pág. 9209
MODELO CIRCULAR PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE EN PYMES
RECICLADORAS DE PLÁSTICOS: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
CIRCULAR MODEL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN
PLASTIC RECYCLING SMES: A SYSTEMATIC REVIEW
Oscar Gildardo Hernández Alomia
Universidad EAN - Colombia
José Obdulio Curvelo Hassán
Universidad Cooperativa de Colombia - Colombia
Diego Omar Guevara Torrecillas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Colombia
pág. 9210
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15601
Modelo circular para el desarrollo sostenible en PYMES recicladoras de
plásticos: una revisión sistemática
Oscar Gildardo Hernández Alomia 1
ohernand3954@universidadean.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0054-672X
Universidad EAN
Colombia
José Obdulio Curvelo Hassán
jose.curvelo@ucc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6397-9450
Universidad Cooperativa de Colombia
Colombia
Diego Omar Guevara Torrecillas
diego.guevara@unad.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4110-7088
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
Colombia
RESUMEN
El artículo tuvo como objetivo analizar la situación actual del Modelo Circular para el desarrollo
sostenible en PYMES Recicladoras de Plásticos. Enmarcado en una investigación documental con
diseño de revisión sistemática, bajo las directrices de la declaración PRISMA y organizada de acuerdo
a la propuesta de Sgarbossa et al. (2022) cuyo proceso consistió en la Identificación de estudios
relevantes, búsqueda de artículos en base de datos tales como Scopus, Google Académico, Redalyc y
Dialnet; el Cribado de los estudios relacionados con Modelo Circular, Desarrollo Sostenible, PYMES
recicladoras de plástico; además se asumió como criterio de inclusión que fueran artículos publicados
en periodo comprendido entre 2017-2024, en español e inglés, que estuviera dentro de las temáticas
establecidas. En cuanto a la exclusión, artículos que no cumplieran con el rango de búsqueda. En ese
orden se generó un proceso cuyas ecuaciones de búsqueda fueron detalladas en un diagrama de flujo
donde se seleccionaron veintitrés artículos (23) que cumplieron con los criterios establecidos y de
donde emergieron cuatro categorías orientadoras del proceso investigativo: desafíos y barreras,
responsabilidad y colaboración, modelos y estrategias, impactos, beneficios y oportunidades de
innovación, se identificaron coincidencias en la importancia de la economía circular, sus beneficios
para la sostenibilidad y la eficiencia. A la vez hubo diferencias en sus enfoques sectoriales, en
modelos específicos y consideraciones sociales. Se concluye que, para contribuir al desarrollo
sostenible es muy importante que las pequeñas y medianas empresas implementen un modelo circular
de reciclaje de plástico. Este enfoque no sólo reduce los costos y la necesidad de obtener nuevas
materias primas, sino que también reduce el impacto ambiental al reutilizar y reciclar materiales.
Además, aumenta la productividad y la sostenibilidad en beneficio de las empresas y de la sociedad en
su conjunto. La introducción de tecnologías avanzadas y la integración de estrategias de economía
circular permiten a estas empresas aumentar su competitividad y hacer una contribución significativa a
la protección del medio ambiente.
Palabras clave: modelo circular, desarrollo sostenible, Pymes, reciclaje, plástico
1
Autor Principal
Correspondencia: ohernand3954@universidadean.edu.co
pág. 9211
Circular model for sustainable development in plastic recycling SMEs: a
systematic review
ABSTRACT
The objective of the article was to analyze the current situation of the Circular Model for sustainable
development in SMEs Plastics Recyclers. Framed in a documentary research with systematic review
design, under the guidelines of the PRISMA statement and organized according to the proposal of
Sgarbossa et al. (2022) whose process consisted of the Identification of relevant studies, search of
articles in databases such as Scopus, Google Scholar, Redalyc and Dialnet; the Screening of studies
related to Circular Model, Sustainable Development, SMEs plastic recyclers; in addition, it was
assumed as inclusion criteria that they were articles published in the period between 2017-2024, in
Spanish and English, which were within the established topics. As for exclusion, articles that did not
meet the search range were excluded. In that order, a process was generated whose search equations
were detailed in a flow chart where twenty-three articles (23) were selected that met the established
criteria and from which emerged four guiding categories of the research process: challenges and
barriers, responsibility and collaboration, models and strategies, impacts, benefits and opportunities
for innovation, coincidences were identified in the importance of the circular economy, its benefits for
sustainability and efficiency. At the same time, there were differences in their sectoral approaches,
specific models and social considerations. It is concluded that, in order to contribute to sustainable
development, it is very important for small and medium-sized companies to implement a circular
plastic recycling model. This approach not only reduces costs and the need to obtain new raw
materials, but also reduces the environmental impact by reusing and recycling materials. In addition, it
increases productivity and sustainability for the benefit of companies and society as a whole. The
introduction of advanced technologies and the integration of circular economy strategies enable these
companies to increase their competitiveness and make a significant contribution to environmental
protection.
Keywords: circular model, sustainable development, SMEs, recycling, plastics
Artículo recibido 12 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 9212
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la gestión de residuos plásticos constituye uno de los principales retos ambientales a
nivel mundial debido a la gran cantidad que se producen y desechan anualmente. Al respecto Vahos y
Suárez (2022) manifiestan que el uso desmedido de productos envasados en plástico se ha convertido
en una tendencia alarmante en el siglo XXI, impulsada por el incremento en la producción industrial.
Este fenómeno, asociado a la elevada demanda de materias primas para satisfacer las necesidades
humanas, está generando serios problemas ambientales, principalmente debido a la ineficaz gestión de
los residuos plásticos. Además, la capacidad limitada para eliminar o reciclar estos residuos de manera
segura contribuye a la contaminación ambiental (Lau et al., 2020). Estas problemáticas tienden a
intensificarse, ya que, según Geyer et al. (2017), la producción de plásticos, tanto primarios como
secundarios, alcanzó las 6.300 toneladas entre 1950 y 2015. Sin una gestión adecuada de los residuos
mencionados, se prevé que la producción de plástico se duplique para el año 2050 (Lau et al., 2020).
Se estima que cada año se generan más de 300 millones de toneladas de residuos plásticos en el
planeta los cuales, si no se gestionan adecuadamente, pueden causar graves problemas ambientales,
como la contaminación de océanos y suelos, afectando la vida marina y terrestre, y contribuyendo al
cambio climático. Así mismo, se estima que, de estos residuos, solo el 9% ha sido reciclado, el 12%
incinerado y el 79% acumulado en vertederos o en el medio ambiente (Jambeck et al., 2015).
A lo referido se suma que grandes cantidades de residuos plásticos terminan en los océanos, formando
acumulaciones masivas de basura en el pacífico, lo que genera un impacto negativo de los plásticos en
la vida marina y los ecosistemas oceánicos (Lebreton et al., 2018); lo que conduce a pensar en
acciones que permitan, por un lado, conocer cómo los plásticos ingeridos por la fauna marina pueden
transferir sustancias químicas peligrosas a los organismos y por otro, proponer estrategias para
contrarrestar el estrés hepático y otros problemas de salud ocasionados en dichas especies (Rochman
et al., 2013)
Las proyecciones globales sobre el uso de plásticos realizadas por la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico ([OCDE], 2022) indican que, si se mantiene el actual aumento, se corre el
riesgo de que para el año 2060 el consumo se triplique. Este incremento se observaría principalmente
en sectores industriales como el embalaje, que representa el 40% del uso total, seguido por la
pág. 9213
construcción con un 20% y la automoción con un 10%. Además, los sectores de la electrónica y los
bienes de consumo, en conjunto, alcanzan un 30%. El informe de esta organización señala que las
regiones con mayor crecimiento en el uso de plásticos son Asia, en particular China e India, debido a
su acelerado desarrollo económico y urbanización (OCDE, 2022).
En lo que respecta a América Latina actualmente, se generan aproximadamente 17.000 toneladas de
residuos plásticos diariamente, lo que representa un desafío considerable, ya que la gestión de tal
volumen requiere una infraestructura adecuada. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas
([ONU], 2023) ha señalado que la infraestructura en los países latinoamericanos es insuficiente,
sumado a la carencia de políticas efectivas en varios de ellos. Al igual que en otras partes del mundo, el
sector que produce la mayor cantidad de desechos plásticos es la industria, seguido por la
construcción, la automoción y los bienes de consumo.
En Latinoamérica, se observa una problemática significativa relacionada con la contaminación marina,
dado que esta región es especialmente susceptible a la contaminación por plásticos. En el año 2020, se
estima que alrededor de 3,7 millones de toneladas de desechos plásticos fueron vertidas en los océanos
desde Latinoamérica y el Caribe. Además, se destaca una ineficaz gestión de residuos, ya que
aproximadamente el 30% de los plásticos generados en la región son desechados en vertederos a cielo
abierto, lo que impacta a más de 40 millones de personas (ONU, 2023).
En Colombia, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente (2024), la gestión de los residuos plásticos
enfrenta múltiples retos, entre los cuales se destaca el consumo y el posterior reciclaje de estos
materiales. Se estima que cada individuo utiliza cerca de 24 kilos de plástico al año, pero únicamente
se recicla el 20% de las más de 1,4 millones de toneladas de desechos plásticos generados, lo que
contribuye de manera significativa a la contaminación del mar Caribe. Sin embargo, ya se están
llevando a cabo medidas regulatorias a través de la Ley 2232 de 2022, que prevé la eliminación de 21
tipos de plásticos de un solo uso para el año 2030, comenzando con ocho productos en julio de 2024,
entre los que se encuentran las bolsas de punto de pago, los pitillos y los mezcladores.
Esto se debe a que el consumo anual de estos materiales por persona se estima en aproximadamente 24
kilos de plástico, mientras que solo se recicla alrededor del 20% de las más de 1,4 millones de
toneladas de residuos plásticos generados cada año (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
pág. 9214
2021). No obstante, todas estas acciones resultan inadecuadas, dado que la capacidad de reciclaje es
restringida, con solo un 20% de los residuos plásticos. Esto implica que una considerable cantidad de
estos materiales continúa desembocando en vertederos o en el entorno natural. Esta problemática se
agrava por la falta de conciencia y educación en muchas personas respecto al impacto que los plásticos
generan en el medio ambiente y en la salud de los seres humanos.
Modelo circular
El incremento de la conciencia social respecto a la sostenibilidad y el medio ambiente está
transformando la dinámica de una economía lineal hacia un modelo circular, lo que requiere una
reorientación de los recursos económicos, tecnológicos y sociales. Estos nuevos modelos alteran la
manera en que las empresas operan en el mercado, al disminuir los impactos sociales y ambientales
derivados de la producción de bienes o servicios. Esto implica generar valor a través de compartir,
alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes siempre que sea
posible (Garcés et al., 2019).
Por lo tanto, la economía circular se presenta como un enfoque innovador que pretende redefinir la
fabricación, el consumo y la disposición de bienes y recursos. Este modelo surge como una respuesta
esencial para alcanzar un equilibrio entre el crecimiento económico y la sostenibilidad, en un contexto
donde los problemas ambientales y la escasez de recursos naturales se vuelven cada vez más urgentes
(Sap Concur, 2023).
Las PYMES
La transformación hacia una economía circular demanda un enfoque que priorice al ser humano,
subrayando la importancia de las personas y las comunidades en la promoción de un desarrollo
sostenible. Los nuevos modelos se ajustan y se contextualizan según la cultura local y las necesidades
tanto institucionales como individuales, al poner en primer plano el bienestar de las personas y
fomentar su participación. Esto ha llevado al surgimiento de pequeñas y medianas empresas (Pymes)
que se fundamentan en la cultura emprendedora, predominando en los sectores del comercio y los
servicios, aunque pueden encontrarse en cualquier industria. Estas empresas poseen el potencial de
revolucionar las economías, estimular la creación de empleo y favorecer un crecimiento económico
equitativo (ONU, 2024).
pág. 9215
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son definidas por la Unión Europea (2024) como
aquellas que cuentan con menos de 250 empleados y cuyos ingresos anuales no superan los 50
millones de euros; por lo tanto, para ser clasificadas como PYMEs, deben ser consideradas
previamente como empresas. Estas entidades tienen la capacidad de implementar prácticas de
economía circular y desempeñan un papel crucial en la economía global, contribuyendo al crecimiento
económico, la generación de empleo y la innovación. La participación y el respaldo de las PYMEs en
la transición hacia una economía circular son esenciales para alcanzar un cambio sostenible a gran
escala.
Las PYMES recicladoras de plástico
Según Durán (2021), en Europa se vierten anualmente entre 307 y 925 millones de toneladas de
residuos al océano. El plástico constituye hasta el 82% de esta basura, predominando botellas, bolsas y
envases de alimentos. El incremento constante de plásticos de un solo uso en las últimas décadas ha
sobrepasado la capacidad de los sistemas de gestión de residuos, lo que representa una amenaza para el
medio ambiente. Ante esta situación, se han implementado diversas medidas para mitigar estas cifras,
siendo fundamental la adopción de materiales alternativos y sostenibles para reducir los desechos
plásticos.
En España, varias empresas están desarrollando iniciativas que buscan transformar el sector del
embalaje hacia opciones más ecológicas. Un ejemplo es la empresa Cafés Novell, que ha creado
cápsulas de café compostables compatibles con cafeteras Nespresso. Asimismo, la empresa Notpla ha
ideado una alternativa al plástico a partir de algas, la cual es comestible y biodegradable,
descomponiéndose en pocas semanas. Este startup también produce envases de algas para sustituir las
cajas de cartón, y ha desarrollado una nueva línea de materiales circulares utilizando un producto
común, como el hueso de oliva (Durán, 2021).
METODOLOGÍA
Se realizó la recopilación de información mediante una investigación documental que adoptó un
diseño de revisión sistemática (RS), siguiendo las directrices establecidas en la declaración PRISMA
(Elementos Preferidos para Informes de Revisiones Sistemáticas) formuladas por Moher et al. (2009).
Su singularidad radica en que se trata de una investigación científica enfocada en un objetivo concreto,
pág. 9216
la cual emplea un método científico definido para identificar, seleccionar, evaluar y sintetizar los
resultados de estudios afines. Este proceso se lleva a cabo mediante una metodología sistemática y
organizada, que incluye: (1) la identificación de estudios relevantes (búsqueda de artículos); (2) el
cribado de los estudios (selección de artículos); y (3) el análisis de los estudios seleccionados en
función de los objetivos de investigación (Sgarbossa, et al., 2022).
En la revisión sistemática, en lo que respecta a la identificación y el cribado, se implementa un protocolo
previamente definido que se basa en criterios de inclusión y exclusión, lo que facilita la selección de los
documentos a examinar. Esta fase es fundamental en el proceso de investigación, ya que es en este
momento donde se define el objetivo de la búsqueda. Los criterios establecidos guían tanto la búsqueda
de los artículos relacionados con la temática en estudio en el contexto de esta investigación. Asimismo,
en esta etapa se determina de manera anticipada la fuente de información, que se elige entre las bases
de datos disponibles, asegurando que sean complementarias para evitar sesgos en la información; entre
ellas se encuentran Scopus, Redalyc, Dialnet y Google Académico. Por lo tanto, se aplicaron
simultáneamente criterios de inclusión y exclusión en la selección de documentos, con el fin de reducir
la cantidad de textos y facilitar el análisis. Para operacionalizar la búsqueda, se utilizaron como
palabras clave: modelo circular,
desarrollo sostenible, PYMES recicladoras de plásticos. La búsqueda se guió por criterios de
inclusión y exclusión.
Con respecto a la inclusión:
Artículos publicados entre 2017-2024
Publicaciones en español y en inglés
Artículos cuya única temática estuvieron dirigidas a la establecida en lasqueda.
En cuanto a la exclusión
Artículos que no traten sobre la temática en estudio
Trabajos que no estuvieran dentro del rango de años de búsqueda
pág. 9217
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Figura 1 Representación gráfica del proceso metodológico
En ese orden se generó un proceso cuyas ecuaciones de búsqueda se detallan en el siguiente
flujograma:
Figura 2. Diagrama de flujo
pág. 9218
Tabla 1. Registro de artículos revisados
Autor/o/
Título
Ps
Revista
Gaviria (2023)
La economía
circular en la
gestión de
plásticos de un
solo uso
Colom
bia
Google
Académ
ico
pág. 9219
Medina y
Freire (2023)
Barreras para
la implementa
ción de la
economía
circular en
países en vías
de
Desarrollo
Ecuad or
Redalyc
Cabas (2023)
Diseño de un
modelo de
innovación
social como
estrategia
para la
economía
circular del
sector
bananero en
el marco de los
ODS
Colom
bia
Google
Académ
ico
Córdoba y
Vera (2023)
Economía
circular como
desarrollo
sostenible,
reciclaje y
medio
ambiente en el
GAD
municipal del
Cantón
Bolívar, año
2022
Colom
bia
Google
Académ
ico
pág. 9220
Rodríguez et
al. (2022)
Análisis de la
aplicación del
modelo de
economía
circular en las
empresas
del Ecuador
Ecuad or
Redalyc
Forns (2022)
The reduction
in the
consumptio n
of plastic bags
as a key
element of a
circular
economy
model: an
analysis
Esp a
Scopus
pág. 9221
from the Law
pág. 9222
Arévalo y
Méndez (2022)
Acciones
basadas en la
economía
circular que
minimicen los
impactos
ambientales
generados por
la confección
de prendas de
vestir en
Colombia
Colom
bia
Google
Académ
ico
Gutiérrez
(2022)
Aplicación de
Modelos de
Economía
Circular en
México y
Colombia:
Estudio de
caso
Méxic o
Dialnet
pág. 9223
Van Hoft et al.
(2022)
Metodologí a
para la
evaluación de
avances en la
economía
circular en los
sectores
productivos de
América
Latina y el
Caribe
Santia
go
Google
Académ
ico
Burgos et al.
(2022)
Gestión de la
economía
circular como
alternativa de
desarrollo
sostenible en
el sector textil
y confeccione
s en la
ciudad de
cuta.
Colom
bia
Google
Académ
ico
pág. 9224
Calderón y
Coello (2022)
Estudio de
modelos
circulares
como
alternativa de
desarrollo
sostenible para
la producción
de plástico
Ecuad or
Redalyc
Boto (2021)
Circulareco
nomy and
health
protection
economía
circular y
protección de
la salud
Esp a
Scopus
pág. 9225
pág. 9226
Zapato et al.
(2021)
La Economía
Circular de las
botellas PET
en Colombia
Colom
bia
Google
Académ
ico
Salas et al.
(2021)
Sistemas de
información
gerencial en la
economía
Colom
bia
Google
Académ
ico
pág. 9227
circular en
Colombia
Bueno et al.
(2021)
Análisis del
desarrollo de
la economía
circular
aplicada al uso
de envases
para alimentos
y bebidas en
Colombia
Colom
bia
Google
Académ
ico
pág. 9228
mez (2021)
Barreras y
oportunidad es
en la transición
de una
economía
lineal a una
economía
circular de las
MiPymes
productoras
de plástico en
Bogotá
Colom
bia
Google
Académ
ico
Universi
dad de
Manizal es
Quispe y
Quispe (2021)
Reutilizació n
y reciclaje de
residuos
sólidos en
economías
emergentes en
Latinoamérica:
una revisión
sistemática
Perú
Dialnet
pág. 9229
Almeida y
Díaz (2020)
Economía
circular, una
estrategia para
el desarrollo
sostenible.
Avances en
Ecuador
Ecuad or
Google
Académ
ico
Sevillano y
Zuñiga (2020)
Revisión
sistemática:
reciclaje
inclusivo
como medio
de sustento
alternativo y su
contribución al
sistema de
gestión
ambiental en
América
Latina
Perú
Google
Académ
ico
pág. 9230
Pinzón et al.
(2020)
Plan de
negocios la
creación de
una empresa
recicladora de
tereftalato de
polietileno
(pet) en el
municipio de
Barrancaber
meja
Colom
bia
Google
Académ
ico
Ortega (2019)
Implementa
ción de la
economía
circular en el
sector
industrial
ubicado en la
Provincia de
Sabana Centro
y sus
alrededores
Colom
bia
Google
Académ
ico
pág. 9231
Amaya (2019)
Economía
circular como
alternativa
sostenible para
el desarrollo
productivo de
las industrias
Colom
bia
Google
Académ
ico
Iguarán y
Campo (2017)
Eficiencia en
la productivida
d desde
la perspectiva
del cliente
interno y
externo en las
empresas
recicladoras
del plástico en
el departament
o de la
Guajira-
Colombia
Colom
bia
Google
Académ
ico
Análisis De Los Resultados
A lo largo del proceso de investigación, tras el análisis de los 24 artículos científicos seleccionados,
pág. 9232
surgieron diversas categorías examinadas a la luz de lo indicado por los autores, tales son:
Desafíos y barreras
En palabras de Gaviria (2023) la falta de estrategias claras y la baja concienciación ambiental son
barreras significativas. En ese orden, una economía circular requiere un cambio cultural y educativo
profundo, que debe ser impulsado tanto por políticas públicas como por iniciativas privadas, así pues,
la educación ambiental y la responsabilidad compartida pueden ser catalizadores para este cambio,
además de los programas educativos y campañas de concienciación con el fin de ayudar a cerrar esta
brecha. Así mismo, la carencia de personal capacitado para gestionar adecuadamente los plásticos de
un solo uso es un obstáculo, a pesar de la existencia de marcos normativos, la implementación efectiva
depende de la formación y el conocimiento del personal. De otro lado, invertir en capacitación y
formación continua puede mejorar la gestión de residuos y la implementación de la economía circular,
lo que sugiere una desconexión entre la legislación y su aplicación práctica.
En el análisis de la investigación de Medina y Freire (2023) revela conexiones entre barreras
relacionadas con aspectos culturales, estructuras organizativas, institucionales y tecnológicas. Superar
estos desafíos requiere compromiso y cooperación entre países, empresas y comunidades. Si bien estas
barreras son complejas, también presentan oportunidades para las economías que necesitan innovar y
obtener ventajas competitivas para lograr la sostenibilidad económica y ambiental. Igualmente señala
que, la economía circular es un concepto unificado que tiene como objetivo optimizar el uso de
recursos físicos como materias primas, energía y agua, al tiempo que reduce la generación de residuos
y las emisiones. Los gobiernos latinoamericanos ven este modelo, basado en negocios rentables, como
una forma de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promover la descarbonización y
la recuperación económica pospandemia. En América Latina y el Caribe, la economía circular requiere
un cambio de paradigma en el sector privado que vea la gestión eficaz de los recursos como parte
esencial de la estrategia empresarial. Las soluciones más efectivas implican la colaboración entre
empresas para descubrir nuevos modelos de negocio.
Fue un reto para Van Hoft et al. (2022) analizar las tres cadenas de valor, puesto que demostró que
Colombia ha logrado avances significativos en las políticas nacionales que apoyan la economía
circular en comparación con México y Argentina. Estas políticas incluyen incentivos, innovaciones
pág. 9233
legislativas, programas de capacitación, sistemas de información y líneas de financiamiento. En
México, el desarrollo de políticas nacionales para la economía circular esaún en sus inicios. De la
misma manera, el trabajo de Gómez (2021) muestra que las previsiones económicas del subsector de
fabricación de plástico son alentadoras con una tasa de crecimiento anual superior al 8%. Sin embargo,
se ha observado que a pesar de la transformación de los residuos plásticos posconsumo, todavía se está
lejos de adoptar un modelo circular. La conclusión es que los empresarios muestran interés en pasar de
un modelo de producción lineal a un modelo de economía circular y reconocen que sus métodos de
producción no son ecológicamente sostenibles.
La economía circular está permanentemente diseñada para abordar los desafíos sociales actuales. En
lugar de detener la producción, el intento es hacerlo de forma adecuada, combinando sostenibilidad y
competitividad. El desempeño de una organización ahora se mide no sólo por su desempeño
financiero, sino también por su impacto positivo en la sociedad.
Separar los intereses individuales y colectivos es fundamental para el éxito y el crecimiento. El
conocimiento profesional y los estudios de casos son herramientas importantes para el cambio, pero es
necesario ponerlos en práctica. Por tanto, se deben fomentar alianzas y colaboraciones entre
universidades y sectores económicos para valorar el conocimiento desde una perspectiva pluralista
(Amaya, 2019).
Coinciden Forns (2022) y Boto (2021) que para Europa ha sido un gran desafío la lucha contra la
contaminación ambiental ocasionada por los plásticos, por tanto, su intento corregir los errores del
pasado que han contribuido a la crisis climática mediante una política circular que incluye reglas para
reducir las emisiones y el consumo de plástico. La economía circular es vista como el futuro del
mercado europeo para proteger el medio ambiente y sus recursos. La acción de los legisladores es
crucial para impulsar comportamientos económicos y sociales que cierren el ciclo y eviten el
despilfarro que ha dominado hasta ahora.
A pesar de los esfuerzos hechos a nivel mundial, la reutilización y el reciclaje de residuos sólidos sigue
siendo una curva de aprendizaje para las autoridades. El modelo lineal de producción dominante es
incapaz de reducir el consumo excesivo de bienes y servicios que persiste en las instituciones estatales
y no estatales de la región. En 2015, los países latinoamericanos adoptaron los Objetivos de Desarrollo
pág. 9234
Sostenible de la ONU, cuyo objetivo es erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y
la prosperidad para 2030. Es muy importante introducir métodos de gestión de residuos sólidos
basados en nuevos modelos económicos y sociales que reduzcan el consumo y el desperdicio de
recursos, agua y energía, para que permanezcan en el sistema económico el mayor tiempo posible y se
centren en la sostenibilidad ambiental (Quispe y Quispe, 2021). Así pues, la economía circular se ha
establecido de manera permanente debido a su capacidad para abordar los desafíos contemporáneos de
nuestra sociedad. En lugar de cesar la producción, se busca realizarla de manera adecuada, integrando
sostenibilidad y competitividad. El desempeño de una organización ahora se mide no solo por sus
resultados financieros, sino también por el impacto positivo que genera en la sociedad. La distinción
entre beneficio individual y colectivo es crucial para el éxito y desarrollo (Amaya, 2019).
Estos retos y desafíos requieren de educación en el sentido de facilitar las actividades de reciclaje
mediante la implementación de estrategias de economía circular para que la misma pueda integrarse
adecuadamente. Centrados en estas ideas, Córdoba y Vera (2023), en su investigación, desarrollaron
un programa piloto para implementar estrategias en la administración municipal nacional que
enfaticen la economía circular como enfoque de desarrollo sostenible, así como el reciclaje y la
protección del medio ambiente. Pero aun cuando existen empresas en países como Colombia que han
asumido un liderazgo en la práctica de la economía circular, se necesita más tiempo para su
implementación eficaz (Zapato et al., 2021).
En líneas generales, se evidencia en el análisis de los hallazgos de los autores citados algunas
coincidencias debido a que identifican barreras significativas para la implementación de la economía
circular, así pues, se menciona la falta de estrategias claras y la baja concienciación ambienta, así
mismo, las barreras culturales, organizativos, institucionales y tecnológicas. De igual forma, en la
necesidad de cambio cultural y educativo, por lo que sugieren la importancia de la educación
ambiental, la responsabilidad compartida y el cambio de paradigma en el sector privado. Coinciden
también los autores en que la educación y la responsabilidad compartida pueden ser catalizadores para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Dentro de las diferencias en el análisis de los hallazgos, algunos estudios tienden a enfocarse
específicamente a la gestión de plásticos de un solo uso y la necesidad de personal capacitado para su
pág. 9235
manejo. Destacan diferencias en el desarrollo de políticas nacionales, en lo que respecta a países como
Colombia, México y Argentina. Autores como Van Hoft et al. (2022) y Gómez (2021) difieren en sus
estudios porque proporcionan un análisis detallado de los avances políticos y económicos en la
implementación de la economía circular.
CONCLUSIONES
Al término de la revisión de los 23 artículos seleccionados, con el objetivo de, analizar la situación
actual del Modelo Circular para el desarrollo sostenible en PYMES Recicladoras de Plásticos,
surgieron cuatro categorías, a decir: desafíos y barreras; responsabilidad y colaboración; modelos y
estrategias; impactos, beneficios y oportunidades de innovación. Vale decir que, estas categorías
orientaron el análisis respectivo, a la vez facilitan presentar las conclusiones.
El análisis muestra que, si bien existen barreras importantes para implementar una economía circular,
también hay oportunidades para superarlas a través de la educación, la capacitación, la mejora de las
regulaciones y la cooperación entre todos los actores. La economía circular no es solo una necesidad
ambiental, sino también una oportunidad para innovar y obtener ventajas competitivas en un mercado
global cada vez más consciente de la sostenibilidad. También se enfatiza en la importancia de la
educación, la formación y la cooperación en la implementación efectiva de la economía circular. Sin
embargo, difieren tanto en su propósito específico como en su alcance geográfico y político. Una
combinación de estos enfoques puede proporcionar una visión más completa de las estrategias para
superar las barreras y explotar las oportunidades de la economía circular.
El modelo de innovación social orientado a la economía circular es una estrategia prometedora
alineada con los ODS puesto que facilita la implementación de prácticas sostenibles capaces de
generar grandes beneficios económicos, ambientales y sociales. Sin embargo, para que este modelo sea
exitoso, es necesario abordar los desafíos tales como la resistencia al cambio por parte de los
productores los cuales pueden mostrarse reacios a la adopción de nuevas prácticas debido a la falta de
conocimiento o recursos, pues la transición hacia prácticas más sostenibles puede requerir de
inversiones significativas y la capacitación de productores y trabajadores en nuevas técnicas y
tecnologías para asegurar una implementación efectiva.
Así también es fundamental que gobiernos y organizaciones realicen evaluaciones de proyectos de
pág. 9236
economía circular y establezcan medidas públicas para promover la transición hacia el mismo. A pesar
de que existen avances en políticas públicas en países latinoamericanos, con marcos legales que
formalizan el reciclaje, aumentando ingresos económicos y aceptación social, aun persisten conflictos
entre recicladores formales e informales y una deuda social con grupos vulnerables, requiriendo mayor
inclusión.
Subrayan los autores en el análisis de los resultados de sus estudios sobre la importancia de establecer
directrices estratégicas de mercado para optimizar el proceso productivo en el sector empresarial de
reciclaje de plástico. Además, sugieren que para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), es crucial
difundir información y conciencias a clientes y directivos, formular políticas, e invertir y subsidiar la
transición hacia un modelo de producción más sostenibles y donde sea posible el aprovechamiento
tecnológico para superar las barreras de la distancia física, facilitando así la creación de relaciones
industriales. Cada empresa debe utilizar indicadores de eficiencia y sostenibilidad para identificar
oportunidades de mejora en las diversas etapas del proceso productivos, desde la extracción hasta la
recuperación de productos al final de su ciclo de vida.
En los hallazgos se demuestra que, la implementación de modelos de economía circular en empresas ha
tenido un impacto positivo en la protección ambiental, reducción de costos y extracción de materias
primas, promoviendo una productividad eficiente y sostenible. Así mismo, las motivaciones para
adoptar este modelo incluyen la preocupación por el medio ambiente y la necesidad de generar
ingresos, influenciadas por crisis medioambientales y sanitarias que cambian el comportamiento de
consumidores y políticas públicas.
De otro lado, la falta de economía circular en la gestión de residuos de la industria alimentaria como el
caso de Colombia, genera impactos ambientales severos y socioeconómicos moderados. Destacan
modelos clave como el reciclaje de residuos, la extensión de la vida útil del producto, el producto
como servicio y el uso de plataformas, que ayudan a crear un mundo más sostenible. De igual manera,
la economía circular es vista como una opción viable para un crecimiento sostenible y competitivo,
con herramientas de evaluación del ciclo de vida que integran impactos ambientales y proporcionan
evidencia para decisiones informadas. También se pudo identificar ubicaciones estratégicas para
instalaciones de reciclaje de PET, determinando que el plan tendrá impactos moderados y positivos sin
pág. 9237
causar daños significativos a la naturaleza.
En suma, para promover el desarrollo sostenible, es importante que las PYMES implementen un
modelo circular de reciclaje de plástico. Este enfoque no sólo reduce los costos y la extracción de
materias primas, sino que también reduce el impacto ambiental al reutilizar y reciclar materiales.
Además, aumenta la productividad y la sostenibilidad en beneficio de las empresas y de la sociedad en
su conjunto. La introducción de tecnologías avanzadas y la integración de estrategias de economía
circular han permitido a estas empresas mejorar su competitividad y hacer una contribución
significativa a la protección del medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmadov, T., Durst, S., Gerstlberger, W., & Kraut, E. (2023). Las PYME en el camino hacia una
economía circular: perspectivas desde una perspectiva multidisciplinaria. Management Review
Quarterly. https://link.springer.com/article/10.1007/s11301-023-00380-2#ref-CR38
Almeida, M., & Díaz, C. (2020). Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible.
Avances en Ecuador. Revista Internacional de Administración, pp. 34-56. doi:
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.10
Amaya, G. (2019). Economía circular como alternativa sostenible para el desarrollo productivo de las
industrias. Universidad del Rosario, Bogotá-Colombia.
https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ec3f749-7507-45b6-8e5e-
ca453e787d13/content
Ambiente, L. e. (22 de julio de 2022). Reducir, reutilizar, reciclar: ¿qué es una economía circular
para el plástico? https://www.tomra.com/es-es/news-and-media/feature- articles/what-is-a-
circular-economy-for-plastic
Arévalo, L., & Méndez, A. (2022). Acciones basadas en la economía circular que minimicen los
impactos ambientales generados por la confección de prendas de vestir en Colombia.
Universidad El Bosque, Bogotá-Colombia.
https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/c1d01a09-4b41-46cb-bbe8-
f90ab5489acf/content
Boto, A. (2021). Circular economy and health protection. Revista Catalana de Dret Ambiental Vol. XII
pág. 9238
Núm. 2 (2021)Monografic, 1-41. doi: https://doi.org/10.17345/rcda3138
Impab Hub Madrid. (2020). ¿Qué son los modelos de economía circular en empresas?
https://madrid.impacthub.net/2022/03/29/economia-circular-en-empresas/
Jembeck, J., Geller, R., Wilcox, Ch., Siegler, T., Perryman, M., Andrady, A., & Narayan, R. (2015).
Residuos plásticos que llegan desde la tierra al océano. Science, Vol. 347, Núm. 6223, pp. 768-
771. doi: https://www.science.org/doi/10.1126/science.1260352
Lebreton, L., Listón, B., & Santa Rosa, B. (2018). Evidencia de que la Gran Isla de Basura del Pacífico
está acumulando plástico rápidamente. Revista Scientific 8. Obtenido de
DOI:10.1038/s41598-018-22939-w
Medina, J., & Freire, A. (2023). Barreras para la implementación de la economía circular en países en
vías de desarrollo. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, núm. 14,
2023, Julio-Diciembre, pp. 101-123. doi:DOI: https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.6
Mestre, L. (05 de noviembre de 2022). El reciclaje del plástico se queda corto en Colombia. El Pais.
https://elpais.com/america-colombia/2022-11-05/el-reciclaje-del-plastico-se-queda-corto-en-
colombia.html
Minambiente. (s,f). ¿Qué es la Economía Circular? Potencialidades Economía Circular.
https://economiacircular.minambiente.gov.co/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Mesa Nacional para la Gestión sostenible del
Plastico. Bogotá. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/plan-nacional-
para-la-gestion-sostenible-de-plasticos-un-solo-uso-minambiente.pdf
Ministerio del Ambiente. (02 de julio de 2024). Minambiente establece medidas para la reducción
gradual de plásticos de un solo uso en Colombia. Minambiente:
https://www.minambiente.gov.co/minambiente-establece-medidas-para-la-reduccion-gradual-
de-plasticos-de-un-solo-uso-en-colombia/
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D., & Prisma Group. (2009). Preferred reporting items
for systematic reviews and metaanalyses: the PRISMA statement. PLoS medicine, 6(7),
e1000097. doi:doi:10.1186/
OCDE. (2022). Global Plastics Outlook: Plastics use by polymer - projections (Edition 2022.
pág. 9239
OECD Environment Statistics (base de datos). https://doi.org/10.1787/f56c2007 -en Oficina
de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana, & Minambiente. (s.f). Estrategia Nacional
de Economía Circular. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-
urbana/estrategia-nacional-de-economia-circular/
ONU. (21 de marzo de 2021). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y
al empleo sin comprometer el medio ambiente. https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (5 de junio de 2023). El camino de América Latina para
detener la marea del plástico. https://news.un.org/es/story/2023/06/1521702
Organización de las Naciones Unidas. (2024). Las MIPYME y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/es/observances/micro-small-medium-businesses-day
Ortega, T. (2019). Implementación de la economía circular en el sector industrial ubicado en la
Provincia de Sabana Centro y sus alrededores. Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36090/Ortega%20Tania%20%2820
19-1%29%20Economia%20Circular%20Sabana%20Centro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pinzón, A., Pérez, A., & Mariño, L. (2020). Plan de negocios la creación de una empresa
recicladora de tereftalato de polietileno (pet) en el municipio de Barrancabermeja.
Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/9f0b8cb3-b310-4f64-80f8-
c086aabe7db7/content
Plástic Europa. (2021). La economía circular de los plásticos. Una visión europe.
https://plasticseurope.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/11/Economia_Circular_Plasticos-
June2020_Spanish.pdf
Plastics Europe. (2024). The Circular Economy for Plastics Un análisis europeo 2024.
https://plasticseurope.org/es/knowledge-hub/the-circular-economy-for-plastics-un-analisis-
europeo-2024/
Quispe, A., & Quispe, V. (2021). Reutilización y reciclaje de residuos sólidos en economías
emergentes en América Latrina: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México,
pág. 9240
noviembre-diciembre, 2021, Volumen 5, Número 6. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1316
Reddy, S., & Lau, W. (2020). Romper la ola de plástico: principales hallazgos para prevenir la
contaminación plástica. Revista PEW.
https://www.pewtrusts.org/en/research-and-analysis/articles/2020/07/23/breaking-the-plastic-
wave-top-findings
Rochman, Ch., Hoh, E., Kurobe, T., & Teh, S. (2013). El plástico ingerido transfiere sustancias
químicas peligrosas a los peces e induce estrés hepático. Informes científicos volumen 3 ,
Número de artículo: 3263 ( 2013 ). https://www.nature.com/articles/srep03263
Rodríguez, D., Mosquera, X., & Vega, A. (2022). Análisis de la aplicación del modelo de economía
circular en las empresas del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 5,
núm. 1, enero-abril, 2022, pp. 127-137. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778113017.pdf
Rueda, M. (18 de junio de 2022). Economía Circular: Hacia un nuevo modelo productivo.
https://uniblog.unicajabanco.es/economia-circular--hacia-un-nuevo-modelo-productivo
Salas, E., Cotes, C., & Santos, C. (2021). Sistemas de información gerencial en la economía circular
en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta-Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/8bc8147f-9742-4791-97a4-
8c4c5f66ebdc/content
Sap Concur. (2023). ¿Qué son los modelos de economía circular en empresas?
https://www.concur.com.mx/blog/article/que-son-los-modelos-de-economia-circular-en-
empresas
Secretaría de Ambiente. (10 de noviembre de 2023). olítica Distrital de Economía Circular: estrategia
para el desarrollo sostenible de Bogotá. https://www.ambientebogota.gov.co/noticias-de-
ambiente1/-/asset_publisher/CWsNLtoGa4f6/content/politica-distrital-de-economia-circular
Sevillano, A., & Zuñiga, J. (2020). Revisión sistemática: reciclaje inclusivo como medio de
sustento alternativo y su contribución al sistema de gestión ambiental en América Latina.
Lima-Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/65690/Sevillano_SACD-
pág. 9241
%20Zu%C3%B1iga_AJD-SD.pdf?sequence=1
Sgarbossa, N., Ibañez, M., González, G., Bracchiglione, J., & Ariel, J. (2022). Revisiones sistemáticas:
conceptos clave para profesionales de la salud. Revista MEDWAVE. doi:
http://doi.org/10.5867/medwave.2022.09.2622
Unesco. (2021). Informe de ingeniería de la UNESCO. Ingeniería para el desarrollo sostenible:
Cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible. https://www.unesco.org/es/basic-sciences-
engineering/report
Unión Europea. (2024). Las pequeñas y medianas empresas.
https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/63/las-pequenas-y-medianas-empresas
Vahos, A y Suarez, L. (2022). Los créditos de plástico como una herramienta para fortalecer el
aprovechamiento de los plásticos en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/18ba8059-6542-4be9-ab2c-
bbdacfe0a944/content
Van Hot, B., Núñez, G., & de Miguel, C. (2022). Metodología para la evaluación de avances en la
economía circular en los sectores productivos de América Latina y el Caribe.
Santiago: serie Desarrollo Productivo, 229 (LC/TS.2022/83), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/321c16c7-62ef-441d-ab18-
93bfda59276f/content
Zapata, A., Vieira, V., Zapata, A., & Rodríguez, A. (2021). La Economía Circular de las botellas PET
en Colombia. Cuadernos de Administración, 37(70), e2310912.