pág. 10453
Para determinar el tamaño de la muestra, se aplicó la fórmula para poblaciones finitas, considerando
un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Según Ñaupas et al. (2023), "estos
parámetros estadísticos garantizan la representatividad de la muestra en investigaciones jurídicas" (p.
167). Como resultado, se estableció una muestra de 265 carpetas fiscales.
La distribución de la muestra se realizó mediante un muestreo probabilístico estratificado,
considerando la proporcionalidad de casos en cada fiscalía provincial. Esta metodología, como indica
San Martín Castro (2023), "permite mantener la representatividad de cada estrato de la población,
garantizando la validez del análisis" (p. 245). La distribución resultante asignó 56 carpetas a la
Primera Fiscalía, 51 a la Segunda, 55 a la Tercera, 53 a la Cuarta y 50 a la Quinta fiscalía Provincial.
La selección específica de las carpetas fiscales dentro de cada estrato se realizó mediante un muestreo
aleatorio simple, empleando una tabla de números aleatorios. Este procedimiento, según Neyra Flores
(2023), "asegura la objetividad en la selección y elimina posibles sesgos del investigador" (p. 178).
Además, se consideró una distribución proporcional según el tipo de delito, manteniendo la
representatividad de delitos contra el patrimonio (45%), contra la vida (31%) y contra la libertad
(24%).
Para garantizar la calidad de la muestra, se establecieron criterios de inclusión y exclusión. Como
señala Arbulú Martínez (2023), "estos criterios permiten depurar la muestra y asegurar que los casos
seleccionados sean pertinentes para los objetivos de la investigación" (p. 156). Se incluyeron
únicamente carpetas fiscales completas, con disposiciones de prórroga debidamente fundamentadas y
que correspondan al período de estudio. Se excluyeron casos complejos, investigaciones reservadas y
aquellas con documentación incompleta.
La investigación empleo tres técnicas fundamentales de recolección de datos: El análisis documental,
aplicado mediante una ficha de análisis estructurada para examinar las carpetas fiscales, como señala
San Martín Castro (2023), "permite la revisión sistemática y objetiva de la documentación fiscal" (p.
234); la encuesta, implementada a través de un cuestionario dirigido a fiscales y asistentes fiscales,
que según Neyra Flores (2023), "facilita la obtención de información directa sobre criterios aplicados"
(p. 167); y la observación sistemática, ejecutada mediante una lista de cotejo, que como indica Arbulú
Martínez (2023), "permite verificar in situ el desarrollo de las diligencias" (p. 148).