pág. 9889
contexto social, cultural, económico, político y ambiental, también con base en las sugerencias de
Colom y Fernández (2009).
Calero et. al. (2018) desde su perspectiva, donde relaciona la necesidad de pertenencia y el miedo al
rechazo, hace congruencia con las actividades de la escritura de reflexiones personales, conexión con
la vida real y el plan de acción para asumir roles de personajes, pues se abordan estos elementos desde
el modelo de Goleman de la autorregulación, la motivación las habilidades sociales; con lo anterior, el
desarrollo de IE establece este vínculo psicológico y de comportamiento social, mas en la etapa
adolescentes, en la que se busca una identidad, tanto social, personal como sexual.
Lo anterior se refuerza por la definición de Gamboa, García y Beltrán (2013), donde las estrategias
pedagógicas guiadas adecuadamente por el docente, facilitan la formación y el aprendizaje en el
estudiante, y más en el énfasis del desarrollo de IE, siempre que estas este basadas en el contexto, como
lo son las estrategias de escritura propuestas: diarios personales, cartas a uno mismo, escritura de
poemas, cuentos o relatos comunitarios, todas con un sentido de identidad comunitaria, como se
establecen en los lineamientos del MCCEMS y MEII.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que a diferencia del Modelo de Mayer y Salovey, que basan la IE en la capacidad de
controlar y regular las emociones, para Goleman consiste en el desarrollo de las capacidades y
habilidades del individuo para reconocer dichas emociones que experimenta a través de estímulos,
experiencias e interacciones, las cuales debe controlar e inducir hacia emociones y estados de ánimo
positivos, y no solo de él, si no dé y con los demás, pues este se ve como un ente social viviendo en una
colectividad, con características culturales a las que él debe sentir pertenencia para un correcto
desarrollo.
Sin duda, un elemento clave para el éxito de las estrategias pedagógicas, es el docente, quien debe guiar
este procesos sistematizado, no con el afán de cumplir una meta o un objetivo tangible, sino que
conduzca a un verdadero desarrollo de la IE en los estudiantes, que se refleje en el manejo de emociones,
en las habilidades sociales de colaboración, que sea empático con la comunidad a la que pertenece, y
que como ente autorregulador de sí mismo, guie las emociones hacia una toma de decisión correcta,
que no lo afecte, ni a los demás.