
"National
Immunization Survey-
Teen" 2019-2020 en
La adherencia general fue del 57.1%, con diferencias según
región, nivel de pobreza, seguro médico, nivel educativo
materno y recomendaciones médicas. Los adolescentes con
seguro Medicaid y en regiones urbanas tuvieron mayor
pág. 8897
Adolescents Aged 13
to 17 Years: Findings
from the National
Immunization
Survey-Teen, 2019
2020
34,619 adolescentes de
13 a 17 años.
adherencia.
(Tran et
al., 2023)
Urban-rural
disparities in
acceptance of human
papillomavirus
vaccination among
women in Can Tho,
Vietnam
Vietnam
Estudio
transversal
Se realizó un estudio
transversal en una
muestra de 648
mujeres de entre 15 y
49 años, residentes en
dos distritos urbanos y
dos rurales vietnamitas
de Can Tho, entre
mayo y diciembre de
2021.
La tasa general de vacunación fue del 4%, siendo la tasa más
alta en las mujeres urbanas (4,9%) que en las rurales (3,1%).
Entre las mujeres no vacunadas, las de las zonas rurales
expresaron un deseo significativamente mayor de recibir la
vacuna gratuita (91,4%) que las mujeres urbanas (84,4%).
Fuente: Elaboración propia
pág. 8898
Tabla3. Estudios que determinan estrategias implementadas para mejorar la adherencia a la vacuna contra el VPH durante el periodo 2020-2024.
Autor
Título de la
Investigación
País
Tipo de
estudio
Metodología
Resultados
(Van et al.,
2022)
Easy access to
vaccination was
important for adherence
during the 20162019
HPV catch-up
vaccination in Norway
Noruega
Estudio
transversal
Encuesta a 3,762 mujeres
noruegas nacidas entre 1991
y 1996.
Factores que aumentaron la adherencia incluyeron
facilidad de acceso y recibir información de autoridades
sanitarias.
(Vega et al.,
2023)
Comparación de
protocolos de vacunación
contra el virus del
papiloma humano en
Ecuador y América
Latina
Colombia,
Ecuador,
México y
Panamá
Revisión
sistemática
fuentes de datos utilizadas
fueron PubMed, Scielo, el
sitio oficial de la OMS y los
sitios oficiales de los
ministerios o entes
gubernamentales que rigen en
cada país.
Destacan la efectividad de los programas de vacunación
en escuelas, particularmente en regiones rurales y áreas
apartadas. Países como Colombia, Ecuador, México y
Panamá han implementado campañas específicas que
incluyen servicios de salud móviles para mejorar el
acceso a la vacuna en comunidades indígenas y rurales.
(Oketch et
al., 2023)
Estrategias de
comunicación para
mejorar la aceptación de
la inmunización contra el
virus del papiloma
humano (VPH) entre los
adolescentes del África
subsahariana: una
África
Revisión
sistemática y
metaanálisis
Búsqueda en PubMed,
Hinari, Cochrane Library,
base de datos Trip, CINAHL,
Web of Science, Scopus y
siete recursos grises hasta
mayo de 2022.
El estudio señala que las intervenciones de
comunicación son cruciales para aumentar la aceptación
de la vacuna contra el VPH, destacando estrategias que
faciliten la toma de decisiones informadas y fomenten el
involucramiento comunitario. La intervención más
efectiva fue la comunicación orientada a facilitar
decisiones, alcanzando una tasa de adopción del 100%
(IC del 95%: 0,99% a 1,00%). Otros métodos como el
pág. 8899
revisión sistemática y un
metanálisis
uso de teatro, danza y materiales educativos también
demostraron ser efectivos, con tasas superiores al 80%.
(Escoffery et
al., 2023)
Una revisión sistemática
de las intervenciones para
promover la vacunación
contra el VPH a nivel
mundial
Revisión
sistemática
Búsqueda de artículos
relevantes en seis bases de
datos bibliográficas, incluidas
Medline, CINAHL, Embase,
Web of Science, Cochrane
Reviews y SCOPUS.
Se identificaron intervenciones basadas en educación,
cambio de comportamiento y políticas organizacionales
para aumentar la cobertura de vacunación. Las
estrategias más efectivas fueron campañas comunitarias
y educación dirigida a padres y adolescentes para
incrementar el conocimiento y la percepción de riesgo.
(Saslow et
al., 2020)
Human papillomavirus
vaccination 2020
guideline update:
American Cancer Society
guideline adaptation
Estados
Unidos
Actualización
de guías
clínicas
Análisis de guías clínicas y
evidencia reciente sobre
estrategias de vacunación
implementadas en EE. UU.,
incluyendo campañas y
colaboraciones entre
organizaciones.
Las estrategias incluyeron iniciar la vacunación entre los
9-12 años para aumentar las tasas de vacunación, educar
a proveedores sobre el enfoque preventivo de cáncer y
colaborar con sistemas de salud para mejorar la
distribución.
Fuente: Elaboración propia
pág. 8900
DISCUSIÓN
Las investigaciones muestran continuamente que los factores biológicos son un elemento fundamental en
el contexto de la vacunación contra el virus del papiloma humano. Dentro de este contexto no solo se
toma en consideración las características como el sexo y la edad, sino también la percepción de eficacia y
seguridad de la vacuna.
Estudios muestran que las percepciones tienen un impacto bastante fuerte en la disposición de vacunarse,
Amantea et al. (2023) quienes estudiaron la adherencia a la vacunación en hombres en edad laboral,
identificaron que las mujeres en edades jóvenes en comparación con los hombres de la misma edad,
presentan tasas de vacunación mayores. En otros estudios se reporta que el miedo a los efectos
secundarios como el dolor posterior a la inoculación de la vacuna y la preocupación de que la vacuna
podría causarles infertilidad luego de su aplicación, son también factores biológicos que dificultan la
adherencia de la vacuna. Esta impresión errónea suele ser el producto de la falta de información científica
accesible, lo que pone en evidencia la urgencia de diseñar estrategias de comunicación efectivas
destinadas a cada grupo poblacional y con un lenguaje claro de fácil comprensión para las personas ya
que de esta manera se podría reducir la resistencia generada por falsa información y temores infundados
(Beyen et al.,2022, Kisa & Kisa, 2024).
Los estudios antes mencionades muestran relación con el artículo de Munguia & Huaranga (2019), donde
se evalúa la aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en padres de familia de niñas de
primaria durante el 2017 en Huánuco-Perú, se destaca una mayor aceptación por parte del género
femenino (82,8%) y resaltando que en su mayoría tenían conocimiento sobre la vacuna. Al igual que
concuerda con el estudio de Sánchez et al. (2023),donde existe un predominio de población femenina que
evidencia que las mujeres son quienes interviene más en el cuidado de sus hijos.
La sociedad es otro factor influyente de gran relevancia en la aceptación de la vacuna contra el virus de
papiloma humano. El acceso a información y el nivel educativo son variables frecuentes encontradas en
los artículos estudiados. El estudio de Zhang et al. (2023) muestra que los padres que tiene contacto a
narrativas positivas sobre la vacuna tienden a ser más accesibles en cuanto a temas de inmunización de
pág. 8901
sus hijos. En Perú en un estudio se observó que exponer los padres de niñas en edad escolar a
información científica confiable, promueve actitudes positivas sobre la vacunación (Chaupis et al., 2020).
Los estudios muestran concordancia con el de Aquino et al. (2019) realizado en la comunidad de Santa
Cruz- Bolivia a 634 estudiantes, donde se señala que la resistencia a la vacunación esta influenciada por
rumores e información errónea propagada por figuras destacadas como deres locales. También se
observa similitud con el estudio de Chairez et al. (2021), que evaluaron el nivel de conocimiento y
aceptación de la vacuna que tienen los padres de estudiantes de primaria, destacando que el miedo a los
efectos secundarios y la eficacia de vacuna ponen en duda y predisponen a los padres a rechazar las
mismas. Este muro social, alimentado por evidencia no científica es lo que genera un rechazo profundo
hacia las propuestas de vacunación elaboradas por organismos de salud. Por ello para contrarrestar estos
efectos, es indispensable también la implementación de estrategias de comunicación que no solo
involucren al personal de salud sino también a deres comunitarios, fomentando de esta manera a la
población a ser más receptiva en cuanto a temas de inmunización contra el VPH y otro tipo de vacunas.
Al igual que la sociedad la cultura influye de manera negativa en la adherencia a la vacuna contra el
VPH. Estudio demuestran que las creencias y tradiciones culturales actúan como una barrera. En el
entorno de la cultura islámica se considera que la vacunación es un ente promotor de promiscuidad sexual
o que en el interior de la vacuna se encuentran sustancias prohibidas que son incompatibles con los
preceptos del Corán. Un artículo publicado por Villarreal & Suárez (2018), mencionan que los
musulmanes no tienen permitido comer alimentos de animales que no hayan muerto acorde a los
preceptos del Corán. Debido a que las vacunas contienen a menudo gelatina de origen animal, para
muchos musulmanes esto es un factor limitante de vacunación. También en América Latina se observa un
escenario parecido ya que en algunos países las personas que tienen una afiliación a la religión católica
presentan una mayor tasa de vacunación (Chaupis et al., 2020, Kisa & Kisa, 2024).
Se encuentra semejanza con el estudio del papel de los factores comunitarios y del sistema de salud en
Lusaka realizado por Kucheba et al. (2021), donde se expone que las personas que creen en Dios se
encuentran protegidas de cualquier enfermedad incluido el cáncer de cuello uterino, por lo que la
pág. 8902
aceptación de la vacuna estaba determinada por la religión y su fe. Aparte de las creencias religiosas
existen las preferencias culturales que es otro factor influyente en la elección de las vacunas. En china
específicamente en Shenzhen, se encontró que las mujeres al momento de elegir una vacuna presentan
una tendencia a elegir aquellas que son importadas, debido a que consideran que son de mayor calidad y
son más seguras que las vacunas locales (Chan et al., 2023).
Los hallazgos subrayan la falta de implementación de estrategias que aborden no solo las limitantes
relacionadas con la religión, sino también se debe abordar las preferencias culturales relacionadas con la
confianza que posee la población hacia los productos elaborados en su país.
Existen diferencias notables en la adherencia a la vacuna contra el VPH entre las situaciones
demográficas y geográficas. La investigación realizada en Estados Unidos por Ejezie et al. (2022),
demostró que las adolescentes elegibles para el seguro Medicaid que viven en áreas metropolitanas tienen
mayores tasas de adherencia, lo que destaca la importancia del acceso a los servicios de atención médica y
las recomendaciones profesionales. Otros estudios señalan una asociación significativa entre las dosis de
vacunación contra el VPH y la ubicación, de modo que las personas que pertenecen a entornos urbanos
tenían muchas más probabilidades de haber completado tres o más dosis de la vacuna contra el VPH en
comparación con las que vivían en comunidades Koskan et al. (2021).
En una línea similar Sisnowski et al. (2021) descubrieron que la variabilidad geográfica afecta a la
vacunación contra el VPH, el estudio destaca que las escuelas en áreas remotas, así como en las que hay
mayor proporción de estudiantes indígenas, tienden a presentar menores tasas de iniciación y finalización
de la vacunación; además las escuelas que se encuentran en Tasmania y Australia Occidental también
muestran tasas bajas de inmunizaciones que aquellas que se ubican en Nueva Gales del Sur. Por último,
el estudio de Tran et al. (2023), analiza cómo la variabilidad geográfica influye en la vacunación contra el
VPH en Vietnam, destacando grandes diferencias entre áreas urbanas y rurales. En las zonas rurales, el
deseo de vacunarse es mayor si la vacuna es gratuita (91,4%) en comparación con las zonas urbanas
(84,4%). Sin embargo, la disposición a vacunarse disminuye cuando se requiere un pago: 63,4% en áreas
rurales y 57,1% en urbanas.
pág. 8903
Los estudios guardan relación con la investigación de Lee et al. (2021), donde la cobertura de la vacuna
contra el VPH fue menor entre los residentes rurales (inicio, 23,6%; finalización, 12,6%) que entre los
residentes urbanos (inicio, 35,1%; finalización, 15,8%). Los resultados demuestran que la desigualdad
geográfica sigue constituyendo un obstáculo significativo en la vacunación contra el HPV. Estos hallazgos
enfatizan la importancia de crear programas que incluyan vacunación gratuita o con precios accesibles a
poblaciones vulnerables que en su mayoría se encuentran en zonas rurales.
Para mejorar la adherencia, se han propuesto varias tácticas, centrándose en el valor de la educación, la
accesibilidad y la cooperación institucional. La vacunación temprana (9-12 años) aumenta enormemente
la cobertura, según Saslow et al. (2020), quienes también sugirieron una mejor cooperación entre la
comunidad y el sistema de salud para garantizar una distribución equitativa. En una línea similar, Shin et
al. (2023) destacaron la importancia de educar a los adolescentes a través de campañas para disipar las
preocupaciones sobre las consecuencias adversas y aumentar la conciencia pública. Ambos estudios
coinciden en que las iniciativas de accesibilidad y las actividades instructivas deben combinarse.
En Noruega, Van et al. (2022) descubrieron que las tasas de inmunización aumentan considerablemente al
ofrecer lugares convenientes y horarios flexibles. Este resultado es consistente con los hallazgos de Naidu
& Polonijo (2023), cuyo estudio realizado en hombres que tiene sexo con hombres en Estados Unidos,
destacó la necesidad de intervenciones efectivas para abordar los obstáculos logísticos, incluidas las
restricciones de tiempo. La importancia de las intervenciones basadas en evidencia fue resaltada además
porChen et al. (2023), quienes demostraron que las decisiones de los receptores están significativamente
influenciadas por las técnicas cognitivas y las opiniones públicas sobre la eficacia de la vacuna.
Según Oketch et al. (2023), las intervenciones de comunicación para facilitar la decisión de vacunarse
contra el HPV, logro una taza de adopción del 100 %, lo cual destaca que las mismas son cruciales para
aumentar la vacunación. Así mismo las intervenciones dirigidas a deres comunitarios lograron una
aceptación del 95%; otros métodos como el uso de materiales educativos, teatro y danza demostraron
tener una tasa de aceptación de más del 80%. De la misma manera el estudio de Escoffery et al. (2023),
expone un análisis de las intervenciones que se han realizado a nivel mundial para mejorar la vacunación
pág. 8904
contra el HPV, en el estudio se destacan intervenciones informativas así como el apoyo a la toma de
decisiones mediante consejería y otros recursos educativos; también el uso de campañas comunitarias y
escolares junto al uso de tecnología como recordatorios digitales han demostrado tener una mayor eficacia
en la promoción de la inmunización.
En resumen, la implementación de estrategias efectivas no solo aumenta la aceptación de la vacuna contra
el VPH, sino que también ayuda a erradicar la información errónea que circula y fortalece la confianza de
la población en los sistemas de salud. Las intervenciones que mayor impacto poseen son aquellas en las
que se adapta la información a cada necesidad percibida en las comunidades considerando sus
características biológicas, sociales y culturales.
CONCLUSIONES
Los biológicos, sociales y culturales desempeñan un fuerte papel en la adherencia a la vacuna contra el
VPH. En términos biológicos el sexo y la edad son clave para la aceptación de vacunarse, las mujeres en
edades más tempranas cuentan con tasas más altas de vacunación que los hombres ya que ellos no
consideran necesario vacunarse porque creen que el ncer relacionado con el VPH solo se presenta en
mujeres. Los factores sociales coma la falta de información y los factores culturales como la religión y la
percepción del VPH como una enfermedad exclusivamente femenina, limitan la adherencia de las
vacunas en ciertas comunidades.
La aceptación de la vacuna muestra una variabilidad según el contexto geográfico y demográfico. En
áreas urbanas donde el acceso a la información y los servicios de salud es mayor, la adherencia es más
alta. Sin embargo, en zonas rurales la falta de infraestructura, la limitada educación, la falta de recursos,
las creencias culturales y acceso a servicios médicos reducen la aceptación.
Las estrategias implementadas para mejorar la adherencia a la vacuna contra el VPH se han centrado
principalmente en la educación, la comunicación efectiva y el cambio de comportamiento. Las
intervenciones que incluyen campañas comunitarias, recordatorios digitales y programas educativos en
escuelas han mostrado ser altamente efectivas. Además, las estrategias dirigidas a áreas rurales, como
clínicas móviles y talleres educativos, han logrado aumentar la cobertura de vacunación. La colaboración
pág. 8905
entre gobiernos, comunidades y proveedores de salud es crucial para maximizar la aceptación de la
vacuna y superar las barreras geográficas y socioeconómicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amantea, C., Foschi, N., Gavi, F., Borrelli, I., Rossi, M. F., Spuntarelli, V., Russo, P., Gualano, M. R.,
Santoro, P. E., & Moscato, U. (2023). HPV Vaccination Adherence in Working-Age Men: A
Systematic Review and Meta-Analysis. Vaccines, 11(2), 443.
https://doi.org/10.3390/vaccines11020443
Aquino, E., Aquino, W., Soto, R., & Soto, O. (2019). Tácticas de fortalecimiento para la prevención del
cáncer cervico uterino a través de la vacunación contra el virus del papiloma humano, agosto de
2017 a marzo de 2018. Gaceta Médica Boliviana, 42(1).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101229662019000100009&lng=es
&nrm=iso&tlng=es
Beyen, M., Bulto, G., Chaka, E., Debelo, B., Roga, E., Wakgari, N., Danusa, K., & Fekene, D. (2022).
Human papillomavirus vaccination uptake and its associated factors among adolescent school
girls in Ambo town, Oromia region, Ethiopia, 2020. PLOS ONE, 17(7), e0271237.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271237
Bruni, L., Albero, G., Rowley, J., Alemany, L., Arbyn, M., Giuliano, A., Markowitz, L., Broutet, N., &
Taylor, M. (2023). Estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia del virus del papiloma
humano genital entre los hombres: una revisión sistemática y un metanálisis. La Revista The
Lancet Sobre Salud Mundial, 11(9), e1345–e1362.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S2214-109X(23)00305-4
Chairez, P., Marín, T., & Prieto, N. (2021). Conocimiento y Aceptación de la Vacuna del VPH por Padres
de Estudiantes de Primaria. Salud y Administración, 8(22).
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/204/156
pág. 8906
Chan, D., Li, C., Law, B., Choi, K., Lee, P., & So, W. (2023). Factors affecting HPV vaccine uptake
among ethnic minority adolescent girls: A systematic review and meta-analysis. Asia-Pacific
Journal of Oncology Nursing, 10(9), 100279. https://doi.org/10.1016/j.apjon.2023.100279
Chaupis, J., Ramírez, F., Dámaso, B., Panduro, V., Rodríguez, A., & Arteaga, K. (2020). Factores
asociados a la aceptabilidad de la vacuna contra el virus del papiloma humano, Huánuco, Perú.
Revista Chilena de Infectología, 694–700.
https://doi.org/https://doi.org/10.4067/s0716-10182020000600694
Chen, L., Lu, F., Wang, Z., Chen, H., Chen, M., Peng, C., Chen, K., Chen, C., Xiong, H., & Xie, X.
(2023). An investigation on cervical cancer and human papillomavirus vaccine knowledge, and
analysis of influencing factors for choosing domestic or imported 2vHPV vaccine among females
in Shenzhen, China. Human Vaccines & Immunotherapeutics, 19(2).
https://doi.org/10.1080/21645515.2023.2225389
Ejezie, C., Osaghae, I., Ayieko, S., & Cuccaro, P. (2022). Adherence to the Recommended HPV Vaccine
Dosing Schedule among Adolescents Aged 13 to 17 Years: Findings from the National
Immunization Survey-Teen, 2019–2020. Vaccines, 10(4), 577.
https://doi.org/10.3390/vaccines10040577
Escoffery, C., Petagna, C., Agnone, C., Perez, S., Saber, L. B., Ryan, G., Dhir, M., Sekar, S., Yeager, K.
A., Biddell, C. B., Madhivanan, P., Lee, S., English, A. S., Savas, L., Daly, E., Vu, T., &
Fernandez, M. E. (2023). A systematic review of interventions to promote HPV vaccination
globally. BMC Public Health, 23(1), 1262. https://doi.org/10.1186/s12889-023-15876-5
Kisa, S., & Kisa, A. (2024). Religious beliefs and practices toward HPV vaccine acceptance in Islamic
countries: A scoping review. PLOS ONE, 19(8), e0309597.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0309597
Koskan, A., Klasko-Foster, L., Stecher, C., Rodriguez, S., Helitzer, D., & Yoo, W. (2021). Human
papillomavirus vaccine guideline adherence among Arizona’s Medicaid beneficiaries. Vaccine,
39(4), 682–686. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2020.12.041
pág. 8907
Kucheba, F., Mweemba, O., Matenga, T., & Zulu, J. (2021). Acceptability of the human papillomavirus
vaccine in schools in Lusaka in Zambia: Role of community and formal health system factors.
Global Public Health, 16(3), 378–389. https://doi.org/10.1080/17441692.2020.1810734
Lee, M., Gerend, M., & Adjei, E. (2021). Rural−Urban Differences in Human Papillomavirus Vaccination
Among Young Adults in 8 U.S. States. Revista Estadounidense de Medicina Preventiva, 60(2).
https://www.ajpmonline.org/action/showPdf?pii=S0749-3797%2820%2930370-6
Moreno, A., Gómez, I., & Tudela, J. (2023). Vacuna del virus del papiloma humano: valoración bioética
de la discriminación por sexo. Persona y Bioética, 26(2), 1–16.
https://doi.org/10.5294/pebi.2022.26.2.2
Munguia, F., & Huaranga, E. (2019). Aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en
padres de familia de niñas de primaria. Huánuco, 2017. Revista Peruana de Investigación En
Salud, 3(2), 62–67. https://doi.org/10.35839/repis.3.2.261
Naidu, J., & Polonijo, A. (2023). Barriers and facilitators to HPV and meningococcal vaccination among
men who have sex with men: a qualitative study. BMC Public Health, 23(1), 933.
https://doi.org/10.1186/s12889-023-15847-w
Oketch, S. Y., Ochomo, E. O., Orwa, J. A., Mayieka, L. M., & Abdullahi, L. H. (2023). Communication
strategies to improve human papillomavirus (HPV) immunisation uptake among adolescents in
sub-Saharan Africa: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open, 13(4), e067164.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-067164
Organización Mundial de la Salud. (2023). Cáncer de cuello uterino. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
Organización Mundial de la Salud. (2024). Papilomavirus humano y cáncer.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papilloma-virus-and-cancer
Sánchez, R., Orozco, C., Amaro, M., & Jiménez, V. (2023). Conocimiento, creencias y aceptabilidad de la
vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en padres de Chihuahua, México. Revista Cuidarte,
14(3). https://doi.org/10.15649/cuidarte.3160
pág. 8908
Saslow, D., Andrews, K., Manassaram, D., Smith, R., & Fontham, E. (2020). Human papillomavirus
vaccination 2020 guideline update: American Cancer Society guideline adaptation. CA: A Cancer
Journal for Clinicians, 70(4), 274–280. https://doi.org/10.3322/caac.21616
Shin, H., Choi, S., & Lee, J.-Y. (2023). An Integrative Review of the Influence on Human Papillomavirus
Vaccination Adherence among Adolescents. Healthcare, 11(18), 2534.
https://doi.org/10.3390/healthcare11182534
Sisnowski, J., Vujovich, C., Gidding, H., Brotherton, J., Wand, H., Lorch, R., Veitch, M., Sheppeard, V.,
Effler, P., Skinner, S. R., Venn, A., Davies, C., Hocking, J., Whop, L., Leask, J., Canfell, K.,
Sanci, L., Smith, M., Kang, M., Guy, R. (2021). Differences in school factors associated with
adolescent HPV vaccination initiation and completion coverage in three Australian states.
Vaccine, 39(41), 6117–6126. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2021.08.076
Tran, N., Phan, T., Pham, T., Le, T., Le, H., Nguyen, D., Pham, T., Le, H., Dang, N., Tran, K., Lam, A., &
De Tran, V. (2023). Urban-rural disparities in acceptance of human papillomavirus vaccination
among women in Can Tho, Vietnam. PubMed, 35(6), 641–659.
https://doi.org/10.7416/ai.2023.2575
Van, E., Daae, A., Winje, B., Vestrheim, D. F., Steens, A., & Stefanoff, P. (2022). Easy access to
vaccination was important for adherence during the 2016–2019 HPV catch-up vaccination in
Norway. Human Vaccines & Immunotherapeutics, 18(1).
https://doi.org/10.1080/21645515.2021.1971921
Villarreal, A., & Suárez, C. (2018). Europa está insuficientemente vacunada: ¿culpa de los antivacunas o
de los religiosos?
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-12-05/vacunas-religion-gripe-paperas-
rubeola_1683202/
Wang, X., Du, T., Shi, X., & Wu, K. (2021). Awareness and Knowledge about Human Papilloma Virus
Infection among Students at Secondary Occupational Health School in China. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 6321.
pág. 8909
https://doi.org/10.3390/ijerph18126321
Zhang, L., Yang, J., Cao, Y., & Kang, W. (2023). Sociocultural–psychological predictors influencing
parents’ decision-making regarding HPV vaccination for their adolescent daughters in mainland
China: An extended TPB model. Frontiers in Public Health, 10.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1035658