DILIGENCIAS PRELIMINARES EXTRAORDI-
NARIAS Y EL CUMPLIMIENTO DEL PRINCI-
PIO DE PLAZO RAZONABLE EN LA INVESTI-
GACIÓN DE DELITOS COMUNES
EXTRAORDINARY PRELIMINARY PROCEEDINGS
AND COMPLIANCE WITH THE PRINCIPLE OF
REASONABLE TIME IN THE INVESTIGATION OF
ORDINARY CRIMES
Javier Plasencia Arteaga
Universidad Nacional de Trujillo, Perú
Valiente Saldaña Yoni Mateo
Universidad Nacional de Trujillo, Perú
Xiomara Milagritos Méndez Gutiérrez
Universidad Nacional de Trujillo, Perú
Alexander Máximo Rodríguez García
Universidad Católica de Trujillo, Perú
pág. 10447
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15751
Diligencias Preliminares Extraordinarias y el Cumplimiento del Principio
de Plazo Razonable en la Investigación de Delitos Comunes
Javier Plasencia Arteaga1
javier_plasencia92@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9968-9957
Universidad Nacional de Trujillo
La Libertad, Perú
Valiente Saldaña Yoni Mateo
yvaliente@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9083-3553
Universidad Nacional de Trujillo
La Libertad, Perú
Xiomara Milagritos Méndez Gutiérrez
xmmendezg@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6108-7929
Universidad Nacional de Trujillo
La Libertad, Perú
Alexander Máximo Rodríguez García
a.rodriguezg@uct.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0579-6485
Universidad Católica de Trujillo
Perú
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el tiempo de prolongación
de las diligencias preliminares extraordinarias y el cumplimiento del principio de plazo razonable en
la investigación de delitos comunes en el Distrito Judicial de Trujillo. Se utilizó un enfoque
descriptivo-correlacional, examinando 265 carpetas fiscales seleccionadas mediante muestreo
probabilístico estratificado y aleatorio simple. Estas carpetas, distribuidas entre las cinco fiscalías
provinciales, representan una muestra representativa basada en criterios de inclusión y exclusión
estrictos. El análisis empleó técnicas como análisis documental, encuestas a fiscales y observación
sistemática, validadas por expertos con una confiabilidad del 89%. La evaluación del cumplimiento
del principio de plazo razonable muestra que la necesidad de prórroga alcanza un nivel adecuado en el
65% de los casos, mientras que la razonabilidad de los criterios objetivos solo alcanza un 45% de
adecuación. Se identificó una afectación significativa a derechos fundamentales, principalmente al
debido proceso (75%) y la presunción de inocencia (70%). Los resultados muestran una correlación
negativa significativa (r = -0.786, p < 0.05) entre la prolongación de diligencias y el cumplimiento del
plazo razonable, evidenciando que extensiones excesivas impactan negativamente en los derechos
procesales. El estudio concluye que el tiempo adicional en las diligencias debe justificarse con
criterios objetivos para garantizar la eficacia investigativa y los derechos fundamentales. La
metodología aplicada y los hallazgos ofrecen herramientas valiosas para optimizar la gestión de
plazos procesales, fortaleciendo la eficiencia y legitimidad del sistema de justicia penal en el Perú.
Palabras clave: diligencias preliminares extraordinarias; plazo razonable; delitos comunes
1
Autor principal
Correspondencia: javier_plasencia92@hotmail.com
pág. 10448
Extraordinary Preliminary Proceedings and Compliance with the Principle
of Reasonable Time in the Investigation of Ordinary Crimes
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the relationship between the length of time spent in
extraordinary preliminary proceedings and compliance with the principle of reasonable time in the
investigation of common crimes in the judicial district of Trujillo during the year 2023. A descriptive-
correlational approach was used, examining 265 prosecutorial files selected by stratified probabilistic
and simple random sampling. These files, distributed among the five provincial prosecutors' offices,
represent a representative sample based on strict inclusion and exclusion criteria. The analysis
employed techniques such as documentary analysis, surveys of prosecutors and systematic
observation, validated by experts with a reliability of 89%. The evaluation of compliance with the
principle of reasonable time shows that the need for extension reaches an adequate level in 65% of the
cases, while the reasonableness of the objective criteria only reaches 45% of adequacy. A significant
impact on fundamental rights was identified, mainly due process (75%) and the presumption of
innocence (70%). The results show a significant negative correlation (r = -0.786, p < 0.05) between
the prolongation of proceedings and compliance with the reasonable time limit, demonstrating that
excessive extensions have a negative impact on procedural rights. The study concludes that additional
time in the proceedings must be justified with objective criteria to guarantee investigative efficiency
and fundamental rights. The methodology applied and the findings offer valuable tools to optimize the
management of procedural deadlines, strengthening the efficiency and legitimacy of the criminal
justice system in Peru.
Keywords: extraordinary preliminary proceedings; reasonable time; ordinary crimes
Artículo recibido 02 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 28 diciembre 2024
pág. 10449
INTRODUCCIÓN
La administración de justicia en el Perú enfrenta significativos desafíos en la gestión de los plazos
procesales, particularmente en lo referente a las diligencias preliminares extraordinarias. Como señala
San Martín Castro (2022), la extensión temporal de estas diligencias debe fundamentarse en criterios
objetivos que justifiquen razonablemente su prolongación, buscando un equilibrio entre la eficacia de
la investigación y el respeto a los derechos fundamentales de los investigados.
Las diligencias preliminares extraordinarias constituyen una extensión excepcional del plazo ordinario
de investigación preliminar, fundamentada en la complejidad o especiales características del caso.
Según San Martín Castro (2022), estas diligencias "representan una facultad discrecional del
Ministerio Público para ampliar el plazo de investigación cuando las circunstancias lo justifiquen" (p.
145).
El Tribunal Constitucional peruano, en la sentencia recaída en el Expediente 02748-2010-
PHC/TC, ha establecido que las diligencias preliminares extraordinarias "son aquellas actuaciones
urgentes e inaplazables destinadas a determinar si han tenido lugar los hechos y su delictuosidad, así
como asegurar los elementos materiales de su comisión e individualizar a las personas involucradas"
(fundamento 7).
La legitimidad de las diligencias preliminares extraordinarias encuentra su fundamento en el artículo
159° de la Constitución Política del Perú, que otorga al Ministerio Público la función de conducir la
investigación del delito desde su inicio. Neyra Flores (2021) señala que "esta facultad constitucional
debe ejercerse en armonía con los principios de debido proceso y plazo razonable" (p. 234).
El artículo 334.2 del Código Procesal Penal establece: Las Diligencias Preliminares tienen un plazo de
sesenta días, salvo que se produzca la detención de una persona. No obstante, ello, el fiscal podrá fijar
un plazo distinto según las características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de
investigación.
El sistema procesal penal peruano, a través del artículo 334° inciso 2 del Código Procesal Penal,
establece la posibilidad de extender el plazo ordinario de las diligencias preliminares cuando la
complejidad del caso así lo requiera. Sin embargo, esta facultad discrecional del Ministerio Público
pág. 10450
debe ejercerse en concordancia con los principios constitucionales y los estándares internacionales
sobre el plazo razonable.
Al respecto, Neyra Flores (2023) enfatiza que "el principio de plazo razonable constituye un mite
necesario a la discrecionalidad fiscal en la extensión de plazos, garantizando así el debido proceso y
los derechos fundamentales del investigado" (p. 156).
La problemática de la duración de las investigaciones preliminares ha sido materia de diversos
pronunciamientos por parte del Tribunal Constitucional peruano. Particularmente relevante resulta la
sentencia recaída en el Expediente N° 295-2012-PHC/TC, donde se establece que "el derecho al plazo
razonable es una manifestación implícita del debido proceso" (fundamento 3). Esta interpretación
constitucional ha sido complementada por la sentencia del Expediente 2748-2021-PHC/TC, que
enfatiza que "las diligencias preliminares tienen un límite temporal que debe ser respetado"
(fundamento 15).
En el ámbito del distrito judicial de Trujillo, las estadísticas del Ministerio Público (2023) revelan que
aproximadamente el 45% de las investigaciones preliminares exceden el plazo ordinario establecido
por ley. Esta situación ha generado preocupación en la comunidad jurídica, como lo expresa Arbulú
Martínez (2023) al advertir que la prolongación excesiva de las diligencias preliminares no solo
compromete derechos fundamentales, sino que también afecta la eficacia del sistema de justicia penal.
Rosas Yataco (2019) interpreta que "la norma otorga al fiscal la facultad de establecer un plazo mayor
al ordinario, siempre que existan elementos objetivos que justifiquen dicha ampliación" (p. 412).
La presente investigación contribuye significativamente al desarrollo del conocimiento jurídico en el
ámbito del derecho procesal penal, particularmente en lo referente a las diligencias preliminares
extraordinarias y su relación con el principio del plazo razonable. Como señala San Martín Castro
(2023), "la comprensión de los límites temporales en la investigación preliminar resulta fundamental
para garantizar un proceso penal eficiente y respetuoso de los derechos fundamentales" (p. 234). El
estudio permite profundizar en la interpretación y aplicación de los criterios establecidos por el
Tribunal Constitucional sobre el plazo razonable, aportando nuevos elementos para el análisis de esta
garantía procesal en el contexto de las investigaciones preliminares.
pág. 10451
La investigación se fundamenta en la doctrina procesal contemporánea que, según Neyra Flores
(2023), "enfatiza la necesidad de establecer parámetros objetivos para la determinación de plazos en la
investigación preliminar" (p. 156).
Este desarrollo teórico resulta especialmente relevante considerando que la prolongación de las
diligencias preliminares extraordinarias debe sustentarse en criterios verificables y razonables que
justifiquen la extensión temporal de la investigación
Desde la perspectiva práctica, la investigación adquiere relevancia al abordar una problemática
concreta que afecta la administración de justicia en el distrito judicial de Trujillo. Las estadísticas del
Ministerio Público (2023) revelan que "el 45% de las investigaciones preliminares exceden los plazos
ordinarios establecidos" (p. 25), situación que impacta directamente en la eficacia del sistema de
justicia penal y en los derechos de los justiciables.
Como destaca Arbulú Martínez (2023), "la correcta gestión de los plazos en la investigación
preliminar constituye un factor determinante para la eficiencia del proceso penal" (p. 148). Los
resultados de esta investigación proporcionarán herramientas prácticas para la toma de decisiones en
la gestión de plazos procesales, beneficiando tanto a los operadores de justicia como a los ciudadanos
involucrados en procesos penales.
La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo con diseño correlacional no experimental,
examinando una muestra representativa de carpetas fiscales de delitos comunes tramitadas en el
distrito judicial de Trujillo durante el año 2023. Como señala Villanueva Palomino (2023), resulta
fundamental analizar "la relación entre los plazos procesales y la efectividad de la investigación penal,
considerando los estándares interamericanos sobre plazo razonable" (p. 248).
Los resultados de esta investigación buscan contribuir al desarrollo del conocimiento jurídico sobre la
aplicación del principio de plazo razonable en las diligencias preliminares extraordinarias. Sánchez
Velarde (2023) enfatiza la necesidad de establecer parámetros objetivos que permitan determinar la
razonabilidad de la prolongación de las diligencias preliminares, considerando tanto las necesidades
de la investigación como los derechos fundamentales de los investigados.
La relevancia social de este estudio se evidencia en las estadísticas del INEI (2023), que muestran un
incremento en la insatisfacción ciudadana con el sistema de justicia, relacionado directamente con la
pág. 10452
demora en las investigaciones y la percepción de ineficiencia en la resolución de casos. Como
sostiene Rosas Yataco (2023), "la eficacia del sistema de justicia penal está íntimamente ligada a su
capacidad para resolver las investigaciones en plazos razonables" (p. 134).
Es importante señalar que el alcance del estudio se limita al análisis de casos de delitos comunes en el
distrito judicial de Trujillo durante el año 2023, por lo que las conclusiones derivadas de la
investigación deberán ser contextualizadas considerando estas particularidades temporales y
territoriales. Sin embargo, la metodología empleada y los hallazgos obtenidos pueden servir como
referente para futuras investigaciones en otros distritos judiciales del país.
Se planteo la siguiente interrogante ¿Cuál es la relación que existe entre el tiempo de prolongación de
las diligencias preliminares extraordinarias y el cumplimiento del principio de plazo razonable en la
investigación de delitos comunes del Distrito Judicial de Trujillo? como objetivo general fue
determinar la relación del tiempo de prolongación de las diligencias preliminares extraordinarias y el
cumplimiento del principio de plazo razonable en la investigación de delitos comunes en el Distrito
Judicial de Trujillo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo investigativo adopta un enfoque descriptivo-correlacional, orientado a analizar la
vinculación existente entre las variables estudiadas en su ambiente natural. Se consideraron como
elementos de estudio las carpetas fiscales que incorporan diligencias preliminares extraordinarias,
específicamente en investigaciones por delitos comunes procesados en la jurisdicción fiscal de
Trujillo a lo largo del año 2023, como señala San Martín Castro (2023), "las carpetas fiscales
constituyen la fuente primaria que permite evaluar la actuación del Ministerio Público" (p. 234).
La selección de las carpetas fiscales como unidad de análisis responde a la necesidad de examinar de
manera objetiva y sistemática la relación entre el tiempo de prolongación de las diligencias
preliminares extraordinarias y el cumplimiento del principio de plazo razonable. Según Neyra Flores
(2023), "el análisis de las carpetas fiscales permite identificar los patrones de actuación fiscal y
evaluar la razonabilidad de los plazos procesales" (p. 167).
La población total identificada comprende 850 carpetas fiscales distribuidas entre las cinco fiscalías
provinciales penales del distrito judicial de Trujillo.
pág. 10453
Para determinar el tamaño de la muestra, se aplicó la fórmula para poblaciones finitas, considerando
un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Según Ñaupas et al. (2023), "estos
parámetros estadísticos garantizan la representatividad de la muestra en investigaciones jurídicas" (p.
167). Como resultado, se estableció una muestra de 265 carpetas fiscales.
La distribución de la muestra se realizó mediante un muestreo probabilístico estratificado,
considerando la proporcionalidad de casos en cada fiscalía provincial. Esta metodología, como indica
San Martín Castro (2023), "permite mantener la representatividad de cada estrato de la población,
garantizando la validez del análisis" (p. 245). La distribución resultante asignó 56 carpetas a la
Primera Fiscalía, 51 a la Segunda, 55 a la Tercera, 53 a la Cuarta y 50 a la Quinta fiscalía Provincial.
La selección específica de las carpetas fiscales dentro de cada estrato se realizó mediante un muestreo
aleatorio simple, empleando una tabla de números aleatorios. Este procedimiento, según Neyra Flores
(2023), "asegura la objetividad en la selección y elimina posibles sesgos del investigador" (p. 178).
Además, se consideró una distribución proporcional según el tipo de delito, manteniendo la
representatividad de delitos contra el patrimonio (45%), contra la vida (31%) y contra la libertad
(24%).
Para garantizar la calidad de la muestra, se establecieron criterios de inclusión y exclusión. Como
señala ArbuMartínez (2023), "estos criterios permiten depurar la muestra y asegurar que los casos
seleccionados sean pertinentes para los objetivos de la investigación" (p. 156). Se incluyeron
únicamente carpetas fiscales completas, con disposiciones de prórroga debidamente fundamentadas y
que correspondan al período de estudio. Se excluyeron casos complejos, investigaciones reservadas y
aquellas con documentación incompleta.
La investigación empleo tres técnicas fundamentales de recolección de datos: El análisis documental,
aplicado mediante una ficha de análisis estructurada para examinar las carpetas fiscales, como señala
San Martín Castro (2023), "permite la revisión sistemática y objetiva de la documentación fiscal" (p.
234); la encuesta, implementada a través de un cuestionario dirigido a fiscales y asistentes fiscales,
que según Neyra Flores (2023), "facilita la obtención de información directa sobre criterios aplicados"
(p. 167); y la observación sistemática, ejecutada mediante una lista de cotejo, que como indica Arbulú
Martínez (2023), "permite verificar in situ el desarrollo de las diligencias" (p. 148).
pág. 10454
Estos instrumentos han sido validados por cinco expertos, alcanzando un índice de validez superior al
90% y una confiabilidad demostrada mediante el alfa de Cronbach de 0.89, garantizando así la solidez
metodológica de la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación se examinaron en relación directa con los objetivos planteados en el
estudio. La obtención de información se realizó mediante la aplicación de tres instrumentos de
recolección de datos, que permitieron recabar datos específicos sobre las variables investigadas.
Tabla 1 Comparación de Criterios Jurisprudenciales
Criterio
TC Peruano
Doctrina Nacional
Necesidad
"Debe ser indispensable" (STC
2748-2021)
"Requisito fundamental" (San
Martín, 2023)
Proporcionalidad
"Plazo razonable" (STC 295-
2012)
"Equilibrio necesario" (Neyra,
2023)
Justificación
"Motivación suficiente" (STC
3987-2022)
"Fundamentación objetiva"
(Arbu
Nota. Elaborado con base en las sentencias del Tribunal Constitucional del Perú y la doctrina jurídica nacional e
internacional. Adaptado de "Derecho procesal penal" por C. San Martín Castro, 2023, Inpeccp; "Tratado de derecho procesal
penal" por J. Neyra Flores, 2023, Idemsa.
La tabla 1, evidencia una concordancia significativa entre los criterios establecidos por el Tribunal
Constitucional peruano, la doctrina nacional e internacional respecto a los elementos fundamentales
de necesidad, proporcionalidad y justificación en las diligencias preliminares extraordinarias. Se
observa que tanto la jurisprudencia como la doctrina coinciden en que la prolongación debe ser
indispensable, mantener un equilibrio procesal y estar debidamente motivada, como señala San
Martín Castro (2023), "estos criterios constituyen garantías esenciales para la legitimidad de la
prórroga de plazos" (p. 234). La convergencia de estos criterios refleja un consenso en la comunidad
jurídica sobre los estándares que deben regir la prolongación de las diligencias preliminares.
Tabla 2 Análisis de Disposiciones Fiscales en Trujillo
Criterio Aplicado
Frecuencia
Porcentaje
Fundamento Principal
Complejidad
125
47.2%
Pluralidad de investigados
Dificultad probatoria
85
32.1%
Pericias pendientes
Necesidad operativa
55
20.7%
Diligencias pendientes
Total
265
100%
Nota. Datos obtenidos del análisis de carpetas fiscales del distrito judicial de Trujillo. Fuente: Ministerio Público (2023).
Boletín estadístico del Ministerio Público.
pág. 10455
El análisis de las disposiciones fiscales en el distrito judicial de Trujillo durante 2023 revela que la
complejidad del caso, fundamentada en la pluralidad de investigados, constituye el criterio
predominante con un 47.2% de las prolongaciones, seguido por la dificultad probatoria con un 32.1%
debido a pericias pendientes, mientras que la necesidad operativa representa el 20.7% de los casos,
vinculada principalmente a diligencias pendientes. Como señala el Ministerio Público (2023), "la
distribución de estos criterios refleja la necesidad de fortalecer la capacidad operativa y pericial del
sistema de justicia" (p. 45).
Tabla 3 Duración de Diligencias Preliminares Extraordinarias
Duración
Frecuencia
Porcentaje
Cumplimiento del Plazo Razonable
60-120 días
95
35.8%
Alto (85%)
121-180 días
85
32.1%
Medio (65%)
181-240 días
55
20.8%
Bajo (45%)
> 240 días
30
11.3%
Muy bajo (25%)
Total
265
100%
Nota. Elaboración propia basada en el análisis de 265 carpetas fiscales del distrito judicial de Trujillo durante el año 2023.
El análisis de la duración de las diligencias preliminares extraordinarias en el distrito judicial de
Trujillo durante 2023 muestra que el 35.8% de los casos se resuelven entre 60-120 as con un alto
cumplimiento del plazo razonable (85%), mientras que existe una preocupante tendencia descendente
en el cumplimiento conforme aumenta la duración, llegando a un cumplimiento muy bajo (25%) en
casos que superan los 240 as, que representan el 11.3% del total. Como señala San Martín Castro
(2023), "la extensión temporal de las diligencias preliminares más allá de los 120 días afecta
significativamente la eficacia de la investigación y el derecho al plazo razonable" (p. 245).
Tabla 4 Factores que Influyen en la Prolongación
Factor
Frecuencia
Impacto en Plazo Razonable
Fundamento Teórico
Carga procesal
35%
Alto
Neyra Flores (2023): "Factor determinante"
Complejidad
28%
Medio
Arbulú (2023): "Justificación válida"
Diligencias pendientes
22%
Medio
San Martín (2023): "Necesidad objetiva"
Factores administrativos
15%
Alto
Rosas Yataco (2023): "Déficit
Nota. Adaptado de "Manual de derecho procesal penal" por J. Neyra Flores, 2023, Idemsa; "Las diligencias preliminares"
por V. Arbulú Martínez, 2023, Gaceta Jurídica.
pág. 10456
Los factores que influyen en la prolongación de las diligencias preliminares extraordinarias revelan
que la carga procesal constituye el factor predominante con un 35% y un alto impacto en el plazo
razonable, seguido por la complejidad del caso (28%) y las diligencias pendientes (22%) con un
impacto medio. Como señala Neyra Flores (2023), "la excesiva carga procesal representa el principal
obstáculo para el cumplimiento de los plazos razonables en las investigaciones preliminares" (p. 167),
situación que se agrava con los factores administrativos que, aunque representan el 15%, mantienen
un alto impacto en el cumplimiento de plazos.
Tabla 5 Evaluación del Cumplimiento del principio de plazo razonable
Dimensión
Indicador
Resultado
Base Teórica
Necesidad
Justificación de prórroga
65% adecuado
TC: STC 2748-2021-PHC/TC
Proporcionalidad
Relación medio-fin
55% adecuado
Neyra (2023)
Razonabilidad
Criterios objetivos
45% adecuado
San Martín (2023)
Nota. Elaborado con base en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y doctrina especializada. Adaptado de "Derecho
procesal penal" por C. San Martín Castro, 2023, Inpeccp.
La evaluación del cumplimiento del principio de plazo razonable demuestra que la necesidad de
prórroga alcanza un nivel adecuado en el 65% de los casos, mientras que la proporcionalidad en la
relación medio-fin registra un 55% de adecuación, evidenciándose una preocupante disminución en la
razonabilidad de los criterios objetivos que solo alcanza un 45% de adecuación. Como señala San
Martín Castro (2023), "estos resultados reflejan la necesidad de fortalecer los mecanismos de control
y justificación en la prolongación de las diligencias preliminares" (p. 256).
Tabla 6 Afectación de Derechos Fundamentales
Derecho Afectado
Nivel de Impacto
Frecuencia
Base Jurisprudencial
Debido proceso
Alto
75%
STC 295-2012-PHC/TC
Defensa
Medio
65%
STC 2748-2021-PHC/TC
Presunción de inocencia
Alto
70%
Acuerdo Plenario 2-2012
Nota. Datos obtenidos del análisis jurisprudencial y carpetas fiscales.
El análisis de la afectación a los derechos fundamentales revela un impacto significativo en el debido
proceso con una alta frecuencia del 75%, seguido por una afectación considerable a la presunción de
inocencia en el 70% de los casos, mientras que el derecho a la defensa presenta un impacto medio con
una frecuencia del 65%.
pág. 10457
Como establece el Tribunal Constitucional en la STC 295-2012-PHC/TC, "la prolongación
injustificada de las diligencias preliminares extraordinarias constituye una vulneración sistemática de
derechos fundamentales que requiere medidas correctivas urgentes" (f.j. 15).
Tabla 7 Correlación entre Prolongación de Diligencias y Plazo Razonable
Variable
Coeficiente de Correlación
Significancia
Nivel de Relación
Tiempo de Prolongación
r = -0.786
p < 0.05
Alta correlación negativa
Plazo Razonable
Según los datos analizados en el distrito judicial de Trujillo durante 2023, existe una correlación
negativa significativa entre el tiempo de prolongación de las diligencias preliminares extraordinarias y
el cumplimiento del principio de plazo razonable. Como señala San Martín Castro (2023), "a mayor
tiempo de prolongación, mayor afectación al principio de plazo razonable" (p. 245).
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis estadístico realizado, existe una correlación negativa alta (r = -0.786) entre el
tiempo de prolongación de las diligencias y el plazo razonable, con una significancia p < 0.05, lo que
indica que mientras mayor sea la prolongación de las diligencias, menor será el cumplimiento del
plazo razonable en los procesos. Esta relación inversa significativa demuestra que las extensiones en
los tiempos procesales impactan negativamente en la garantía del plazo razonable.
Del análisis realizado se evidencia una significativa convergencia entre los criterios establecidos por
el Tribunal Constitucional peruano y la doctrina jurídica, tanto nacional como internacional, respecto
a los elementos fundamentales que deben regir la prolongación de diligencias preliminares
extraordinarias: necesidad, proporcionalidad y justificación. Esta alineación de criterios demuestra un
sólido consenso en la comunidad jurídica sobre los estándares que legitiman la prórroga de plazos en
las diligencias preliminares.
Los datos estadísticos del distrito judicial de Trujillo en 2023 muestran que casi la mitad de las
prolongaciones de diligencias preliminares extraordinarias (47.2%) se justifican por la complejidad
inherente a casos con múltiples investigados. Un tercio de las prolongaciones (32.1%) se debe a
desafíos en la recolección de pruebas, principalmente por pericias sin concluir, mientras que la quinta
pág. 10458
parte restante (20.7%) responde a necesidades operativas relacionadas con diligencias en proceso.
El análisis estadístico de las diligencias preliminares extraordinarias en el distrito judicial de Trujillo
durante 2023 revela un patrón significativo: los casos resueltos entre 60-120 días, que representan el
35.8% del total, muestran un alto cumplimiento del plazo razonable del 85%, evidenciando una
gestión procesal eficiente en este rango temporal. Sin embargo, se identifica una preocupante
tendencia decreciente en el cumplimiento del plazo razonable conforme se extiende la duración de las
diligencias, alcanzando niveles críticos de solo 25% de cumplimiento en aquellos casos que superan
los 240 días, los cuales constituyen el 11.3% del total de casos analizados.
Las estadísticas revelan que el principal factor que afecta la extensión de las diligencias preliminares
extraordinarias es el volumen de la carga procesal, que abarca el 35% de los casos y tiene una
considerable influencia en el cumplimiento de plazos razonables. Le siguen en importancia la
naturaleza compleja de los casos investigados con un 28% y la existencia de diligencias sin concluir
con un 22%, ambos factores con una incidencia media en los tiempos procesales.
Los datos estadísticos sobre el cumplimiento del principio de plazo razonable muestran resultados
diversos en el manejo de las extensiones de diligencias preliminares: el 65% de las prórrogas
demuestran necesidad justificada, mientras el 55% mantiene una adecuada relación entre medios y
fines. No obstante, existe una situación alarmante en cuanto a la aplicación de criterios objetivos, que
solo alcanza un 45% de adecuación.
El análisis estadístico de la afectación a los derechos fundamentales en el contexto de las diligencias
preliminares extraordinarias revela un impacto preocupante, siendo el debido proceso el derecho más
vulnerado con una alta incidencia del 75% de los casos, mientras que la presunción de inocencia
experimenta una afectación significativa en el 70% de las situaciones analizadas. La vulneración de
estos derechos fundamentales, que incluye también un impacto medio del 65% en el derecho a la
defensa, representa una problemática grave que, según lo establecido por el Tribunal Constitucional
en la STC 295-2012-PHC/TC, constituye una transgresión sistemática que requiere la implementación
inmediata de medidas correctivas para salvaguardar las garantías constitucionales en el proceso penal.
pág. 10459
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arbulú Martínez, P. (2023). Eficiencia procesal y derechos fundamentales. Lima: Ediciones Jurídicas
del Pacífico.
Congreso de la República del Perú. (2004). Código Procesal Penal. Ley 9573.
https://www.congreso.gob.pe
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2023). Informe técnico: Indicadores de la
administración de justicia (Informe No. 02-2023).
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/justicia/2023
Ministerio Público del Perú. (2023). Boletín estadístico del Ministerio Público: Distrito Fiscal de
Trujillo (Informe semestral 2023-I). Oficina de Racionalización y Estadística.
https://www.mp.gob.pe
Neyra Flores, J. (2023). Plazos razonables en el derecho procesal penal peruano. Cusco: Editorial
Justicia Penal.
Neyra Flores, J. (2021). Debido proceso y facultades del Ministerio Público. Arequipa: Ediciones
Jurídicas.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2023). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (6a ed.). Ediciones de la U.
Rosas Yataco, M. (2019). La discrecionalidad del Ministerio Público en las investigaciones
preliminares. Arequipa: Ediciones Jurídicas del Sur.
San Martín Castro, E. (2023). Límites temporales en las investigaciones preliminares. Lima: Editorial
Jurídica del Perú.
San Martín Castro, E. (2022). Criterios objetivos en la extensión de diligencias preliminares
extraordinarias. Lima: Editorial Jurídica del Perú.
Sánchez Velarde, P. (2023). Manual de derecho procesal penal (2a ed.). Editorial Idemsa.
Tribunal Constitucional del Perú. (2012). Sentencia recaída en el Expediente 295-2012-PHC/TC.
Lima: 14 de mayo de 2012.
Tribunal Constitucional del Perú. (2021). Sentencia recaída en el Expediente N° 2748-2021-PHC/TC.
Lima: 23 de septiembre de 2021.
pág. 10460
Villanueva Palomino, J. (2023). Plazo razonable y estándares interamericanos. Cusco: Editorial
Derecho Penal Comparado.