pág. 1
NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA SALUD
ANIMAL: AVANCES, POTENCIAL Y RETOS
NANOTECHNOLOGY APPLIED TO ANIMAL HEALTH:
ADVANCES, POTENTIAL, AND CHALLENGES
Leidy Iden Andino Rueda
Universidad UTE, Ecuador
Cesar Ariel Chucuyan González
Universidad UTE, Ecuador
Odalys Sthefany Frías Realpe
Universidad UTE, Ecuador
Angeles Fabiana Gómez Cotto
Universidad UTE, Ecuador
Jaslady Jamileth Sánchez Hidalgo
Universidad UTE, Ecuador
pág. 11752
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15988
Nanotecnología Aplicada a la Salud Animal: Avances, Potencial y Retos
Leidy Iden Andino Rueda1
leidy.andino@ute.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7803-7578
Universidad UTE – Sede Santo Domingo
Ecuador
Cesar Ariel Chucuyan González
cesar.chucuyan@ute.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9289-3629
Universidad UTE
Ecuador
Odalys Sthefany Frías Realpe
odalys.frias@ute.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0727-9951
Universidad UTE
Ecuador
Angeles Fabiana Gómez Cotto
angeles.gomez@ute.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8072-496X
Universidad UTE
Ecuador
Jaslady Jamileth Sánchez Hidalgo
jaslady.sanchez@ute.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9549-2426
Universidad UTE
Ecuador
RESUMEN
La nanotecnología ha emergido como una herramienta clave en el ámbito de la salud animal, ofreciendo
soluciones innovadoras para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades en animales. El
objetivo principal de este artículo es analizar los avances recientes en nanotecnología aplicada a la
medicina veterinaria, destacando su potencial en la administración de fármacos, diagnóstico temprano
y mejora del bienestar animal. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura
científica de los últimos 15 años, evaluando estudios relacionados con las aplicaciones de
nanomateriales en especies animales. Los resultados esperados incluyen una identificación clara de las
aplicaciones más prometedoras y las áreas donde la nanotecnología ha demostrado mayor efectividad.
Como conclusión, se prevé que la nanotecnología revolucionará la medicina veterinaria, aunque se
deben superar retos relacionados con la seguridad y la regulación de los nanomateriales. Además, se
plantean futuras líneas de investigación para optimizar su implementación práctica.
Palabras clave: nanotecnología, salud animal, nanomateriales, medicina veterinaria
1
Autor principal.
Correspondencia: leidy.andino@ute.edu.ec
pág. 11753
Nanotechnology Applied to Animal Health: Advances, Potential, and
Challenges
ABSTRACT
Nanotechnology has emerged as a key tool in animal health, offering innovative solutions for the
diagnosis, treatment, and prevention of diseases in animals. The main objective of this article is to
analyze recent advances in nanotechnology applied to veterinary medicine, highlighting its potential in
drug delivery, early diagnosis, and animal welfare improvement. To achieve this, an exhaustive
bibliographic review of the scientific literature from the last 15 years was carried out, evaluating studies
related to the application of nanomaterials in animal species. The expected outcomes include a clear
identification of the most promising applications and the areas where nanotechnology has demonstrated
the greatest effectiveness. In conclusion, nanotechnology is expected to revolutionize veterinary
medicine, although challenges related to the safety and regulation of nanomaterials must be addressed.
Furthermore, future research directions are suggested to optimize its practical implementation.
Keywords: nanotechnology, animal healt, nanomaterials, veterinary medicine
Artículo recibido 15 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 11754
INTRODUCCIÓN
La nanotecnología, una rama de la ciencia que trabaja a nivel nanométrico, ha comenzado a transformar
significativamente diversos campos de la medicina, incluida la veterinaria. En los últimos años, su
aplicación en la salud animal ha abierto nuevas fronteras para la prevención, diagnóstico y tratamiento
de enfermedades, mejorando la eficiencia terapéutica y reduciendo efectos adversos. Al manipular la
materia a escala atómica y molecular, la nanotecnología permite desarrollar sistemas de administración
de fármacos más inteligentes y precisos, así como herramientas diagnósticas altamente sensibles que
pueden detectar enfermedades en etapas tempranas (Rizzo et al., 2013; Ghosh et al., 2024).
Uno de los campos más prometedores es el uso de nanopartículas en sistemas de administración de
fármacos en animales. Estos sistemas no solo aumentan la biodisponibilidad de los medicamentos, sino
que también permiten su liberación controlada y dirigida hacia tejidos específicos, lo que minimiza la
dosis requerida y los efectos secundarios. Por ejemplo, las nanopartículas que transportan antibióticos
han demostrado ser más eficaces y menos tóxicas que los fármacos convencionales, abordando, además,
uno de los mayores desafíos en medicina veterinaria: la resistencia a los antibióticos (Lira-Saldívar &
Méndez-Arguello, 2018).
Además, las aplicaciones nanotecnológicas también se extienden al diagnóstico y la prevención de
enfermedades. Tecnologías como los biochips y los nanosensores permiten una detección más rápida y
precisa de patógenos y enfermedades infecciosas en animales, lo que facilita la identificación temprana
de brotes y mejora la seguridad alimentaria (Rizzo et al., 2013). Estas herramientas permiten analizar
muestras biológicas a nivel molecular, identificando rastros mínimos de patógenos o contaminantes en
el ganado, lo cual es crucial para evitar la propagación de enfermedades zoonóticas (Carroza & Brieva,
2020).
A pesar de los avances, aún existen varios desafíos por superar. La seguridad de los nanomateriales es
un tema de preocupación, ya que su comportamiento en los organismos vivos y en el medio ambiente
aún no está completamente comprendido. Las regulaciones para su uso en medicina veterinaria son
limitadas, y es necesario desarrollar normativas más claras que aseguren su seguridad y eficacia antes
de su implementación a gran escala (Riley & Vermerris, 2017).
pág. 11755
Nanotecnología en la salud animal
La nanotecnología es un campo emergente que ha revolucionado diversas áreas científicas, desde la
medicina humana hasta la biotecnología (Manuja et al., 2012). En el contexto veterinario, esta
tecnología ofrece soluciones innovadoras para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de
enfermedades en animales (Cervera-Villaseñor et al., 2023).
La nanotecnología permite el diseño de materiales a escala nanométrica (menos de 100 nanómetros), lo
que proporciona características únicas como mayor superficie específica, capacidad para transportar
moléculas bioactivas y comportamientos físico-químicos mejorados (Coppo, 2009). Estas propiedades
han permitido el desarrollo de aplicaciones que van desde la liberación controlada de medicamentos
hasta la mejora en los sistemas diagnósticos y preventivos en medicina veterinaria (Robles & de Gortari,
2021).
Nanopartículas y administración de fármacos en medicina veterinaria
Uno de los avances más prometedores en el campo de la nanotecnología aplicada a la salud animal es
el uso de nanopartículas para la administración de fármacos (Carvahlo et al., 2020). Las nanopartículas,
debido a su pequeño tamaño y propiedades fisicoquímicas, pueden mejorar la biodisponibilidad de los
medicamentos, aumentando la eficiencia terapéutica y reduciendo los efectos secundarios. Las
nanopartículas pueden diseñarse para liberar medicamentos de manera controlada y dirigida, lo que
resulta en una mejor absorción en el sitio específico de acción (Ghosh et al., 2024). Un ejemplo de su
aplicación es el uso de nanopartículas de quitosano en tratamientos antimicrobianos, que han
demostrado aumentar la efectividad en el tratamiento de infecciones bacterianas en animales de
producción, reduciendo la dosis necesaria y minimizando la resistencia a los antibióticos (Alghuthaymi
et al., 2021).
Asimismo, las nanopartículas lipídicas se han utilizado en el desarrollo de vacunas veterinarias de nueva
generación. Estas partículas permiten que los antígenos sean presentados de manera más eficiente al
sistema inmunológico del animal, mejorando la respuesta inmunitaria sin los efectos adversos asociados
con las vacunas tradicionales (Buldain et al., 2024; Martínez & Mera, 2024). Este enfoque ha mostrado
ser particularmente efectivo en la prevención de enfermedades virales como la fiebre aftosa en bovinos
y el virus de la peste porcina africana.
pág. 11756
Nanotecnología para el diagnóstico de enfermedades
Para Rizzo et al. (2013), el diagnóstico temprano de enfermedades es crucial en la medicina veterinaria,
especialmente en animales de producción donde las infecciones pueden propagarse rápidamente,
causando pérdidas económicas significativas. La nanotecnología ha permitido el desarrollo de sistemas
de diagnóstico más precisos y rápidos (Shanker et al., 2020). Uno de los enfoques más innovadores es
el uso de biosensores basados en nanopartículas para la detección de patógenos y biomarcadores
específicos de enfermedades en animales (Younis et al., 2022).
Por ejemplo, los biosensores basados en oro y plata han demostrado ser altamente efectivos para la
detección de bacterias y virus en tiempo real, sin necesidad de técnicas invasivas o costosas. Estos
biosensores pueden integrarse en plataformas portátiles, lo que facilita su uso en campo y reduce el
tiempo necesario para obtener un diagnóstico (Shanker et al., 2020; Robles & de Gortari, 2021).
Además, la nanotecnología también ha permitido la creación de nanochips para la secuenciación rápida
de ADN y ARN en animales, lo que permite la identificación rápida de mutaciones genéticas
responsables de enfermedades hereditarias (Riley & Vermerris, 2017).
Impacto en la producción animal y seguridad alimentaria
La nanotecnología no solo mejora la salud animal individual, sino que también tiene un impacto
significativo en la producción animal y la seguridad alimentaria (Castro-Silva & WingChing-Jones,
2023). El uso de nanopartículas en alimentos para animales ha demostrado mejorar la eficiencia en la
absorción de nutrientes, lo que resulta en un mayor crecimiento y producción en animales de granja
(Noormans, 2009). Por ejemplo, los nanonutrientes se utilizan para mejorar la biodisponibilidad de
vitaminas y minerales esenciales, lo que promueve el bienestar animal y la calidad de los productos
derivados, como la carne y la leche (Lira-Saldívar & Méndez-Arguello, 2018).
Además, la nanotecnología también se ha utilizado para desarrollar recubrimientos antimicrobianos
basados en nanomateriales, que se aplican en las superficies de las granjas y mataderos para reducir la
proliferación de patógenos (Buldain et al., 2024). Estos recubrimientos, hechos con nanopartículas de
óxido de zinc y plata, son efectivos para prevenir la contaminación cruzada y mejorar la seguridad de
los productos alimenticios que llegan al consumidor (Meena et al., 2018).
pág. 11757
Retos y consideraciones éticas
A pesar de los beneficios potenciales de la nanotecnología en la salud animal, existen varios retos y
consideraciones éticas que deben abordarse antes de su implementación generalizada. Uno de los
principales desafíos es la falta de regulación clara sobre el uso de nanomateriales en animales. Si bien
se han realizado estudios sobre su efectividad y seguridad, se necesitan investigaciones a largo plazo
para evaluar los posibles efectos secundarios y riesgos ambientales asociados con la liberación de
nanopartículas en los ecosistemas (Leyton, 2010; Páez, 2022).
Asimismo, existe una preocupación creciente por el impacto de los residuos de nanomateriales en la
cadena alimentaria humana. La acumulación de nanopartículas en los tejidos animales podría
representar un riesgo para la salud humana si no se gestionan adecuadamente los residuos de la
nanotecnología aplicada en el sector alimentario (Leyton, 2010; Danchuk et al., 2023). Esto subraya la
necesidad de una regulación estricta y monitoreo continuo para garantizar que los beneficios superen
los posibles riesgos.
Futuro de la nanotecnología en la salud animal
A medida que la investigación avanza, es probable que la nanotecnología continúe transformando la
medicina veterinaria y la producción animal (Alghuthaymi et al., 2021). Se espera que las futuras
aplicaciones incluyan sistemas de liberación de fármacos aún más avanzados, con capacidades de
respuesta a estímulos específicos como el pH o la temperatura corporal, lo que permitiría un control
preciso sobre cuándo y cómo se administran los tratamientos en los animales (Abbas et al., 2023).
También se prevé el desarrollo de terapias génicas basadas en nanotecnología, que podrían ofrecer
soluciones personalizadas para enfermedades genéticas en animales de compañía y de producción
(Martínez & Mera, 2024).
En cuanto a los sistemas de diagnóstico, se espera que las herramientas basadas en nanotecnología se
vuelvan más accesibles y estén disponibles para un uso más amplio en granjas y clínicas veterinarias.
Esto facilitaría una monitorización continua de la salud animal, lo que permitiría intervenciones más
tempranas y una mejor gestión de las enfermedades emergentes (Abbas et al., 2023; Robles & de
Gortari, 2021).
pág. 11758
METODOLOGÍA
Tipo de estudio y diseño
El presente trabajo se basa en una revisión bibliográfica de tipo descriptivo, que tiene como objetivo
reunir y analizar información relevante sobre los avances y aplicaciones de la nanotecnología en la salud
animal. Para lograrlo, se empleó un enfoque cualitativo, revisando estudios previos y artículos
científicos publicados en bases de datos académicas especializadas. La revisión se centró en estudios
que tratan el uso de nanomateriales para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades en
animales, con especial atención a sus aplicaciones en medicina veterinaria.
Se utilizaron bases de datos científicas como PubMed, ScienceDirect, Google Scholar y Scopus para
localizar artículos relevantes. La búsqueda incluyó términos como “nanotecnología en salud animal”,
“nanopartículas en veterinaria”, “administración de fármacos en animales mediante nanotecnologíay
“diagnóstico de enfermedades en animales con nanotecnología”. Además, se incluyeron revisiones
sistemáticas, estudios experimentales y meta-análisis que describen el uso de nanotecnología en
animales.
El análisis cualitativo de los datos obtenidos, permitió comparar los resultados entre diferentes estudios
para identificar patrones, divergencias y áreas que requieren mayor investigación. Sin embargo, la
investigación presentó limitaciones por la falta de estudios experimentales a largo plazo que evalúen la
seguridad del uso de nanomateriales en animales. Además, la mayoría de las investigaciones se
centraron en modelos de laboratorio, lo que limita la generalización de los resultados a la práctica
veterinaria cotidiana.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
En el ámbito de la medicina veterinaria, los nanomateriales antimicrobianos representan una
herramienta innovadora con un impacto significativo en el tratamiento y prevención de enfermedades
infecciosas. Su capacidad para interactuar a nivel molecular con microorganismos patógenos les otorga
propiedades únicas que superan a los métodos tradicionales en términos de eficacia y precisión. A
continuación, se presenta una tabla que sintetiza los principales nanomateriales antimicrobianos
utilizados en veterinaria:
pág. 11759
Tabla 1 Nanomateriales más utilizados en veterinaria
Nanomaterial
Aplicaciones
Nanopartículas de
plata
Tratamiento de infecciones bacterianas en heridas y superficies
contaminadas.
Nanopartículas de
óxido de zinc
Uso en recubrimientos antimicrobianos para instalaciones ganaderas y
alimentos.
Nanopartículas de
quitosano
Administración de antimicrobianos en animales de producción.
Nanopartículas
lipídicas
Desarrollo de vacunas veterinarias y terapias dirigidas.
Nanocompuestos de
óxido de hierro
Diagnóstico y tratamiento dirigido de infecciones específicas mediante
sistemas magneto-sensibles.
Nanotubos de
carbono
Transporte de medicamentos para infecciones bacterianas en animales de
producción.
Fuente: Elaboración propia
Los resultados presentados en la Tabla 1 destacan los principales nanomateriales más utilizados en
medicina veterinaria, junto con sus aplicaciones clave. Esto demuestra que los nanomateriales se
destacan por sus aplicaciones en diversas áreas de la medicina veterinaria, proporcionando soluciones
innovadoras para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades en animales.
Tabla 2 Ventajas de los Nanomateriales
Nanomaterial
Nanopartículas de
plata
Nanopartículas de
óxido de zinc
Nanopartículas de
quitosano
Nanopartículas
lipídicas
Nanocompuestos de
óxido de hierro
Nanotubos de
carbono
Fuente: Elaboración propia
pág. 11760
Los resultados de la Tabla 2 resaltan las ventajas clave de los nanomateriales en medicina veterinaria.
En general, estos materiales ofrecen soluciones innovadoras para mejorar el tratamiento y diagnóstico
de enfermedades animales. Las nanopartículas de plata son efectivas contra infecciones resistentes,
mientras que las nanopartículas de óxido de zinc destacan por su capacidad para reducir patógenos a
bajo costo. Las nanopartículas de quitosano combinan biocompatibilidad y biodegradabilidad, lo que
las hace seguras y eficaces para combatir la resistencia antimicrobiana. Además, las nanopartículas
lipídicas mejoran la respuesta inmune en vacunación, y los nanocompuestos de óxido de hierro permiten
terapias más precisas, minimizando daños a tejidos sanos. Por último, los nanotubos de carbono
optimizan la biodisponibilidad de los medicamentos, mejorando su efectividad. Estos beneficios
demuestran el potencial transformador de los nanomateriales en la medicina veterinaria.
Tabla 3 Limitaciones de los Nanomateriales
Nanomaterial
Limitaciones
Nanopartículas
de plata
-Toxicidad potencial en altas concentraciones.
-Peligro de acumulación en organismos vivos.
Nanopartículas
de óxido de zinc
-Toxicidad a dosis altas, especialmente en su forma nano.
Nanopartículas
de quitosano
-Costos de producción relativamente altos.
- Requiere optimización para maximizar la liberación controlada de fármacos.
Nanopartículas
lipídicas
-Costos elevados de producción.
-Estabilidad limitada dependiendo de la formulación.
Nanocompuesto
de óxido de
hierro
-Riesgo de liberación no controlada en el medio ambiente.
-Pueden generar reacciones inflamatorias si no se manejan adecuadamente.
Nanotubos de
carbono
-Toxicidad potencial debido a su forma y tamaño.
-Dificultad en la producción a gran escala.
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 3 exhibe que estos avances no están exentos de limitaciones. Una de las principales
preocupaciones radica en la toxicidad potencial de algunos nanomateriales, especialmente su
acumulación en tejidos animales, lo que podría tener implicaciones negativas para la salud humana a
través de la cadena alimentaria. Además, los costos de producción de nanomateriales son elevados, lo
que dificulta su adopción en países con recursos económicos limitados. A esto se suma la falta de
pág. 11761
regulación específica que garantice el uso seguro de la nanotecnología en la salud animal, un desafío
que impide su implementación generalizada (Danchuk et al., 2023).
Estos hallazgos evidencian que los nanomateriales se destacan por sus aplicaciones en diversas áreas
de la medicina veterinaria, proporcionando soluciones innovadoras para la prevención, diagnóstico y
tratamiento de enfermedades en animales. Además, cada uno de estos materiales presenta ventajas
específicas, como mayor eficiencia terapéutica, reducción de efectos secundarios y mejor control de
infecciones. Sin embargo, sus aplicaciones prácticas deben ser gestionadas cuidadosamente para
abordar las limitaciones en términos de seguridad, costos y regulaciones.
DISCUSIÓN
La nanotecnología aplicada a la salud animal ha demostrado ser un área prometedora que es
transformando diversos aspectos de la medicina veterinaria y la producción animal. Este campo ofrece
avances significativos en áreas como la administración de medicamentos, el diagnóstico de
enfermedades y la mejora de la seguridad alimentaria.
Al respecto, los autores Cervera-Villaseñor et al. (2023), consideran que el uso de nanopartículas
permite una liberación más controlada y dirigida de medicamentos, lo que aumenta la eficacia
terapéutica y reduce los efectos adversos, aspectos críticos en el tratamiento de enfermedades
infecciosas y crónicas en animales. Por ejemplo, las nanopartículas permiten que los medicamentos
lleguen directamente al tejido afectado, reduciendo la toxicidad y mejorando los resultados terapéuticos.
En el ámbito de las infecciones bacterianas y virales, los nanomateriales antimicrobianos, como las
nanopartículas de plata y óxido de zinc, han mostrado una capacidad destacada para combatir patógenos
de manera más efectiva que los tratamientos tradicionales. (Ghosh et al., 2024).
Además, las herramientas diagnósticas basadas en nanotecnología, como los biosensores, ofrecen una
detección temprana y precisa de enfermedades, como la detección de mastitis en vacas o enfermedades
zoonóticas, mejorando significativamente la gestión sanitaria en animales de granja. Esto reduce los
costos de tratamiento y mejora el bienestar animal (Cervera-Villaseñor et al., 2023).
Otro aporte notable es el uso de nanonutrientes para mejorar la absorción de minerales esenciales, lo
que favorece el crecimiento de los animales y la calidad de los productos derivados. Asimismo, en la
industria alimentaria, los recubrimientos antimicrobianos basados en nanomateriales han incrementado
pág. 11762
la vida útil de productos cárnicos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y reduciendo el desperdicio
(Thulasi et al., 2013). La posibilidad de detectar y controlar patógenos en etapas tempranas, así como
el desarrollo de nuevos enfoques para combatir la resistencia antimicrobiana, posicionan a esta
tecnología como una herramienta clave para mejorar la salud animal y, a su vez, garantizar la calidad
de los productos de origen animal (Carvahlo et al., 2020).
Pese a estos aspectos positivos, la discusión en torno a la nanotecnología aplicada a la salud animal
permite profundizar en sus implicaciones éticas, científicas y prácticas. Si bien los resultados muestran
un avance notable en áreas específicas, la interpretación de estos datos desde un marco crítico y
comparativo con otros estudios revela que el potencial transformador de esta tecnología está
acompañado de desafíos sustanciales.
Uno de los temas más debatidos es la necesidad de equilibrio entre innovación y regulación. Aunque la
nanotecnología ha demostrado un impacto positivo en la administración de medicamentos y la detección
temprana de enfermedades, su aplicación está limitada por la falta de normativas internacionales
uniformes (Jafary et al., 2023). Por ejemplo, estudios recientes han señalado que la ausencia de
protocolos claros para el manejo de nanomateriales podría llevar a riesgos de toxicidad acumulativa en
animales y el medio ambiente (Medina-Pérez & Fernández-Luqueño, 2018; Adibhesami et al., 2017).
Esto plantea un dilema ético: ¿cómo garantizar la seguridad mientras se fomenta la innovación?
Comparado con la medicina humana, donde se ha avanzado significativamente en este aspecto, la salud
animal sigue rezagada debido a la menor inversión en investigación normativa.
Otro punto crítico es la sostenibilidad de estas tecnologías en contextos rurales o en economías en
desarrollo. Mientras que los biosensores basados en nanopartículas han demostrado ser herramientas
efectivas para el diagnóstico temprano, su alto costo y la necesidad de personal capacitado limitan su
adopción en áreas de menor acceso a recursos tecnológicos (El-Sayed & Kamel, 2020). Esta brecha
tecnológica es un desafío que la comunidad científica debe abordar mediante el desarrollo de
alternativas más accesibles, como tecnologías de código abierto o la adaptación de procesos de
fabricación para reducir costos.
Comparativamente, en el ámbito de la producción alimentaria, los recubrimientos antimicrobianos
basados en nanotecnología representan una solución innovadora para extender la vida útil de productos
pág. 11763
cárnicos y lácteos. Sin embargo, los estudios han mostrado preocupaciones sobre los residuos de estos
nanomateriales en la cadena alimenticia. Esto refleja un problema similar al encontrado en la industria
agrícola con los pesticidas químicos: la innovación tecnológica debe ir acompañada de estudios
exhaustivos sobre seguridad a largo plazo para evitar impactos adversos en la salud humana y ambiental
(Lira-Saldívar & Méndez-Arguello, 2018; Erazo & Reverend, 2024; Navarro-Espinoza et al., 2021).
Desde una perspectiva ética, la nanotecnología abre debates sobre el bienestar animal. Aunque se ha
promocionado como una herramienta para reducir el uso indiscriminado de antibióticos, su
implementación podría ser percibida como un intento de intensificar aún más la producción animal sin
abordar los problemas estructurales subyacentes, como el hacinamiento y las malas prácticas en la cría
(Jafary et al., 2023; Hill & Li, 2017). Este enfoque contrasta con las tendencias actuales hacia una
ganadería sostenible y éticamente responsable, evidenciando la necesidad de un cambio de paradigma
en la integración de tecnologías emergentes.
Finalmente, cabe destacar que el desarrollo de la nanotecnología en la salud animal aún está en una
etapa inicial en comparación con otros sectores. Para Hill & Li (2017), los estudios realizados hasta la
fecha han arrojado resultados prometedores, la mayoría de ellos son limitados en cuanto a escalabilidad
y aplicabilidad práctica. Por ejemplo, aunque las nanopartículas lipídicas han demostrado ser efectivas
en modelos experimentales, su producción masiva enfrenta barreras técnicas y económicas (Ali et al.,
2021; Senel, 2021). Esto subraya la importancia de fomentar colaboraciones interdisciplinarias y de
inversión pública y privada para garantizar que estos avances no se queden en el ámbito experimental.
Es decir, la nanotecnología en la salud animal tiene el potencial de transformar profundamente la forma
en que se diagnostican, tratan y previenen las enfermedades en los animales. Sin embargo, para que este
potencial se materialice plenamente, es crucial abordar de manera simultánea las limitaciones éticas,
regulatorias y prácticas. Solo así será posible garantizar que estas tecnologías no solo sean innovadoras,
sino también equitativas, sostenibles y éticamente responsables.
CONCLUSIONES
La nanotecnología ha demostrado mejorar significativamente la administración de medicamentos en
animales mediante sistemas controlados y dirigidos, como las nanopartículas. Esto aumenta la eficacia
pág. 11764
terapéutica, reduce los efectos secundarios y aborda problemas críticos como la resistencia a los
antibióticos, marcando un avance frente a las terapias convencionales.
Los avances nanotecnológicos en herramientas diagnósticas, como biosensores y nanochips, han
permitido detectar enfermedades de manera más rápida y precisa. Esto facilita intervenciones tempranas
en animales de producción, reduciendo pérdidas económicas y mejorando la seguridad alimentaria.
Aunque la nanotecnología ofrece soluciones prometedoras, su implementación enfrenta desafíos
importantes, como la falta de regulaciones específicas y los posibles riesgos asociados a la toxicidad de
nanomateriales en animales y el medio ambiente. Estos aspectos requieren atención prioritaria para
garantizar su aplicación segura y sostenible.
A pesar de los costos elevados y las limitaciones en su accesibilidad, la nanotecnología tiene un
potencial transformador en la salud animal. Su integración exitosa dependerá de investigaciones más
extensas, normativas claras y un enfoque hacia tecnologías más accesibles para contextos con recursos
limitados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbas, G. Jaffrery, S., Hashmi, A., Arshad, M., Usmani, S., MSImran, AJTanveer, Tariq, M., M.Saleem,
Amin, Q., Khan, A., Alvi, M., Shabbir, S., Qureshi, R., Mustafa, A., Iqbal, A., Hassan, M., Abbas,
S. Abbas, W., Abbas, H., Mohyyuddin, S., Ismail, W., AL-Taey & Shaukat. B. (2023).
Perspectivas actuales de los usos de la nanotecnología en la producción animal y su escenario
futuro. Revista de Ciencias de Pakistán, 74(3), 203-222.
https://doi.org/10.57041/pjs.v74i3.789
Adibhesami, M., Ahmadi, M., Farshid, A. A., Sarrafzadeh-Rezaei, F., & Dalir-Naghadeh, B. (2017).
Effects of silver nanoparticles on Staphylococcus aureus contaminated open wounds healing in
mice: An experimental study. Veterinary research forum : an international quarterly
journal, 8(1), 23–28.
Alghuthaymi, M., Hassan, A., Kalia, A, Sayed El Ah, R., El Hamaky, A., Oleksak, P., Kuca, K. & Abd-
Elsalam, K. (2021). Antifungal Nano-Therapy in Veterinary Medicine: Current Status and Future
Prospects. Journal of Fungi. 7(7):494.
https://doi.org/10.3390/jof7070494
pág. 11765
Ali, A., Ijaz, M., Khan, Y. R., Sajid, H. A., Hussain, K., Rabbani, A. H., Shahid, M., Naseer, O., Ghaffar,
A., Naeem, M. A., Zafar, M. Z., Malik, A. I., & Ahmed, I. (2021). Role of nanotechnology in
animal production and veterinary medicine. Tropical animal health and production, 53(5), 508.
https://doi.org/10.1007/s11250-021-02951-5
Buldain, D., Mestorino, O. & Islan, G. (2024). Nanobiotecnología como alternativa para el tratamiento
de mastitis bovina por Staphylococcus aureus: Nanopartículas conteniendo aceite esencial de
Melaleuca armillaris sm. y cloxacilina. Revista Investigación Joven, 10(3); 420-421.
Carroza, T. & Brieva, S. (2020). Nanotecnología y salud animal: alianzas, políticas públicas y
aprendizajes en torno al desarrollo de una estrategia para prevención y tratamiento para la
brucelosis ovina. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 119(1): 1-11.
Carvalho, S., Souza, V., Martins, A., Lobato, J., Polli, A., Fonseca-Santos, B., Oliveira, J., Daflón, M.
& Chorilli, M. (2020). Advances and challenges in nanocarriers and nanomedicines for veterinary
application. International Journal of Pharmaceutics, 580.
https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2020.119214
Castro-Silva, Y. & WingChing-Jones, R. (2023). Utilización de compuestos de plata en la producción
animal y su impacto sobre parámetros fisiológicos: Una revisión. Nutrición Animal Tropical
17(2): 146-215. DOI: 10.15517/natv17i2.58102
Cervera-Villaseñor, B., Sánchez-Ciprés, D., Zamudio-Ojeda, A. & Guevara-Martínez, S. (2023).
Importancia de la nanotecnología en las ciencias veterinarias. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar, 7(1), 9549-9561
. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5077
Coppo, J. A. (2009). Nanotecnología, medicina veterinaria y producción agropecuaria. Revista
Veterinaria, 20(1), 61–71.
https://doi.org/10.30972/vet.2011886
Danchuk, O., Levchenko, A., Da Silva, R., Danchuk, V., Cengiz, S., Cengiz, M. & Grafov, A. Meeting
Contemporary Challenges: Development of Nanomaterials for Veterinary Medicine.
Pharmaceutics,15(9), 2326,
https://doi.org/10.3390/pharmaceutics15092326
pág. 11766
El-Sayed, A., & Kamel, M. (2020). Advanced applications of nanotechnology in veterinary
medicine. Environmental science and pollution research international, 27(16), 19073–19086.
https://doi.org/10.1007/s11356-018-3913-y
Erazo-Ordóñez, M. & Révérend-Lizcano, C. (2024). Impacto en la salud causado por los nanoplásticos
contenidos en alimentos y su posible atenuación mediante un proceso de bioingeniería Revista
EIA, 21(41): 1-60.
https://doi.org/10.24050/reia.v21i41.1712
Ghosh, M., Chowdhury, A., Patki, H. (2024). Nanotechnology Based Strategies for the Improvement of
Conventional Diagnostics and Therapeutics in Veterinary Medicine. In: Prasad, M., Kumar, R.,
Ghosh, M., Syed, S.M., Chakravarti, S. (eds) Nanotechnology Theranostics in Livestock
Diseases and Management. Livestock Diseases and Management. Springer, Singapore.
https://doi.org/10.1007/978-981-16-1610-5_27
Hill, E. K., & Li, J. (2017). Current and future prospects for nanotechnology in animal
production. Journal of animal science and biotechnology, 8, 26
https://doi.org/10.1186/s40104-017-0157-5
Jafary, F., Motamedi, S., & Karimi, I. (2023). Veterinary nanomedicine: Pros and cons. Veterinary
medicine and science, 9(1), 494–506.
https://doi.org/10.1002/vms3.1050
Leyton, F. (2010). Animales y nanotecnología: algunas implicaciones bioéticas. En Bioética y
nanotecnología (cap. 11). Civitas, Editorial Aranzadi, SA.
Lira-Saldívar, R. & Méndez-Arguello, B. (2018). Nanotecnología: Un nuevo paradigma científico en la
producción agropecuaria del siglo XXI. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(13).
https://doi.org/10.19136/era.a5n13.1500
Manuja, A., Kumar, B., y Singh, RK (2012). Desarrollos en nanotecnología: oportunidades para la salud
y la producción animal. Nanotechnology Development , 2 (1), e4.
https://doi.org/10.4081/nd.2012.e4
pág. 11767
Martínez Martínez, R. & Mera Andrade, R. (2024). La Nanobiotecnología como Método de Diagnóstico
y Tratamiento de Mastitis Bovina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7722-
7733.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11964
Medina-Pérez, G., & Fernández-Luqueño, F. (2018). Nanotoxicidad: retos y oportunidades. Mundo
Nano. Revista Interdisciplinaria En Nanociencias Y Nanotecnología, 11(20), 7–16.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2018.20.64105
Meena, N., Sahni, Y., Thakur, D. & Singh, R. (2018). Applications of nanotechnology in veterinary
therapeutics. Journal of Entomology and Zoology Studies, 6(2): 167-175.
Navarro Espinoza, S., Meza-Figueroa, D., Soto-Puebla, D., Castañeda, B., & Pedroza-Montero, M.
(2021). Nanopartículas: efectos en la salud humana y el medio ambiente. Epistemus, 15(30): 58-
64.
https://doi.org/10.36790/epistemus.v15i30.166
Noormans, A. G. (2010). Impacto de la Nanotecnología en la Producción de Alimentos. Lámpsakos
(revista Descontinuada), (4), 28–35. https://doi.org/10.21501/21454086.801
Páez, T. (2022). Nanotecnología en el Mundo: Marco Regulatorio. [Artículo de Maestría: Universidad
Internacional SEK]. Repositorio digital:
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4603/1/P%c3%a1ez%20Aguinaga%20Tan
ia%20Judith.pdf
Riley, M. & Vermerris, W. (2017). Avances recientes en nanomateriales para la administración de genes:
una revisión. Nanomaterials, 7 (5), 94;
https://doi.org/10.3390/nano7050094
Rizzo, L. Y., Theek, B., Storm, G., Kiessling, F., & Lammers, T. (2013). Recent progress in
nanomedicine: therapeutic, diagnostic and theranostic applications. Current opinion in
biotechnology, 24(6), 1159–1166.
https://doi.org/10.1016/j.copbio.2013.02.020
pág. 11768
Robles Belmont, E., & de Gortari Rabiela, R. (2023). La integración de redes transnacionales en
nanociencias y nanotecnología: el rol de la diáspora científica y la medicina traslacional. Redes.
Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 27(53).
https://doi.org/10.48160/18517072re53.105
Şenel S. (2021). Nanotechnology and Animal Health. Pharmaceutical nanotechnology, 9(1), 26–35.
https://doi.org/10.2174/2211738508666200910101504
Shanker, R., Gulshan, S., Anurag, J., Premendra, D. & Surinder, P. (2020). Chapter
29 - Nanotechnology and detection of microbial pathogens. Animal Biotechnology (2Ed), 593-
611.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811710-1.00026-4
Thulasi A, Rajendran D, Jash S, Selvaraju, S., Lyju, V., Velusamy, S. & Mathivanan, S.
(2013). Nanobiotechnology in animal nutrition. Chapter24, 499–515.
Younis S., Zia, R., Tahir, N., Zunaira, S. Khan, W. & Bajwa, S. 24 - Nanosensors for animal health
monitoring. Nanosensors for Smart Agriculture. 509-529
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-824554-5.00026-4