pág. 9213
construcción con un 20% y la automoción con un 10%. Además, los sectores de la electrónica y los
bienes de consumo, en conjunto, alcanzan un 30%. El informe de esta organización señala que las
regiones con mayor crecimiento en el uso de plásticos son Asia, en particular China e India, debido a
su acelerado desarrollo económico y urbanización (OCDE, 2022).
En lo que respecta a América Latina actualmente, se generan aproximadamente 17.000 toneladas de
residuos plásticos diariamente, lo que representa un desafío considerable, ya que la gestión de tal
volumen requiere una infraestructura adecuada. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas
([ONU], 2023) ha señalado que la infraestructura en los países latinoamericanos es insuficiente,
sumado a la carencia de políticas efectivas en varios de ellos. Al igual que en otras partes del mundo, el
sector que produce la mayor cantidad de desechos plásticos es la industria, seguido por la
construcción, la automoción y los bienes de consumo.
En Latinoamérica, se observa una problemática significativa relacionada con la contaminación marina,
dado que esta región es especialmente susceptible a la contaminación por plásticos. En el año 2020, se
estima que alrededor de 3,7 millones de toneladas de desechos plásticos fueron vertidas en los océanos
desde Latinoamérica y el Caribe. Además, se destaca una ineficaz gestión de residuos, ya que
aproximadamente el 30% de los plásticos generados en la región son desechados en vertederos a cielo
abierto, lo que impacta a más de 40 millones de personas (ONU, 2023).
En Colombia, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente (2024), la gestión de los residuos plásticos
enfrenta múltiples retos, entre los cuales se destaca el consumo y el posterior reciclaje de estos
materiales. Se estima que cada individuo utiliza cerca de 24 kilos de plástico al año, pero únicamente
se recicla el 20% de las más de 1,4 millones de toneladas de desechos plásticos generados, lo que
contribuye de manera significativa a la contaminación del mar Caribe. Sin embargo, ya se están
llevando a cabo medidas regulatorias a través de la Ley 2232 de 2022, que prevé la eliminación de 21
tipos de plásticos de un solo uso para el año 2030, comenzando con ocho productos en julio de 2024,
entre los que se encuentran las bolsas de punto de pago, los pitillos y los mezcladores.
Esto se debe a que el consumo anual de estos materiales por persona se estima en aproximadamente 24
kilos de plástico, mientras que solo se recicla alrededor del 20% de las más de 1,4 millones de
toneladas de residuos plásticos generados cada año (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,