LA LECTOESCRITURA COMO
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA
PROPICIAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
EN ADOLESCENTES
READING AND WRITING AS A PEDAGOGICAL
STRATEGY TO PROPITIATE EMOTIONAL INTELLIGENCE
IN ADOLESCENTS
Gabriela Romero Romero
Colegio Superior parala Educación Integral Intercultural de Oaxaca, México
pág. 9876
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15745
La Lectoescritura como Estrategia Pedagógica para Propiciar la
Inteligencia Emocional en Adolescentes
Gabriela Romero Romero1
romegabriela88@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7858-7082
Colegio Superior parala Educación Integral
Intercultural de Oaxaca
México
RESUMEN
La relación existente entre seres humanos, en su convivencia e interacciones cotidianas, lo han formado
para poder coexistir a través de una manera pacífica y respetuosa, proponiendo leyes, normas y
estructuras que regulen su actuar exterior, pero que no son aplicables en sus procesos fisiológicos que
se regulan por las secreciones hormonales. El modelo de David Goleman para el desarrollo de la
inteligencia emocional está constituido por cinco componentes básicos dividiéndolos en aptitud
personal y aptitud social: el primero constituido por el autoconocimiento o autoconciencia, el
autocontrol o autorregulación y la motivación; y el segundo por la empatía y las habilidades sociales.
Goleman en sus estudios de la IE, habla de la importancia que tiene el manejo de las emociones,
identificar y comprender lo que se esconde detrás de cada uno de nuestros sentimientos es prioritario,
porque de esta forma se inicia el majeo de sentimientos negativos como la ira, el enojo, el rencor, la
tristeza y la envidia, que pueden desencadenar ansiedad y estrés, la toma de decisiones es
responsabilidad del individuo, y cada una de estas nos conduce a encontrar las mejores soluciones. Las
actividades de lectura y escritura, deben ser vistas como un elemento enriquecedor por el estudiante y
no como una tarea o actividad forzada.
Palabras clave: adolescentes, lectura, escritura, inteligencia emocional, MEII
1
Autor principal
Correspondencia: romegabriela88@gmail.com
pág. 9877
Reading and Writing as a Pedagogical Strategy to Propitiate Emotional
Intelligence in Adolescents
ABSTRACT
This existing relationship between human beings, in their coexistence and daily interactions, has formed
them to be able to coexist in a peaceful and respectful manner, proposing laws, norms and structures
that regulate their external actions, but that are not applicable to their physiological processes which are
regulated by hormonal secretions. David Goleman's model for the development of emotional
intelligence is made up of five basic components, dividing them into personal aptitude and social
aptitude: the first constituted by self-knowledge or self-awareness, self-control or self-regulation and
motivation; and the second for empathy and social skills. Goleman in his studies of EI, talks about the
importance of managing emotions, identifying and understanding what is hidden behind each of our
feelings is a priority, because in this way the management of negative feelings such as anxiety begins.
anger, anger, resentment, sadness and envy, which can trigger anxiety and stress, decision-making is
the responsibility of the individual, and each of these leads us to find the best solutions. Reading and
writing activities are seen as an enriching element for the student and not as a forced task or activity,
since each of the activities must meet the learning needs.
Keywords: adolescents, reading, writing, emotional intelligence, MEII
Artículo recibido 02 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 28 diciembre 2024
pág. 9878
INTRODUCCIÓN
El ser humano, desde sus albores como ente social ha librado dos desafíos, el primero en la convivencia
entre sus iguales y el segundo una lucha con el mismo desde su interior, que lo ha moldeado no solo en
su evolución biológica y social, sino su propia existencia en este mundo. Esta relación existente entre
seres humanos, en su convivencia e interacciones cotidianas, lo han formado para poder coexistir a
través de una manera pacífica y respetuosa, proponiendo leyes, normas y estructuras que regulen su
actuar exterior, pero que no son aplicables en sus procesos fisiológicos que se regulan por las
secreciones hormonales. Pero sin duda, la mayor batalla esta con su ser interior, ya que se libra consigo
mismo, y esta manifiesta los procesos biológicos de pensamientos y deseos, de razón y explosión, de
análisis y reflexión, de egoísmo y empatía, de felicidad y de tristeza; estas luchas internas darán forma
a la identidad personal y en la toma de decisiones.
Pinedo y Yáñez (2018, p. 14), refieren la importancia de los aportes de los filósofos griegos que
iniciaron con las explicaciones de las emociones, ya que estabas forman parte de la condición humana,
lo cual era necesario para entender y esclarecer las problemáticas relacionadas con el comportamiento
y el actuar humano, además de ser necesarias para ser hombres con una vida virtuosa y feliz.
Para Giraldo (2011, p. 206), estos referentes propuestos por los griegos, los relaciona con la capacidad
que tiene el individuo para poder desarrollarse y encontrar su punto de reconocimiento como parte de
la sociedad, donde con ayuda de sus interlocuciones y relaciones los demás ayudan a construirlo, dado
que los eventos externos que suceden alrededor del sujeto, influyen en su desarrollo cognitivo, afectivo
y físico; en este proceso de la condición humana en el camino de búsqueda de pertenencia y
permanencia de su vida social, lo lleva a que por medio de sus habilidades comunicativas -habla,
escucha, lectura y escritura- y las mismas interacciones lingüísticas durante su existencia, lo conduzca
a una formación infinita de carácter, conductas y toma de decisiones.
Las habilidades lingüísticas son parte indispensable de la vida diaria, la comunicación a través de
lenguajes codificados, permite la interacción entre emisor y receptor, en este sentido y en apego a la
educación de adolescentes Ruiz (2024, p. 54) refiere que dentro del proceso intencional de la
comunicación, la convivencia social desde la perspectiva cultural del adolescente siempre está inmersa,
donde la lectura y la escritura son consideradas como esenciales desde la practicas pedagógicas para
pág. 9879
fortalecer la formación integral de los estudiantes. Por lo anterior, cambiar hacia un paradigma didáctico
donde la lectoescritura coadyube a abordar problemáticas de las emociones de los adolescentes, es vital,
para ello debe haber una sistematización de las estrategias que se proponen para abordar dicha situación
(Padilla y Alcocer, 2023, p. 288), y con ello la lectoescritura desde una perspectiva pedagógica sea parte
de la formación y desarrollo de la inteligencia emocional (IE) del sujeto.
REVISIÓN DE LITERATURA
La educación desempeña un papel relevante en el desarrollo de la IE, durante cada etapa a lo largo de
la vida el ser humano va aplicando emociones, conductas y toma de decisiones dependiendo de su
contexto y en respuesta a los estímulos a los que se enfrenta, cada ser es individual por lo que su
autoformación será distinta y con ello la culminación de la misma, la manifestación de emociones se
considera como subjetiva y su cualidades dependen del individuo, los estímulos a los que se enfrenta y
su contexto.
La inteligencia emocional (IE)
Se ha definido de acuerdo a los referentes personales de cada autor, plasmando modelos, teorías y etapas
de desarrollo, para lo cual tomaremos el modelo de Daniel Goleman, quien define a la IE como la
capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, para motivarse y
gestionar la emocionalidad en nosotros mismos y en las relaciones interpersonales” (1998, p. 98), en
este sentido el conjunto de habilidades que se han desarrollado en una de las etapas anteriores del
individuo, pueden ser mejoradas a lo largo de la vida, concibiéndose así a la IE, como un proceso
continuo y dinámico de las personas, que estará influenciado para experiencia, el aprendizaje y la
práctica en su desarrollo social de cada día.
Es importante considerar que Goleman, también le atribuye a Howard Gardner la relevancia de la IE,
quien refiere que la inteligencia no es única y consistente, esta depende de cada ser humano, debido a
que cada estructura mental es distinta, de esta forma todos poseen varios tipos de inteligencias, y dio la
apertura hacia la IE, que está íntimamente relacionadas a la inteligencia personal y la intrapersonal o
intrapsíquica -intuiciones de Freud- (1995, p. 39; Trujillo y Rivas, 2005, p. 1). En este tenor, el Modelo
Educativo Integral Indígena (MEII) desempeña un papel importante en la educación integral de los
adolescentes matriculados en los Bachilleratos Integrales Comunitarios (BIC), debido a que, desde sus
pág. 9880
fundamentos teóricos y metodológicos, forma a estudiantes que valoren y fortalezcan su identidad
individual y colectiva, que se encuentra dentro de las normas y principios culturales de cada comunidad
(CSEIIO, 2019, p. 23), dando apertura al respeto a las formas identitarias de pensamiento, uso y práctica
de su lengua originaria, propiciando cabida al reconocimiento como parte de la sociedad, que cita
Giraldo (2011, p. 206).
El modelo de David Goleman (2002, p.45-46, citado en Trujillo y Rivas, 2005, p. 11) está constituido
por cinco componentes básicos dividiéndolos en aptitud personal y aptitud social: el primero constituido
por el autoconocimiento o autoconciencia, el autocontrol o autorregulación y la motivación; y el
segundo por la empatía y las habilidades sociales.
Por ello el modelo de Goleman, considerado como un modelo mixto combina las dimensiones de
personalidad y las capacidades de regulación de las emociones, a diferencia del Modelo de Mayer y
Salovey, empleado en educación donde Fernández y Extremera (2005, p. 68), resaltan que este modelo
se enfoca aludiendo que en el contexto escolar donde se desarrollan los estudiantes a diario, quienes al
interactuar y compartir las experiencias vividas y las situaciones que suceden en las aulas de clase, estos
tienen que recurrir y empelar sus habilidades emocionales que le permitan convivir, interactuar y
desarrollarse adecuadamente en la institución.
De acuerdo a García y Giménez (2010, p.46), Goleman identifico cinco componentes de la IE:
Conciencia de uno mismo (Selfawareness), es la conciencia que se tiene de los propios estados internos,
los recursos e intuiciones; Autorregulación (Self-management), es el control de nuestros estados,
impulsos internos y recursos internos; Motivación (Motivation), se explican como tendencias
emocionales que guían o que facilitan el logro de objetivos; Empatía (Social-awareness), se entiende
como la conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas; y Habilidades sociales
(Relationship management), es la capacidad para inducir respuestas deseables en los demás, pero no
entendidas como capacidades de control sobre otro individuo.
Estos componentes, forma parte integral y ayudan al educando al desarrollo integral de su desarrollo
socioemocional, constituyendo así la articulación que formará a ciudadanos y ciudadanas que se
conduzcan bajo los códigos de ética, apegados a la justicia social, participando con honestidad dentro
de sus comunidades, comprometidos con su desarrollo mental e intelectual, así como el manejo seguro
pág. 9881
de sus emociones, las premisas anteriores rigen el nuevo Marco Curricular Común de la Educación
Media Superior (MCCEMS) que se apegan a la Nueva Escuela Mexicana [NEM] (SEP, 2023, p. 4), así
también, favorece para que el docente contribuya como formador y guía en el desarrollo de la IE del
estudiante, mediante la cual procure una autonomía regulada para ejercer y hacer valer su toma de
decisión, con responsabilidad para su bien y el de los demás.
Dadas las características epistemológicas y metodológicas que opera el MEII, es importante considerar
la opinión de Colom y Fernández (2009, p. 238), quienes consideran que se debe considerar las
características culturales de cada sujeto, pues ellas construyen no solo la formas de expresar sus
emociones, además de que se consideran también las experiencias de sus emociones, formando de esta
forma condiciones de distintas posibilidades pata poder vivirlas o cohibirlas.
La lectoescritura
Ruiz (2024, p. 12), enfatiza que el MCCEMS y MEII son congruentes en la necesidad del
fortalecimiento de las habilidades lingüísticas de los estudiantes matriculados en un BIC, que permeen
y contribuyan en ellos para propiciar el desarrollo de la lectura y la escritura en el manejo de sus
emociones, estas dos habilidades que son necesarias en los diálogos indirectos del proceso
comunicativo.
Para Chub (2012) “las habilidades lingüísticas son aquellas que todos tenemos, pero unos más que otros,
y que nos permiten comunicarnos, enviar mensajes y recibirlos siempre que en estos mensajes
intervenga el lenguaje”, destaca que estas habilidades de un individuo sobre la lengua son
indispensables en la comunicación, un elemento esencial en la educación y en las relaciones sociales.
Durante el desarrollo del ser humano, aprender y entender códigos dentro de un lenguaje es vital para
su interacción con los miembros de su grupo, por ello la adquisición y el dominio de un código
especifico -su lengua materna- es la base conceptual que determina parte de su cultura e identidad, de
ahí la importancia de la lentura y la escritura en su primera lengua.
La lectura y la escritura son un binomio perfecto e inseparable -lectoescritura-, para Ardila (s.f, p. 72)
“la escritura, se compone de signos que deben ser reproducidos exactamente para que no cambien su
significado y para que pueda cumplir con su función comunicadora”, para que esta tome significado se
debe comprender, donde el primer proceso se da a través del lenguaje hablado -inicios de la lectura-.
pág. 9882
Para Escarpit (1973, citado en Ramírez 2009, p.177), la lectura la considera como “un acto de
reconstrucción del texto realizado por el lector, se transforma en una experiencia que crea tensión
respecto a las normas del texto, …, pues ellas reducen las iniciativas y la predisposición que el lector
pone en juego en cada acto de lectura”.
En consecuencia, con el argumento anterior, la lectoescritura es considerado como un proceso de
transformación del código escrito a un mensaje hablado por parte del lector, en que se lleva una serie
de secuenciaciones lógicas cognitivas en la mente del individuo, que es fundamental en los procesos
educativos para el aprendizaje del lenguaje (Mogollón, 2023, p.60-61). Así mismo, mientras el ser
humano va desarrollando su habilidad de lectoescritura, se lleva un proceso en el que intervienen
factores psicológicos de apreciación de su contexto, como lo es la percepción, la cognición, la capacidad
de inferir, la retención -memoria-, y el desarrollo de la conciencia misma (Montealegre y Forero, 2006,
p. 25). Durante este proceso de construcción y asimilación del lenguaje escrito y oral, el sujeto
transcurre en formalizar una conciencia del conocimiento mismo, llevado al análisis fonológico, léxico,
sintáctico y semántico de su lenguaje adquirido, así intencionalmente el ser humano reflexiona sobre su
propio lenguaje.
Debido a la complejidad de la habilidad lingüística de la lectoescritura, Molinari (citado en Maco y
Contreras, 2013, p. 68), afirma que “saber leer y escribir no significa sólo conocer el sistema alfabético
de escritura o poder decirlas en un acto de lectura. Alfabetizarse supone además un uso adecuado del
lenguaje escrito, frente a distintos desafíos en la sociedad” por ello es que la lectoescritura se considera
clave para propiciar el desarrollo de la IE de los estudiantes a través de estrategias pedagógicas.
Relación entre inteligencia emocional y lectoescritura
Una de las practicas más recurrentes en el ámbito académico es la lectoescritura; por ello, se le asigna
una gran responsabilidad en el proceso de pedagógico, así como desempeña un rol importante en el
desarrollo de la IE. Con actividades didácticas se de detonan una variedad de estrategias metacognitivas,
las cuales se relacionan de manera directa e indirecta con el fortalecimiento de habilidades
socioemocionales, dentro de ellas la IE. Penteado (1997, p) canalizó esta relación, manifestando qué,
“en la lectura, el entendimiento está estrechamente enlazado a esa necesidad del autor y del lector por
hablar la misma lengua, para que lleguen juntos a una amplia área de comprensión de acuerdo a el
pág. 9883
fenómeno “empatía” que determina el nivel de entendimiento que se exige en la lectura” (p. 2). El
término empatía, por su vínculo con los sentimientos y emociones se estrecha armónicamente con
acciones positivas en las relaciones intra e interpersonales de los seres humanos.
Dada las aseveraciones anteriores, (Montealegre y Forero, 2006, p. 25) enfatizan en que el desarrollo
de la lecto escritura en los estudiantes, implica una serie de procesos del desarrollo de la conciencia
cognitiva, íntimamente relacionada con la IE, debido a que el educando crea una relación entre la
escritura y la lectura, donde estos códigos escritos se referirán por parte de el a objetos o entidades que
están dentro de sus referentes contextuales, muchas veces asimilados a su actividades diarios,
convivencias y experiencias, que contribuye a su formación integral de la inteligencias.
Otra de las cualidades que se relación entre la IE y la lectoescritura son las que expone Pinzás (2007)
quien señala que “el nivel más elevado de conceptualización, donde el lector emite juicios personales
acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo” (p.38). Se comprende que, la
valoración va enfocado a la realidad de quien lee, es decir, un texto narrativo puede ser un detonante
para apreciar u observar situaciones de riesgo que enfrenta alguna persona, con el fin de intervenir
oportunamente y evitar daños mayores o a futuro. El mismo autor enfatiza que la lectura es:
“Un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Es constructivo porque es un
proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes. Es interactivo porque la
información previa del lector y la que ofrece el texto se complementa con la elaboración de significados.
Es estratégico porque varía según la meta, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el
tema. Es metacognitivo porque implica controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse
que la comprensión fluya sin problemas” (pág. 40).
Por lo anterior, se fortalece la relación que tiene la lectoescritura y el desarrollo de las emociones para
el manejo y desarrollo de la inteligencia emocional, las cuales, en conjunto potencializan diferentes
rubros metacognitivos como: el pensamiento, la reflexión, el análisis, la crítica y la toma de decisiones.
Aunado a estas relaciones el potencial del ejercicio de la lectoescritura empodera otros niveles
cognitivos, como la escritura, que es un instrumento de representación, reelaboración y desarrollo del
propio pensamiento, y, al mismo tiempo, un instrumento potencialmente poderoso para la toma de
conciencia, y la autorregulación intelectual. Es decir, este ejercicio libera ideas, emociones,
pág. 9884
sentimientos, que muchas veces las personas resguardan por miedos, inseguridades, amenazas y demás
factores intra e interpersonales.
Calero et. al. (2018, p. 10), relacionan la necesidad de pertenencia y el miedo al rechazo, como dos de
los factores de afección en la etapa adolescente, además de su estrecha relación con la esfera cognitiva
del individuo, por ello es importante considerarlas dentro de actividades académicas como la lectura y
escritura para formar su identidad y apego a un grupo social, ya que la IE por su nculo con el ajuste
psicológico, de comportamiento y social, es preponderante para que los sujetos asuman su pertenencia
durante esta etapa de vida.
Cabe señalar que lo anterior, también le permite al docente construir un nculo saludable y cercano
con el estudiantado, basado en una relación de confianza, respeto, de escucha activa; que le ayuda a
comprender su estado emocional, y guiarlo en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales para
sentirse motivado por su aprendizaje. Por esta razón, la importancia de que las y los docentes
implementen estrategias de lectoescritura de textos literarios, en su praxis docente y con ello desarrollar
y fortalecer las IE del estudiantado.
Estrategias Pedagógicas
Las estrategias en educación según Berrocal y Ramírez (2019, p. 529), no se deben de ver como un
conjunto de actividades rígidas e inflexibles, a la vez que tampoco son el fin de una meta estática, al
contrario estas deben estar adaptadas a las necesidades y requerimientos de las necesidades de los
estudiantes, tomando en cuenta sus tipos de inteligencias o bien el estilo de aprendizaje que apliquen,
de igual forma se debe considerar los ritmos en que los diferentes estudiantes aprenden y adquieres sus
habilidades y construyen su conocimiento, por lo cual debe llevar un proceso sistematizado, que guía
un progreso de la metacognición.
En el procesos de enseñanza-aprendizaje, el docente debe tener en cuenta que es necesario que el
estudiante sea capaz de tener en cuenta la toma de decisiones para solucionar un problema, ya sea dentro
o fuera del contexto educativo, en el desarrollo de la IE es preponderante esta situación, ya que el
educando debe ser competente y consciente de sus percepciones, dinámicas y de la misma comprensión
de su aprendizaje, de otro modo el alcance de la IE será limitada y se verá influenciado por los demás,
y no por el control de el mismo (Gamboa, García y Beltrán, 2013, p. 123); en este sentido Parra, et al.
pág. 9885
(2018, citado en Hernández, et. al., 2021, p. 245), al referirnos a estrategias pedagógicas, se debe hacer
referencia “… a todas aquellas acciones llevadas a cabo por el docente con el propósito de facilitar el
proceso de formación y aprendizaje de los estudiantes, las cuales en la actualidad deben estar ajustadas
al contexto, a las necesidades e intereses”.
Para Montealegre y Forero (2006, p. 38) y Mogollón (2023, p. 64) en el diseño de estrategias didácticas,
se debe enfatizar en el contexto, debido a que este influye en el procesamiento de la escritura, dada que
la visión de su realidad observada durante su proceso de crecimiento y desarrollo involucra: la
interacción con sus semejantes, la situación sociocultural, sociopolítica, socioeconómica y el ambiente
escolar donde se instruye, por lo anterior, a través de estos constructos mentales el estudiante integra
nueva información sus referentes cognitivos, además de incorporar los factores interpersonales ,
sociales y ambientales, que son esenciales por igual en la estructuración de ideas escritas, que
posteriormente coadyubaran en la lectura de la misma.
Por lo anterior con base en el Modelo de Goleman: Conciencia de uno mismo (Selfawareness),
Autorregulación (Self-management), Motivación (Motivation), Empatía (Social-awareness) y
Habilidades sociales (Relationship management), para el desarrollo de la IE, se proponen las siguientes
estrategias de intervención pedagógica:
Lectura
El diario de Ana Frank de Ana Frank: Una historia conmovedora que explora la empatía, la resiliencia
y la esperanza, de una víctima de la segunda guerra mundial y la libertad a través de la escritura.
La culpa es de las estrellas de John Green: esta obra del género novela, aborda temas como la muerte,
la pérdida y la empatía.
El cuaderno de Noah de Nicholas Sparks: Novela de amor y pérdida que explora la empatía y la
resiliencia.
El hombre más fuerte del mundo de Gabriel García Márquez: Un cuento que explora la empatía y la
comprensión de las diferencias.
La casa de los espíritus de Isabel Allende: Un relato que aborda temas como la familia, la lealtad y la
empatía, adecuados para la etapa adolescente en busca de la identidad personal y habilidades sociales.
pág. 9886
El regreso de Ray Bradbury: Un cuento que explora la nostalgia, la melancolía y la empatía, a través
del relato y ciencia ficción, ideal para contribuir en desarrollo del proceso de escritura.
El pájaro del alma de Mijail Bulgákov: una historia de autorregulación, motivación, empatía y
desarrollo de habilidades sociales.
Un cuento triste, pero no tan triste” de Jorge Bucay: explora las emociones, fomenta la reflexión, además
de favorecer perspectivas positivas.
El amor de Pablo Neruda: este poema explora la empatía y la conexión emocional.
La muerte de José Hierro: Un poema que aborda temas como la pérdida y la empatía.
La esperanza de Gloria Fuertes: Un poema que explora la resiliencia y la esperanza.
La inteligencia emocional de Daniel Goleman: artículo que explora la importancia de la inteligencia
emocional en la vida diaria.
La empatía de Simon Baron-Cohen: Un ensayo que aborda temas como la empatía y la comprensión de
las diferencias.
La resiliencia de Carol Dweck: Un artículo que explora la importancia de la resiliencia en la vida diaria,
como parte del proceso de autorregulación, empatía y habilidades sociales.
Escritura
Role-playing: Pedir a los estudiantes que actúen como el personaje y exploren sus emociones y
motivaciones, en este juego de roles el docente tiene la encomienda de la lección de obras literarias.
Análisis de diálogos: Analizar los diálogos del personaje para entender sus pensamientos, sentimientos
y motivaciones, aplicable para asumir dichos roles y hablar desde las emociones mismas.
Mapa de emociones: Crear un mapa de emociones para visualizar las emociones y sentimientos del
personaje a lo largo de la historia, o bien alinearlo a la obra de El pájaro del alma de Mijail Bulgákov.
Discusión en grupo: Organizar discusiones en grupo para analizar personajes y sus emociones,
fomentando la empatía y la comprensión, la lectura guiada y la guía de discusiones es vital para el
desarrollo de habilidades sociales: escuchar, opinar y respetar.
Reflexión personal: Pedir a los estudiantes que reflexionen sobre cómo se relacionan con el personaje
y sus emociones, en que mementos de la vida han acontecido ciertas emociones.
pág. 9887
Conexión con la vida real: Pedir a los estudiantes que conecten las emociones y experiencias de algún
personaje con situaciones de la vida real, y encuentre soluciones de afrontamiento.
Creación de un plan de acción: Pedir a los estudiantes que creen un plan de acción para manejar
situaciones emocionales similares a las del personaje, si en algún momento se encontraran en dicha
situación.
Escritura de historias personales: Pedir a los estudiantes que escriban historias personales que reflejen
sus emociones y experiencias, desde sus vivencias, experiencias y la convivencia con los demás.
Diarios emocionales: Pedir a los estudiantes que escriban diarios emocionales para explorar sus
sentimientos y pensamientos, serán personales buscando la autorreflexión, enfatizando en aquellos
momentos donde las emociones salen a flote, que permita llevarlos explorar sus emociones y
experiencias.
Cartas a uno mismo: Pedir a los estudiantes que escriban cartas a ellos mismos para reflexionar sobre
sus emociones y experiencias, que les gustaría que les dijeran los demás. En siguiente nivel, escribirle
una carta a un familiar, un amigo o una persona que sientan que necesita explorar sus emociones como
lo hicieron ellos.
Reflexión sobre emociones: Pedir a los estudiantes que escriban sobre sus emociones y cómo las
manejan, o sugerencias ante eventualidades semejantes de su contexto.
Análisis de situaciones: Pedir a los estudiantes que analicen situaciones del contexto que les han
generado emociones fuertes y cómo las manejan.
Escritura en parejas: Pedir a los estudiantes que escriban en parejas sobre un tema emocional, que
complementen sus vivencias y juntos busquen soluciones.
Grupos de escritura: Pedir a los estudiantes que se unan en grupos para escribir sobre un tema
emocional, desarrollarlo a partir de experiencias comunitarias o colectivas.
Compartir escritos: Pedir a los estudiantes que compartan sus escritos con la clase para fomentar la
empatía y la comprensión, la socialización de las emociones como base del desarrollo intelectual de sus
emociones.
Escritura de poemas: Pedir a los estudiantes que escriban poemas que reflejen sus emociones y
experiencias, que descubran los distintos momentos en los que experimentan sus emociones.
pág. 9888
Escritura de cuentos: Pedir a los estudiantes que escriban cuentos que reflejen sus emociones y
experiencias, basados en el contexto y situaciones vivenciales, transformándolos en personajes ficticios
que reflejen su sentir.
Escritura de guiones: Pedir a los estudiantes que escriban guiones de obras teatrales que reflejen sus
emociones y experiencias, que exploren sus procesos vivenciales con los demás.
DISCUSIÓN
Goleman (1995, p. 226) en sus estudios de la IE, habla de la importancia que tiene el manejo de las
emociones, identificar y comprender lo que se esconde detrás de cada uno de nuestros sentimientos es
prioritario, porque de esta forma se inicia el majeo de sentimientos negativos como la ira, el enojo, el
rencor, la tristeza y la envidia, que pueden desencadenar ansiedad y estrés, la toma de decisiones es
responsabilidad del individuo, y cada una de estas nos conduce a encontrar las mejores soluciones. En
este sentido la lectoescritura es un mecanismo para el desarrollo de la IE y el manejo de las emociones,
ya que la habilidad social es considerada clave en el desarrollo de la empatía, la cual puede ser guía a
través de la lectura y comprensión de las obras de Jorge Bucay (un cuento triste pero no tan triste) y
Mijail Bulgákov (El pájaro del alma).
Con base en los aportes de Montealegre y Forero (2006), sobre el desarrollo de la conciencia cognitiva
y su vínculo estrecho con la IE, la obra de Ana Frank (El diario de Ana Frank) y de Nicholas Sparks (El
cuaderno de Noah), el estudiante puede encontrar la conciencia consigo mismo, así como la
autorregulación, ya que dichas vivencias dentro del rol de víctima de la autora, guía hacia la superación
de este rol y verlo como forma de libertad a través de la escritura, en un acto que permite la exploración
de la empatía, la resiliencia y los lleva a la esperanza, ya que día a día los estudiantes libran una batalla
interna en el manejo de las emociones.
El modelo de Goleman, desde las prácticas de escritura colaborativa y reflexiva, constituyen la
extraordinaria interfaz de las habilidades como: aprender a escuchar, emitir juicios pertinentes,
colaborar en equipos, aportar opiniones sólidas y cuestionar; estas estrategias pedagógicas de
lectoescritura, contribuyen a una IE basada en el respeto, la justicia, el sentido de pertenencia y la
interacción social, aprendiendo a ser afirmativos, interrogativos, reflexivos y críticos, a partir de su
pág. 9889
contexto social, cultural, económico, político y ambiental, también con base en las sugerencias de
Colom y Fernández (2009).
Calero et. al. (2018) desde su perspectiva, donde relaciona la necesidad de pertenencia y el miedo al
rechazo, hace congruencia con las actividades de la escritura de reflexiones personales, conexión con
la vida real y el plan de acción para asumir roles de personajes, pues se abordan estos elementos desde
el modelo de Goleman de la autorregulación, la motivación las habilidades sociales; con lo anterior, el
desarrollo de IE establece este vínculo psicológico y de comportamiento social, mas en la etapa
adolescentes, en la que se busca una identidad, tanto social, personal como sexual.
Lo anterior se refuerza por la definición de Gamboa, García y Beltrán (2013), donde las estrategias
pedagógicas guiadas adecuadamente por el docente, facilitan la formación y el aprendizaje en el
estudiante, y más en el énfasis del desarrollo de IE, siempre que estas este basadas en el contexto, como
lo son las estrategias de escritura propuestas: diarios personales, cartas a uno mismo, escritura de
poemas, cuentos o relatos comunitarios, todas con un sentido de identidad comunitaria, como se
establecen en los lineamientos del MCCEMS y MEII.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que a diferencia del Modelo de Mayer y Salovey, que basan la IE en la capacidad de
controlar y regular las emociones, para Goleman consiste en el desarrollo de las capacidades y
habilidades del individuo para reconocer dichas emociones que experimenta a través de estímulos,
experiencias e interacciones, las cuales debe controlar e inducir hacia emociones y estados de ánimo
positivos, y no solo de él, si no dé y con los demás, pues este se ve como un ente social viviendo en una
colectividad, con características culturales a las que él debe sentir pertenencia para un correcto
desarrollo.
Sin duda, un elemento clave para el éxito de las estrategias pedagógicas, es el docente, quien debe guiar
este procesos sistematizado, no con el afán de cumplir una meta o un objetivo tangible, sino que
conduzca a un verdadero desarrollo de la IE en los estudiantes, que se refleje en el manejo de emociones,
en las habilidades sociales de colaboración, que sea empático con la comunidad a la que pertenece, y
que como ente autorregulador de mismo, guie las emociones hacia una toma de decisión correcta,
que no lo afecte, ni a los demás.
pág. 9890
Que las actividades de lectura y escritura, sean vistas como un elemento enriquecedor por el estudiante
y no como una tarea o actividad forzada, pues cada una de las actividades debe a tender a las necesidades
de aprendizaje, atender sus tipos de inteligencia y el desarrollo gradual de los estilos de construcción
del conocimiento, atendiendo la diversidad grupal y no generalizarla por mayoría.
Sin duda alguna, las directrices y lineamientos del MCCEMS basada en el desarrollo de emociones y
manejo de las mismas, quedan inmersas desde la epistemología de la didáctica del MEII, pues están
apegadas al contexto, al uso de la lengua como objeto de construcción del conocimiento y con sentido
de pertenencia e identidad a la comunidad originaria que integran.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ardila, J. A. (s.f). Lectura y escritura. Universidad Surcolombiana de Neiva. Paideia Lingüística. 71-
74. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/pdf/590/59013271002.pdf
Berrocal, M. y Ramírez, F. (2019). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora.
Revista Innova Educación 1(4), 525-545. Recuperado a partir de:
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/59
Calero, A., Barreyro, J., Formoso, J. y Injoque-Ricle, I. (2018). Inteligencia emocional y necesidad de
pertenencia al grupo de pares durante la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos,
22(2), 1-16. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339660091017
Chub, A. (2012). El Monitoreo Sobre el Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas de Estudiantes y
Docentes. Tesis de Grado. Universidad Rafael Landívar: Guatemala.
Colom, B. J. y Fernández, B. M. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 235-242.
Recuperado a partir de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832320025
CSEIIO. (2019). Modelo Educativo Integral Indígena. Colegio Superior para la Educación Integral
Intercultural de Oaxaca. México.
pág. 9891
Fernández, B. P. y Extremera, P. N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones
desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
19(3), 63-93. Recuperado a partir de:
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4980/ieimaciel03.pdf
Gamboa, M. C., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el
desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones
UNAD, 12(1), 101-128. Recuperado a partir de:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/view/1162/1372
García, F. M. & Giménez, M. S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta
de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado 3(6), 43-52. Recuperado a partir
de: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Giraldo, R. G. (2011). Los procesos de lectura y escritura en la inteligencia emocional. Poliantea, 205-
218. Recuperado a partir de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4784515.pdf
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. Barcelona. 512 p.
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H. y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el
aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242-254. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28066593015
Maco, E. y Contreras, E. (2013). “Leer y escribir” … más allá de la escuela. Horizonte de la ciencia.
3(4) 67-70. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420506.pdf
Mogollón, G. C. (2023). Desarrollo de la lectoescritura en las etapas logográfica y alfabética,
empleando como estrategia didáctica el software educativo. REDHECS 31(23), 59-83.
Recuperado a partir de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9631932.pdf
Montealegre, R. y Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta
Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. Recuperado a partir de:
pág. 9892
https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf
Padilla, C. A. y Alcocer, V. E. (2023). Formación continua de docentes de Media Superior en el área
de lectoescritura. Una revisión sistemática. Revista Innovaciones 25(38), 276-291. Recuperado
a partir de:
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/4206
Penteado, J. R. W. (1997). La Técnica de Comunicación Humana. (13ª Edición). Sao Paulo: Pionera.
Pinedo, C., I. A. y Yáñez, C. J. (2018). Las emociones: una breve historia en su marco filosófico y
cultural en la época antigua. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(119), 13-45.
Recuperado a partir de:
http://www.doi.org/10.15332/25005375.5049
Pinzás, J. (2007). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima:
Metrocolor.
Ramírez, L. E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación Bibliotecológica 23 (47) 161-
188. Recuperado a partir de:
https://www.redalyc.org/pdf/590/59013271002.pdf
Ruiz, R. J. (2024). El Modelo Educativo Integral Indígena: reflexión del uso de las TIC en la educación
comunitaria. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5),
45-56. Recuperado a partir de:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2587
SEP. (2023). Programa de estudios de los Recursos Socioemocionales y Ámbitos de la Formación
Socioemocional. Secretaria de educación Pública, Subsecretaria de Educación Media Superior,
Gobierno Federal. México. Pp 34. Recuperado a partir de:
https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/08/7x62hh4eyD-RECURSOS-
SOCIOEMOCIONALES_3C.pdf
Trujillo, F. M y Rivas, T. L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional.
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf