FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS CON COMPORTAMIENTOS
AGRESIVOS EN EDAD PREESCOLAR
FACTORS INFLUENCING TEACHING PROCESSES FOR
PRESCHOOL CHILDREN WITH AGGRESSIVE BEHAVIORS
Kelsy Paulin Córdoba Zarza
Universidad de Córdoba, Colombia
Luz Daniela Vivanco Pérez
Universidad de Córdoba, Colombia
pág. 9917
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15652
Factores que Influyen en los Procesos de Enseñanza de los Niños y Niñas con
Comportamientos Agresivos en Edad Preescolar
Kelsy Paulin Córdoba Zarza1
kelsypaulin18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9699-4593
Facultad de Educación y Ciencias Humanas,
Universidad de Córdoba
Colombia
Luz Daniela Vivanco Pérez
danielavivancoperez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6250-4386
Facultad de Educación y Ciencias Humanas,
Universidad de Córdoba
Colombia
RESUMEN
El presente artículo expone los resultados de una investigación que analiza los factores que influyen en
los procesos de enseñanza de los niños y niñas con comportamientos agresivos en edad preescolar de
la institución Santo domingo, sede lacides c bersal de Lorica-Córdoba. La metodología utilizada en esta
investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño de investigación- acción. Esta
investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en los procesos de enseñanza de
los niños y niñas con comportamientos agresivos en edad preescolar de la I.E Santo Domingo sede
lacide c bersal. La población que se utilizará será la Institución Educativa Santo Domingo sede lacide
c bersal, la muestra son 14 niños con edades de 5 a 6 años de edad y 1 docente que cumpliera con los
requisitos de pertenecer al nivel preescolar. Se espera que los resultados sean positivos, donde se logre
mejorar el comportamiento de los niños, enriquecer su experiencia educativa y emocional, sentando las
bases para un desarrollo integral y positivo.
Palabras claves: agresividad, educación, familia, factores, conducta
1
Autor principal
Correspondencia: kelsypaulin18@gmail.com
pág. 9918
Factors Influencing Teaching Processes for Preschool Children with
Aggressive Behaviors
ABSTRACT
This article presents the results of research analyzing the factors influencing teaching processes for
preschool children with aggressive behaviors at the Santo Domingo Institution, Lacides C. Bersal
campus in Lorica-Córdoba. The methodology used in this research was qualitative with an action-
research design. The objective of this study is to identify the factors that affect teaching processes for
preschool children with aggressive behaviors at Santo Domingo Institution, Lacides C. Bersal campus.
The study population included the Santo Domingo Institution, with a sample of 14 children aged 5 to 6
and one teacher who met the requirement of belonging to the preschool level. The expected outcomes
are positive, aiming to improve children’s behavior, enrich their educational and emotional experiences,
and lay the foundation for comprehensive and positive development.
Keywords: aggressiveness, education, family, factors, behavior
Artículo recibido 10 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 9919
INTRODUCCIÓN
La educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes. La educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre
para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin
de conseguir la mayor felicidad posible” (Blanco, 1861)
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la
prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no
formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos,
a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas
que requieran rehabilitación social. (Ley 115 de Febrero 8 de, 2024)
Por todo lo anterior, la educación en Colombia es importante que se haga efectiva en cada espacio del
territorio y brindarse a todos los ciudadanos sin excepción alguna, es decir sin importar clase social, fin
económico, raza, etnia o en su caso discapacidad, tiene que ser inclusiva, ya que la misión del estado es
garantizar la educación integral de todos los individuos que hagan parte de la sociedad.
En otras palabras, la educación la podemos definir como un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social, basado en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, derechos y
deberes.
La educación inicial es un derecho impostergable, se constituye en un estructurante de la atención
integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños
desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, partiendo del reconocimiento de sus características y
de las particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo interacciones que se generan en
ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado. Teniendo en cuenta
lo anterior la educación inicial es un derecho fundamental que busca potenciar el desarrollo integral de
los niños y niñas desde que nacen, reconociendo sus características y contextos para favorecer
interacciones en ambientes enriquecidos. “Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia
de atención integral a la primera infancia”. (MEN, 2024)
pág. 9920
Ahora bien , la educación inicial es el cimiento o soporte esencial para el desarrollo o proceso educativo
que van a tener los niños en sus primeros años de vida, ya que esta les brinda tácticas pedagógicas que
les ayudan a tener un desarrollo integral en los diferentes aspectos cognitivos, emocionales, sociales y
físicos, los cuales les son pertinentes a la hora de desarrollar o potenciar sus habilidades, para así dar
paso a un aprendizaje practico y significativo, es decir que por medio de dicha educación se puede
implementar estrategias y enfoques pedagógicos que ayuden a fortalecer o promover su desarrollo
integral en los diferentes contextos.
Los comportamientos agresivos en la edad inicial, Según estudios ha estado presente implícita o
explícitamente en el ámbito familiar, escolar, el barrio y la sociedad, éste como
un enemigo sigiloso ha permeado todas las dimensiones del ser humano llegando a destruir las
relaciones que se tejen entre los hombres que habitan los diferentes espacios públicos.
Así mismo, (ESCOBAR, 2005) citado por (Gallego, La agresividad infantil: una propuesta de
intervención y prevención pedagógica desde la escuela, 2011) señala que los comportamientos
agresivos en la infancia tienen su origen en el núcleo familiar, es la familia con quien los niños y las
niñas pasan la mayor parte de su tiempo, viendo, sintiendo y haciendo lo que los adultos hacen.
A propósito, (Zehag, 2009) mencionado por (Gallego, La agresividad infantil: una propuesta de
intervención y prevención pedagógica desde la escuela, 2011) anotan que: La familia es el escenario
de socialización primaria por excelencia. En ella se adquieren muy temprano los hábitos, costumbres y
rutinas. Cuantos más pequeños son los niños, más vulnerables son a la influencia de su entorno, de ahí
que la familia tenga una importancia decisiva para la educación.
De acuerdo con lo que menciona los autores, a lo largo de la vida logramos evidenciar como los padres
son agentes principales de la vida de los niños y cómo influyen la mayoría de sus actitudes hacia ellos,
ya que se vuelven un ente a seguir o una influencia mayoritarita, es decir se convierten en un ejemplo
para ellos, y que cualquier actitud, comportamiento negativo ellos lo van a interiorizar y a proyectar en
su vida, por eso es esencial que los padres, cuidadores y encargados de proteger niños y niñas consideren
sus actuaciones, palabras y gestos en el contexto familiar, dado que los infantes aprenden y replican
dichos comportamientos y conductas.
pág. 9921
Se considera que el educador es el encargado de llevar a cabo los procesos académicos y formativos de
los niños en los colegios, y para ello, debe tener en cuenta la necesidad de realizar mediaciones
pedagógicas que lo que buscan es disminuir las conductas agresivas de manera adecuada o pertinente.
Es importante entender cómo el niño vive en su familia y como es su historia de vida, y entender como
los factores externos e internos de su vida pueden afectar o influir negativamente en su desarrollo
integral y educativo.
Así mismo, se evidencio en la institución educativa Santo Domingo sede lacide c bersal municipio de
Lorica-córdoba, que es un colegio que atiende una jornada, en la mañana pero que su infraestructura
está un poco deteriorada, las sillas y mesas están en mal estado, no tienen la suficiente iluminación,
ventilación, el equipamiento escolar no es suficiente y está deteriorado, bajos recursos didácticos.
Del mismo modo, se evidencio que en la institución Santo Domingo de Lorica Córdoba, en el nivel
preescolar los niños y niñas del grado transición, presentan comportamientos tales como: Malas
palabras, poca empatía con sus compañeros y docentes, griterías, groseros, falta de atención,
impulsividad, dificultades en el autocontrol emocional causando un desequilibrio en el aula, no dejan
dar clases, unos niños fomentan desorden y no escuchan la voz del profesor ni los diferentes llamados
de atención. No obstante, estos comportamientos se ven reflejados en el aula de clases como una barrera
de aprendizaje que no permite mantener el interés en el desarrollo de la clase.
Por esa razón los maestros se han visto preocupados y con la necesidad de llamarles la atención a los
padres de familia. Del mismo modo, estos comportamientos pueden interferir con el aprendizaje de los
niños y niñas, afectando negativamente su relación con los compañeros y maestros, y generando un
ambiente poco propicio para el desarrollo de sus habilidades.
DESARROLLO
El presente antecedente encontrado pertenece a (Cortez, 2022) donde su trabajo de investigación lleva
como título “Comportamiento agresivo en niños de cinco años de zonas urbana y Rural en el distrito
Morropón, Piura, 2022”. Esta investigación tiene como objetivo determinar las diferencias en el
comportamiento agresivo de los niños de cinco años de zonas urbana y rural de Morropón, Piura, 2022;
su enfoque es cuantitativo y básico, así mismo se le aplico a 167 niños seleccionados de manera no
probalistica e intencional.
pág. 9922
El antecedente encontrado anteriormente muestra una información sustanciosa y clara, puesto que es
pertinente abordar este tema ya que los comportamientos agresivos en niños es una problemática que
afecta el desarrollo normal del aprendizaje.
Ahora bien, se encontotra investigación que pertenece a (Caballero & Garcia, 2020) El cual lleva por
título “Estrategias Lúdico pedagógicas enfocadas al manejo de los comportamientos agresivos
manifestados dentro del aula, por los niños y niñas de 2 a 4 años del hogar comunitario Niño de Jesús
del barrio la floresta en el municipio de Cerete-córdoba”. El objetivo de esta investigación es
implementar estrategias lúdicas pedagógicas en el manejo de comportamientos agresivos manifestados
en los niños (as) de 2 a 5 años del hogar comunitario “Niño Jesús” del barrio La Floresta en el Municipio
de Cereté, Córdoba. Para la recolección de la información se aplicaron técnicas como la observación,
la encuesta y la entrevista, las cuales permitieron que se identificaran los diferentes tipos de
comportamientos agresivos de los niños(as) y se evidencias en golpes, empujones, mordidas, pellizcos,
gritos, entre otros. Lo cual dio como resultado que si es posible mitigar los comportamientos agresivos
con actividades y estrategias lúdicas. El antecedente anterior tiene información de gran relevancia para
el proyecto puesto que pone a prueba y muestra resultados de que implementando estrategias lúdico-
pedagógicas y el acompañamiento del agente educativo son factores claves para disminuir y mejorar
los comportamientos agresivos, lo cual va a facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Después de investigar en diferentes bases de datos incluyendo la biblioteca de la universidad de córdoba
no se encontraron investigaciones científicas a nivel local que haga referencia al tema de estudio
“Factores que influyen en los procesos de enseñanza de los niños y niñas con comportamientos
agresivos en edad preescolar” por lo tanto vemos que es importante y de gran impacto la investigación
en la región ya que servirá de apoyo para futuras investigaciones científicas y les dará las herramientas
necesarias en este tema a quien desee implementar estrategias que ayuden abordar de forma pertinente
y apropiada los factores que influyen en los comportamientos agresivo de los niños, al igual que con
este proyecto también se busca ayudar a mejorar la comprensión de las necesidades de los niños en edad
preescolar, elevar la calidad de la educación y el cuidado, promover el bienestar y la salud, y orientar a
padres y cuidadores. Todo esto contribuye a un mejor desarrollo y bienestar de los niños durante esta
etapa fundamental de sus vidas.
pág. 9923
Según (Piaget, 1982), citado por (Regader, 2015) destacado psicólogo suizo, desarrolló teorías sobre el
desarrollo cognitivo y el aprendizaje infantil que siguen siendo ampliamente utilizadas en psicología y
educación. Este planteaba que la inteligencia y las capacidades cognitivas están estrechamente
relacionadas con entorno social y físico de la persona, y que los procesos fundamentales son la
asimilación (integración de nueva información a esquemas existentes) y la acomodación (modificación
de esquemas previos para adaptarse a nueva información). En el campo de la educación este autor creía
que el aprendizaje viene desde dentro y buscaba promover el desarrollo integral de los niños., siendo
este aprendizaje de carácter constructivista y centrado en la actividad y reorganización cognitiva del
alumno, donde los contenidos son medios y no fines en mismos, además de resaltar la importancia
de la interacción social en el proceso de aprendizaje. Las teorías de Piaget han sido muy influyentes en
el desarrollo de nuevas propuestas pedagógicas renovadoras.
De este modo podemos ver que la teoría constructivista es de gran valor para la enseñanza infantil, ya
que permite diseñar entornos de aprendizaje centrados en el estudiante, donde este construye
activamente su conocimiento a partir de sus experiencias previas y el contexto, favoreciendo un
aprendizaje significativo y adaptado a los ritmos individuales, en lugar de enfoques uniformes, al tiempo
que se fomenta el descubrimiento y la construcción del saber, en lugar de la simple memorización.
Así mismo (Ausubel,1983) mencionado por (Alvarado & García, 2020) plantea que el aprendizaje del
alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe
entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización.
Cabe mencionar que, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino
cuáles son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de su grado de estabilidad.
Podemos ver que aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no
arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no
Arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente y específicamente
relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un
concepto o una proposición.
pág. 9924
Esto quiere decir que por medio de los aprendizajes significativos los niños pueden desarrollar más sus
conocimientos y habilidades en su proceso de aprendizaje y para que el aprendizaje sea verdaderamente
significativo, el nuevo contenido debe relacionarse con el conocimiento previo de los estudiantes de
manera significativa y arbitraria para que pueda integrarse coherentemente en sus estructuras mentales,
en lugar de simplemente recordarse de forma aislada. Esto significa que el proceso de aprendizaje debe
tener en cuenta los esquemas cognitivos previos de los estudiantes y diseñar actividades para que puedan
relacionar correctamente los nuevos conocimientos con los ya aprendidos.
Esta teoría es de gran importancia para el proyecto ya que enfatiza en la importancia de conectar el
nuevo aprendizaje de una manera significativa y espontánea con las estructuras cognitivas previas de
los estudiantes. El conocimiento de los marcos conceptuales, las representaciones y la resiliencia de
estos niños nos permitirá desarrollar estrategias de enseñanza más efectivas que integren
consistentemente nuevos contenidos a su estructura, promoviendo así un desarrollo más profundo y
sustentable de sus conocimientos y habilidades, a pesar de su comportamiento agresivo.
La teoría del condicionamiento operante, desarrollada por el psicólogo estadounidense Skiner, citado
por (Calvo, 2023) una de las teorías más influyentes en el estudio del comportamiento humano y animal.
Según el autor, "el comportamiento está determinado por las consecuencias" Es decir, las acciones de
un individuo están fuertemente influenciadas por las recompensas o castigos que reciben como
resultado de esas acciones.
El principio fundamental del condicionamiento operante es que los comportamientos que son seguidos
de consecuencias positivas (reforzadores) tienden a repetirse, mientras que los comportamientos que
conllevan consecuencias negativas (castigos) tienden a disminuir. Este filósofo identificó dos tipos
principales de condicionamiento operante: el condicionamiento positivo, en el que una conducta es
seguida de un estímulo agradable, y el condicionamiento negativo, en el que una conducta es seguida
de la eliminación de un estímulo desagradable.
A diferencia de las teorías centradas en los procesos mentales internos, este puso énfasis en la
importancia del ambiente y las consecuencias en la determinación y modificación del comportamiento.
Desarrolló técnicas como el modelamiento y el refuerzo programado para aplicar la teoría del
condicionamiento operante en diversos contextos, como la educación y la terapia.
pág. 9925
De este mismo modo, podemos evidenciar la importancia que tiene la teoría del condicionamiento
operante para la investigación ya que, según esta teoría, el comportamiento está determinado por las
consecuencias que reciben las acciones de un individuo. Las consecuencias positivas tienden a aumentar
la probabilidad de que un comportamiento se repita, mientras que las consecuencias negativas (castigos)
tienden a disminuir dichas probabilidades, es decir la teoría del condicionamiento operante proporciona
un marco sólido para comprender cómo los maestros y cuidadores pueden utilizar las consecuencias
(recompensas y castigos) para influir en los comportamientos agresivos de los niños en edad preescolar.
Además, resalta la relevancia de los factores ambientales y del contexto escolar en la determinación de
estos comportamientos.
En cuanto a la teoría de la agresividad, que plantea (Winnicott, 1945) mencionado por (Castañeda,
2022) constituye una fuerza vital, un potencial que trae el niño al nacer y que podrá expresarse si el
entorno lo facilita, sosteniéndolo adecuadamente. Cuando esto no sucede el niño reaccionará con
sumisión, teniendo dificultad para defenderse, o con una agresividad destructiva y antisocial.
Relacionando el apetito con el desarrollo emocional, este plantea que la avidez es la forma primitiva
del amor asociada con la agresión, es decir que inicialmente existe una sola pulsión de amor-lucha, en
la que el amor temprano contiene esta agresión-motilidad.
Según su teoría, considera que el primer conflicto importante que debe enfrentar el infante se da entre
tener una experiencia de expresar la propia movilidad o agresión primaria, o tener que utilizar ésta para
reaccionar a irrupciones, choques o ataques del ambiente al punto de quedar privado de sentir sus
experiencias como propias. A esta última agresividad la llama agresividad por reacción o reactiva, para
diferenciarla de la agresión primaria no intencional.
En dicha teoría se encuentran la siguiente fase de integración, o fase de inquietud, el pequeño siente
angustia por el temor de perder a su madre a causa de haberla dañado, pero esa angustia se contiene con
la confianza en que podrá repararla y se convierte en el sentimiento de culpa. La presencia confiable de
la madre, por el hecho de seguir viva y accesible, permite que la culpa permanezca en estado potencial
y adquiera la forma de "preocupación por el otro", lo que implica asumir la responsabilidad por sus
impulsos instintivos.
pág. 9926
La postura del anterior mencionado respecto al origen de los impulsos agresivos y sus destinos se opone
a lo que sostenían otras corrientes del campo psicoanalítico, para las que el problema que planteaba la
agresión era cómo controlarla, canalizarla o sublimarla. Incluso Freud (1979 -1930) citado por
(Fernandez, 2018) sostenía que uno de los sufrimientos del ser humano consistía en aceptar los límites
que la cultura le imponía en relación a las pulsiones del Ello.
El aporte teórico del autor respecto de la agresividad favorece su desmitificación como un impulso
necesariamente dañino, y al plantearla como un camino para el reconocimiento de la alteridad,
contribuye a aceptar la complejidad que implica y permite cuestionar los ideales pacifistas que
promueven su represión.
El enfoque original winnicottiano| se refiere a la agresión relacionada tanto con la creación como con
el descubrimiento del otro, es decir que el camino a la alteridad parte desde niño y no de un corte o
castración ejercidos por el medio, como sostiene la tradición psicoanalítica, ya que se accede al "objeto
externo", como otro, por la vía de la agresión espontánea propia del bebé. Es necesario acotar que no
todas las relaciones violentas implican el reconocimiento del otro; por ejemplo, existen aquellas en las
que el otro es solamente un objeto a destruir al que no se le reconoce la categoría de humano.
Siendo así este menciona que la adaptación a la realidad obstaculiza la creación y por tanto supone que
los niños tienen una enfermedad de adaptación. Desde nuestra perspectiva, confirmamos que los
“buenos estudiantes” tienen dificultades para ejercer la autodefensa cuando son víctimas de sus
compañeros debido a este bloqueo mental que les impide encontrar formas de resolver estos problemas.
La reconciliación con la realidad difiere de la aceptación de la realidad como una cuestión de
compromiso constructivo.
Es de gran importancia resaltar que la teoría de Winnicott sobre la agresividad en niños de 4 a 6 años
es de gran importancia para el proyecto de investigación ya que esta teoría resalta la importancia del
ambiente y las interacciones tempranas en la expresión saludable de la agresividad infantil. Por lo tanto,
la investigación debe analizar cómo los factores ambientales y educativos pueden promover o inhibir
la expresión natural de la agresividad en la primera infancia, con el fin de orientar estrategias de
enseñanza que favorezcan un desarrollo socioemocional equilibrado e integral.
pág. 9927
METODOLOGÍA
La presente investigación que se realiza pertenece al enfoque cualitativa. y sigue un diseño
metodológico de la Investigación-Acción Educativa, un enfoque propuesto por Jhon Elliot quien fue
pionero en la utilización de dicho enfoque en “Investigación-Acción Educativa” en 1994. Según (Elliot,
2002) citado por (Rodríguez & Herráiz, 2011) la investigación-acción se define como el estudio de una
situación social con el propósito de mejorar la calidad de las acciones en ese contexto. Su objetivo
principal es proporcionar elementos de juicio crítico que orienten la toma de decisiones.
Además, en esta perspectiva, la importancia de las teorías e hipótesis reside más en su habilidad para
orientar a las personas en la toma de decisiones basadas en evidencias científicas que en su
comprobación estricta a través de pruebas científicas.
Según (López, 2004) citando a (Pineda, 1994) la población es definida como el conjunto de personas u
objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. "El universo o población puede estar
constituido por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los
accidentes viales entre otros". Por otra parte (Martins P. y., 2008) mostrado por (Belloso, 2018) al
afirmar que la población se compone de unidades sobre las cuales se busca obtener información y a
partir de las cuales se derivarán las conclusiones de la investigación. En ambos conceptos, los autores
sostienen que la población es el conjunto de elementos relevantes para un estudio, y de allí se extraen
datos para llegar a conclusiones.
En el caso de esta investigación, la población seleccionada es finita, se refiere a casos en los que el
número de elementos que componen la población es limitado y contable, como, por ejemplo, el número
de estudiantes en una institución educativa o en un grupo de clase, por lo que lo anterior guarda relación
con la población que se busca estudiar.
Siendo así que, la población general serán los estudiantes de educación preescolar de la Institución
Educativa Santo domingo Sede del colegio lacides c bersal, de Lorica-Córdoba; la Comunidad
Educativa está conformada por 268 estudiantes, educadores 11; y personas de servicios generales, 1
coordinadora.
Por otra parte, según (Tamayo, 2006) mencionado por (Rojas, 2017) La muestra hace referencia a un
conjunto de procedimientos que se llevan a cabo para analizar la distribución de ciertos rasgos en toda
pág. 9928
una población o gripo completo, basándose en la observación de una parte de la población a tratar. Al
igual que (Balestrini, 2008) se define como: una parte o subconjunto de la población.
Para la muestra se tuvo en cuenta la observación en donde se tomó como entes principales a los niños
y niñas y docentes del nivel preescolar. Los cuales son 14 niños con edades de 5 a 6 años de edad y 1
docente que cumpliera con los requisitos de pertenecer al nivel preescolar de la Institución Educativa
Santo Domingo sede del Lacides C Bersal de Lorica. Córdoba.
RESULTADOS
Se espera que la investigación sobre los factores que influyen en los procesos de enseñanza de los niños
y niñas con comportamientos agresivos en edad preescolar en la I.E. Santo Domingo sede Lacides C
Bersal arroje resultados significativos. En primer lugar, se identificarán de forma clara los elementos
fundamentales que afectan el comportamiento agresivo, abordando temas familiares, sociales,
psicológicos, educativos y culturales. Asimismo, se llevará a cabo un análisis detallado de las dinámicas
de clase y los enfoques de enseñanza actuales, lo cual posibilitará comprender cómo estas estrategias
pueden estar incrementando la agresividad.
El análisis de las percepciones de docentes y padres proporcionará un enfoque colaborativo para abordar
la cuestión. A partir de los descubrimientos, se elaborarán estrategias de intervención específicas y
recomendaciones para la formación docente en el control de comportamientos agresivos, tales como
técnicas de mediación y resolución de conflictos.
La influencia en los niños se intensificará en diversas áreas. Se prevé un cambio en el comportamiento,
con una disminución de la agresividad y un incremento en las relaciones positivas entre los niños.
Asimismo, los programas de intervención fomentarán el fomento de habilidades sociales, brindando
apoyo a los niños en la regulación de sus emociones y solucionar conflictos de forma efectiva. Esto
contribuirá a un incremento en la autoestima, ya que un entorno de aprendizaje positivo les brindará
confianza y valor.
Finalmente, al abordar estos comportamientos en la infancia, se previene el desarrollo de problemas de
conducta en etapas posteriores, favoreciendo un desarrollo más saludable y equilibrado. En conjunto,
estos resultados y su impacto contribuirán a mejorar la experiencia educativa y emocional de los niños
en la institución.
pág. 9929
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado, J., & García, M. (2020). Aprendizaje Significativo En La Docencia De La Educación
Superior. Obtenido de Universidad Autonoma del estado de Hidalgo:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/e1.html
Belloso, R. (2018). Metodologia de la investigacion. Obtenido de Universidad Privada:
https://virtual.urbe.edu/tesispub/0107874/cap03.pdf
Blanco, R. (1861). Obtenido de
https://holossanchezbodas.com/wp-content/uploads/2021/08/Educacional-2.-El-concepto-de-
educaci%C3%B3n.pdf
Caballero, L., & Garcia, K. (2020). Estrategias lúdico pedagógicas enfocadas al manejo de los
comportamientos agresivos manifestados dentro del aula, por los niños y niñas de 2 a 4 años
del hogar comunitario “Niño Jesús” del barrio la floresta en el municipio de Cereté,
Departamento de Córd. Obtenido de Coducal: http://hdl.handle.net/11634/27686
Calvo, I. (2023). El Condicionamiento Operante de Skinner: Cómo el Aprendizaje se Moldea a Través
de las Consecuencias. Obtenido de Mentes abiertas:
https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/el-condicionamiento-operante-de-
skinner-como-el-aprendizaje-se-moldea-a-traves-de-las-consecuencias
Castañeda, L. (Octubre de 2022). La lúdica como estrategia para mitigar la agresividad en niños y
niñas de grado transición de la institución educativa Brasilia Bosa. Obtenido de Fundación
Universitaria Los Libertadores: https://repository.libertadores.edu.co/bitstreams/3927479f-
5f00-47be-b4d1-
a41851c86e00/download#:~:text=Para%20Winnicott%2C%20(1986)%20%E2%80%9C,entor
no%20lo%20facilita%2C%20sosteni%C3%A9ndolo%20adecuadamente.
Cortez, I. (2022). Comportamiento agresivo en niños de cinco años de zonas urbana y rural en el
distrito Morropón, Piura, 2022. Obtenido de Universidad Cesar Vallejo:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/120725
Fernandez, L. (2018). Sigmund Freud. Obtenido de Praxis Filosofica:
https://www.redalyc.org/journal/2090/209057114001/html/
pág. 9930
Gallego, A. (09 de Febrero de 2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y
prevención pedagógica desde la escuela. Obtenido de Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, núm. 33, mayo-agosto, 2011, pp. 1-20:
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194218961016.pdf
Gallego, A. (Febrero de 2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención
pedagógica desde la escuela. Obtenido de Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm.
33, mayo-agosto, 2011, pp. 1-20: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194218961016.pdf
Ley 115 de Febrero 8 de, 1. (08 de Febrero de 2024). Constitucion Politica de Colombia. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
López, P. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
MEN. (2024). Estrategias te atencion integral a la primera infancia. Obtenido de Ministerio de
educacion nacional:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdf
Regader, B. (02 de Junio de 2015). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Obtenido de Psicologia
y mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
Rodríguez, S., & Herráiz, N. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial 3a Educación
Especial Curso: 2010-2011 Francisco Javier Murillo Torrecilla . Obtenido de Investigación
Acción : https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf
Rojas, A. (04 de Septiembre de 2017). Investigación e Innovación Metodológica. Obtenido de Blogger:
https://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/2017/09/poblacion-y-muestra.html