pág. 11110
ANÁLISIS DE LOS FACTORES
PSICOSOCIALES EN EL SECTOR PRIVADO
COMPARADOS CON EL SECTOR PÚBLICO
ANALYSIS OF PSYCHOSOCIAL FACTORS IN THE
PRIVATE SECTOR COMPARED TO THE PUBLIC SECTOR
Apolinar González Cessa
Instituto Tecnológico Superior de Huatusco - México
Silvia Sosol Sánchez
Instituto Tecnológico Superior de Huatusco - México
Martha Patricia Quintero Fuentes
Instituto Tecnológico Superior de Huatusco xico
Sergio Miranda Silvestre
Colegio Interdisciplinario de Especialización - México
pág. 11111
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15840
Análisis de los factores psicosociales en el sector privado comparados con el
sector público
Apolinar González Cessa 1
gonzalez.apolinar@colegiointer.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-9246-8192
Instituto Tecnogico Superior de Huatusco
Huatusco - México
Silvia Sosol Sánchez
ssosols@huatusco.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-9028-2782
Instituto Tecnogico Superior de Huatusco
Huatusco - México
Martha Patricia Quintero Fuentes
prof.martha.quintero@colegiointer.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4065-8283
Colegio Interdisciplinario de Especialización
México
Sergio Miranda Silvestre
203z1033@alum.huatusco.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-7592-7877
Instituto Tecnogico Superior de Huatusco
Huatusco - México
RESUMEN
Este estudio investiga el impacto de los factores de riesgo psicosocial en la salud de los empleados de
los sectores público y privado, subrayando la importancia de estos factores en la seguridad y salud
ocupacional. Utilizando la Prueba U de Mann-Whitney, se comparan los niveles de riesgo psicosocial
entre 38 empleados del sector privado y 44 del sector público, con base en la Norma 035-STPS-2018
de México. Los resultados muestran diferencias significativas, indicando una mayor prevalencia de
condiciones psicosociales adversas en el sector público. Las medias y medianas de los factores
psicosociales fueron considerablemente más altas en este sector, sugiriendo condiciones laborales más
estresantes. Esta investigacn confirma la hipótesis de que los empleados del sector público enfrentan
mayores riesgos psicosociales que sus contrapartes del sector privado, destacando la necesidad de
intervenciones específicas para mejorar el bienestar y la seguridad laboral, especialmente en entornos
públicos.
Palabras clave: factores psicosociales, sector público, sector privado, clima laboral, estrés
1
Autor Principal
Correspondencia: gonzalez.apolinar@colegiointer.edu.mx
pág. 11112
Analysis of psychosocial factors in the private sector compared to the
public sector
ABSTRACT
This study examines the impact of psychosocial risk factors on the health of employees in the public
and private sectors, emphasizing the significance of these factors in occupational safety and health.
Using the Mann-Whitney U test, it compares psychosocial risk levels between 38 private sector
employees and 44 public sector employees, based on Mexico's NOM-035-STPS-2018 standard. The
findings reveal significant differences, indicating a higher prevalence of adverse psychosocial
conditions in the public sector. The mean and median psychosocial factors were substantially higher in
this sector, suggesting more stressful working conditions. This research confirms the hypothesis that
public sector employees face higher psychosocial risks than their private sector counterparts,
highlighting the need for targeted interventions to improve wellbeing and workplace safety, especially
in public settings.
Keywords: psychosocial factors, public sector, private sector, work environment, stress
Artículo recibido 03 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 12 diciembre 2024
pág. 11113
INTRODUCCIÓN
La naturaleza del trabajo y su impacto en la salud psicosocial de los empleados ha emergido como un
área crítica de estudio dentro del ámbito de la seguridad y salud ocupacional. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), los factores de riesgo psicosocial son "la premura de tiempo, la falta de
control sobre las tareas laborales, las largas horas de trabajo, el trabajo por turnos, la falta de apoyo y
los daños morales" (OMS, 2024). Estos factores son importantes para el estrés ocupacional, el síndrome
de desgaste profesional y la fatiga en los trabajadores de la salud (Patlán Pérez, 2023). La
implementacn de la NOM-035-STPS-2018 en México, que establece directrices para la identificación,
análisis y prevencn de estos factores, refleja un esfuerzo por mitigar tales riesgos en el entorno laboral
(STPS, 2020).
Estudios previos han demostrado una correlación significativa entre la exposicn a factores de riesgo
psicosocial y el deterioro de la salud y bienestar de los empleados, sugiriendo una necesidad urgente de
intervenciones efectivas (Islas et al., 2021, Zavala & Juárez, 2021). La prevalencia y severidad de estos
factores de riesgo han sido particularmente notables en el sector público, donde los trabajadores reportan
niveles s altos de estrés y otras afecciones psicosociales adversas en comparacn con sus
contrapartes en el sector privado (Uribe-Prado, 2020).
El presente estudio busca determinar si existen diferencias significativas en los niveles de factores
psicosociales entre los sectores público y privado, bandose en la Norma NOM-035-STPS-2018.
Objetivo: Comparar los niveles de los factores de riesgo psicosocial entre los empleados de los sectores
público y privado utilizando la Prueba U de Mann-Whitney.
Pregunta de Investigacn: ¿Los empleados del sector público enfrentan mayores riesgos psicosociales
que los del sector privado?
METODOLOA
Este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo descriptivo-comparativo para examinar los factores
de riesgo psicosocial en los sectores público y privado. Con un diseño no experimental y de corte
transversal, se obtuvo una muestra compuesta por 38 empleados del sector privado y 44 del sector
público, siendo estos suficientes conforme a la Guía de Referencia II descrita en la Norma NOM-035-
STPS-2018.
pág. 11114
Para la recoleccn de datos, se implemen el cuestionario (Guía de referencia II descrita por la norma)
de la Norma NOM-035-STPS-2018, diseñado para identificar y analizar factores de riesgo psicosocial.
Este instrumento abarca 46 ítems que evaan dimensiones clave como carga de trabajo, control sobre
las tareas laborales, reconocimiento, organizacn temporal, liderazgo, relaciones laborales y violencia
en el entorno laboral.
La administracn del cuestionario se realizó mediante una plataforma en línea, garantizando la
confidencialidad y anonimato de los participantes. El análisis de los datos se efectuó a través de
estadística descriptiva y de la Prueba U de Mann-Whitney, adecuada para la comparacn de muestras
independientes con distribuciones no normales, para detectar diferencias significativas entre los
sectores.
Este estudio observó principios éticos estrictos, incluyendo la obtencn de consentimiento informado
y la proteccn de la privacidad y confidencialidad de los datos en todas las etapas de la investigacn.
RESULTADOS
En el análisis de los factores psicosociales entre los sectores público y privado, se aplicó el análisis
estadístico mediante: la Prueba U de Mann-Whitney para Muestras Independientes, obteniendo los
siguientes resultados:
El estadístico obtenido (ver tabla 1) fue de 57.5 con un valor p < .001, indicando diferencias
significativas en la distribución de los factores psicosociales entre el sector público y el sector privado.
Esto apoya la hipótesis alternativa (Hₐ) de que las distribuciones de los factores psicosociales no son
iguales entre los sectores, sugiriendo una variabilidad significativa en la experiencia de los factores
psicosociales entre los empleados de ambos sectores.
Tabla 1. Datos comparativos
Factor Psicosocial
Estadístico
P
U de Mann-Whitney
57.5
<.001
Nota. Hμ Privada μ Pública Fuente: Elaboración propia
Los análisis descriptivos (ver tabla 2) mostraron diferencias claras entre los sectores privado y público:
En el sector privado, con un total de 38 participantes, la media de los factores psicosociales fue de 65.8,
con una mediana de 64.5 y una desviación estándar (DE) de 16.8. El error estándar (EE) fue de 2.73.
pág. 11115
En el sector público, se con con un total de 44 participantes, y la media fue de 98.3, con una mediana
de 97.0 y una desviacn estándar (DE) fue 7.73. El error estándar (EE) en este grupo fue de 1.16.
Tabla 2. Descriptivas de factores psicosociales de grupo
N
Media
Mediana
DE
EE
38
65.8
64.5
16.8
2.73
44
98.3
97
7.73
1.16
Fuente: Elaboración propia
Frecuencias
Los resultados obtenidos a través de la evaluacn de los factores de riesgo psicosocial en los sectores
público y privado se visualizan claramente en un conjunto de gficas que ilustran la distribucn de las
puntuaciones por dimensión, categoría y dominio.
Ambiente de Trabajo
Comparando las gficas del sector público (Figura 1) con el privado (Figura 2), se observa una mayor
proporcn de respuestas en el nivel "Muy alto" en el sector público, indicando una preocupación
significativa sobre el ambiente de trabajo. Mientras que, en el sector privado, la distribución es más
equilibrada, con una notable cantidad de respuestas en los niveles "Bajo" y "Nulo", lo que sugiere un
ambiente de trabajo percibido como s favorable
Figura 1. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial en el ambiente de trabajo
del sector privado
Fuente: Elaboración propia
pág. 11116
Figura 2. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial en el ambiente de trabajo
del sector publico
Fuente: Elaboración propia
Factores Propios de la Actividad
El análisis de los Factores propios de la actividad revela una preocupación considerable en ambos
sectores (Figuras 3 y 4). Sin embargo, el sector público muestra una unanimidad en el nivel "Muy alto",
destacando una percepcn negativa uniforme que contrasta con la distribución más variada en el sector
privado, donde se aprecia una presencia significativa en los niveles "Alto" y "Medio".
Figura 3. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de los factores propios de
la actividad del sector privado.
Fuente: Elaboración propia
Figura 4. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de los factores propios de
la actividad del sector publica
Fuente: Elaboración propia
pág. 11117
Organización del tiempo de trabajo
La gráfica del sector público (Figura 5) refleja niveles de riesgo desde "Muy alto" a "Bajo", pero con
una alta concentracn en los niveles más problemáticos. En comparación, la gfica del sector privado
(Figura 6) muestra una mejor distribucn, extendndose hasta el nivel "Nulo", lo cual implica una
mejor organizacn del tiempo de trabajo.
Figura 5. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de la organización del
tiempo de trabajo del sector publico
Fuente: Elaboración propia
Figura 6. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de la organización del
tiempo de trabajo del sector privado
Fuente: Elaboración propia
Liderazgo y relaciones en el trabajo
En este aspecto, el sector público (Figura 7) exhibe una concentracn en los niveles "Muy alto" y
"Alto", sugiriendo desafíos significativos en liderazgo y relaciones laborales. La gráfica
correspondiente al sector privado (Figura 8) muestra una mayor variedad en los niveles de riesgo,
incluyendo una proporcn notable en el nivel Alto y "Nulo", indicando situaciones más favorables.
pág. 11118
Figura 7. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial del liderazgo y relaciones
en el trabajo del sector público
Fuente: Elaboración propia
Figura 8. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial del liderazgo y relaciones
en el trabajo del sector privado
Fuente: Elaboración propia
Condiciones en el ambiente de trabajo
En el sector público, las gficas demuestran una predominancia del nivel de riesgo "Alto".
En contraste, el sector privado muestra una distribucn de riesgos más variada. La dimensión
"Ambiente de trabajo" presenta una distribucn más equilibrada a lo largo de todos los niveles de
riesgo, desde "Muy alto" a "Nulo", con una tendencia hacia niveles más bajos de riesgo, lo que sugiere
condiciones de trabajo generalmente más favorables (Figura 7).
Figura 9. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de condiciones en el
ambiente de trabajo del sector público
Fuente: Elaboración propia
pág. 11119
Figura 10. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de condiciones en el
ambiente de trabajo del sector privado
Fuente: Elaboración propia
Carga de trabajo
Esta dimensión es crítica en ambos sectores (Figuras 11 y 12), especialmente en el público, donde el
nivel "Muy alto" es el único representado, reflejando una situacn extremadamente problemática. El
sector privado, aunque también muestra una significativa presencia de "Muy alto", incluye otros niveles
de riesgo, indicando una problemática menos uniformemente severa.
Figura 11. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de la carga de trabajo del
sector público
Fuente: Elaboración propia
Figura 12. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de la carga de trabajo del
sector privado
Fuente: Elaboración propia
Falta de control sobre el trabajo
En el sector público (Figura 13), el predominio del nivel "Muy alto" señala una falta de control
preocupante sobre el trabajo. El sector privado (Figura 14) muestra una mejor situación, con una
distribucn más equilibrada entre los diferentes niveles de riesgo, pero predominando el color “Alto”.
pág. 11120
Figura 13. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de la falta de control sobre
el trabajo del sector público
Fuente: Elaboración propia
Figura 14. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de la falta de control sobre
el trabajo del sector privado
Fuente: Elaboración propia
Jornada de trabajo
La gfica del sector público (Figura 15) indica una predominancia de niveles "Muy alto" y "Alto",
reflejando problemas serios en la jornada laboral. La gfica del sector privado (Figura 16), muestra un
valor alto, sugiere variaciones en la percepcn de la jornada de trabajo entre los empleados.
Figura 15. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de jornada de trabajo del
sector público
Fuente: Elaboración propia
pág. 11121
Figura 16. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de jornada de trabajo del
sector privado
Fuente: Elaboración propia
Interferencia en la relación trabajo-familia
En el sector público (Figura 17), los niveles de riesgo van desde "Muy alto" a "Nulo", con una alta
presencia en "Alto". En el sector privado (Figura 18), la distribución es más equilibrada, con una
presencia significativa en los niveles menos riesgosos.
Figura 17. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de Interferencia en la
relación trabajo-familia del sector público
Fuente: Elaboración propia
Figura 18. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de Interferencia en la
relación trabajo-familia del sector público
Fuente: Elaboración propia
Liderazgo
La situación en el sector público (Figura 19) es preocupante, con una concentracn significativa en el
nivel "Muy alto", lo que sugiere que las pcticas de liderazgo podrían estar contribuyendo
negativamente al ambiente laboral. En contraste, el sector privado (Figura 20) muestra una diversidad
de percepciones desde "Muy alto" hasta "Nulo" centrándose enAltoyMedio”.
pág. 11122
Figura 19. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de liderazgo del sector
público
Fuente: Elaboración propia
Figura 20. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de liderazgo del sector
privado
Fuente: Elaboración propia
Relaciones en el trabajo
La gráfica para el sector público (Figura 21) muestra una tendencia general positiva, con una mayor
concentracn en los niveles "Bajo" y "Nulo", lo que indica que, a pesar de los problemas identificados
en otras áreas, las relaciones entre colegas pueden ser un punto fuerte. Por otro lado, el sector privado
(Figura 22) destaca por una muy alta presencia en el nivel "Nulo", lo que refleja un ambiente laboral
generalmente armonioso y propicio para buenas relaciones interpersonales.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Enero-Febrero, 2024, Volumen 8, Número 1
pág. 11123
Figura 21. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de relaciones el trabajo
del sector público
Fuente: Elaboración propia
pág. 11124
Figura 22. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de relaciones el trabajo
del sector privado
Fuente: Elaboración propia
Violencia
En el sector público (Figura 23), la distribucn de respuestas revela una preocupacn notable por la
violencia laboral, con una concentracn en los niveles "Muy alto" y "Alto". El sector privado (Figura
24), aunque tambn presenta casos de violencia (nivel "Muy alto"), muestra una mayor dispersn hacia
niveles de riesgo s bajos, sugiriendo una menor prevalencia de violencia o una mejor gestión de
conflictos.
Figura 23. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de violencia del sector
público
Fuente: Elaboración propia
Figura 24. Gráfico de barras de las frecuencias de nivel de riesgo psicosocial de violencia del sector
privado
Fuente: Elaboración propia
pág. 11125
General
La tabla de frecuencias de la puntuacn final reveló la percepcn de los factores psicosociales entre
los trabajadores de ambos sectores:
Sector público: Un 84.1% de los participantes calificaron sus factores psicosociales como "Muy alto",
mientras que un 15.9% los consideró "Alto".
Tabla 3. Nivel de riesgo psicosocial de empresa pública
Validación
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Valido
Alto
7
15.9
15.9
Muy alto
37
84.1
84.1
Total
44
100.0
100.0
Fuente: Elaboración propia
Sector privado: Se observó una distribución más variada, con un 10.5% reportando niveles "Bajo", un
44.7% "Medio", un 39.5% "Alto", y solo un 5.3% "Muy alto".
Tabla 4. Nivel de riesgo psicosocial de empresa privada
Validación
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Valido
Bajo
4
9.1
10.5
Medio
17
38.6
44.7
Alto
15
34.1
39.5
Muy alto
2
4.5
5.3
Total
38
86.4
100.0
Perdidos Sistema
6
13.6
Total
44
100.0
Fuente: Elaboración propia
Estos resultados indican una prevalencia significativamente mayor de factores psicosociales adversos
en el sector público en comparacn con el sector privado. La diferencia en la percepcn de los factores
psicosociales refleja la variabilidad en las condiciones laborales y el bienestar entre los sectores.
Los gficos de pastel (Figura 25 para el sector público y Figura 26 para el sector privado) ilustraron
visualmente las diferencias en las frecuencias de los niveles de factores psicosociales entre los sectores
público y privado, destacando la predominancia de niveles más altos de factores psicosociales, el sector
privado, por su parte, presenta una distribucn más equilibrada, con presencias notables en los niveles
"Alto" y "Medio", lo que sugiere que, aunque hay desafíos, estos son de menor gravedad y más
manejables.
pág. 11126
Figura 26. Gráfico de pastel del nivel de riesgo psicosocial general del sector público
Fuente: Elaboración propia
Figura 25. Gráfico de pastel del nivel de riesgo psicosocial general del sector privado
Fuente: Elaboración propia
Comparativa de nivel de riesgos entre sectorblico y privado por categorías
Ambiente de trabajo
El sector público tiene un marcado contraste con un 80.0% en "Naranja", reflejando una predominancia
de riesgo alto que requiere accn considerable y urgente. En contraste, el sector privado muestra una
distribucn más equilibrada, con una menor proporcn en "Rojo" (15.79%) y mayores proporciones
en los niveles "Verde" (31.58%) y "Amarillo" (23.68%), sugiriendo un entorno más balanceado y menor
necesidad de intervenciones urgentes.
pág. 11127
Tabla 5. Comparación entre sector público y privado por categorías. Para ambiente de trabajo.
Nivel de riesgo
blico
Privado
Rojo
20.0%
15.79%
Naranja
80.0%
21.05%
Amarillo
0%
23.68%
Verde
0%
31.58%
Azul
0%
7.89%
Fuente: Elaboración propia
Factores propios de la actividad
Aquí, el 100.0% en "Rojo" para el sector público es alarmante y destaca la necesidad crítica de atención
inmediata y comprensiva. El sector privado, con una distribucn más equilibrada entre "Rojo"
(31.58%), "Naranja" (39.47%), y "Amarillo" (28.95%), muestra una situación menos extrema y permite
un enfoque más matizado en las intervenciones.
Tabla 6. Comparación entre sector público y privado para factores propios de la actividad.
Nivel de riesgo
blico
Privado
Rojo
100.0%
31.58%
Naranja
0%
39.47%
Amarillo
0%
28.95%
Verde
0%
0%
Azul
0%
0%
Fuente: Elaboración propia
Organización del tiempo de trabajo
El sector público muestra un alto porcentaje en "Rojo" (18.18%) y "Naranja" (43.18%), indicando
problemas significativos en la organizacn del tiempo de trabajo que requieren intervenciones urgentes.
En comparacn, el sector privado tiene una menor proporcn en "Rojo" (2.63%) y un porcentaje
considerable en "Amarillo" (50.0%), sugiriendo que, aunque hay áreas de mejora, el nivel de crisis es
menor.
pág. 11128
Tabla 7. Comparación entre sector público y privado para organizacn del tiempo de trabajo.
Nivel de riesgo
blico
Privado
Rojo
18.18%
2.63%
Naranja
43.18%
15.79%
Amarillo
36.36%
50.0%
Verde
2.27%
23.68%
Azul
0%
7.89%
Fuente: Elaboración propia
Liderazgo y relaciones en el trabajo
El sector público tiene altos porcentajes en "Rojo" (18.18%) y "Naranja" (52.27%), lo que subraya una
gran necesidad de mejorar el liderazgo y las relaciones laborales. El sector privado, con porcentajes más
equilibrados y una presencia significativa en "Azul" (28.95%), indica un ambiente relativamente más
saludable y menos crítico.
Tabla 8. Comparación entre sector público y privado para liderazgo y relaciones en el trabajo.
Nivel de riesgo
blico
Privado
Rojo
18.18%
2.63%
Naranja
52.27%
28.95%
Amarillo
27.27%
18.42%
Verde
2.27%
21.05%
Azul
0%
28.95%
Fuente: Elaboración propia
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos confirman que los empleados del sector blico enfrentan niveles
significativamente más altos de riesgo psicosocial en comparación con sus pares del sector privado.
Estos hallazgos están en nea con estudios previos que indican que las características estructurales y
organizacionales del sector público, como la falta de control sobre las tareas, mayores cargas de trabajo
y desafíos en liderazgo, contribuyen a un ambiente laboral más estresante (Uribe-Prado, 2020). En
contraste, el sector privado muestra una distribución de riesgo más equilibrada, lo que sugiere una mejor
gestión de estos factores.
pág. 11129
Estos resultados subrayan la necesidad de que los empleadores y responsables de políticas en el sector
público consideren intervenciones específicas en salud psicosocial. La creacn de entornos laborales
s seguros puede incluir mejoras en la autonomía laboral, la claridad en el liderazgo, la distribución
de cargas de trabajo y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. Tricamente, estos hallazgos
refuerzan el modelo de riesgo psicosocial propuesto en la NOM-035-STPS-2018 y aportan evidencia
empírica que respalda la importancia de su aplicación en los distintos sectores laborales.
Una limitacn de este estudio es que la muestra se limitó a un municipio público y una empresa privada,
lo que puede influir en la representatividad de los resultados para otros contextos dentro de los sectores
público y privado. Además, el estudio no incluyó variables como la antigüedad laboral o el tipo
específico de funciones desempeñadas, lo que podría haber permitido un análisis más profundo de los
factores psicosociales.
Se sugiere que investigaciones futuras amplíen el alcance a otras organizaciones dentro de ambos
sectores para aumentar la generalización de los resultados. También sería relevante incorporar estudios
cualitativos que exploren las experiencias personales de los empleados y evalúen el impacto de
intervenciones psicosociales implementadas en el sector público. Por último, futuras investigaciones
podrían incluir variables adicionales, como el apoyo social y el equilibrio trabajo-familia, que ayuden
a entender mejor la dinámica de los factores psicosociales en diferentes contextos.
CONCLUSN
Los hallazgos del estudio confirman la hipótesis de que los empleados del sector público están expuestos
a mayores factores de riesgo psicosocial en comparacn con los del sector privado. Esto se evidencia
en medias y medianas más altas de factores de riesgo en el sector público, donde los trabajadores
reportan niveles de riesgo "Muy alto" en varias dimensiones, especialmente en carga de trabajo,
liderazgo y condiciones del ambiente laboral. Estos resultados enfatizan la necesidad de políticas y
prácticas de gestión que aborden los desafíos específicos de los empleados del sector público.
La implementación de medidas preventivas y de mitigación, como programas de apoyo psicológico,
políticas de mejora en la gestión y capacitacn en liderazgo, puede contribuir significativamente a
mejorar el ambiente laboral en el sector público. Además, se hace evidente la importancia de seguir
investigando y monitoreando los factores psicosociales para promover un bienestar integral en todos
pág. 11130
los ámbitos laborales. Esta investigacn reafirma la importancia de desarrollar entornos laborales
saludables que optimicen la salud psicosocial y el bienestar de los empleados en ambos sectores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DATAtab Team. (2024). "DATAtab: Online Statistics Calculator". Graz, Austria. Recuperado de
https://datatab.es/tutorial/mann-whitney-u-test
Islas, O., Diez, J., & Álvarez, J. (2021). "Efectos de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores
de la industria alimentaria". Bolen Científico De Las Ciencias Económico Administrativas
Del Icea, 10(19), 1-11. Recuperado de https://doi.org/10.29057/icea.v10i19.7857
Luna-Chávez, E., Anaya-Velasco, A., & Ramírez-Lira, E. (2019). "Diagnóstico de las percepciones de
los factores de riesgo psicosociales en el trabajo del personal de una industria manufacturera".
Estudios de Psicología (Campinas), 36. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1982-
0275201936e180148
Martínez-Mejía, E. (2023). "Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, entorno organizacional y
violencia laboral en la actividad económica terciaria de la Ciudad de México". Regn y
Sociedad, 35, e1700. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252023000100110
Matas, A. (2018). "Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión". REDIE, 20(1),
38-47. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412018000100038
Organizacn Mundial de la Salud. (2024). "Riesgos psicosociales y salud mental". Recuperado de
https://www.who.int/es/tools/occupational-hazards-in-health-sector/psycho-social-risks-
mental-health
Patlán Pérez, J. (2023). "Factores psicosociales, clasificacn, identificacn y consecuencias en la salud
laboral". Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado de
https://imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/1erjornada/06-Factores-
Consecuencias.pdf
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2020). Guía informativa de la NOM-035-STPS-
2018. México: STPS.
pág. 11131
Trinidad-López, J., & Galindo, C. (2022). "Factores de riesgos psicosociales y satisfaccn laboral en
personal administrativo de una universidad privada". Revista Herediana De Rehabilitación,
5(2), 30-37. Recuperado de https://doi.org/10.20453/rhr.v5i2.4361
Uribe-Prado, J. F. (2020). "Riesgos psicosociales, burnout y psicosomáticos en trabajadores del sector
público". Investigación Administrativa, 49(125). Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456061607013
Zavala, J., & Juárez, M. (2021). "Satisfacción de vida y riesgos psicosociales en el trabajo: la NOM-
035 frente al bienestar". Revista De Psicología De La Universidad Autónoma Del Estado De
México, 10(20), 80. Recuperado de https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v10i20.16717