ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y
ANTIFÚNGICA DE KRAMERIA
PAUCIFLORA ROSE
ANTIBACTERIAL AND ANTIFUNGAL ACTIVITY OF
KRAMERIA PAUCIFLORA ROSE
Rodolfo Velasco Lezama
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Fernanda Aguilar Carrillo
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Rafaela Tapia Aguilar
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Reyna Cerón Ramírez
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Jorge Santana Carrillo
Universidad Autónoma Metropolitana, México
pág. 9141
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15596
Actividad Antibacteriana y Antifúngica de Krameria Pauciflora Rose
Rodolfo Velasco Lezama1
rodolfo_velasco2003@yahoo.com.mx
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Iztapalapa. Ciudad de México
Laboratorio de Microbiología
Departamento de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma Metropolitana
México
Fernanda Aguilar Carrillo
fercha5604@gmail.com
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Iztapalapa. Ciudad de México
Laboratorio de Microbiología
Departamento de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma Metropolitana
México
Rafaela Tapia Aguilar
farataguila@gmail.com
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Iztapalapa. Ciudad de México
Laboratorio de Microbiología
Departamento de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma Metropolitana
México
Reyna Cerón Ramírez
reynis2004@yahoo.com.mx
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Iztapalapa. Ciudad de México
Herbario Metropolitano
Ramón Riba y Nava Esparza
Universidad Autónoma Metropolitana
México
Jorge Santana Carrillo
hmiz@xanum.uam.mx
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Iztapalapa. Ciudad de México
Herbario Metropolitano
Ramón Riba y Nava Esparza
Universidad Autónoma Metropolitana
México
RESUMEN
Se evaluó la capacidad de Krameria pauciflora para inhibir el crecimiento de bacterias y levaduras. a)
Las hojas, b) el rizoma y c) tallo-hojas-rizoma planta completa), se pulverizaron y maceraron
consecutivamente en; hexano, diclorometano, metanol y agua 48 h. Adicionalmente, se preparó una
decocción de la planta completa. Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) con
diluciones dobles de 5 a 0.039 mg/mL de cada extracto. Las bacterias empleadas fueron; Shigella
flexneri, Salmonella typhi, Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus y la levadura Candida albicans.
Los extractos metanólico y acuoso del rizoma y de la planta completa presentaron una CMI de 0.156
mg/mL sobre S. typhi y S. flexneri, respectivamente. El extracto hexánico de la planta completa inhibió
a todas las cepas (MIC) 0.312 mg/mL sobre S. typhi. Los extractos del rizoma y de la hoja al igual que
los diclorometánicos del rizoma, tallo y planta completa inhibieron solo a S. typhi y S. flexneri. Tres
extractos de la planta completa inhibieron a C. albicans, en tanto que los extractos de rizoma y de hoja
solo dos de ellos inhibieron a la levadura. La decocción de la planta completa presentó la mayor
actividad antibacteriana con una CMI de 0.078 mg/mL.
Palabras clave: infecciones gastrointestinales, actividad antibacteriana, género krameria, candida
albicans
1
Autor principal
Correspondencia: rodolfo_velasco2003@yahoo.com.mx
pág. 9142
Antibacterial and Antifungal Activity of Krameria Pauciflora Rose
ABSTRACT
The ability of Krameria pauciflora to inhibit the growth of bacteria and yeast was evaluated. a) The
leaves, b) the rhizome and c) stem-leaves-rhizome (whole plant), were pulverized and macerated
sequentially in; Hexane, dichloromethane, methanol and water 48 h. Additionally a decoction of the
entire plant was prepared. The Minimum Inhibitory Concentration (MIC) was determined with double
dilutions of 5 to 0.039 mg/mL of each extract. The bacteria used were; Shigella flexneri, Salmonella
typhi, Bacillus subtilis and Staphylococcus aureus and the yeast Candida albicans. The methanolic and
aqueous extracts of the rhizome and the whole plant had a MIC of 0.156 mg/mL on S. typhi and S.
flexneri, respectively. The hexanic extract of the whole plant inhibited all strains (MIC) 0.312 mg/mL
on S. typhi. Rhizome and leaf extracts as well as dichloromethane from the rhizome, stem and whole
plant inhibited only S. typhi and S. flexneri. Three extracts of the whole plant inhibited C. albicans,
while the rhizome and leaf extracts inhibited only two of them inhibited yeast. The decoction of the
whole plant showed the highest antibacterial activity with a MIC of 0.078 mg/mL
Keywords: gastrointestinal infections, antibacterial activity, genus krameria, candida albicans
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 16 noviembre 2024
pág. 9143
INTRODUCCIÓN
En México las enfermedades infecciosas han sido un problema de salud pública desde la época
prehispánica, por ello la población ha utilizado plantas con propiedades medicinales para curar dichos
padecimientos, de ello dan cuenta los códices de la Cruz-Badiano, Florentino y El libro del Protomédico
Real Francisco Hernández, escritos en el siglo XVI (Velasco, 2004). En el Códice Florentino se
menciona que la cultura mexica utilizaba alrededor de 79 plantas para tratar las infecciones
gastrointestinales y 46 contra las enfermedades de la piel, mientras que en el Códice de la Cruz-Badiano
se hace referencia al empleo de 40 y 29 plantas, respectivamente (Estrada, 1994). Las infecciones son
tratadas con antibióticos, algunos han perdido efectividad debido a la resistencia de las bacterias por la
expresión de genes que les confieren resistencia ante ellos (Martens, 2017). Situación que ha estimulado
la búsqueda de antimicrobianos a partir de fuentes naturales como son las plantas medicinales y los
organismos invertebrados marinos (Chandra, 2017).
En nuestro país, se emplean plantas del género Krameria para aliviar diversos padecimientos, estas
plantas de la familia Krameriaceae, que cuenta con 18 especies y que suelen crecer principalmente como
hierbas o arbustos semiparásitos de plantas perennes. Los arbustos alcanzan el metro de altura, el tallo
en algunas especies es espinoso, las hojas son simples o alternadas, la inflorescencia es solitaria con
flores axilares o terminales (Chevallier, 1996). Estas plantas son nativas del continente americano,
crecen en regiones tropicales desde los 900 a 3,000 msnm en Ecuador, Perú y Bolivia, donde se las
utiliza como enjuagues bucales o gárgaras en casos de periodontitis. Otros empleos medicinales son
como; astringente, antiinflamatoria, contra ncer de intestino, estómago y lengua. Además, como
supositorio, hemostático y en el tratamiento de las hemorroides (Villarreal, 2014).
El uso medicinal de plantas del género Krameria en México, está ligado a los grupos indígenas del norte
del país como los seris y los yaquis. Los primeros, emplean a Krameria grayl para regular la
menstruación, como tónico y para limpiar los riñones. Mientras que, los Yaquis usan a Krameria
parvifolia para purificar la sangre, contra las enfermedades venéreas en el hombre y para aumentar los
glóbulos rojos (INI, 1994). Particularmente, en el Estado de Hidalgo (centro del país) se toma la
decocción del rizoma de Krameria pauciflora para combatir infecciones gastrointestinales, algunos
tipos de cáncer, infecciones cutáneas y anemia. K. pauciflora es una planta herbácea, perenne, de tallo
pág. 9144
principal corto, de base leñosa, con hojas alternas simples o trifoliadas; flores solitarias y axilares. En
estudios previos hemos reportado la capacidad de extractos del rizoma de la planta para inhibir el
crecimiento de cinco enterobacterias asociadas con infecciones gastrointestinales (Velasco, 2023).
Para el presente estudio se seleccionaron a Shigella flexneri y Salmonella typhi como bacterias
causantes de infecciones gastrointestinales y a Staphylococcus aureus y la levadura Candida albicans
como agentes causantes de infecciones mucocutáneas de moderadas a graves. S. flexneri y S. typhi son
cocobacilos Gram negativos, se las asocia con contaminación fecal del agua y de los alimentos. A su
vez, Staphylococcus arureus es una bacteria Gram positiva que causa infecciones en la piel y capas más
profundas. Las infecciones por estafilococo pueden volverse mortales si las bacterias invaden el
organismo e ingresan a la sangre, las articulaciones, huesos, pulmones o el corazón. Se le ubica también
como contaminante de alimentos en donde libera una toxina que provoca intoxicación alimentaria. La
capacidad de esta bacteria para forma biopelículas en diferentes partes del cuerpo la hace resistente a
múltiples antibióticos. Hemos incluido en el estudio a Bacillus subtilis, bacilo largo Gram positivo, no
causante de infecciones, pero resistente a los agentes químicos debido a que presenta endosporas que
le confieren resistencia, lo hemos considerado como un control de resistencia (Slonczeweski, 2009).
La decocción de la planta también se utiliza en forma de baños para tratar infecciones cutáneas, se
seleccionó a Candida albicans causante de la candidosis, considerada una infección oportunista, aguda
o crónica, en las mucosas, piel, uñas y tejidos profundos principalmente. Candida es una levadura
comensal de la piel humana, las mucosas y tracto respiratorio superior. Su paso a organismo patógeno
está determinado por la condición de salud del individuo. La diabetes, diferentes tipos de carcinomas,
terapias inmunosupresoras, inmunodeficiencias y terapia con antibióticos facilitan su establecimiento y
la infección (López-Martinez, 1995). Como se ha mencionado antes, las plantas del género Krameria
se han empleado popularmente en el tratamiento de diversas infecciones, la parte más frecuentemente
usada en la raíz. Sin embargo, en la zona de colecta de la planta se utiliza más frecuentemente el rizoma.
En estudios previos mostramos que esta estructura inhibe el crecimiento de enterobacterias causantes
de infecciones gastrointestinales. El propósito del presente estudio es determinar la capacidad de otras
estructuras de la planta para inhibir el crecimiento de microorganismos causantes de infecciones
gastrointestinales o cutáneas.
pág. 9145
METODOLOGÍA
Material vegetal
La planta se colectó en Tepeji del Rio, Estado de Hidalgo, México, en julio de 2017. La identificación
taxonómica de los ejemplares la realizaron los Profesores Jorge Santana y Reyna Cerón del Herbario
Metropolitano “Ramón Riba y Nava Esparza” de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Preparación de los extractos
La planta se dejó secar a temperatura ambiente protegidas de la luz solar, se molieron por separado el
rizoma, las hojas y la mezcla hojas-tallo-rizoma (planta completa). 100 g de los materiales pulverizados
se maceraron por separado y consecutivamente 48 horas en cada uno de los siguientes disolventes: 1.2
litros de Hexano, diclorometano, metanol (J.T. Baker, USA) y agua destilada. Los extractos fueron
filtrados y los disolventes orgánicos se eliminaron a presión reducida en un rotavapor (Buchii RII,
Suiza) y el agua por evaporación en baño maría. Adicionalmente, se preparó la decocción de la planta
completa. Con los extractos sólidos se prepararon disoluciones de 5 a 0.03 mg/mL en dimetilsulfóxido
10 % (DMSO)/H2O (J.T. Baker, USA). Para el ensayo con la levadura se prepararon diluciones dobles
de los extractos partiendo de la concentración de 4 mg/mL. Se realizó un estudio fitoquímico preliminar
(Alarcón, 2006).
Cepas bacterianas
Las bacterias empleadas fueron Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus ATCC 6538, Shigella flexneri
ATCC 29003, Salmonella typhi ATCC 6539 y la levadura Candida albicans. Se determinó
Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de los extractos, siguiendo el protocolo de Drummond y
Waigh, modificado por Satyajit, empleando la resazurina como indicador de viabilidad. Este método
se basa en la capacidad de reducción de la resazurina a resorufina por las enzimas óxido-reductasas de
las bacterias sobrevivientes, cuando el extracto inhibe el crecimiento bacteriano no hay actividad de
óxido-reductasas bacterianas, por lo que la resazurina permanece de color azul, mientras que cuando
sobreviven la reducción a resorufina da un color rosa al medio de cultivo por el viraje del indicador
(Sarker, 2007).
pág. 9146
Actividad antibacteriana de los extractos
Las bacterias se sembraron por estría cruzada en placas de medio Müeller-Hinton, (Bioxón, Mex) e
incubaron por 24 h a 37oC. Se tomó una colonia y se sembró por duplicado en 50 ml de caldo Müeller-
Hinton (Bioxón, Mex), el cultivo se incubó 24 horas a 37oC, después se tomó una alícuota de 2.5 ml, se
centrifugó (SOL-BAT, Mex.) a 2500 g durante 5 minutos. Posteriormente, se eliminó el sobrenadante y
el paquete celular se suspendió en el mismo volumen de solución salina fisiológica estéril (S.S.F.). Se
ajustó la concentración bacteriana a 4 x 106 UFC/mL, con el patrón de turbidez de 0.5 del Nefelómetro
de McFarland y se incubó por 24 horas a 37°C. Con los extractos sólidos se prepararon por separado,
diluciones dobles a partir de la concentración 5 mg/mL/dimetilsulfóxido (DMSO, J.T. Baker, USA) al
0.8 %. Se adicionaron 10 μl de la suspensión bacteriana (4 x 106 UFC/mL), 10 μl de resazurina sódica
(0.675% p/v en agua destilada estéril y 30 μl de medio de cultivo Müeller-Hinton 3X (Bioxón, Mexico).
Como control negativo se utilizó DMSO 0.8% en agua destilada estéril y como control positivo solución
de penicilina-estreptomicina 1 x 104 UI/mL-1x104 mg/mL (Sigma Chemical Co. Saint Louis MO,
USA).
En forma similar se cultivó Candida albicans en medio de Dextrosa de Sabouraud. Se depositaron 50
μL/pozo en placas 96 multipozos (Nunclon, Alemania), se hicieron diluciones dobles a partir de una
concentración de 4 mg/mL del extracto. Se utilizó solución de Antifun (In vitro, México) como testigo
positivo. Las placas de cultivo se incubaron durante 22 horas a 37oC y 28 oC, respectivamente. Cada
extracto se probó al menos en tres ocasiones por triplicado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis fitoquímico preliminar de los extractos hexánico y diclometánico reveló la presencia de
compuestos de tipo terpenoide y ácidos grasos, mientras que en los extractos metanólico y acuoso se
detectaron taninos solubles y flavonoides.
Actividad antibacteriana y antifúngica del rizoma
En la Tabla 1 puede observarse que la concentración mínima inhibitoria (MIC) fué 0.156 mg/mL, se
obtuvo con los extractos de hexano, metanol y agua al inhibir el crecimiento de Bacillus subtilis,
Salmonella typhi y Shigella flexneri, respectivamente.
pág. 9147
El extracto metanólico presentó la mejor actividad con una MIC promedio 0.351 mg/mL sobre las
cuatro cepas bacterianas, seguido por los extractos acuoso, hexánico y diclorometánico con una MIC
0.58 1.95 y 3.12 mg/mL, respectivamente. La cepa más sensible fue Bacillus subtilis con una MIC
promedio de 1.05 mg/mL seguida por S. typhi, S. flexneri y Staphylococcus aureus con MICs de 1.36,
2.07 y 1.56 mg/mL, respectivamente. Esto es, las cepas Gram positivas fueron más sensibles a los
extractos de la planta.
Tabla 1. Actividad antibacteriana y antifúngica de los extractos del rizoma Krameria pauciflora.
Extracto mg/mL
Shigella
flexneri
Salmonella
typhi
Staphylococcu
s aureus
Candida
albicans
1. Hexánico
5
2.5
0.156
-
2. Diclorometánico
2.5
2.5
5
-
3. Metanólico
0.625
0.156
0.312
0.125
4. Acuoso
0.156
0.312
0.625
0.5
- Significa negativo, sin actividad antibacteriana o antifúngica
Actividad antibacteriana y antifúngica de la hoja
La cepa bacteriana más sensible fué B. subtilis con una MIC promedio de los cuatro extractos de 0.58
mg/mL, seguida de S. aureus, S. typhi y S. flexneri, con MICs de 0.62, 1.40 y 1.95 mg/mL. Con el
extracto acuoso se observó la mejor actividad antibacteriana, con una MIC promedio de 0.62 mg/mL,
seguido de los extractos metanólico, hexánico y diclorometánico con MICs de 0.92, 1.36 y 1.69
mg/mL, respectivamente. La levadura fue inhibida por los extractos diclorometánico y metanólico, este
último actuando con el doble de concentración del correspondiente de rizoma. Tabla 2.
Tabla 2. Actividad antibacteriana de los extractos de la hoja de Krameria pauciflora.
Extracto mg/mL
Shigella
flexneri
Salmonella
typhi
Bacillus
subtilis
Staphylococcus
aureus
Candida
albicans
1. Hexánico
2.5
2.5
0.156
0.312
-
2. Diclorometánico
2.5
2.5
0.312
1.25
0.5
3. Metanólico
2.5
0.312
0.625
0.312
0.25
4. Acuoso
0.312
0.312
1.25
0.625
-
- Significa negativo, sin actividad antibacteriana o antifúngica.
Actividad antibacteriana y antifúngica de los extractos y de la decocción rizoma-hoja-tallo
pág. 9148
(planta completa) de Krameria pauciflora.
La concentración mínima inhibitoria fue 0.156 mg/mL, obtenida con los extractos acuoso, metanólico
y diclorometánico al inhibir a S. flexneri, S. typhi y B. subtilis, respectivamente. Con S. aureus se tuvo
una MIC de 0.312 mg/mL de los extractos hexánico y metanólico. B. subtilis presentó la MIC promedio
más baja que fue 0.58 mg/mL, seguida de S. aureus con 0.62 mg/mL. Por otra parte, S. flexneri presentó
la menor sensibilidad, ya que tuvo una MIC promedio de 1.95 mg/mL, esto es, 3.3 veces mayor que la
más sensible.
En referencia a la levadura, se observa que a diferencia de las Tablas 1 y 2 donde solo dos de los cuatro
extractos inhibe su creciento, en el caso de la planta completa son tres los extractos inhbidores. Tabla3.
Tabla 3. Actividad antibacteriana de los extractos y decocción de rizoma-hoja-tallo (planta completa)
de Krameria pauciflora.
Extracto mg/mL
Shigella
flexneri
Salmonella
typhi
Bacillus
subtilis
Staphylococcus
aureus
Candida
albicans
1. Hexánico
2.5
0.312
0.312
0.312
0.5
2. Diclorometánico
5
2.5
0.156
0.625
-
3. Metanólico
1.25
0.156
0.312
0.312
0.125
4. Acuoso
0.156
0.312
1.25
1.25
0.5
5. Decocción
0.078
0.156
0.312
0.312
0.5
- Significa negativo, sin actividad antibacteriana o antifúngica
En las tablas 1, 2 y 3 puede apreciarse que las bacterias Gram positivas fueron mayormente inhibidas
que las Gram negativas. En esa tabla también se puede apreciar que la decocción de la planta completa
presentó la mejor actividad inhibitoria con concentración inhibitoria de 0.078 mg/mL, la más baja del
estudio. Respecto a Candida albicans, se observa que tres de los cuatro extractos inhibieron a la
levadura, en tanto que de los extractos de rizoma y de hoja solo dos inhibieron su crecimiento. Los
extractos metanólicos inhibieron el crecimiento de la levadura en todos los tipos de preparaciones.
Neto y colaboradores (2002) estudiaron el efecto de un extracto etanólico de Krameria trianda y sus
fracciones de hexano, acetato de etilo y metanol sobre el crecimiento de 18 cepas bacterianas. El
extracto crudo inhibió a Escherichia coli, pero la fracción hexánica no inhibió a ninguna cepa. En
estudios previos mostramos que E. coli es inhibida por el extracto del rizoma de K. pauciflora (Velasco,
2023). En el presente trabajo, los extractos hexánicos de rizoma, hoja y de la planta completa inhibieron
a las cuatro cepas bacterianas. La diferencia de actividad entre nuestrso resultados y los de Neto y
pág. 9149
colaboradores, podría atribuirse a que en el estudio de ellos, la fracción hexánica procede de un extracto
etanólico, disolvente que extrae algunos compuestos químicamente no polares que se disuelven en
hexano, en tanto que, en nuestro trabajo, el extracto hexánico se obtuvo directamente empleando al
hexano como primer disolvente de extracción y por tanto con un mayor número y variedad de
compuestos.
Por otra parte, Bussmann y colaboradores evaluaron el efecto de los extractos etanólicos y una
decocción acuosa de 52 plantas del norte de Perú sobre el crecimiento de Escherichia coli y
Staphylocccus aureus, estos autores reportaron que 38 de los extractos etanólicos inhibieron a S. aureus
y solo dos a E.coli, uno de ellos el de K. lappaceae. La decocción inhibió a S. aureus, pero no a E. coli.
Dichos resultados contrastan con nuestros estudios al evaluar el efecto de K. pauciflora sobre el
crecimiento de enterobacterias, como E. coli cuyo crecimiento fue inhibido por los extractos acuosos y
metanólicos del rizoma, hoja y de la planta completa con la concentración de 5 mg/mL (Aguilar, 2017).
Esto es, a diferencia de K. lappaceae, K pauciflora sí inhibe a E. coli y a S. aureus.
En referencia a K. lappacea, Genovese y colaboradores reportaron sensibilidad de S. aureus meticilina-
multirresistente (MRSA) a los extractos acuoso y etanólico de la raíz de dicha planta, disminuyendo las
propiedades adhesivas de la bacteria y su capacidad de formar biopelículas. Nuestros resultados
respaldan la capacidad de las plantas del género Krameria para inhibir el crecimiento de S. aureus,
confirmando la susceptibilidad de S. aureus a especies del género Krameria.
La actividad antibacteriana y antifúngica de algunas especies del género Krameria se ha asociado con
compuestos como los lignanos y neolignanos de la raíz de la planta. Además, se han reportado taninos
catéquicos, ácido ratanitánico, N-metiltirosina (ratanina) y cicloartanos entre otros compuestos
(Achenbach, 2009). Los lignanos y neolignanos son compuestos químicamente no polares, que pudieran
afectar preferentemente a los lípidos de la membrana externa de las bacterias Gram negativas, logrando
desorganizarla, lo cual explicaría la actividad antibacteriana de nuestros extractos de hexano y
diclorometano (Moreno, 1996, Kuklinsky, 2003).
Otros compuestos detectados en el género Krameria son los taninos, reportados en los extractos
metanólicos, acuosos y en la decocción. Los taninos son compuestos solubles en agua y en compuestos
orgánicos polares, es posible que la actividad de dichos extractos esté relacionada con la presencia de
pág. 9150
estos compuestos, ya que precipitan proteínas estructurales o enzimáticas, impidiendo al
microorganismo nutrirse y reproducirse (Salih, 2014). Sus grupos OH- también pueden afectar la
estabilidad del ADN cuando interacciona con grupos amino y carbonilo de las bases púricas y
pirimidicas, formando nuevos puentes de hidrógeno, impidiendo la funcionalidad de los
microorganismos, además de desorganizar los lípidos de las membrana bacteriana (Amanlou, 1986).
En la Tabla 3, se puede observar que el extracto hexánico de la planta completa inhibe a C. albicans en
la concentración 0.5 g/mL, mientras que los correspondientes del rizoma de las hojas no afectaron el
crecimiento de la levadura. En las Tablas 1,2 y 3 se muestra que extractos metanólicos y acuosos
inhibieron a la levadura. Los antifúngicos más frecuentemente usados para tratar la candidiasisis son;
Nistatina, Anfotericina B, Clotrimazol, Miconazol, Intraconazol, Fluconazol y Ketoconazol, mismos
que han ido perdiendo efectividad ante Candida, cuya resistencia es resultado de mutaciones puntuales
de enzimas blanco o de genes reguladores, lo que impulsa la búsqueda de nuevos compuestos a partir
de extractos de plantas o de sus aceites esenciales, que constituyen una excelente alternativa en la
búsqueda de sustancias útiles en el desarrollo de nuevos antimicóticos. La presencia de flavonoides y
terpenos de las plantas, podrían determinar su toxicidad por las interacciones con los constituyentes
membranales de los hongos (Rodríguez, 2020).
En la literatura, principalmente se reporta actividad antibacteriana y antifúngica del género Krameria
en extractos de la raíz. En el resente estudio, mostramos que otros órganos de la planta también tienen
actividad antibacteriana y antifúngica. En la medicina popular mexicana se recomienda la decocción
del rizoma de K. pauciflora para el tratamiento de infecciones gastrointestinales. Sin embargo, se
observa que la actividad antibacteriana mejora cuando el extracto se complementa con las otras partes
de la planta y que la hoja tiene actividad equivalente a la del rizoma. Dicha actividad es aún mayor si
en lugar de preparar el extracto acuoso se utiliza la decocción de la planta completa (rizoma-hojas-
tallo), sugiriendo su posible uso en forma de baños o tinturas en el tratamiento de afecciones cutáneas.
Nuestros resultados son acordes con el uso popular de la planta en la zona de la colecta.
pág. 9151
CONCLUSIONES
La concentración mínima inhibitoria se obtuvo con la decocción rizoma-tallo-hojas. El extracto
metanólico de las diferentes estructuras empleadas presentó la mejor actividad antibacteriana y
antifúngica.
Conflicto de interés
Los autores manifiestan que no existe conflicto de interés
Financiamiento
El trabajo se realizó con el financiamiento otorgado por la Universidad Autónoma Metropolitana al
grupo de investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Achenbach H., Utz W., Lozano B., Guajardo T. ESCOP Monographs Supplement. (2009). Georg
Thieme Verlag: Stuttgart, pp. 213 -216.
Aguilar CMF., Tapia AR., Velasco LR. (2017). Evaluation of antibacterial activity of rhizome of
Krameria prostrata Brandegee. XVII Reunión Internacional de Ciencias Médicas. León, Gto.
México.
Alarcón AF., Vega AE., Almanza PJ., Velasco LR., Vázquez CL., Román RR. (2006). Hypoglucemic
effect of Plantago major seeds in healthy and alloxan-Diabetic mice. Proceedings Western
Pharmacolology Society. 41: 51 -54.
Amanlou M., Beitollahi JM., Abdollahzadeh S., Tohidast-Ekrad Z. (2006). Miconazole gel compared
with Zataria multiflora Boiss. gel in the treatment of denture stomatitis. Phytotherapy Research.
20(11): 966-969. doi:10.1002/ptr.1986.
Bussmann RW., Glenn A., Meyer K., Rothrock A., Townesmith A., et al., (2009). Antibacterial activity
of medicinal plants of Nothern Peru-Part II. Arnaldoa 6 (1): 93 – 103.
Chandra H, Bishnoi P, Patni B, Mishra AP, Kregiel and Nautiyal AR. (2017). Antimicrobial resistance
and the alternative resources with special emphasis on plants-based antimicrobials. A Review.
Plants 6 (16): 1-11.
Chevallier A. (1996). The enciclopedia of medicinal plants. Atlas de la. DK Publishing Inc. New York.
USA. p.223.
pág. 9152
Estrada E. (1994). Memorias del Séptimo Diplomado Internacional de Plantas Medicinales de México.
Universidad Autónoma de Chapingo. pp. 35 – 55
Genovese C., DÀngeli F., Bellia F., Distefano A., Spampinato M., Attanasio F., et al. (2021). In vitro
antibacteria, anti-adhesive and anti-biofilm activities of Krameria lappacea (Dombery) Burdet
& B.B Simpson root extract against Methicillin-resistant Staphylococcus aureus strains.
Antibiotics. 428. https//doi.org/103390/antibiotics10040428.
Instituto Nacional Indigenista. (1994). Flora Medicinal Indígena de México I. INI, México. p. 214,
284.
Kuklinski C. (2003). Farmacognosia.. Ediciones Omega. Barcelona, España
Landrum, JT. (2010). Carotenoids: Physical, Chemical and Biological Functions and Properties. CRC
Press, Taylor and Francis Group. Boca Raton, FL, USA.
López MR., Méndez TLJ., Hernández HF., Castaño OR. (1995). Micología médica: Procedimientos
para el diagnóstico de laboratorio. Editorial Trillas, México. Pp. 99 – 107.
Martens E., Demian AL. (2017). The antibiotic resistance crisis, with a focus on the United States.
Journal of Antibiotics. 70: 520 - 526.
Moreno SE. (1996). Lignans and neolignans from Krameria parvifolia. Phytochemistry 43 (5): 1093 –
1095.
Neto CC, Owens CW, Langfield RD, Comeau AB, Onge JSt, Vaisberg AJ, Hammond GB. (2002).
Antibacterial activity of some peruvian medicinal plants from the Callejon de Huaylas. Journal
of Ethnophamacology. 79: 133 -138.
Rodríguez PI., Díaz AlE., Raposo CS., (2020). Uso de terapias alternativas en la Candidiasis oral.
REDOE. Revista Europea de Odontoestomatología. 15:11:38
Salih, NA., Arif, ED., Ali, DJ. (2014). Antibacterial effect of nettle (Urtica dioica). AL-Qadisiya
Journal of Veterinary Medicine Sciences. Vol./13 (1): 1-6.
Sarker DS., Nahar L., Kumarasamy Y. (2007). Microtitre plate-based antibacterial assay incorporating
resazurin as an indicator of cell growth, and its application in the in vitro antibacterial screening
of phytochemicals. Methods. 42 (4): 321-324.
pág. 9153
Slonczeweski JL., & Foster JW. (2009). Microbiology. An Evoloving Science. W.W. Norton. New
York.
Velasco LR., Tapia AR., Vega AE. (2004). Aspectos históricos para el estudio de las plantas medicinales.
Contactos 51: 11 – 20. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Velasco LR., Aguilar CMF., Tapia AR., Velázquez VML., Cerón RR., Santana CJ. (2023).
Determination of antibacterial activity of Krameria pauciflora (Rose). Journal of Drug Delivery
& Therapeutics. 13 (3): 105 – 109.
Villarreal GL. (2014). Potencial antibacterial, actividad citotóxica y mutagénica de Krameria
ramosissima, Larrea tridentata, Jatropha dioica y Leucophyllum frutescens. Tesis de Doctorado.
Universidad Autónoma de Nuevo León. pp. 68-71.