FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES
DE LA PREECLAMPSIA EN ADOLESCENTES
RISK FACTORS AND COMPLICATIONS OF
PREECLAMPSIA IN ADOLESCENTS
Josselyn Nallely Oviedo Calero
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Dayara Nayeli Gavino Arias
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Pedro Sebastian Espinoza Guaman
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 1155
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15875
Factores de Riesgo y Complicaciones de la Preeclampsia en Adolescentes
Josselyn Nallely Oviedo Calero1
joviedo2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4579-1621
Facultad de Ciencias Quìmicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Dayara Nayeli Gavino Arias
dgavino1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3654-2324
Facultad de Ciencias Quìmicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Pedro Sebastian Espinoza Guaman
pespinoza@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0226-4520
Facultad de Ciencias Quìmicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de este estudio es analizar los factores de riesgo y las consecuencias asociadas a la
preeclampsia en adolescentes embarazadas, a partir de un relevamiento de publicaciones científicas
realizadas entre 2019 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scielo y Elsevier, se realizó un estudio
descriptivo y exploratorio con un enfoque observacional y transversal, además de los factores sociales,
como las condiciones económicas precarias y el acceso restringido a los servicios de salud prenatal,
también se detectaron factores biológicos como la inmadurez uterina, la obesidad y la desnutrición. Los
resultados demostraron que la preeclampsia en la adolescencia aumenta el riesgo de complicaciones
fetales, como bajo peso al nacer, parto prematuro y mortalidad fetal, así como consecuencias maternas,
como síndrome HELLP, hemorragia y eclampsia, este estudio destaca la necesidad de intervenciones
específicas que se centren en iniciativas de educación sobre salud reproductiva y atención prenatal
temprana, en particular para los grupos vulnerables, ademas, se determinó que para reducir la
prevalencia y la gravedad de la preeclampsia en las adolescentes se requiere una estrategia integral que
tenga en cuenta tanto los aspectos biológicos como los sociales.
Palabras clave: preeclampsia, adolescentes, factores de riesgo, complicaciones maternas,
complicaciones fetales
1
Autor principal.
Correspondencia: joviedo2@utmachala.edu.ec
pág. 1156
Risk factors and Complications of Preeclampsia in Adolescents
ABSTRACT
The objective of this study is to analyze the risk factors and consequences associated with preeclampsia
in pregnant adolescents, based on a survey of scientific publications carried out between 2019 and 2024
in databases such as PubMed, Scielo and Elsevier, a descriptive and exploratory study was carried out
with an observational and cross-sectional approach, in addition to social factors, such as precarious
economic conditions and restricted access to prenatal health services, biological factors such as uterine
immaturity, obesity and malnutrition were also detected. The results showed that preeclampsia in
adolescence increases the risk of fetal complications such as low birth weight, preterm birth and fetal
mortality, as well as maternal consequences such as HELLP syndrome, hemorrhage and eclampsia. This
study highlights the need for specific interventions that focus on reproductive health education
initiatives and early antenatal care, particularly for vulnerable groups. In addition, it was determined
that to reduce the prevalence and severity of preeclampsia in adolescents, a comprehensive strategy is
required that takes into account both biological and social aspects.
Keywords: preeclampsia, adolescents, risk factors, maternal complications, fetal complications
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1157
INTRODUCCIÓN
La preeclampsia, un trastorno que puede aparecer antes que la eclampsia y cuya incidencia varía
geográficamente, afecta a entre el 2% y el 10% de los embarazos en todo el mundo, siendo una de las
principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal (Magdalena Moreira-Flores &
Soledad Montes-Vélez, 2022). En el caso de las adolescentes, esta incidencia resulta especialmente
preocupante debido a la inmadurez biológica de su organismo, la cual contribuye a una placentación
deficiente y eleva el riesgo de complicaciones graves como síndrome HELLP, eclampsia y restricción
del crecimiento intrauterino (Carrion-Nessi et al., 2022), esta situación se agrava en contextos de
vulnerabilidad socioeconómica, donde factores como el acceso limitado a servicios de salud prenatal y
la carencia de educación en salud reproductiva incrementan la incidencia y severidad de esta condición
(Machano & Joho, 2020).
En países en desarrollo como Ecuador, donde las tasas de embarazo adolescente y mortalidad materna
aún son altas, el estudio actual llena un vacío de conocimiento respecto a los factores de riesgo y las
complicaciones que afectan a las adolescentes embarazadas con preeclampsia (Mier-Báez et al., 2024).
La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el período comprendido entre
los 10 y los 19 años. Está marcada por cambios sociales y fisiológicos que pueden tener un impacto
perjudicial en la salud tanto de la madre como del feto (Adolescent Pregnancy, s/f)
Según la teoría, la inmadurez uterina, la obesidad, la inanición y los obstáculos para recibir atención
médica son algunos de los factores que conducen a la preeclampsia en adolescentes, mientras Machano
y Joho (2020) destacan que las circunstancias socioeconómicas inadecuadas sirven como un factor
determinante que impide la prevención y el tratamiento oportuno de la preeclampsia, Brosens et al.
(2019) destacan que la placentación inadecuada de las adolescentes es causada por el desarrollo
incompleto del útero. (Machano & Joho, 2020), (Brosens et al., 2019).
El objetivo principal de este estudio es analizar los factores de riesgo y los problemas maternos y fetales
asociados a la preeclampsia en adolescentes embarazadas, para lograrlo, se plantean los siguientes
objetivos particulares: identificar los principales factores de riesgo que predisponen a las adolescentes
a la preeclampsia; describir las complicaciones maternas más comunes asociadas a esta condición; e
identificar las complicaciones fetales y neonatales asociadas a la preeclampsia en adolescentes.
pág. 1158
La necesidad de generar conocimiento científico que permita desarrollar métodos de intervención
dirigidos a mejorar la atención prenatal y reducir los riesgos de problemas maternos y fetales en esta
población susceptible es la razón de ser de este estudio, además, al combinar los factores biológicos y
sociales que afectan el desarrollo de la preeclampsia y ofrecer soluciones adaptadas a la situación de las
adolescentes embarazadas, este trabajo pretende enriquecer el material existente (Irfan et al., 2020),
(Ives et al., 2020).
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptivo y exploratorio, adaptada a las necesidades del tema en cuestión,
por orto lado, el carácter descriptivo permitió detallar los factores de riesgo más importantes y las
complicaciones tanto maternas como fetales asociadas con la preeclampsia en adolescentes, mientras
tanto, el enfoque exploratorio se utilizó para indagar en aspectos menos estudiados o comprendidos,
tales como: factores sociales, culturales y económicos que inciden la accesibilidad de los servicios de
salud y en la atención prenatal de calidad, asi como tambien las implicaciones emocionales que desafian
las adolescentes embarazadas.
Pudimos recopilar datos pertinentes sobre la preeclampsia en adolescentes en un momento específico
gracias al diseño observacional y transversal del estudio, que facilitó la detección de patrones y
tendencias actuales. Gracias a este proceso, se garantizó que el análisis de los datos fuera representativo
y se basara en investigaciones científicas actuales y de alta calidad.
Se incluyeron en el estudio las investigaciones que examinaron los factores de riesgo y las
complicaciones maternas y fetales vinculadas a la preeclampsia en adolescentes embarazadas de 10 a
19 años. Se dio prioridad a los artículos publicados entre 2019 y 2024 que tuvieran acceso a texto
completo en español y lengua extranjera, los cuales se encontraron en bases de datos acreditadas como
PubMed, Scielo y Elsevier que cumplen estrictas directrices metodológicas, se facilito la revisión por
pares y por tanto ofrecieron hallazgos pertinentes que abordaran el objetivo del estudio.
En el proceso de investigación se identificaron 52 articulos, de estos, se excluyeron 22 publicaciones
que no abordaron específicamente factores de riesgo y complicaciones de la preeclampsia dentro de la
población de análisis, también se descartaron investigaciones con limitaciones metodológicas
pág. 1159
significativas, tales como falta de claridad en los criterios de selección, resultados poco confiables o
sesgos evidentes en el análisis.
Dado que el estudio era una revisión bibliográfica y no había pacientes directamente implicados, se
eliminaron los riesgos éticos asociados a la intervención directa. Además, sólo se utilizaron fuentes de
acceso público y bases de datos científicas reconocidas, lo que garantizó el respeto de los derechos de
autor y de las normas internacionales para el uso de información científica. Todos estos factores
aseguraron que el estudio cumpliera con los principios éticos fundamentales para la investigación
científica, incluyendo el respeto a la confidencialidad de las fuentes y la correcta citación de los artículos
revisados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el análisis de los factores de riesgo para la preeclampsia en adolescentes, los estudios revisados
muestran tanto coincidencias como contrastes significativos. Villegas-Calero et al. (2023) y Brosens et
al. (2019) coinciden en que la inmadurez uterina es un factor determinante debido a la placentación
defectuosa y la inadecuada remodelación tisular, sin embargo, Villegas-Calero et al. atribuyen este
riesgo exclusivamente al desarrollo físico incompleto, mientras que Brosens et al. amplían la discusión
al incluir la irregularidad de los ciclos menstruales y la ausencia de "precondicionamiento menstrual"
como contribuyentes clave. Por otro lado, Machano y Joho (2020) destacan los factores
socioeconómicos, como la falta de educación y los bajos ingresos, como predictores importantes, lo
cual difiere de la visión centrada en factores biológicos de los otros autores, este contraste evidencia la
necesidad de un enfoque integral que contemple tanto aspectos biológicos como sociales en el manejo
de la preeclampsia en adolescentes. Además, otros estudios, como el de Rincón y Castañeda (2019),
señalan la obesidad como un factor crítico que eleva hasta tres veces el riesgo de preeclampsia en
adolescentes, vinculándolo a disfunción endotelial y resistencia a la insulina.
Respecto a las complicaciones maternas, existe consenso en que la hemorragia obstétrica es la más
prevalente, reportada en un 46% por Ives et al. (2020) y reconocida como una causa significativa de
morbimortalidad materna por Mier-Báez et al. (2024), no obstante, Ives et al. destacan también
complicaciones como el síndrome HELLP y la eclampsia, con incidencias del 11% y 7%,
respectivamente, mientras que Mier-Báez et al. no profundizan en estos aspectos específicos.
pág. 1160
Un punto de diferenciación se observa en el edema pulmonar agudo, el cual es abordado en detalle por
Santus et al. (2023), quienes identifican su relación con complicaciones cardiovasculares severas, pero
no es mencionado explícitamente por otros autores, estas diferencias reflejan la necesidad de protocolos
de manejo estandarizados que aborden la diversidad de complicaciones asociadas.
En los estudios de Irfan et al. (2020) y Villacres Herrera et al. (2023), el bajo peso al nacer es identificado
como una complicación crítica en neonatos de madres con preeclampsia, aunque los porcentajes
reportados (89% y 30% respectivamente) muestran diferencias significativas atribuibles a las
metodologías y contextos poblacionales estudiados, sin embrago, en términos de prematuridad Irfan et
al. registraron una incidencia del 10%, en línea con los hallazgos de Domínguez Dieppa (2023), quien
además relaciona esta condición con la disfunción placentaria y añade un enfoque más profundo en las
complicaciones orgánicas derivadas de la inmadurez neonatal, aspecto que no es explorado por Irfan et
al. Por otro lado, Irfan et al. mencionan puntuaciones Apgar bajas como una consecuencia común pero
sin detallar, mientras que González et al. (2022) aportan evidencia sobre la incidencia de mortinatos
(1%) debido a insuficiencia placentaria severa, una complicación que no aparece destacada en otros
estudios, en cuanto al retraso del crecimiento intrauterino (RCIU), todos los estudios coinciden en que
la insuficiencia placentaria es el factor clave, pero Irfan et al. enfatizan su impacto directo en la
mortalidad fetal.
CONCLUSIONES
El estudio de la preeclampsia en adolescentes revela una cuestión complicada en la que influyen factores
biológicos y sociales que interactúan de forma significativa. Las pruebas reunidas indican que la
inmadurez uterina, resultado de un desarrollo físico incompleto, aumenta la susceptibilidad a una mala
placentación y, en consecuencia, a complicaciones maternas graves como la eclampsia, el ndrome
HELLP y las hemorragias severas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones médicas
específicas.
Sin embargo, factores socioeconómicos como la inestabilidad económica y el acceso limitado a la
atención sanitaria prenatal hacen que esta patología sea más frecuente y grave en los países en
desarrollo. La prevalencia en Ecuador es alarmante, y los datos muestran una clara relación entre estas
disparidades y los resultados adversos tanto para la madre como para el feto.
pág. 1161
Esto pone de relieve la urgencia de poner en marcha políticas públicas que garanticen el acceso de las
adolescentes a una atención prenatal de calidad y a programas de educación en salud reproductiva.
Aunque nuestros conocimientos sobre esta afección han avanzado, sigue habiendo importantes
preocupaciones a las que hay que dar respuesta. Por este motivo, es necesario investigar posibles
terapias, como una mejor nutrición de las madres y el acceso a la tecnología médica, para reducir los
riesgos de preeclampsia en las adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adolescent pregnancy. (n.d.). Retrieved July 9, 2024, from https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy
Brosens, I., Muter, J., Ewington, L., Puttemans, P., Petraglia, F., Brosens, J. J., & Benagiano, G. (2019).
Adolescent Preeclampsia: Pathological Drivers and Clinical Prevention. In Reproductive
Sciences (Vol. 26, Issue 2, pp. 159–171). SAGE Publications Inc.
https://doi.org/10.1177/1933719118804412
Carrion-Nessi, F. S., Omana-Avila, O. D., Romero, S. R., Mendoza, D. L., Lahoud, A. C., De J. de
Marchis, M., & Forero-Pena, D. A. (2022). Hypertensive syndromes of pregnancy: updated
guidelines for clinical behavior. Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela, 82(2), 242–
263. https://doi.org/10.51288/00820213
Irfan, A., Mughal, I. A., Faruqi, A., Latif Qureshi, S., & Zafar, T. (2020). Fetal Outcomes of
Preeclampsia. In Med. Forum (Vol. 31, Issue 1).
Ives, C. W., Sinkey, R., Rajapreyar, I., Tita, A. T. N., & Oparil, S. (2020). Preeclampsia
Pathophysiology and Clinical Presentations: JACC State-of-the-Art Review. In Journal of the
American College of Cardiology (Vol. 76, Issue 14, pp. 1690–1702). Elsevier Inc.
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.08.014
Machano, M. M., & Joho, A. A. (2020). Prevalence and risk factors associated with severe pre-
eclampsia among postpartum women in Zanzibar: A cross-sectional study. BMC Public Health,
20(1). https://doi.org/10.1186/s12889-020-09384-z
pág. 1162
Magdalena Moreira-Flores, M. I., & Soledad Montes-Vélez, R. I. (2022). Incidence and severity of
preeclampsia in Ecuador Incidência e gravidade da pré-eclâmpsia no Equador. Núm. 1. Enero-
Marzo, 8, 876–884. https://doi.org/10.23857/dc.v8i41.2528
Mier-Báez, C. D., Chávez-Guevara, K. J., Vaca-Colcha, S. E., & Catucuamba-Herrera, N. L. (2024).
Factores de riesgo de preeclampsia y su prevalencia en Ecuador. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud. Salud y Vida, 8(1), 4–11.
https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3688
Vista de Fisiopatología y riesgo materno-fetal asociados a la preeclampsia. (n.d.).
Avedissian, T., & Alayan, N. (2021). Adolescent well-being: A concept analysis. En International
Journal of Mental Health Nursing (Vol. 30, Número 2, pp. 357–367). Blackwell Publishing.
https://doi.org/10.1111/inm.12833
Baczkowska, M., Kosińska-Kaczyńska, K., Zgliczyńska, M., Brawura-Biskupski-samaha, R., Rebizant,
B., & Ciebiera, M. (2022). Epidemiology, Risk Factors, and Perinatal Outcomes of Placental
Abruption—Detailed Annual Data and Clinical Perspectives from Polish Tertiary Center.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9).
https://doi.org/10.3390/ijerph19095148
Barrientos, M. A. (2010). Coagulación intravascular diseminada. Iatreia, 23(4), 344–353.
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.71-80
Carreño-Meléndez, J., Mota-González, C., & Sánchez-Bravo, C. (2023). El embarazo adolescente: un
error o un deseo cumplido. Revista Perinatologia y Reproduccion Humana, 37(2).
https://doi.org/10.24875/per.23000008
del Carmen Villegas-Calero, J. I., & Stefania Gadvay-Requelme, A. I. (2023). Actualización de los
principales factores asociados a preeclampsia Update of the main factors associated with
preeclampsia Atualização dos principais fatores associados à pré-eclâmpsia Ciencias de la
Salud Artículo de Investigación. 79(2), 96–106. https://doi.org/10.23857/pc.v8i2
Dialnet-ElEmbarazoYSusComplicacionesEnLaMadreAdolescente-7591593. (s/f).
Domínguez Dieppa, F. (s/f). La prematuridad: un problema pendiente de solución.
https://orcid.org/0000-0003-3971-5612
pág. 1163
González Galbán, H. (2022). Embarazo adolescente y mortalidad materna en países de América Latina.
Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes, 18, 10–26.
https://doi.org/10.5377/pdac.v18i1.15028
Gutiérrez Ruilova, K. Y., Moreno Montes, L. F., & Tapia Cárdenas, J. P. (2023). Prevalencia de
restricción de crecimiento intrauterino y factores asociados, Hospital José Carrasco Arteaga,
Cuenca, 2015-2019. Anatomía Digital, 6(2), 6–20.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i2.2506
Illán Hernández, L. (s/f). ENCUENTRO CON EL EXPERTO Ginecología de la adolescente Adolescent
gynecology. https://doi.org/10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2023.Apr.814
María, P., Choque, G., Gladys, G., & Salas, P. (s/f). Cómo citar el artículo Número completo Más
información del artículo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180473697012
Montenegro Morán, E. E., Dávila Flores, J. X., Tayupanda Martinez, J. L., & Brito Martínez, A. T.
(2023). Estilo de vida, sobrepeso y obesidad en la gestante. RECIAMUC, 7(4), 2–11.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.2-11
Morantes Sornoza, G. M., Ruiz Miranda, S. A., & Durán Cañarte, A. L. (2023). La preeclampsia:
síntomas, diagnóstico, complicaciones y enfoque epidemiológico en América Latina.
MQRInvestigar, 7(1), 269–308. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.269-308
Palacios, X. (s/f). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? (Vol. 17, Número 1).
http://www.who.
Percepción de embarazadas sobre las barreras para el acceso al control prenatal. (2024). REVISTA
EUGENIO ESPEJO, 18(1), 39–57. https://doi.org/10.37135/ee.04.19.05
Pons, A., Leiva, J. L., & Ana Luisa Pérez, M. (2023). Stillbirth: advances in the diagnostic study. Revista
Medica Clinica Las Condes, 34(1), 57–63. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2023.01.007
Prieto Muñoz, B. (2023). Emergencias en farmacias comunitarias de Valencia (España). Salud
Ocupacional farmacéutica. Revista del Instituto de Salud Pública de Chile, 7(2).
https://doi.org/10.34052/rispch.v7i2.155
Rincón, R., & Castañeda, B. (s/f). Artículo Original Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-
Compartir Igual 4.0 Internacional.
pág. 1164
Santus, P., Radovanovic, D., Saad, M., Zilianti, C., Coppola, S., Chiumello, D. A., & Pecchiari, M.
(2023). Acute dyspnea in the emergency department: a clinical review. En Internal and
Emergency Medicine (Vol. 18, Número 5, pp. 1491–1507). Springer Science and Business
Media Deutschland GmbH. https://doi.org/10.1007/s11739-023-03322-8
Shee, A. W., Frawley, N., Robertson, C., McKenzie, A. M., Lodge, J., Versace, V., & Nagle, C. (2021).
Accessing and engaging with antenatal care: an interview study of teenage women. BMC
Pregnancy and Childbirth, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12884-021-04137-1
Villacres Herrera, A. I., Villacres Herrera, L. R., Saltos Gutiérrez, L. Y., & Cherres Pacheco, J. I. (2023).
Preeclampsia y bajo peso al nacer. RECIAMUC, 7(1), 257–264.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.257-264