pág. 11515
proceso, el aprendizaje automático recopila y analiza información de la red, entrenándose de forma
autónoma o con intervención humana, para posteriormente transmitir los resultados al IDS, encargado
de garantizar la seguridad de la red mediante el uso de diferentes tipos de IDS adaptados a escenarios
específicos en ciudades inteligentes. A partir de los artículos revisados, se concluye que, entre los cuatro
tipos de aprendizaje existentes, los más utilizados en el período 2018-2023 han sido el aprendizaje
supervisado, no supervisado y semi-supervisado. Cada uno de estos enfoques cuenta con una variedad
de algoritmos aplicados a proyectos específicos, siendo los más destacados el algoritmo Random Forest
(bosque aleatorio), seguido de las redes neuronales y el aprendizaje profundo (Deep Learning).
Los algoritmos empleados en aprendizaje automático, según los artículos revisados, incluyen: Naive
Bayes, Árbol de Decisión (Random Forest), Redes Neuronales, Aprendizaje Profundo, Codificadores
Automáticos, Aprendizaje Activo, Bosques de Aislamiento, Máquinas de Vectores de Soporte,
Aprendizaje en Selva y Regresión Logística. Estos algoritmos se utilizan para abordar problemas
mediante datasets ya entrenados o boost datasets, maximizando la eficiencia de los resultados. Existen
diferentes tipos de IDS diseñados para áreas específicas, dependiendo del problema a resolver. Entre
ellos se encuentran: WIDS (IDS basados en host), HIDS (IDS basados en red), NIDS (IDS basados en
nodos), NBA (Análisis de comportamiento de red) y protocolos como MQTT en entornos Cloud o Fog,
los cuales incrementan las soluciones disponibles frente a los ataques de red.
Por otro lado, las ciudades inteligentes que integran tecnologías IoT se encuentran en diferentes etapas
de desarrollo, y no todas están completamente actualizadas o automatizadas. Aquellas que ya han
adoptado estos sistemas, se han identificado elementos clave que deben ser considerados para su gestión
inteligente: economía, transporte y comunicación, medioambiente, personas, calidad de vida, y
administración eficiente. Estos factores determinarán las áreas específicas donde se priorizará la mejora
de la seguridad en el contexto de las ciudades inteligentes.
CONCLUSIONES
La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un análisis de la revisión sistemática para
responder a la pregunta de investigación: ¿qué algoritmos implementan el aprendizaje automático en
los sistemas de detección de intrusiones en el Internet de las cosas (IoT) en ciudades inteligentes? los
resultados en el análisis de la revisión sistemática ayuda a comprender la respuesta a la pregunta