BRECHA DIGITAL EN LA EDUCACIÓN
ECUATORIANA: UN ENFOQUE PARA LA
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA
EQUIDAD
DIGITAL DIVIDE IN ECUADORIAN EDUCATION: AN
APPROACH TO KNOWLEDGE MANAGEMENT AND EQUITY
Sandra Elizabeth Arequipa Sagñay
Investigadora Independiente Ecuador
Byron Mauricio Mosquera Taipe
Investigador Independiente Ecuador
Alfredo Antonio Vera Giler
Investigador Independiente Ecuador
Gabriela Narcisa Vera Giler
Investigadora Independiente Ecuador
Angela Dolores Chila Zambrano
Investigadora Independiente Ecuador
pág. 992
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15833
Brecha digital en la educación ecuatoriana: Un enfoque para la gestión del
conocimiento y la equidad
Sandra Elizabeth Arequipa Sagñay
1
sandra.arequipa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-9349-4236
Investigadora Independiente
Ecuador
Byron Mauricio Mosquera Taipe
byron.mosquera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7199-6702
Investigador Independiente
Ecuador
Alfredo Antonio Vera Giler
alfredo.vera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-0644-7320
Investigador Independiente
Ecuador
Gabriela Narcisa Vera Giler
gabrielan.vera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-8790-2770
Investigadora Independiente
Ecuador
Angela Dolores Chila Zambrano
angela.chila@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-8770-7577
Investigadora Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo tiene como tema “Brecha digital en la educación ecuatoriana: un enfoque para la
gestión del conocimiento y la equidad. Donde la problemática de investigación fue determinada por la
pregunta ¿Cómo la falta de acceso a la tecnología afecta el aprendizaje y contribuye a la desigualdad
social?, pudiéndose conocer que en la educación ecuatoriana se han implementado una serie de
estrategias para disminuir la brecha digital, la cual no ha podido ser superada y los sectores más
desfavorecidos continúa teniendo grandes dificultades para el acceso a recursos digitales y a
herramientas tecnológicas. Para desarrollar este estudio, se utilizó un enfoque de tipo cualitativo,
mediante una revisión bibliográfica exhaustiva utilizando fuentes académicas como Google, Dialnet,
Scielo, Redalyc, etc. Se analizaron más de 20 trabajos de enorme actualidad que bordeaban su fecha de
publicación en los cinco últimos años, en un 90%. Los hallazgos encontrados fueron: La brecha digital
se incrementa por la desigualdad en la repartición de los recursos, donde el sector rural es el menos
favorecido en este caso; además, los escasos recursos económicos de ciertos pobladores no le permiten
adquirir herramientas tecnológicas y recursos digitales. Finalmente, es importante conocer que el uso de
los recursos digitales en el sistema educativo permite generar un aprendizaje profundo y
contextualizado.
Palabras clave: brecha digital, educación ecuatoriana, gestión del conocimiento, equidad educativa,
inclusión digital
1
Autor principal.
Correspondencia: sandra.arequipa@educacion.gob.ec
pág. 993
Digital divide in Ecuadorian education: An approach to knowledge
management and equity
ABSTRACT
The theme of this work is “Digital divide in Ecuadorian education: an approach to knowledge
management and equity.” Where was the research problem determined by the question: How does the
lack of access to technology affect learning and contribute to social inequality? It was possible to know
that in Ecuadorian education a series of strategies have been implemented to reduce the digital divide,
which has not been able to be overcome, and the most disadvantaged sectors continue to have great
difficulties in accessing digital resources and technological tools. To develop this study, a qualitative
approach was used, through an exhaustive bibliographic review using academic sources such as Google,
Dialnet, Scielo, Redalyc, etc. More than 20 highly topical works were analyzed, 90% of which were
around their publication date in the last five years. The findings were: The digital divide increases due
to inequality in the distribution of resources, where the rural sector is the least favored in this case;
Furthermore, the limited economic resources of certain residents do not allow them to acquire
technological tools and digital resources. Finally, it is important to know that the use of digital resources
in the educational system allows for the generation of deep and contextualized learning.
Keywords: digital divide, ecuadorian education, knowledge management, educational equity, digital
inclusion
Artículo recibido 19 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 24 enero 2025
pág. 994
INTRODUCCIÓN
La educación juega un rol fundamental en el crecimiento del talento humano, ya que es un pilar clave
para la formación de personas, a fin de que éstas puedan asumir sus responsabilidades sociales de manera
significativa y transformadora. La educación no solo entrega conocimientos; si no también, desarrolla
en los individuos las habilidades necesarias para contribuir de forma eficiente en el desarrollo social y
económico de su comunidad. Además, una educación contextualizada, puede reducir las desigualdades
sociales y provocar un desarrollo equitativo. Hay que destacar, que, para el éxito de las políticas de
fomento económico, será menester contar con una adecuada gestión del conocimiento, lo que implicaría
que la educación deba estar alineada a las políticas de perfeccionamiento planteadas por el estado;
sugiriendo, que la educación es un motor para generar un capital humano diverso y con alto nivel
formativo; que, este dispuesto a impulsar el crecimiento de sus conciudadanos (Torres, 2017).
La educación se la puede determinar como un ciclo dinámico y constante, que proporciona a los sujetos
los elementos necesarios para su desarrollo responsable y equitativo (Cuesta y Chamorro, 2022). Siendo
la educación el núcleo principal para el fomento social y económico de una nación, reviste enorme
importancia el estudio de los factores que implica la calidad de este servicio para los ciudadanos. En el
Ecuador, desde diversos estudios acerca de la relevancia de la educación se ha manifestado que por
medio del Plan Nacional del Buen Vivir el estado planteó las siguientes metas educativas: Fomento de
la ciencia, tecnología e innovación; dotación de conectividad y equipamiento a las instituciones
educativas fiscales del Ecuador de zonal rural y urbanas marginales; impuso de la educación virtual;
implementar departamentos especializados de consejería estudiantil; implementar a escala nacional el
bachillerato técnico productivo; y, desarrollar educación inclusiva en todas las aulas (Cóndor et al.,
2020; Cuesta y Chamorro, 2022). Estas estrategias vislumbraban una idea elevada de educación y
desarrollo social.
Lo anteriormente expresado introduce el tema del presente articulo el cual es: “Brecha digital en la
educación ecuatoriana: Un enfoque para la gestión del conocimiento y la equidad”. Para dar sustentación
al presente trabajo, es menester explicar qué es brecha digital. Se entiende por brecha digital, a la
disparidad existente en el acceso a recursos tecnológicos y desarrollo de habilidades en el manejo de los
dispositivos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, entre los grupos
pág. 995
étnicos más favorecidos con los menos privilegiados; o, las comunidades urbanas con las rurales y
urbanas marginales (Camacho, 2025; Rodríguez, 2022; Villao y Matamoros, 2024). No todos los
sectores y grupos étnicos tienen las mismas posibilidades de acceso y uso a las tecnologías. Dentro de
las mayores dificultades que presentan los estudiantes de los grupos más desfavorecidos, Camacho
(2025) y Villalta et al. (2023) señalan que se encuentran: la falta de herramientas tecnológicas
apropiadas, escasa habilidad para gestionar la información y el conocimiento, y las dificultades para
obtener recursos digitales.
Si la calidad de un sistema educativo se mide por la capacidad que este tenga para gestionar y aplicar el
conocimiento en la vida diaria de los estudiantes, esto conduce al problema principal del presente
trabajo, el mismo que es: ¿Cómo la falta de acceso a tecnología afecta al aprendizaje y contribuye a la
desigualdad social?, dando a entender que la tecnología en la educación representa un pilar fundamental
para la gestión del conocimiento en las aulas de clases, sean estas en entornos presenciales y mayormente
en virtuales. Durante la pandemia del COVID-19 se observó que la gran mayoría de los estudiantes en
estratos urbanos tuvieron serías complicaciones para la construcción del conocimiento, no se diga los
alumnos que se encuentran en las zonas rurales y urbanas marginales, los cuales no cuentan ni siquiera
Internet, aún menos un ordenador (Rodríguez, 2022).
La importancia que tiene el uso de las TICS en la educación deja claro el valor del presente trabajo de
investigación; al ser la brecha digital una forma de discriminación tecnológica ya que priva a un grupo
de la población de recursos y equipos tecnológicos que les permita desarrollar sus habilidades e
incorporar el conocimiento para lograr su desarrollo económico (Pita et al., 2021). Esta investigación es
una forma de continuar generando narrativas para que los organismos sociales del estado visibilicen la
necesidad de establecer políticas que permitan instaurar de manera coordinada estrechar la brecha digital
existente entre los diferentes sectores y estratos de la sociedad; creando de esta manera, un acceso
equitativo de todos sus miembros a las herramientas digitales.
Para concluir la introducción, es menester precisar las finalidades básicas del presente artículo, la cual
se encuentra en el objetivo general del mismo, y se expresa con el siguiente propósito de investigación:
Evaluar el impacto de la brecha digital en la educación ecuatoriana y analizar como la gestión del
conocimiento puede contribuir a una mayor equidad. Para cumplir con esta intención se establecieron
pág. 996
las siguientes estrategias de trabajo: Identificar las principales causas y consecuencias de la brecha
digital en el Ecuador; revisar las estrategias implementadas en otros contextos que promuevan la equidad
educativa; y, promover recomendaciones básicas en las evidencias recopiladas.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación se utilizó un enfoque de tipo cualitativo, mediante una revisión
bibliográfica exhaustiva. Durante el diseño metodológico del estudio se extrajo la información de
fuentes académicas como artículos científicos de investigación, informes gubernamentales y estudios
previos, los mismos que provienen de plataformas de enorme rigor académico como Google, Dialnet,
Scielo, Redalyc y demás repositorios que contienen información certificada. Para la selección de las
fuentes se incluyeron trabajos que en un 90% se habrían publicados dentro de los cinco años, y el resto
hasta diez y quince años. La mayoría de estos esfuerzos académicos fueron de investigación de campo
y una mínima parte de revisión bibliográfica.
Para la búsqueda de la bibliografía se utilizaron palabras claves como: Brecha digital, educación
ecuatoriana, gestión del conocimiento y equidad educativa; Con las cuales, se intentó determinar la
brecha digital existente en el sistema educativo del Ecuador y cómo esafecta en la gestión del
conocimiento de los educandos de esta parte del mundo. Luego, se desarrolló un análisis de la
información a fin de corroborar con estudios similares a fin de generar coincidencias significativas en
los trabajos realizados por los diferentes autores abordados.
Para dar fiabilidad al estudio, se preocupó por dar mayor énfasis durante el análisis y la síntesis, a los
trabajos que fueron desarrollados en el contexto de la educación ecuatoriana, para poder ajustar las
conclusiones y recomendaciones a prácticas y pruebas estadísticas que coinciden con la realidad del país
antes mencionado, y de esta forma este trabajo contenga las garantías que requieren los lectores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dentro de los hallazgos principales encontrados durante la revisión bibliográfica se presentan los más
importante a continuación:
Dentro de las razones que generan que se extienda la brecha digital se encuentran: La DISPARIDAD en
la entrega de recursos digitales a las instituciones de la ZONA URBANA con los de la parte RURAL,
generando que los estudiantes en las áreas rurales sufran limitaciones en infraestructura digital y
pág. 997
conectividad de internet, lo que dificulta el acceso de una gran parte de estos educandos a los recursos
educacionales (García et al., 2020; Villalta, et al., 2023; Villao y Matamoros, 2024). Se puede incluir
también, las fuertes BARRERAS ECONÓMICAS, donde múltiples comunidades de escasos ingresos
económicos enfrentan serias dificultades debido a los altos costos de los equipos tecnológicos y los
servicios de internet. A lo anteriormente registrado, se une el hecho de la falta de RECURSOS
TECNOLÓGICOS ADECUADOS; si bien es cierto que algunos estudiantes cuentan con un dispositivo,
el cual en su mayoría es un celular que nos les permiten desarrollar el trabajo a gran escala, como sí lo
pudiera hacer con un dispositivo más adecuado como lo es una computadora (Villalta, et al., 2023).
Finalmente, otra de las principales dificultades que permite la brecha es el ESCASO MANEJO de los
APLICATIVOS DIGITALES, por la falta de práctica de los grupos menos favorecidos (Arango et al.,
2022).
En cuanto a las consecuencias que generan al permitir que la brecha digital continue desarrollándose se
encuentran las que se describen a continuación: EL BAJO NIVEL DE LOS APRENDIZAJE
ESTUDIANTILES, los educandos al no contar con recursos y herramientas digitales para la gestión de
la información sus niveles de desarrollo de las habilidades serán limitadas, el mejor ejemplo es el caso
del bajo rendimiento presentado por los estudiantes durante el confinamiento generado por la
multiplicación de los contagios por COVID-19 (Montenegro et al., 2020; Pita et al., 2021; Villalta et al.,
2023; Villao y Matamoros, 2024). Otra consecuencia es el ESCASO RECONOCIMIENTO DE LA
TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA, existiendo una gran parte de los educandos que no utilizan
las herramientas de comunicación para poder realizar trabajos investigativos, generar informes
académicos, etc., en su mayoría son usadas para fines de entretenimiento, y escasamente para objetivos
educativos, gran parte se debe por la falta de práctica (Villao y Matamoros, 2024).
En lo que concierne a las relaciones existentes se encuentran: El USO DE LA TECNOLOGÍA Y EL
APRENDIZAJE; Zambrano y Chancay (2024) concluyen en su trabajo investigativo que el uso e
implementación de los recursos digitales fortalecen las experiencias significativas de los estudiantes
permitiendo que el aprendizaje se vea efectivizado. En la RELACIÓN TECNOLOGÍA Y IGUALDAD,
que unos tengan acceso a recursos digitales y otros no, se establece una desigualdad la cual es visible
para todos; por lo tanto, se debe impulsar una amplitud en el acceso a las tecnologías lo que permitiría
pág. 998
que el aprendizaje sea equitativo para todos los extractos sociales y poblacionales (Cedeño et al., 2024,
Díaz, 2023).
Dentro de las acciones que se deben tomar para superar la brecha digital se encuentran: INSTALACIÓN
DE PUNTOS GRATUITOS DE INTERNET, estos deberían ser en lugares públicos, especialmente en
zonas rurales y en poblaciones de bajos ingresos económicos, lo que facilitaría el acceso al internet para
todos (Villalta et al., 2023). Otra acción, APOYO ECONÓMICO ESTATAL, por medio de entidades
educativas y la sociedad en su conjunto para implementar políticas que permitan la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes en el uso y dominio de los instrumentos digitales (Arango,
2022). A lo anterior se suma un verdadero PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA A LOS
DOCENTES, especialmente en el uso de herramientas tecnológicas y metodologías que estén basadas
en el uso de entornos de aprendizajes virtuales. (Jenkins y Loría, 2009; Villao y Matamoros, 2024).
En lo referente a la gestión del conocimiento producto de la utilización de los recursos digitales, el
estudio bibliográfico proporciona que estas herramientas permiten que se puedan desarrollar tanto en
los estudiantes como en los docentes las siguientes competencias: Habilidades para la producción
masiva de información, logrando el fomento de las tan anheladas destrezas del pensamiento; además,
proporciona la capacidad para tomar decisiones, fundamentándose en una adecuada información;
logrando también el desarrollo de competencias como la capacidad de analizar, sintetizar, inferir; y
adaptarse a contextos específicos (Marulanda et al., 2013; Méndez et al., 2018; Vásquez et al., 2022;
Vega, 2018). Según Durán (2019) afirma que hay una relación directa entre la capacidad de gestionar el
conocimiento con la satisfacción que siente una persona cuando desarrolla una actividad laboral
determinada. Esto debe motivar a los equipos educativos a trabajar en las habilidades digitales para
generar una gestión del conocimiento de forma satisfactoria.
Es fundamental que todos los actores educativos puedan entender que los recursos digitales son
herramientas de enorme utilidad para generar acciones significativas que permiten la gestión coherente
de los contenidos de aprendizaje en el aula (Rodríguez, 2022). Si es tan importante el uso de las Tic, ¿a
qué se deberá entonces los bajos rendimientos académicos en los estudiantes del Ecuador en las
diferentes pruebas estandarizadas aplicadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(INEVAL)?, sean estas “Ser Bachiller o Ser Estudiantes”, ¿acaso se deberá al bajo nivel de aplicación
pág. 999
de las Tics por parte de los docentes? En el Ecuador la brecha digital es una problemática existente a
pesar de haberse aplicado algunas estrategias para reducirla entre las cuales están la creación de
Infocentro, entrega de equipos tecnológicos a docentes y estudiantes, equipamiento de laboratorio en las
instituciones educativas públicas (Garzón et al., 2022). Por tanto, se necesitan programa de estados mas
sostenibles para superar la llamada brecha en la educación del Ecuador.
Validación
En el deseo de certificar la validez y fiabilidad de los resultados generados durante la investigación
presentada a través de este artículo, se utilizaron fuentes de información derivadas de repositorios
académicos de altísima confianza académica. Se emplearon artículos y estudios publicados en revistas
y repositorios especializados que han sido reconocidos por su rigor científico y su impacto para la
comunidad mundial.
Hay que destacar también, que se han priorizado los trabajos de investigación de mayor actualidad, lo
que consintió reunir las tendencias más recientes en el área de las tics, testificando la excelencia y calidad
de la información registrada. Este enfoque permitió generar una mayor comprensión del tema
investigado y su connotación a nivel local e internacional.
En lo referente al contexto geográfico, fueron seleccionados trabajos investigativos y artículos que
incluyen situaciones que se identifican con las del Ecuador. Lo que admitió un análisis más
contextualizado y específico, tomando en cuenta las particularidades de la educación en el país, lo que
contribuyó a la validez del estudio, porque los datos alcanzados son más adaptables a realidades
similares.
Se efectúo una revisión exhaustiva de los trabajos mencionados, así como su aplicación en el entorno
del aprendizaje de cualquier asignatura utilizando los recursos digitales. Se empleó una abundante
variedad de fuentes, ayudando a la robustez y profundización de la información.
CONCLUSIONES
Dentro del conocimiento encontrado, se cuenta con los siguientes puntos relevantes: La brecha digital
es de mayor amplitud en los grupos menos favorecidos, dentro de los cuales se encuentran los pobladores
de los sectores rurales y urbanos marginales, quienes cuentan con escasos recursos económicos para
poder adquirir herramientas y aplicaciones para las actividades digitales. Además, la brecha digital está
pág. 1000
presente en la educación ecuatoriana a pesar de los diferentes esfuerzos desarrollados por los distintos
gobiernos de turno. El uso de recursos digitales permite efectivizar de forma adecuada el aprendizaje de
los estudiantes en un entorno educativo saludable; unido a lo anterior, si los estudiantes son entrenados
en el uso de las tics sus habilidades digitales se irán desarrollando de forma continua, permitiéndoles
desenvolverse en competencias de análisis y síntesis de forma efectiva.
Es fundamental destacar que los gobiernos de turno deben desarrollar políticas de estado que permita
acortar la brecha digital en las diferentes instituciones educativas, para ello deberán aplicar planes de
donación a todas las familias de escasos recursos económicos de herramientas para el trabajo digital,
como computadoras, tabletas digitales, etc. Será importante también, colocar puntos de internet en
lugares públicos en sectores que no cuentan con este servicio de manera permanente. Además, el
Ministerio de Educación deberá establecer eventos de capacitación continua en el uso de las tecnologías
de información y la comunicación, este plan de formación debe estar acompañado por sistema de control
y seguimiento.
Es importante que las estrategias proporcionadas en este artículo sean llevadas a la práctica para generar
una verdadera transformación digital en el sistema educativo. Cabe destacar también, que para futuras
investigaciones se podrá implementar un estudio con un enfoque mixto y de campo, donde se pueda
plasmar la información desarrollada en este trabajo. Para finalizar, es fundamental destacar que este
estudio de investigación contribuye a tomar conciencia de la importancia que tiene el superar la brecha
digital en el sistema educativo para generar una educación contextualizada a la realidad científica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango-Lopera, C. A., Cruz-González, M. C., Rivera, B. X. M., García, D. G., & Delgado, M. F. (2022).
Brecha digital: una revisión de literatura en español. Tsafiqui-Revista Científica en Ciencias
Sociales, 12(19). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i19.1108
Camacho, K. (2005). La brecha digital. Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las
sociedades de la información, 61-71. https://analfatecnicos.net/archivos/96.LaBrechaDigital-
PalabrasEnJuego-KenlyCamacho.pdf
Cedeño, J. L. M., Freire, A. G. A., Morán, I. A. S., Llivi, J. F. D., Chalare, M. V. C., & Iza, N. B. T.
(2024). Reducción de la brecha digital en zonas rurales: soluciones tecnológicas para una
pág. 1001
educación equitativa. South Florida Journal of Development, 5(10), e4527-e4527.
https://doi.org/10.46932/sfjdv5n10-033
Cóndor, D. D. S., Vinueza, M. C. V., & Ayuy, J. V. C. (2020). Brecha digital: conectividad y
equipamiento en instituciones de educación fiscal en Ecuador. Gigapp Estudios Working
Papers, 7(166-182), 758-770.
https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/221
Cuesta, G. H. O., & Chamorro, N. C. B. (2022). La educación en Ecuador, retos y perspectivas. Polo
del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 2030-2045.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042819
Díaz-Noci, J. (2023). Investigar la brecha digital, las noticias y los medios: hacia la equidad informativa
digital. In DigiDoc reports. Universitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació.
Ediciones Profesionales de la Información SL. https://www.scimagoepi.com/wp-
content/uploads/2023/02/investigar_brecha_digital_noticias_medios.pdf
Durán, S. (2019). Gestión del conocimiento y satisfacción laboral en las instituciones educativas del
nivel inicial. Revista Innova Educación, 1(3), 355-362. https://doi.org/10.35622/
Garcia, N. F., Rivero, M. L. M., & Ricis, J. G. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19.
Hekademos: revista educativa digital, (28), 76-85.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602854
Garzón, A. A. A., Segovia, J. S. C., & Mora, R. A. C. (2022). Estudio de la Brecha Digital y el Proceso
de Enseñanza-Aprendizaje en Ecuador-Caso De Estudio: Universidad Técnica De Machala.
Revista angolana de ciencias, 4(1).
https://www.redalyc.org/journal/7041/704173394010/704173394010.pdf
Jenkins, M., & Loría, L. (2009). Un caso de estudio sobre la brecha digital en la educación superior. In
Madrid: II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social.
Marulanda, C. E. E., López, M. T., & Mejía, M. G. (2013). Análisis de la gestión del conocimiento en
pymes de Colombia. Gerencia Tecnológica Informática, 12(33), 33-44.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/3551/4482
pág. 1002
Méndez Ortiz, L., Cruz Landa, A. J., & Galindo Parra, N. D. J. (2018). Gestión del conocimiento y las
Tic’s. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (noviembre).
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/gestion-conocimiento-tics.html
Montenegro, S., Raya, E., & Navaridas, F. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha
Digital en la Educación Básica durante el Covid-19. Revista internacional de educación para
la justicia social, 9(3), 317-333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017
Pita, R. A. S., Cevallos, S. A. F., & Maldonado, K. Z. (2021). Brecha digital y su impacto en la educación
a distancia. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 161-168.
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.429
Rodríguez, C. A. Y. (2022). Brecha digital y educación virtual en los estudiantes de una institución
educativa de Ecuador. UCV Hacer, 11(3), 57-62.
https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v11n3a7
Torres, O. X. M. (2017). Indicadores de la Educación en el Ecuador. Uniandes Episteme, 4(1), 61-69.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/241
Vásquez-Rizo, F. E., Gabalán-Coello, J., Nieto-Taborda, M. L., & Castro-Peña, M. Y. (2022). Gestión
del conocimiento y brecha digital: contexto educativo suramericano afectado por la COVID-19.
https://editorial.ucp.edu.co/omp/index.php/e-books/catalog/view/62/62/2726
Vega, O. A. (2018). Medir la situación digital académica: una acción de la gestión del conocimiento. E-
Ciencias de la Información, 8(2), 122-145. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v8i2.30808
Villalta, B. E. J., Machuca, S. A. V., & Palma, D. P. R. (2023). Explorando la brecha digital en el acceso
tecnológico y su influencia en la educación: abordando las diferencias entre comunidades.
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iEspecial.3889
Villao, I. N. S., & Matamoros, Á. A. D. (2024). La brecha digital en la educación: The digital gap in
education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1522-
1539. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2337
pág. 1003
Zambrano, I. E. M., & Chancay, L. G. (2024). Impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje y
la enseñanza en entornos educativos. Revista Qualitas, 28(28), 054-068.
https://doi.org/10.55867/qual28.04