NORMALIZACIÓN DEL
CRIMEN ORGANIZADO: ABORDAJE
CRIMINOLÓGICO, JURÍDICO Y MEDIÁTICO
NORMALIZATION OF ORGANIZED CRIME:
CRIMINOLOGICAL, LEGAL AND MEDIA APPROACH
Valeria Sinai Chan Herrera
Universidad Vizcaya de las Américas, México
pág. 10732
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15801
Normalización del Crimen Organizado: Abordaje Criminológico, Jurídico
y Mediático
Valeria Sinai Chan Herrera1
sinachan01herrera@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4178-4345
Universidad Vizcaya de las Americas
México
RESUMEN
En esta ivestigación se analiza cómo a través de los años el crimen organizado, las acciones violentas
que conlleva y su integración en las dinámicas sociales han afectado a la sociedad, dando a esta
problemática con el gran precedente que tiene en la historia mexicana necesita la relevancia indicada;
por lo que se decidió tomar como referente a los ciudadanos de la zona sur-este del país de manera
especifica al municipio de Othón P. Blanco ubicado en el estado de Quintana Roo, con una edad entre
los 18 y los 30 años. Los datos recabados durante la investigación revelaron principalmente que la
sociedad quintanarroense sabe y cuenta con la presencia de este, a tal punto que se ha logrado integrar
tan cómodamente en algunas zonas y se ha vuelto distintivo de su cultura local. Esto ha dado paso a
que la sociedad misma sabe que si algo sucede con alguna persona es porque de cierta manera se ha
involucrado con estos grupos u organizaciones delictivas que cada vez parecen más una mafia,
provocando que sea notorio mo ha ido en aumento su incidencia y presencia en el estado.
Palabras clave: crimen organizado, cultura, narco cultura, problemática social, grupos delictivos
1
Autor principal
Correspondencia: sinachan01herrera@gmail.com
pág. 10733
Normalization of Organized Crime: Criminological, Legal and Media
Approach
ABSTRACT
The report examines the impact of organized crime and its violent actions on the development of
Mexican society over the years. This issue has a significant historical precedent in Mexico and requires
attention. The report specifically refers to the residents of the southeastern area of the country,
particularly the municipality of Othón P. Blanco in the state of Quintana Roo. The focus is on citizens
aged between 18 and 30 years old. The data collected during the investigation has revealed that Quintana
Roo society is familiar with and reliant on the presence of criminal groups to such an extent that they
have comfortably integrated into some areas and have become distinctive of the local culture. This has
led society to understand that if something happens to someone, it is because, in some way, they have
become involved with these criminal groups or organizations, which increasingly resemble a mafia,
leading to a noticeable increase in their behavior, impact, and presence in the state.
Keywords: organized crime, culture, drug culture, social problems, criminal groups
Artículo recibido 04 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 07 diciembre 2024
pág. 10734
INTRODUCCIÓN
En primera instancia hay que entender qué es el crimen organizado, el cual es definido por la ONU
(2024) como un grupo estructurado de tres o más personas que actúan de forma conjunta para cometer
delitos y obtener un beneficio económico. Actualmente el crimen organizado es un tema del día a a
para los mexicanos siendo así que, incluso algunas zonas del ps son apropiadas por grupos criminales,
convirtiendo todo esto en uno de las principales problemas que afecta a la sociedad mexicana, por ello,
el objetivo general de esta investigacion es indentificar los factores que conllevan a que sea parte de la
cotidianidad.
Las redes del crimen organizado son demasiado extensas, y las organizaciones criminales más grandes
del hemisferio se encuentran en México, las cuales se caracterizan principalmente por ser
organizaciones sofisticadas y violentas, convirtiéndolas en una amenaza local. Sus limites se han sobre
extendido desde Argentina hasta Canadá e incluso parte del continte europeo; entre las actividades
delictivas que realizan se encuentra el tráfico de drogas, personas, armas y bienes, delitos ambientales,
robos de automotor y venta ilegal de autopartes, lavado de dinero y lo más nuevo dentro de su catálogo
es el ciber delito. (Crime y Crime, 2024)
En los ultimos años el panorama del crimen ha sido muy cambiante, tanto que los grupos pertenecientes
al crimen organizado han logrado integrarse en la vida cotidiana de los ciudadanos con éxito, logrando
que sea normal para algunas personas que exista accividad delictiva por parte de ellos. Según el Índice
de Paz (2024), desde el año 2006 con el inicio de la guerra contra las drogas estos cambios se han ido
acelerando en los ultimos ocho años; en el índice de paz xico hace un seguimiento de los niveles de
delincuencia desde el año 2007 a través subindicadores los cuales consisten principalmente: extorsión,
secuestro y trata de personas, narcomenudeo y delitos mayores (incluye delitos federales de
narcotráfico), tambien tomando en cuenta la tasa de homicidios y violencia. La paz México mejoró
un 1.4% en 2023. Este fue el cuarto año consecutivo de mejora despues de cuatro años consecutivos de
deterioro. Sin embargo, empeoraron más estados de los que mejoraron: 15 estados mostraron mejora y
17 deterioro.” (IEP 2024)
La mayor parte de la tasa de homiciodos ha caido un 5.3%, sin embargo xico aun sigue siendo uno
de los lugares más peligrosos del mundo sobre todo si te encuentras inmerso en el mundo político, esto
pág. 10735
por la frecuencia que de violencia política con un aumento en asesinato de 170 solo el año pasado. El
mayor número de ataques registrados de violencia política en los estados de Guerrero, Veracruz y
Oaxaca, por consiguiente lleva a analizar las regulaciones y condiciones juridico-penales dentro de los
poderes de justicia.
Imagen 1. Índice de paz México 2024
Entre los estados con mayores mejoras se encuenta Quintana Roo, esto no significa que esté excento de
que no haya actividad delictiva por parte de estos grupos del crimen organizdo, dado que es notorio de
muchas maneras que lo hay, basta con escuchar las noticias de “levantones” que dan cada día. Por
otro lado, es bien sabido que los gobiernos están asociados con diferentes grupos criminales logrando
así exista una guerra por territorio entre ellas.
Historia del crimen organizado en México
Para México el crimen organizado está definido por nuestro país vecino, Estados Unidos, pues esa
frontera historicamente ha sido una de las rutas de contrabando más usadas del mundo. El concepto de
crimen organizado como tal nace en EE.UU durante los años 20 del siglo pasado, usado por miembros
de la comision del crimen de Chicago, refiriendose a un grupo criminal que opera al margen de la ley
pág. 10736
Cuervo (2013). La frontera al estar sin gran presencia del gobierno es uno de los territorios más usados
por los contrabandistas para pasar mercancia, en México especificamente aparece en el siglo XX,
durante la Revolución, la demanda de marihuana aumentó, al igual que la produccion de morfina y
heroína se fortalece con nuestros vecinos en EE.UU tras las dos guerras mundiales.
Durante los años 60 gracias a los cambios industriales y la sobre demanda por parte de los Estados
Unidos la producción de marihuana y herohina experimentaron una transformación (Crime & Crime,
2024).
Las luchas historicamente entre estos grupos se ha ido acelerando con las distintas politicas
gubernamentales que han ido apeareciendo, un ejemplo claro es Felipe Calderón que tenía como
prioridad los operativos en contra de los narcotraficantes, al aparecer esta guerra con ellos se ha llevado
varias vidas de ciudadanos tanto involucrados como no con estos delitos, además de incontables
desaparecidos.
Durante la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto se cosiguió el mayor logro que fue
capturar al más grande capo de ese entonces el conocido como “el Chapo Guzmán”.
De acuerdo con lo establecido previamente se busca respaldar que el narcotrafico causa un efecto tan
constante que afecta a la sociedad de manera laboral, económica, en su desarrollo y en su estructura
cultural, entendiendo que, la normalización de toda conducta o acción de esta problemática surja de tal
manera, por un tema multifactorial en toda la república mexicana.; teniendo como objetivo verificar,
identificar la existencia del por qué a la normalización del crimen organizado y el narcotrafico en
México debido a que una parte de la sociedad es afectada de algún modo, o sino esta ni si quiera se le
daba la relevancia necesaria a la problemática social, de igual forma esta problemática se encuentra en
México desde hace décadas, por lo que se realiza esta investigacn, la cual, y es base a los datos
recabados confirmaron la hipótesis que iba dirigida a que la sociedad en general tiene en cuenta la
presencia de ellos, asimismo, de forma directa o indirecta estos grupos delictivos se han normalizado
en México sin importar las situaciones actuales, la misma sociedad opina que su incidencia va en
aumento y que las instituciones formales presentan un grado de culpa.
pág. 10737
METODOLOGÍA
Cuando se refiere a que el Narcotráfico, es una de las actividades más notorias del crimen organizado,
esto lo ha vuelto una de las problematicas principales de seguridad en México. La operabilidad de los
carteles ha logrado que se transnaciolice, llegando incluso a infiltrare dentro de los sistemas
gubernamentales sobretodo dentro de los sistemas de justicia del crimen organizado.
Gracias al éxito que ha tenido el crimen organizado se ha convertido en “el quinto empleador de
México” Simancas et al. (2023) y dentro de sus filas se encuentran jovenes y niños que insitados por su
fama , las redes sociales y los medios de comunicación y/o streaming que logran llamar su atención lo
suficiente como para que los lleve a querer formar parte de ello. Cabe resaltar que en algunas zonas de
México es tan normal que incluso los mismos carteles llegan hacer más por los lugareños que los
gobiernos, lo que hace que se genere un pensamiento no tan malo de ellos, y hasta los vean como
mejores personas, independientemente de las acciones que realizan.
Con este precedente realizar una investigación mixta era la mejor ruta a seguir, primeramente del lado
cualitativo se realizó una recopilación documental proveniente de diferentes autores, sensos y artículos
como el índice de paz, que ayudaron a dar una perspectiva más amplia sobre cuáles podrian ser los
principales actores y factores que conllevaron a la delimitación de la hipotesis. Inherentemente se tomó
un enfoque explicativo, esto ayudó a estructurar todo de manera consisa. Como formato de recolección
de datos se usó la encuesta, es una herramienta que sirvió para recavar información actual y la misma
perspectiva de la sociedad.
La encuesta fue aplicada unicamente a cuidadanos que residen en el estado de Quintana Roo,
específicmente de la ciudad de Chetumal, con edades que van desde los 16 a los 30 años. La cual ayudó
a centrar los principales factores que serán cruciales para identificar el punto central de esta
investigación y cómo es que ha afectado la cotidianidad de los mexicanos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Entre 2015 y 2022 el número de homicidios relacionados con el crimen organizado creció de
alrededor de 8,000 a unos 20,000, mientras que el número de homicidios no relacionados con
el crimen organizado se ha mantenido relativamente estable, en alrededor de 10,000 a 12,500
por año. (El Panorama de la Delincuencia Organizada Mexico Peace Index, s. f.)
pág. 10738
Desde inicio del siglo XXI, el crimen organizadioo y el narcotráfico ha ido cambiando progresivamente
y en la última década ha tenido un cambio demasiado grande en comparación, las formas en las que
operan, incluso como reclutan gente para sus operaciones, en general esos cambios acompañaron a la
sociedad que trajeron consigo la mera adaptación de la sociedad misma. Y para identificar factores y la
cantidad de conocimiento que tienen las personas se realizó una encuesta, de las cuales se obtuvieron
los resultados que acontinuación se mencionan.
El crimen organizado puede ser definido como la asociación permanente de personas para la
provisión de bienes o servicios ilegales (incluyendo las redes de protección y seguridad ilegal)
o de bienes legales que han sido adquiridos a través de medios ilícitos como el robo y el
fraude. (Renoldi, 2014)
Visiblemente el 82% de los encuestados conocen sobre el crimen organizado lo cual da a entender que
gran parte de la población conoce a rasgos generales qué es el crimen organizado, esto posiblemente
gracias a la exposición que existe dentro de los medios de comunicación y redes sociales. También es
notorio que la minoria no conoce lo que es, pero no exime que sepan de su existencia., saben que hay
actividades, pero no tienen un contexto real de lo que es y su magnitud y si lo tienen prefieren no decirlo
por miedo a las consecuencias que puede traer.
Gráfica 1. Encuesta realizada en el periodo de oct-nov 2024
pág. 10739
Grafica 2
Con la ENVIPE se estima que en 2023, en el estado de Quintana Roo, se denunc10.5% de los delitos
(en 2022 esta cifra fue de 9.2%), de los cuales el Ministerio Público o Fiscalía estatal inició una carpeta
de investigación en 61.4% de los casos (en 2022 esta cifra fue de 67.8%).
Como se puede observar en el presente año los ciudadadnos chetumaleños escucharon al menos una
vez al dia alguna noticia relacionada con el crimen organizado, y tan solo en un cuatro porciento de
ellos escucha más de 8 veces al día, pero esto puede ser debido a la exposición mediatica. Esto
demuestra que es común conocer acerca del tema, además de que muchos de ellos son conocidos por la
relevancia de la interaccion tanto nacional como internacional con los grupos delictivos y los gobiernos,
esto lleva a que al ser frecuentes se vuelva natural estar relacionado con este tipo de agrupaciones. En
todo caso los medios de comunicación le dan mucha relevancia a estos casos con tal de concientizar sin
embargo crean el efecto contrario.
Grafica 3
pág. 10740
La entidad resgistró en septiembre pasado 60 homicidios, lo que equivale a un incremento del
3.4 porciento en comparación con agosto. En relación con el noveno mes de 2023, el aumento
es de un 22.4 porciento. De enero a septiembre de 2024, de acuerdo con el sesnsp, Quintana
Roo acumula un total de 803 delitos. (Acosta, 2024)
A comparación del año anterior el aumento de actividades delictivas se han vuelto mucho más activas
y violentas, esto conlleva a que la perspectiva social sobre el cómo los gobiernos están actuando en
contra de dichos grupos sea en su mayoria negativa considerando de un rango de malo a pesimo las
actuaciones gubernamentales en contra del narcotráfico puesto que estos han agarrado demasiada
fuerza. Personalmente creo que al los gobiernos están afectados por la corrupción, no son
completamente duros en contra de estos grupos delictivos y aunque lo fueran esto generaría más
violencia, porque cada gobierno habla sobre la lucha contra el crimen organizado, pero en realidad sus
estrategias suelen ser nulas. En el estado se puede notar ese incremento en la inseguridad, ya que, en
voces de los mismos ciudadanos te dicen: “Ya no es la ciudad en la que antes vivíamos, porque antes
podías dejar tu puerta abierta y dormir tranquilo, ahora cada día estamos más inseguros”.
Desgraciadamente es una realidad que se vive desde hace años y que poco a poco se está normalizando
en la misma sociedad.
Las narcoseries son un subgénero de estas telenovelas y son producciones audiovisuales
donde se relatan historias ficcionalizadas o algunos hechos históricos, los personajes
principales se dedican principalmente al narcotráfico, es decir, a la venta de drogas,
prostitución, lucha de poderes y corrupción. Pero para hacerlas interesantes, se narra una
historia de amor e incluso alguna lucha entre los personajes principales y los secundarios,
buscando ser el programa número uno en cada estado y en el país. (Revistas del Instituto de
Investigaciones Jurídicas, s. f., párr. 2).
Por lo que se puede observar existe inumerables cantidades de narcoseries, que fuera de beneficiar
mostrando la realidad de cómo es ser narcotraficante, romantiza pertenecer a estos grupos con tal de
manera que traves del morbo y buenas tramas generen expectativas que no deberian de ser. Se puede
ver más su influencia en los adolescentes, ya que son fieles creyentes del dinero fácil .en el caso de las
niñas ser la mujer de un narco es bueno porque entonces tendran de todo y sin mucho esfuerzo, en el
pág. 10741
caso de los varones ser mano derecha de los narcos, sin embargo para los grupos son simples cartas
desechables, en algunas zonas del pais son reclutados y después de esar en los reclusorios menores
regresan para segir alguna otra parte el trabajo en el que comenzarón. Además involucrar menores suele
ser un referente de más fácil y que corren menos riesgos de ser atrapados, inlcuso si llegan a detenerlos
el castigo es menor a que si fueran adultos. Por otro lado, la exposición de la publicidad de estas series,
generan mucha popularidad y curiosidad, el hecho de tener redes sociales ayudan a que esa información
llegue mucho más rápido y genere más curiosidad, pero la pregunta es ¿por qué dejan que este tipo de
contenido siga? Muchos argumentan que es la libre expresión, sin embargo, esto hace que la curiosidad
los lleve a diferentes formas de actuar, lo que termina por involucrarlos a estos grupos delictivos.
“Los miembros de grupos de delincuencia organizada a menudo tienen vínculos comunes como, por
ejemplo, lazos geográficos, étnicos o incluso de sangre.” (Delincuencia Organizada, s. f.)
Es importante saber que el crimen organizado así como el narcotráfico, se deben analizar en tres
dimensiones: macro que en este caso serían los factores como las redes sociales, video jugos y ese tipo
de cosas, aunque las personas puedan notar que no es unicamente fuera de Quintana Roo. En el caso
del nivel meso, este se refiere a lo medianamente que puede afectar a las organizaciones sociales y sus
actividades normales, puesto a que su expansión es demasiado infrluyente, y la parte micro será la
indiferencia a estos grupos e información que no deberia usar.
La prevención del crimen y la promoción de la seguridad ciudadana requieren de un enfoque
multifacético. La educación, el fortalecimiento comunitario, el uso de tecnología, políticas de
inclusión social, cooperación internacional y el fortalecimiento de las autoridades son pilares
fundamentales de este enfoque. ROL DE AUTORIDADES/ (IES, 2024)
A pesar de los esfuerzos aún no se logra la desmantelación por completo de dichos grupos, esta es la
más dificil ya que siempre saldrán más grupos aunque siempre se puede intentar, puesto que cuando le
cortas una cabeza aparece otra. Es complicado de llevar acabo nuevas adaptaciones y logar la
implementación de los programas ya existentes, esto debido a la aceptación de las personas
participantes, adicionalmente complicado lograr que los sistemas y leyes punitarias esten limpios de
corrupcíon, el menor porcentaje de los encuestados creen que con tan solo con más presencia de
elementos policiacos se soluciona la inseguridad de la ciudadania.
pág. 10742
CONCLUSIÓN
“El crimen organizado causa un efecto tan constante que afecta a la sociedad de manera laboral,
económica, en su desarrollo y en su estructura cultural, entendiendo que, la normalización de toda
conducta o acción de esta problemática surja de tal manera, por un tema multifactorial en toda la
república mexicana.” Esa fue la hipótesis planteada en un principio y la cual se comprobó a través de
la recopilación tanto documental como cuantitativa haciendo uso del instrumento mencionado
anteriormente. Con la información recabada, es posibles afirmar que el crimen organizado está
normalizado en la sociedad y el hecho de que las autoridades no cumplan con su respectiva labor causa
una mayor incidencia, por lo cual, se crea inseguridad en la sociedad llegando a cometer justicia por
propia mano, al sentirse dejados de lado por quien se supone debe protegerlos.
Además de que es posible notar el poco conocimiento sobre lo que las políticas criminales son y qué
función tienen para con los mexicanos o cualquier sociedad. Justamente uno de los cuestionamientos
en la encuesta que resalta por las opciones dadas hace referencia a los principales factores que
mantienen el crimen organizado donde la corrupción y el poco compromiso de las autoridades, toman
el papel principal dentro de ellas.
Limitaciones
Una de las principales limitaciones es el poco campo geográfico explorable de manera presencial,
excluyendo a la información documental de la misma; por lo que para un estudio aún más exacto es
necesario recabar mucha más información de los locales en zonas mucho más expuestas a la
problemática tratada en el artículo.
Panorama criminológico
La criminología se ha encfargado de ir estudiando los fenomenos detonados por las actividades
crecientes del crimen en todos los sentidos, puesto que su actual apogeo ha orillado a esta rama a buscar
estrategias más adecuada para en su primera intancia limitar las activiades de dichos grupos, por otrra
parte el echo de entender como funcionan dentro y fuera de su circulo social, entendiendo como es que
gracias a la exposición mediatica las personas ya no lo ven como algo extraordinario y mucho menos
les asombra, sino por el contrario algunos buscan ser parte de ese mundo.
pág. 10743
Por otra parte no es posible ignorar que las autorides no terminan de lograr que sus mismos ciudadnos
se cientan seguros por lo que con ayuda de otras ramas, es necesrio mejorar los progras de prevencion
y rein sercion para evitar en la medida de lo posible la expansión de esta criminalidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, D. (2024, 4 noviembre). Seguridad | Retos y estrategias en Quintana Roo. Ruptura360.
https://ruptura360.mx/congreso/seguridad-retos-estrategias/
Delincuencia organizada. (s. f.). https://www.interpol.int/es/Delitos/Delincuencia-organizada
Carlos, M. B. J. (s. f.). Historia del narcotráfico en México.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692014000100008
Crime, I., & Crime, I. (2024, 26 junio). Perfil de México. InSight Crime.
https://insightcrime.org/es/noticias-crimen-organizado-mexico/mexico/
Cuervo, A. P. (2013). Crimen organizado y desarrollo: el caso de México.
https://buleria.unileon.es/handle/10612/2868
De Relaciones Exteriores, S. (s. f.). Declaración de La Habana de la II Cumbre de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). gob.mx.
https://www.gob.mx/sre/documentos/declaracion-de-la-habana-de-la-ii-cumbre-de-la-
comunidad-de-estados-latinoamericanos-y-caribenos-celac
El panorama de la delincuencia organizada Mexico Peace Index. (s. f.). Mexico Peace Index.
https://www.indicedepazmexico.org/el-panorama-de-la-delincuencia-
organizada#:~:text=Entre%202015%20y%202022%20el,10%2C000%20a%2012%2C500%2
0por%20a%C3%B1o
El cambiante panorama de la delincuencia organizada Mexico Peace Index. (s. f.). Mexico Peace
Index. https://www.indicedepazmexico.org/el-cambiante-panorama-de-la-delincuencia-
organizada
IES. (2024, 25 marzo). Estrategias de Prevención del Crimen y Promoción de la Seguridad Ciudadana
- IES. IES - Instituto de Estudios en Seguridad. https://www.galileo.edu/ies/historias-de-
exito/estrategias-de-prevencion-del-crimen-y-promocion-de-la-seguridad-
ciudadana/#:~:text=Fotograf%C3%ADa%3A%20Shutterstock-
pág. 10744
,La%20prevenci%C3%B3n%20del%20crimen%20y%20la%20promoci%C3%B3n%20de%2
0la%20seguridad,pilares%20fundamentales%20de%20este%20enfoque/
Instituto para la Economía y la Paz. Índice de Paz México 2024: identificación y medición de los
factores que impulsan la paz, Sídney, mayo de 2024. Disponible en
http://visionofhumanity.org/resources
Montero, J. C. (s. f.). La estrategia contra el crimen organizado en México: análisis del diseño de la
política pública. Perfiles Latinoamericanos, 20(39), 7-30. https://doi.org/10.18504/pl2039-
007-2012
Poliveiraa. (s. f.). Organized Crime Module 1 Key Issues: Definition in Convention.
https://www.unodc.org/e4j/es/organized-crime/module-1/key-issues/definition-in-
convention.html#:~:text=Un%20grupo%20estructurado%20de%20tres,otro%20beneficio%20
de%20orden%20material.
Revistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas. (s. f.). Revistas del Instituto de Investigaciones
Jurídicas. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/17624/18048
Simancas, J. V., Simancas, J. V., & Simancas, J. V. (2023, 22 septiembre). El narco es el quinto
empleador de México. El País México. https://elpais.com/mexico/2023-09-22/el-narco-es-el-
quinto-empleador-de-mexico.html