pág. 1734
RELACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
CON EL APEGO TERAPÉUTICO EN EL
ADULTO MAYOR QUE VIVE CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN
RELATIONSHIP OF CARDIOVASCULAR RISK WITH THERAPEUTIC
ATTACHMENT IN THE ELDERLY LIVING WITH ARTERIAL
HYPERTENSION AT A FIRST LEVEL OF CARE
Ignacio Rodríguez Pichardo
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Miguel Angel Arellano Bello
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Daniela García Andrade
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Jaqueline Longoria Barrón
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Juan Pablo Salazar Reyes
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
pág. 1735
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15941
Relación del riesgo cardiovascular con el apego terapéutico en el adulto
mayor que vive con Hipertensión Arterial en un primer nivel de atención
Ignacio Rodríguez Pichardo
1
nacho_facmed_vie@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1764-2504
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Miguel Angel Arellano Bello
miguelexm11@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2324-044X
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Daniela García Andrade
danie.garand@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2638-3106
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Jaqueline Longoria Barrón
jakelinelb16@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0651-2804
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Juan Pablo Salazar Reyes
pablo100412@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5713-1437
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 94
RESUMEN
El riesgo cardiovascular es la probabilidad de que ocurra un evento vascular en un periodo determinado,
influenciado por los factores de riesgo individuales de cada paciente. Las personas con hipertensión arterial
tienen un riesgo diez veces mayor de sufrir un accidente cerebrovascular y cinco veces mayor de desarrollar
una enfermedad coronaria. El incumplimiento en el tratamiento favorece el descontrol de la hipertensión,
lo que aumenta el riesgo cardiovascular. En este estudio se utilizaron la escala Globorisk, que evalúa el
riesgo cardiovascular, y el cuestionario de Martin Bayarré Brau, que mide el grado de adherencia
terapéutica. Para analizar la relación entre las variables, se empleó el coeficiente de Pearson con un nivel
de confianza del 95% y un margen de error del 5%. La muestra estuvo conformada por 843 personas
mayores de 60 años, de ambos géneros, derechohabientes del IMSS en la CDMX. Los resultados mostraron
un coeficiente de Pearson de -0.1429, con 841 grados de libertad y un valor p de 0.0001. Dado que el valor
p es inferior a 0.05, se rechazó la hipótesis nula (H0), lo que indica una relación negativa débil entre el
riesgo cardiovascular y la adherencia al tratamiento en adultos mayores con hipertensión arterial.
Palabras clave: hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, adherencia terapéutica, adulto mayor
1
Autor principal.
Correspondencia: nacho_facmed_vie@hotmail.com
pág. 1736
Relationship of cardiovascular risk with therapeutic attachment in the elderly
living with Arterial Hypertension at a first level of care
ABSTRACT
Cardiovascular risk is the probability of a vascular event occurring in a given period, influenced by
individual risk factors for each patient. People with high blood pressure are ten times more likely to have a
stroke and five times more likely to develop coronary heart disease. Failure to treat promotes uncontrolled
hypertension, which increases cardiovascular risk. This study used the Globorisk scale, which assesses
cardiovascular risk, and the Martin Bayarre Brau questionnaire, which measures the degree of therapeutic
adherence. To analyze the relationship between the variables, the Pearson coefficient was used with a
confidence level of 95% and an error margin of 5%. The sample was composed of 843 people over 60 years
old, of both genders, entitled to IMSS in the CDMX. The results showed a Pearson coefficient of -0.1429,
with 841 degrees of freedom and a p value of 0.0001. Since the p-value is less than 0.05, the null hypothesis
(H0) was rejected, indicating a weak negative relationship between cardiovascular risk and treatment
adherence in elderly adults with high blood pressure.
Keywords: arterial hypertension, cardiovascular risk, therapeutic adherence, elderly
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1737
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo, con
aproximadamente 17,9 millones de fallecimientos anuales. Se estima que más personas mueren por ECV
que por cualquier otra causa, siendo las principales la enfermedad cardíaca isquémica y el accidente
cerebrovascular. Más de tres cuartas partes de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos,
donde los casos siguen aumentando. (Etienne, 2022).
En América Latina y el Caribe, la hipertensión arterial es una condición muy común que conduce tanto a
la enfermedad cardíaca como al accidente cerebrovascular. Datos de la red NCD Risk Factor Collaboration
(NCD-RisC) revelan que el 28% de las mujeres y el 43% de los hombres desconocen que padecen
hipertensión. (García-Jiménez, et al. 2023).
En 2023, las ECV siguen siendo una de las principales causas de muerte en los adultos mayores en México.
Según los datos más recientes del INEGI, se observa que la mayor cantidad de defunciones por
enfermedades del corazón ocurre en personas de 65 años y más. Durante el primer semestre de 2023, se
registraron un total de 401,479 defunciones, de las cuales una gran proporción se atribuye a enfermedades
del corazón entre la población adulta mayor. (Stewart, et al. 2017)
La ECV, es un término que hace referencia a un grupo de padecimientos que afectan el corazón, el sistema
vascular central y periférico. Comprende cuatro entidades principales: enfermedad coronaria, enfermedad
cerebrovascular, enfermedad de las arterias periféricas y aterosclerosis aórtica. Por su parte, el riesgo
cardiovascular, hace referencia a la probabilidad de desarrollar enfermedades cardíacas y vasculares en un
determinado período, generalmente de 5 a 10 años, con base en los factores de riesgo cardiovascular de un
paciente perteneciente a un grupo poblacional específico. (Ott, et al. 2022)
La hipertensión arterial (HTA), es uno de los principales factores de riesgo causante de ECV, el grupo más
vulnerable a estas es el adulto mayor. A nivel mundial se estima que 1000 millones de personas padecen
HTA, donde 7.1 millones mueren por complicaciones de esta patología, la HTA afecta al 47.5% de adultos
en América Latina, teniendo el adulto mayor más prevalencia donde se conoce que el 55% de los adultos
mayores de 60 años padecen HTA (Gopar-Nieto, et al. 2022). Evaluar la HTA nos permite estratificar el
riesgo cardiovascular de cada paciente y detectar posibles causas secundarias. Para realizar la estratificación
del riesgo cardiovascular, se consideran factores como el sexo, los niveles de presión arterial sistólica, la
pág. 1738
edad, los valores de colesterol total, LDL y HDL, así como la presencia de comorbilidades como diabetes,
hipertensión y tabaquismo. Con esta información, es posible estimar el riesgo cardiovascular del paciente
a 10 años. (Miño, L. et al. 2021) El apego terapéutico según la OMS se define como el grado en que el
comportamiento de una persona (tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios
del modo de vida) se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia
sanitaria. El comienzo del apego terapéutico se da con el consumo de la primera dosis del fármaco y su
interrupción sucede en el momento en que el paciente suspende el consumo del medicamento. (Campos-
Nonato et al. 2023) Inicia como un acuerdo entre el médico y el paciente, alcanzado con estrategias como
la comunicación efectiva, la detección oportuna de problemas, un conocimiento detallado del paciente y un
diagnóstico preciso. Este proceso implica una serie de pasos que se inician con la recopilación de la historia
clínica y un diagnóstico completo del paciente, teniendo en cuenta sus antecedentes médicos y sus
preferencias. La relación médico-paciente desempeña un papel fundamental, ya que las aclaraciones y
dudas sobre el tratamiento al final de la consulta son cruciales para las decisiones y acciones que el paciente
tomará en su vida diaria, incluida la toma de medicamentos. (García, L. B. & Centurión, 2020)
En los pacientes que viven con HTA existe una problemática, debido a la falta de adherencia tanto al
tratamiento farmacológico y no farmacológico, aumentando sus complicaciones, como es el riesgo
cardiovascular, condicionando así, una mala calidad de vida. Sin embargo, es importante hacer énfasis en
que, a pesar de que gran parte de los pacientes que se conocen con hipertensión y tienen un régimen
terapéutico, tienen una mala adherencia al mismo, no siempre es detectada por el personal de salud. Es por
eso que, el monitorear a los pacientes, individualizar la consulta y su tratamiento, puede ayudar a detectar
casos en los que no se está cumpliendo de manera óptima el régimen terapéutico establecido y de esta
manera, identificar las causas, para trabajar sobre las mismas o, por el contrario, hacer las modificaciones
pertinentes para lograr cumplir con los objetivos. (Maradiaga, 2023)
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta transversal analítica en 843 personas que viven con Hipertensión Arterial, en
pacientes mayores de 60 años, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar número 40 del IMSS
en la Ciudad de xico. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario Martin Bayarre Graue
pág. 1739
y la escala de GloboRisk. Los pacientes aceptaron participar de forma voluntaria, accediendo por
consentimiento informado. La investigación fue aprobada por el Comité Local de Ética.
Los cuestionarios se realizaron de manera física y presencial, en las instalaciones de la Unidad Médico
Familiar no. 40. Se cuestionaron y documentaron datos del paciente como, el sexo, la edad, su escolaridad,
ocupación, tiempo con el diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica, si presenta comorbilidades como
Diabetes Mellitus tipo 2, presencia de tabaquismo y en caso de positivo, durante cuánto tiempo. De igual
manera, se les tomó la presión arterial al momento de realizar la encuesta, para su registro y finalmente se
recolectaron los niveles de colesterol de cada paciente.
Para este estudio se aplicó el cuestionario de Adherencia terapéutica de Martin Bayarre Grau el cual evaluó
12 reactivos, cada uno con la posibilidad de 5 respuestas, las cuales son: Nunca, Casi Nunca, A veces, Casi
Siempre y Siempre. Las 12 afirmaciones de la encuesta comprenden aquello que conforma la definición
operacional de adherencia terapéutica, como es el cumplimiento del tratamiento, la implicación personal
y la relación transaccional. Al responder la encuesta, para el valor de “Nunca” se emplean 0 puntos, para el
valor de “Casi Nunca” se emplea 1 punto, para el valor de “A veces” se emplean 2 puntos, para el valor de
“Casi Siempre” se emplean 4 puntos y el valor de “Siempre” corresponde a 5 puntos. Se hace una sumatoria
de los puntos en los 12 ítems para clasificar según el resultado en No Adherencia (0-17 puntos), Adherencia
Parcial (18-37 puntos) y Adherencia Total (38-48 puntos). La fiabilidad interna total de la escala obtenida
a través del Alfa de Cronbach fue de α = 0,88 para toda la escala.
Para estimar el riesgo cardiovascular a diez años de los pacientes, se utilizó la Escala de Globorisk, para la
cual se necesitaron datos como género, edad, si el paciente vive o no con Diabetes Mellitus, tabaquismo
positivo o negativo, presión arterial sistólica y finalmente el último valor de colesterol total registrado en
mmol/L. La escala, se divide en porcentaje de riesgo, <5%, 5-9%, 10-19%, 20-29%, 30-39%, 40-49% o
>=50%. Se trata de una herramienta para el médico de primer contacto y es recomendada por la Guía de
Práctica Clínica “Tratamiento de dislipidemias en el adulto”. El Globorisk ha sido validado en 182 países,
incluido México
El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el programa SPSS, versión 25. Se empleó el valor p del test
t de Student para la comprobación de la hipótesis, y se utilizó el coeficiente de Pearson para determinar la
correlación entre el riesgo cardiovascular y la adherencia terapéutica, con un nivel de confianza del 95% y
pág. 1740
un margen de error del 5%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra estuvo conformada por 843 pacientes, del cual 66.1% fueron mujeres y 33.8% hombres, con
edad mayor de 60 años, el grupo de edad con mayor prevalencia fue de 60 a 70 años con un 51.4%. El nivel
de escolaridad que predominó fue nivel “primaria” 40.6%. La ocupación predominante fue “labores del
hogar” 53%. Por otro lado, se interrogó el tiempo de evolución de la Hipertensión Arterial con una mayor
frecuencia en el rango de 0 a 10 años con el 45.5%, seguido por aquellos con 11 a 20 años de diagnóstico
que representaron el 35.4%. Se indagó sobre la presencia o ausencia de la comorbilidad de Diabetes
Mellitus II, destacando la ausencia de la misma en el 57.2% de los pacientes. En cuanto a la variable de
tabaquismo tuvo mayor prevalencia los pacientes con tabaquismo negativo (91.8%). (Ver Tabla 1).
Al aplicar la escala Globorisk, ninguno de los pacientes presentó un riesgo cardiovascular más bajo, el
13.4% tuvo un riesgo cardiovascular bajo, el 45% un riesgo moderado, el 30% un riesgo cardiovascular
alto y el 10.85% un riesgo cardiovascular muy alto, (gráfica 1). En cuanto a la adherencia terapéutica, el
42.7% mostró adherencia total a su tratamiento, el 56.6% tuvo adherencia parcial, y sólo el 0.07% no mostró
adherencia a su tratamiento (gráfica 2). En general, la población presentó un riesgo cardiovascular
moderado y una adherencia trapeútica parcial.
Se analizó la relación entre el riesgo cardiovascular y la adherencia terapéutica mediante el coeficiente de
Pearson, utilizando los datos recopilados sobre ambas variables. El análisis reveló un valor de correlación
de Pearson de -0.1429, lo que indica una relación negativa débil entre ambas variables, con una asociación
de débil magnitud (gráfica 3). Esto sugiere que, a medida que aumenta el riesgo cardiovascular, disminuye
la adherencia terapéutica, y viceversa. Sin embargo, dado que la correlación es bil, los resultados no
alcanzan relevancia estadística. Este hallazgo coincide con estudios previos realizados por Ortega (2018),
Morales (2023) y Luna (2017), que plantean que una menor adherencia terapéutica está vinculada con un
mayor riesgo de complicaciones y progresión de las enfermedades cardiovasculares, así como con cifras
tensionales más elevadas y un mayor consumo de antihipertensivos.
Al aplicar estadística inferencial para comprobar la asociación entre el riesgo cardiovascular y la adherencia
terapéutica, la prueba t de Student arrojó un valor de p de 0.0001. Dado que la significancia es inferior a
pág. 1741
0.05, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna: El riesgo cardiovascular en el adulto
mayor que vive con Hipertensión Arterial Sistémica está relacionado al apego terapéutico.
Como es sabido, las enfermedades cardiovasculares a nivel mundial se han convertido en un problema de
salud publica que generan 17.8 millones de muertes a nivel mundial, en Mexico se encuentra una incidencia
de un evento cerebrovascular de entre 20-21 casos por cada 100,000 habitantes, estos eventos se pueden
disminuir al utilizar alguna herramienta para estimar el riesgo cardiovascular, dando indicaciones para
poder hacer cambios en los factores de riesgo modificables, de acuerdo a este estudio donde se utilizo el
Globorisk que nos permite estimar el riesgo cardiovascular a 10 años considerando distintas variables como
la edad, sexo, tabaquismo, diabetes, presion arterial sistolica y colesterol total , permitiendo su utilizacion
en primer nivel de acuerdo a la GPC “Tratamiento de dislipidemias en el Adulto 2016”
De igual manera, Dalal (2021) estudió la adherencia terapéutica e hipertensión, mencionando que la
hipertensión arterial pueden provocar complicaciones como puede ser un infarto, falla cardiaca, disfunción
renal así como un incremento en la mortalidad, una buena adherencia al tratamiento nos permite reducir el
incremento de un riesgo cardiovascular así como la mortalidad, por lo que en pacientes con hipertensión
una será de vital importancia hacer énfasis en un adecuado control terapéutico, sin dejar de lado el
tratamiento no farmacológico, dieta, actividad física, disminución en el consumo de sal, restricción del
alcohol, que nos ayudará de manera conjunta, además se describen los distintos factores que pueden afectar
la adherencia al tratamiento como pueden ser factores sociodemográficos, factores propios del fármaco,
condiciones médicas del paciente, así como la historia natural de la enfermedad que progresa
asintomáticamente y los altos costos en el tratamiento, mencionando en este estudio que una buena relación
médico-paciente es el principal factor para llevar a cabo un buen apego terapéutico.
Asimismo, Ortega J. (2018) encuentra una relación entre la adherencia al tratamiento de los pacientes y un
aumento en el riesgo de complicaciones como el accidente cerebrovascular y el infarto agudo al miocardio,
siendo el factor de mayor riesgo, la hipertensión crónica en los pacientes. Lo cual concluyen, convierte a la
hipertensión arterial como uno de los padecimientos que deben ser considerados como prioritarios en temas
de salud, teniendo como uno de los objetivos principales, fortalecer la adherencia terapéutica. De igual
manera, muestran una relación proporcional en pacientes que viven con hipertensión arterial, con mantener
un apego terapéutico a su tratamiento y reducir el riesgo de infarto de miocardio en un 15%, concluyendo
pág. 1742
que el mejorar la adherencia terapéutica en los pacientes, optimiza de manera importante la condición
clínica de los pacientes. Considerando, el apego terapéutico como un factor de gran importancia en el
desenlace del control de padecimientos crónicos como es la Hipertensión Arterial y, por lo tanto, en la
prevención de la presencia de complicaciones.
Por lo tanto con base a los diferentes estudios existe una relación negativa débil entre una adherencia
terapéutica y la disminución del riesgo cardiovascular a 10 años y viceversa, todo esto siendo relacionado
con los distintos factores y el estilo de vida de cada paciente, contribuyendo a los resultados obtenidos en
el presente estudio se ha identificado que cuando tenemos un menor apego terapéutico va a aumentar el
riesgo cardiovascular, afectado por distintos factores modificables, siendo los principales los altos costos
de los fármacos así como el curso asintomático de la patología según (Dalal 2021).
Con este estudio buscamos enfatizar la importancia que tiene una buena adherencia terapéutica en pacientes
que viven con hipertensión esto debido a que de acuerdo a Peña (2022) es un problema grave sociosanitario,
de alta morbimortalidad, que puede ser potencialmente controlable, siendo el apego uno de los principales
determinantes ya que la OMS menciona tener mayores tasas de hospitalización, aumento en los costos
sanitarios, y fracaso terapéutico.
Tabla 1. Características sociodemográficas
Variable
Frecuencia n (%)
Género
Femenino
558 (66.1%)
Masculino
285 (33.8%)
Edad
60- 70 años
433 (51.4%)
71- 80 años
279 (33.1%)
81- 90 años
119 (14.1%)
91- 100 años
10 (1.1%)
>100 años
2 (0.2%)
Escolaridad
pág. 1743
Sin estudios
80 (9.5%)
Primaria
342 (40.6%)
Secundaria
191 (22.7%)
Bachillerato
107 (12.7%)
Licenciatura
120 (14.2%)
Posgrado
3 (0.4%)
Ocupación
Hogar
447 (53%)
Desempleado
23 (2.7%)
Empleado
100 (11.9%)
Jubilado
271 (32.1%)
Otro
1 (0.1%)
Tiempo de Diagnóstico HTA
0-10 años
384 (45.5%)
11-20 años
299 (35.4%)
21-30 años
111 (13.1%)
31-40 años
34 (4%)
41- 50 años
9 (1%)
51- 60 años
5 (0.5%)
>60 años
1 (0.1%)
Diagnóstico de Diabetes Mellitus
Paciente que vive con Diabetes
361 (42.8%)
Paciente que vive sin Diabetes
482 (57.2%)
Tabaquismo
Paciente con tabaquismo positivo
69 (8.2%)
Paciente con tabaquismo negativo
774 (91.8%)
pág. 1744
Gráfica 1. Riesgo Cardiovascular acorde a escala GloboRisk. Fuente: Encuesta realizada a adultos de la
UMF 40 en septiembre del 2024.
Gráfica 2. Nivel de adherencia acorde a escala Martín Bayarre Graue. Fuente: Encuesta realizada a adultos
de la UMF 40 en septiembre del 2024.
Gráfica 3. Relación de riesgo cardiovascular con adherencia terapéutica. Fuente: Encuesta realizada a
adultos de la UMF 40 en septiembre del 2024.
pág. 1745
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se ha podido identificar una relación negativa débil
entre la adherencia terapéutica y el riesgo cardiovascular de pacientes que viven con hipertensión. En
pacientes que viven con hipertensión arterial, la adherencia terapéutica es de total relevancia para el
aumento o disminución del riesgo cardiovascular, teniendo en cuenta los distintos factores socioeconómicos
y demás factores como puede ser un mal entendimiento de las instrucciones del personal médico influido
por el nivel educativo del paciente. A pesar de que la mayoría de las variables sociodemográficas tomadas
en cuenta en el estudio e independientes a éste, no tuvieron algún impacto estadístico, es importante
considerarlas en futuras investigaciones, ya que pueden tener un impacto científico importante, como
podrían ser, el nivel educativo, relación médico-paciente y la presencia o ausencia de una red de apoyo.
La finalidad de esta investigación, es generar un impacto en los profesionales de la salud y las personas que
viven con Hipertensión Arterial, para de esta manera concientizar en la importancia de la adherencia
terapéutica y así, disminuir una de sus complicaciones más importantes como es el infarto agudo al
miocardio, considerando los factores que intervienen en su riesgo cardiovascular. Pretendiendo así, mejorar
la calidad de vida de cada uno de los pacientes, con un mejor seguimiento terapéutico no farmacológico y
farmacológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aquino-Hernandez-HW.Grado de adherencia terapéutica en pacientes diagnosticados con hipertensión
arterial en la UMF No. 13, de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. BUAP Instituto Mexicano Del Seguro
Social Coordinación delegacional de Investigación. Médica, UMF n. 13 Tuxtla Gutierrez Chiapas.
Recuperado el 7 de enero de 2025, de
https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/bfb1b40f-d8a0-4335-af67-
23564d5590f0/content
Arellano-Navarro, C. E., Pérez-García, C. C., Martínez-Gallardo, L., del Ángel, K. G. L., & Rendón, J. P.
A.-G. (s/f). Hipertensión arterial sistémica en el paciente geriátrico. Org.Mx. Recuperado el 7 de
enero de 2025, de
https://medicinainterna.org.mx/article/hipertension-arterial-sistemica-en-el-paciente-geriatrico/
pág. 1746
Baños Leyva, L., León Regal, M. L., Mass Sosa, L. A., Zamora Galindo, J., Hernández Quintana, J. A., &
Colls Cañizares, J. (2023). Estimación del riesgo cardiovascular global en hipertensos de la
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Finlay, 13(1), 7694.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342023000100076
Campos-Nonato, I., Oviedo-Solís, C., Vargas-Meza, J., Ramírez-Villalobos, D., Medina-García, C.,
Gómez-Álvarez, E., Hernández-Barrera, L., & Barquera, S. (2023). Prevalencia, tratamiento y
control de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud
publica de Mexico, 65, s169s180. https://doi.org/10.21149/14779
Dalal, J. J., Kerkar, P., Guha, S., Dasbiswas, A., Sawhney, J. P. S., Natarajan, S., Maddury, S. R., Kumar,
A. S., Chandra, N., Suryaprakash, G., Thomas, J. M., Juvale, N. I., Sathe, S., Khan, A., Bansal, S.,
Kumar, V., & Reddi, R. (2021). Therapeutic adherence in hypertension: Current evidence and
expert opinion from India. Indian Heart Journal, 73(6), 667673.
https://doi.org/10.1016/j.ihj.2021.09.003
Escobedo, J. M. M., & Gamboa, L. E. H. (2023). Apego terapéutico y a la NOM-030-2009, de pacientes
hipertensos del centro de salud en Tapachula. Revista Anales de Medicina Universitaria, 1(03),
138147. https://doi.org/10.31644/amu.v02.n01.2023.a02
Enfermedades cardiovasculares. (s/f). Who.int. Recuperado el 7 de enero de 2025, de
https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases
Espinosa García, J., Aliaga Gutiérrez, L., López Simarro, F., Alonso Moreno, F. J., Ricote Belinchón, M.,
Montero Peña, C., & Manzano Vilches, A. (2023). Adherencia terapéutica de pacientes con riesgo
cardiovascular en atención primaria. Proyecto REAAP. Semergen, 49(6), 102016.
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2023.102016
Etienne, C. F. (2022). Ampliación del manejo de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria
mediante HEARTS en las Américas. Revista panamericana de salud publica [Pan American
journal of public health], 46, 1. https://doi.org/10.26633/rpsp.2022.185
García-Jiménez, Y., Soto-Ávila, D. A., Palacios-Tapia, A., & García-Morales, G. (2023). Estimación del
riesgo cardiovascular con herramienta Globorisk en una Unidad de Medicina Familiar. Atención
familiar, 24(3), 212218. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2023.3.85782
pág. 1747
García, L. B., & Centurión, O. A. (2020). Preventive measures and diagnostic and therapeutic management
of arterial hypertension and hypertensive crises. Revista de salud pública del Paraguay, 10(2), 59
66.
https://doi.org/10.18004/rspp.2020.diciembre.59
Gopar-Nieto, R., Ezquerra-Osorio, A., Chávez-Gómez, N. L., Manzur-Sandoval, D., & Raymundo-
Martínez, G. I. M. (2022). ¿Cómo tratar la hipertensión arterial sistémica? Estrategias de
tratamiento actuales. Archivos de cardiología de Mexico, 91(4), 493499.
https://doi.org/10.24875/acm.200003011
Guía de Práctica Clínica, C. M. de G. (s/f). Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la
Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención. Cenetec-difusion.com. Recuperado el 7 de
enero de 2025, de https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-076-21/RR.pdf
INEGI. Org.mx. Recuperado el 7 de enero de 2025, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_En-
Jn.pdf#:~:text=URL%3A%20https%3A%2F%2Fwww.inegi.org.mx%2f Contenidos%2f
Saladeprensa%2f Boletines%2F2024%2FER%2FEDR2023_En
Kaufer-Horwitz, M., & Pérez Hernández, J. F. (2021). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos.
Inter disciplina, 10(26), 147. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973
Khambhati, J., Allard-Ratick, M., Dhindsa, D., Lee, S., Chen, J., Sandesara, P. B., O’Neal, W., Quyyumi,
A. A., Wong, N. D., Blumenthal, R. S., & Sperling, L. S. (2018). The art of cardiovascular risk
assessment. Clinical Cardiology, 41(5), 677684. https://doi.org/10.1002/clc.22930
Lira C., E. U. M. T. (2015). IMPACTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR DE
RIESGO CARDIOVASCULAR. Revista médica Clínica Las Condes, 26(2), 156163.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.04.004
Lira, M. T. (2022). Estratificación de riesgo cardiovascular: conceptos, análisis crítico, desafíos e historia
de su desarrollo en Chile. Revista médica Clínica Las Condes, 33(5), 534544.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.08.003
Lobos Bejarano, J. M., & Brotons Cuixart, C. (2011). Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria:
evaluación e intervención. Atencion primaria, 43(12), 668677.
pág. 1748
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.10.002
Lozano-Dávila ME, Vargas Esquivel GE, Martínez Rodríguez M, Deyver de la Deses C. Guía de consulta
para el Médico de Primer Nivel de Atención. Adherencia Terapéutica en la Persona Adulta Mayor.
Secretaría de Salud. 2017. Recuperado el 7 de enero de 2025, de en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/482209/GUIA_ADHERENCIA_TERAP_UTI
CA.pdf
Luna-Breceda, U., del Rocío Haro-Vázquez, S., Uriostegui-Espíritu, L. C., de Jesús Barajas-Gómez, T., &
Rosas-Navarro, D. A. (2017). Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión
arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, México. Atención
familiar, 24(3), 116120. https://doi.org/10.1016/j.af.2017.07.004
Ma, J., & Chen, X. (2022). Advances in pathogenesis and treatment of essential hypertension. Frontiers in
cardiovascular medicine, 9. https://doi.org/10.3389/fcvm.2022.1003852
Mandujano, A. G.-L., López, S. M., & Díaz, C. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión
arterial en el paciente ambulatorio. 59, 4955. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2016/un163j.pdf
Maradiaga Montoya, R. Y. (2023). Hipertensión arterial secundaria: ¿Cuándo sospecharla y qué hacer?
Revista medica hondurena, 91(1), 5559. https://doi.org/10.5377/rmh.v91i1.15965
Martín-Rioboó, E., Brotons-Cuixart, C., García, R. G. R., Sanz, F. V. V., Frías Vargas, M., Amengual, A.
M., Divisón Garrote, J. A., Cruz Seoane Vicente, M., Banegas, J. R., & Carratalá, V. P. (2023).
Luces y sombras de la Guía Europea esc-2021 de Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en
la Práctica Clínica. Revista espanola de salud publica, 97, 19 páginas-19 páginas.
https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/143
Martínez-Hervás, S., Real, J. T., Carmena, R., & Ascaso, J. F. (2024). Prevención cardiovascular en la
diabetes mellitus. ¿Es adecuado hablar de riesgo moderado o intermedio? Clinica e investigacion
en arteriosclerosis: publicacion oficial de la Sociedad Espanola de Arteriosclerosis, 36(2), 8085.
https://doi.org/10.1016/j.arteri.2023.10.003
Martínez-Santander, C. J., Guillen-Vanegas, M., Quintana-Cruz, D. N., Cajilema-Criollo, B. X., Carche-
Ochoa, L. P., & Inga-Garcia, K. L. (2021). Prevalencia, factores de riesgo y clínica asociada a la
pág. 1749
hipertensión arterial en adultos mayores en América Latina. Dominio de las Ciencias, 7(4), 2190
2216. https://doi.org/10.23857/DC.V7I4.2230
Matos, S. H., de Oca Carmenaty, M. M., Bello, L. L. C., & Lin, T. H. (2020). Estimación del riesgo
cardiovascular total en pacientes con hipertensión arterial. Revista Científica Estudiantil de
Cienfuegos Inmedsur, 3(1), 2331.
http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/58
Meaney, A., Martínez-Marroquín, M. Y., Samaniego-Méndez, V., Fernández-Barros, C., Hidalgo, I.,
Nájera, N., Ceballos, G., & Meaney, E. (2024a). En busca de una escala de riesgo adecuada para
los mexicanos. Las insuficiencias de la escala Globorisk. Cardiovascular and Metabolic Science,
35(1), 615. https://doi.org/10.35366/114999
Miño, L. M., Torales, J. M., García, L. B., & Centurión, O. A. (2021). Current pharmacological therapeutic
management in adult systemic arterial hypertension. Revista virtual de la Sociedad Paraguaya de
Medicina Interna, 8(1), 142155. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.142
Mostaza, J. M., Pintó, X., Armario, P., Masana, L., Real, J. T., Valdivielso, P., Arrobas-Velilla, T., Baeza-
Trinidad, R., Calmarza, P., Cebollada, J., Civera-Andrés, M., Cuende Melero, J. I., Díaz-Díaz, J.
L., Fernández Pardo, J., Guijarro, C., Jericó, C., Laclaustra, M., Lahoz, C., López-Miranda, J.,
Vila, L. (2022). Estándares SEA 2022 para el control global del riesgo cardiovascular. Clinica e
investigacion en arteriosclerosis: publicacion oficial de la Sociedad Espanola de Arteriosclerosis,
34(3), 130179. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2021.11.003
Olvera Lopez, E., Ballard, B. D., & Jan, A. (2025). Cardiovascular disease. En StatPearls. StatPearls
Publishing.
Ortega, J. P. G., Ramón, S. M. Q., Astudillo, E. P. D., Ávila, S. A. S., Vásquez, X. S. S., Solórzano, G. A.
G., Aponte, C. P. Z., Rogel, S. E. C., Riera, D. P. P., Sumba, D. E. P., & Panamá, J. C. P. (2021).
Adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores.
https://doi.org/10.5281/ZENODO.4484355
Ortega Cerda, José Juan, Sánchez Herrera, Diana, Rodríguez Miranda, Óscar Adrián, & Ortega Legaspi,
Juan Manuel. (2018). Adherencia terapéutica: un problema de atención médica. Acta médica Grupo
Ángeles, 16(3), 226-232. Recuperado en 07 de enero de 2025, de
pág. 1750
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187072032018000300226&lng=es
&tlng=es.
Ott, C., & Schmieder, R. E. (2022). Diagnosis and treatment of arterial hypertension 2021. Kidney
International, 101(1), 3646. https://doi.org/10.1016/j.kint.2021.09.026
Pappan, N., Awosika, A. O., & Rehman, A. (2025). Dyslipidemia. En StatPearls. StatPearls Publishing.
Pedro César Cantú Martínez. Edu.mx. Recuperado el 7 de enero de 2025, de
https://pure.udem.edu.mx/ws/portalfiles/portal/73656871/LIBRO_ADULTO_MAYOR_Y_ENV
EJECIMIENTO_2022.pdf
Peña-Valenzuela, A. N., Ruiz-Cervantes, W., Barrios-Olán, C., & Chávez-Aguilasocho, A. I. (2023).
Doctor-patient relationship and therapeutic adherence in patients with arterial hypertension. Revista
medica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(1), 5560.
Pocohuanca-Ancco, L., Villacorta, J., & Hurtado-Roca, Y. (2021). Factores asociados a la no-adherencia
al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes de un hospital del seguro social. Revista
del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(3), 316321.
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.143.1252
Quintero, L. H., Fernández, D. A. C., Cruz, L. T., Quintero, L. M. H., & Pérez, M. A. (s/f). Adherencia
terapéutica en pacientes con hipertensión arterial Therapeutic Adherence in Patients with Arterial
Hypertension. Medigraphic.com. Recuperado el 7 de enero de 2025, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2021/fi213h.pdf
Reyes-Méndez, C., Fierros-Rodríguez, C., Cárdenas-Ledesma, R., Hernández-Pérez, A., García-Gómez,
L., & Perez-Padilla, R. (2019). Efectos cardiovasculares del tabaquismo. Neumologia y cirugia de
torax, 78(1), 5662. https://doi.org/10.35366/NT191I
Rios, K. A. J., Flores, L. M. P., & Guillen, I. T. (2023). Riesgo cardiovascular en el adulto mayor con
hipertensión y diabetes en una UMF. South Florida Journal of Health, 4(1), 131143.
https://doi.org/10.46981/sfjhv4n1-011
Sep, 29. (s/f). Las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en las Américas.
Paho.org. Recuperado el 7 de enero de 2025, de https://www.paho.org/es/noticias/29-9-2021-
enfermedades-corazon-siguen-siendo-principal-causa-muerte-americas
pág. 1751
Sosa Liprandi, Á., Baranchuk, A., López-Santi, R., Wyss, F., Piskorz, D., Puente, A., Ponte-Negretti, C. I.,
Muñera-Echeverri, A., & Piñeiro, D. J. (2022). El control de la hipertensión arterial, una asignatura
pendiente. Revista panamericana de salud publica [Pan American journal of public health], 46, 1.
https://doi.org/10.26633/rpsp.2022.147
Stewart, J., Manmathan, G., & Wilkinson, P. (2017). Primary prevention of cardiovascular disease: A
review of contemporary guidance and literature. JRSM Cardiovascular Disease, 6.
https://doi.org/10.1177/2048004016687211
The Global Cardiovascular Risk Consortium. (2023). Global effect of modifiable risk factors on
cardiovascular disease and mortality. The New England Journal of Medicine, 389(14), 12731285.
https://doi.org/10.1056/nejmoa220691
Visseren, F. L. J., Mach, F., Smulders, Y. M., Carballo, D., Koskinas, K. C., Bäck, M., Benetos, A., Biffi,
A., Boavida, J.-M., Capodanno, D., Cosyns, B., Crawford, C., Davos, C. H., Desormais, I., Di
Angelantonio, E., Franco, O. H., Halvorsen, S., Hobbs, F. D. R., Hollander, M., … ESC Scientific
Document Group. (2021). 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical
practice. European Heart Journal, 42(34), 32273337. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab484
Vista de Rev Argent Cardiol 2024 Vol. 92 Nro. 5. (s/f). Org.ar. Recuperado el 7 de enero de 2025, de
http://rac.sac.org.ar/index.php/rac/issue/view/18/37