ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ORAL
PARA ESTUDIANTES DE 4 A 5 AÑOS
STRATEGIES FOR THE DEVELOPMENT OF ORAL
COMMUNICATION THINKING FOR STUDENTS
FROM 4 TO 5 YEARS OLD
Diana Carolina Chiarello Erazo
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Juan Enrique Villacís Jácome
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

pág. 3650
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16106
Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento de la Comunicación Oral
para Estudiantes de 4 a 5 Años
Diana Carolina Chiarello Erazo1
carochiarello@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0001-2038-8554
Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador
Juan Enrique Villacís Jácome
jvillacisj@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9510-1573
Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador
RESUMEN
La creación y desarrollo de estrategias pedagógicas para mejorar la comunicación oral en niños se
presenta como una iniciativa fundamental, orientada a afrontar de manera proactiva la necesidad de
fortalecer las habilidades comunicativas desde las etapas iniciales de la educación, en este contexto, se
plantea un enfoque metodológico que busca equilibrar los aspectos numéricos y cualitativos, aspirando
a integrar la medición cuantitativa con una comprensión más profunda de las complejidades
comunicativas propias de la niñez. La aplicación de un método etnográfico, que implica sumergirse en
el entorno educativo para comprender los eventos, se complementa con la técnica de observación
participante, que implica interacciones y entrevistas con expertos para enriquecer la comprensión con
ideas prácticas y aplicables, este enfoque integral se refleja concretamente en la ejecución de diversas
actividades pedagógicas, como sesiones de imitación, juegos de hablar y dinámicas en grupo. Este
progreso, más allá de representar un logro inmediato, sienta las bases para un desarrollo continuo en las
capacidades cognitivas, garantizando que las expresiones comunicativas evolucionen de manera
efectiva. En última instancia, este artículo no solo busca abordar las dificultades actuales en la expresión
verbal, sino que también se proyecta como una iniciativa, ofreciendo herramientas y perspectivas
valiosas para enfrentar futuros desafíos en el desarrollo comunicativo. Este enfoque integrador
contribuye no solo al crecimiento general de los estudiantes, sino que también promueve una
comunicación efectiva a lo largo de su educación y en las fases posteriores de sus vidas, llegando a
tener buenas bases para el resto de su crianza.
Palabras clave: pedagógicas, habilidades, etnográfico, comunicativo
1 Autor principal
Correspondencia: carochiarello@hotmail.es

pág. 3651
Strategies for the Development of Oral Communication Thinking for
Students From 4 To 5 Years Old
ABSTRACT
The creation and development of pedagogical strategies to improve oral communication in children is
presented as a fundamental initiative, aimed at proactively addressing the need to strengthen
communication skills from the initial stages of education. In this context, a methodological approach is
proposed that seeks to balance numerical and qualitative aspects, aspiring to integrate quantitative
measurement with a deeper understanding of the communicative complexities of childhood. The
application of an ethnographic method, which involves immersing oneself in the educational
environment to understand events, is complemented by the technique of participant observation, which
involves interactions and interviews with experts to enrich understanding with practical and applicable
ideas. This comprehensive approach is reflected concretely in the execution of various pedagogical
activities, such as imitation sessions, speaking games and group dynamics. This progress, beyond
representing an immediate achievement, lays the foundation for continued development in cognitive
abilities, ensuring that communicative expressions evolve effectively. Ultimately, this article not only
seeks to address current difficulties in verbal expression, but also projects itself as an initiative, offering
valuable tools and perspectives to face future challenges in communicative development. This
integrative approach contributes not only to the overall growth of students, but also promotes effective
communication throughout their education and in the later phases of their lives, leading to good
foundations for the rest of their upbringing.
Keywords: pedagogical, skills, ethnographic, communicative
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 3652
INTRODUCCIÓN
Las estrategias y técnicas para el desarrollo de la comunicación orientado a niños, es el resultado de las
aplicaciones o mecanismos que se desarrollan entorno a estos; con el objetivo de aumentar sus
expresiones verbales (lenguaje expresivo); para esto es necesario la interacción grupal o con cada uno
de los niños, en forma individual utilizando actividades físicas, mentales, juego y diversión o
simplemente compañía; para ello la idea es que los niños aprendan y se desenvuelvan en el entorno al
que pertenecen y así aumentar su comunicación oral.
La relación que existe entre el desarrollo del pensamiento y la comunicación oral es evidente; y se
demuestra en cada persona, vivencias, situaciones, problemas, sentimientos y en sí, cualquier
acontecimiento que se encuentre sucediendo es una experiencia más, que a modo de no haberlo vivido
hace indirectamente que surjan ideas, y nuevos comentarios, abriendo a la mente con nuevas hipótesis,
por lo que indirectamente nuestro cerebro aprende y almacena más información, y crezca en
conocimiento; se desarrolle en la comunicación oral, se presente y se maneje en situaciones de vida
propio de las personas haciendo que se desenvuelvan de mejor manera en el lenguaje y expresión verbal.
Figura 1. El pensamiento y la comunicación.
Nota. Adaptado de Cerebro pensando, pngtree, (https://es.pngtree.com)
Durante la experiencia laboral, se ha podido notar día a día que los niños de 4 y 5 años tienen diversas
maneras de comunicarse oralmente. Cada niño es único en su estilo de expresión: algunos se comunican
de manera fluida y efectiva, otros hacen un esfuerzo por expresarse correctamente, algunos optan por
mantenerse callados y otros encuentran dificultades para hacerse entender. En este contexto, es
importante destacar cómo evoluciona la comunicación en estos niños, un proceso que comienza en el
entorno familiar y se ve notablemente enriquecido gracias a su convivencia con la familia.
Según el análisis de diferentes autores se ha llegado a algunas soluciones, una de ellas es con (Spences,
1977 ) : quién propone comprender el desarrollo del pensamiento en sus expresiones orales ya que con

pág. 3653
una correcta comunicación se puede llegar a una interacción asertiva en donde los niños pueden expresar
sus sentimientos, sensaciones, y emociones, dejando en claro que la educación se encarga de estimular
habilidades comunicativas mediante estrategias.
Según (Silvia Chavez, s.f.) establecen que una de las maneras en que los niños pueden expandir sus
expresiones verbales, tales como el conocimiento, entendimiento, significados, vocabulario y las
estructuras lingüísticas son mediante las situaciones en las que se encuentran viviendo, la misma que
puede ser forzada, es decir que se los puede exponer a especificas circunstancias con el fin de avanzar
e identificar las capacidades que se pueden desarrollar mediante este método.
En otras palabras, si se busca el avance en la comunicación oral de los niños, se debe buscar diferentes
maneras de usar el lenguaje, buscando el más apropiado para cubrir esas necesidades de expresión que
a la final lograran desarrollar una comunicación más avanzada y espontanea.
(Ruben Congo, 2018) considera que la comunicación no depende únicamente del desarrollo cognitivo
sino también de la interacción con el medio ambiente de su entorno escolar tanto en medios físicos
como virtuales, lo que quiere decir que la comunicación se puede evolucionar en presencia de las
interacciones que nos da el medio ambiente, tales como actividades de imitación, juegos de hablar,
juegos en grupo y entre otras estrategias que colaboran con el desarrollo de la expresión oral, esto en
un ámbito físico, y en caso de un medio virtual, puede ser las mismas actividades o simplemente
diligencias o interacciones que se puedan realizar por medio de aparatos tecnológicos y que a la final
brinden un gran aporte a la comunicación verbal. Es así como se plantean algunas actividades que
ayudan a las capacidades de los niños, las cuales aplicadas profesionalmente han ayudado
sustancialmente.
Figura 2. La comunicación oral en el medio de desarrollo.
Nota. Adaptado de Estrategias didácticas para potenciar la comunicación, Gerin, (https://aula.com.uy)

pág. 3654
Tabla 1 Actividades para mejorar las capacidades de los niños.
Actividades de imitación ▪ Imitación de animales
▪ Juegos de construcción
▪ Juegos de cocina
▪ Teatro de títeres
▪ Juego de roles
Juegos de hablar ▪ Adivinanzas
▪ Juego de Simón dice
▪ Juego de rimas
▪ Juego con el vocabulario
▪ Preguntas y respuestas
▪ Chistes
Juegos en grupo ▪ Teléfono descompuesto
▪ Gato y el ratón
▪ Búsqueda del tesoro
▪ Juego de las estatuas
▪ Carrera de sacos
▪ Juego de las escondidas
Elaborado por: Diana Carolina Chiarello, 2024
Tabla 2 Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral en niños
Elaborado por: Diana Carolina Chiarello, 2024
Actividades Justificación
Actividades
de imitación
Esta actividad consiste en repetir y remedar los sonidos que realizan los diferentes
animales, al igual que canciones e incluso trabalenguas. (Conca, 2021) menciona que
las actividades de imitación son esenciales en el desarrollo de los niños y necesaria
para que se dé el aprendizaje.
Juegos de
hablar
(Nilda, 2016) menciona que los juegos verbales son juegos lingüísticos que permiten
que el niño desarrolle la expresión oral, la comprensión, incremente su vocabulario,
discrimine sonidos de las palabras, y ejercite de manera lúdica los músculos de la boca
para una adecuada pronunciación y fluidez en el habla.
Juegos en
grupo
Los juegos en grupo al igual que las anteriores actividades son juegos que gracias
a la interacción de todos los niños, ayudan al desarrollo del cerebro por medio de
nuevas ideas y nuevos mecanismos que para ellos son nuevos. (Pérez, s.f.) menciona
que los juegos en grupo son actividades fundamentales para el desarrollo y aprendizaje
de los niños, ya que les permite potenciar su imaginación, explorar el medio ambiente
en el que se desenvuelven, expresar su visión particular del mundo, manifestándola
mediante su creatividad a través del lenguaje oral y corporal.

pág. 3655
Estas actividades antes mencionadas son unas de las pocas que se puede aplicar en un ámbito de
docente, ya que el punto de estas actividades es involucrar a los niños en cualquier tipo de entorno, que
se puedan liberar, sean ellos mismos, compartan, sean felices y sobre todo disfruten, logrando de esta
manera una interacción con su alrededor, lo que indirectamente mejora la interacción con los demás,
haciendo que la comunicación entre el circulo de personas comience a fluir de manera más plausible.
La problemática abordada en este artículo se centra en el diseño de estrategias pedagógicas destinadas
a niños de 4 a 5 años, con el objetivo de potenciar sus habilidades en la comunicación oral. Se propone
no solo la implementación de metodologías que favorezcan el desarrollo de las expresiones verbales,
sino también la identificación de caminos específicos que optimicen estas capacidades esenciales desde
las primeras etapas de la infancia. El propósito fundamental de esta investigación científica se sustenta
en la justificación derivada de mi rol como docente orientado hacia la innovación. Además, se plantea
con la firme intención de enriquecer mi desarrollo profesional como educador, alimentado por una
motivación intrínseca que me impulsa a forjar una capacidad y un compromiso sostenidos. Este
compromiso se traduce en proporcionar a los estudiantes respuestas educativas de la más alta calidad
posible, con el fin último de contribuir al progreso y bienestar individual de cada uno de ellos, es decir
que, al brindar una buena calidad de educación de calidad y calidez, los niños puedan lograr los
objetivos y avances que las estrategias mencionadas requieren.
Se debe tener en claro que la educación inicial tiene que ver mucho con las experiencias de aprendizaje
ya que el conjunto de vivencias y actividades desafiantes, intencionalmente diseñadas por el docente,
levantan el interés de los niños teniendo una respuesta efectiva, es por esto, que como docente
profesional se debe poder ofrecer una variedad de oportunidades de aprendizaje, invitando a los niños
a que se involucren, que piensen y que hagan cosas por ellos mismo, para promover el desarrollo de las
destrezas de todos los niños. Entonces según lo mencionado y las debidas investigaciones se afirma que
el ambiente educativo con el cual se llega los niños es el principal factor para el desarrollo de la
comunicación, lo que a modo de metodología se plantea conocer estrategias y diferentes opciones
didácticas, teniendo en claro que para el éxito de este proceso depende de la calidad de vida de los
estudiantes.

pág. 3656
Es importante brindar a los estudiantes un método innovador para mecanizar estas expresiones porque
esta es una adquisición fundamental que da acceso a otros aprendizajes. Como profesionales
comprometidos con la educación, es un deber seleccionar cuidadosamente la estrategia más apropiada
con el fin de fomentar de manera positiva y completa el crecimiento de los estudiantes. Esto es aplicable
tanto a aquellos con necesidades especiales como a aquellos sin ellas. En todos los casos, resulta
fundamental llevar a cabo un análisis exigente y una evaluación detallada de las diversas metodologías
disponibles. Esta reflexión nos permitirá identificar cuál de ellas se ajusta de manera óptima a las
circunstancias particulares y a las metas educativas que buscamos alcanzar.
Lenguaje expresivo
Tras identificar algunas estrategias y actividades de lo cual se busca desarrollar en el presente artículo
se deben comprender algunos aspectos de lenguaje, que tienen que ver de manera directa con el
desarrollo de la comunicación oral, es así como se presentan dos tipos de lenguaje en este apartado,
donde primero se pretende dar a conocer el lenguaje expresivo.
Este lenguaje se refiere a la forma en que los niños comunican sus necesidades, deseos y emociones a
los demás, utilizando tanto comunicación no verbal como verbal. Esta comunicación comienza desde
el momento del nacimiento e incluye señales como el llanto reflexivo y el lenguaje corporal, como
apartar la mirada. Después de los primeros cuatro meses de vida, los niños empiezan a utilizar sonidos
adicionales a medida que desarrollan sus habilidades de lenguaje verbal. Comienzan a producir distintos
tipos de llanto y experimentan con sonidos a través del arrullo, la risa, el balbuceo e incluso los gritos,
mientras van creciendo van cambiando los métodos en que buscan representar este lenguaje pero que a
la final tienden a buscar la misma finalidad que en los primeros meses de edad. (Área 3. Comunicación
expresiva, 2023)
Figura 3. Lenguaje expresivo
Nota. Adaptado de ¿Qué es el lenguaje expresivo?, Artesco, (https://artesco.com.pe/)

pág. 3657
Lenguaje comprensivo
Por otra parte, se entiende que el lenguaje comprensivo que se relaciona directamente con el
razonamiento y la comprensión es así como (Rodríguez, s. f.) menciona el lenguaje comprensivo o
receptivo como la habilidad de las personas para entender lo que otras personas dicen. Este proceso
implica recibir un mensaje y comprender su significado o intención, ya sea a través del lenguaje oral,
escrito, visual o gestual. En el desarrollo infantil, el lenguaje comprensivo desempeña un papel
fundamental, ya que la capacidad de comprender el habla, interpretar gestos, acciones o sonidos
específicos, es el primer paso en el proceso de aprender a comunicarse, por lo cual este análisis del
lenguaje comprensivo depende netamente de la edad donde las actividades para fortalecer esta
comunicación dependen netamente de los años del estudiante.
Figura 4. Lenguaje comprensivo
Nota. Adaptado de Lenguaje Comprensivo, Ifeder, (https://www.lifeder.com)
Tabla 3 Lenguaje expresivo y comprensivo.
Lenguaje expresivo Lenguaje comprensivo
¿Qué es? Este lenguaje consiste en la
capacidad que tiene un niño para
comunicar sus pensamientos,
emociones, deseos y necesidades a
través del habla y otros medios de
expresión verbal y no verbal. Esta
etapa es fundamental en el
desarrollo del lenguaje y la
comunicación en los niños, ya que
están aprendiendo a utilizar palabras
y frases para expresar sus ideas y
establecer conexiones con los
demás.
Es la capacidad de un niño para
comprender y entender el lenguaje
que escucha o lee, así como la
habilidad de procesar y dar
significado a las palabras, frases y
oraciones que se les presentan. El
desarrollo del lenguaje compresivo es
esencial para que los niños puedan
comprender las instrucciones,
participar en conversaciones, seguir
cuentos o historias, y en general,
interactuar efectivamente con su
entorno.

pág. 3658
Función Les permite comunicarse,
contribuye al crecimiento cognitivo,
social y emocional, preparándolos
para tener éxito en la vida y en su
aprendizaje continuo.
Les permite comunicarse, aprender,
comprender el mundo que les rodea y
desarrollarse en diversos aspectos de
sus vidas.
¿En qué parte del
cerebro se
encuentra?
El área de Broca está principalmente
asociada con la producción del
lenguaje expresivo, es decir, la
formulación y articulación de
palabras y oraciones. El lenguaje
expresivo también implica áreas
motoras del cerebro que controlan
los movimientos, tales como los
músculos faciales, la lengua y la
boca necesarios para la producción
del habla. (Guzmán Martínez, 2023)
El lenguaje comprensivo no se
encuentra en una sola parte específica
del cerebro, sino que es un proceso
que implica la colaboración de
múltiples áreas cerebrales, tales como
el área de Wernicke, áreas parietales,
áreas frontales, y el cuerpo calloso.
(Elsevier, s. f.)
Elaborado por: Diana Carolina Chiarello, 2024
Tabla 4 Semejanzas y diferencias del lenguaje expresivo y comprensivo.
Lenguaje expresivo Lenguaje comprensivo
Diferencias ▪ Capacidad de producir y expresar
palabras y oraciones. (Contenttu,
s. f.)
▪ Se enfoca en trasmitir
información.
▪ Se usa gestos para expresar
sentimientos y pensamientos.
▪ Este tipo de lenguaje es activo.
▪ Capacidad de entender y comprender el
lenguaje hablado o escrito. (Contenttu,
s. f.)
▪ Se enfoca en recibir información.
▪ Se escucha y se observa para entender
lo que otras personas tratan de informar.
▪ Este tipo de lenguaje es pasivo.
Semejanzas ▪ Ambos tipos de lenguaje involucran la comunicación
▪ Son fundamentales para la comunicación efectiva en la humanidad.
▪ Involucran procesamiento cognitivo.
▪ Requieren del uso de habilidades lingüísticas.
▪ Además del uso de la comunicación verbal, hacen uso de expresiones, gestos y
tono de voz. (Fonoaudiologia.Online, 2020)
Elaborado por: Diana Carolina Chiarello, 2024

pág. 3659
Estrategias
Las estrategias para aplicar en niños de 3 a 5 años pueden ser aplicadas de diferente manera y con
diferentes resultados, sabiendo decir así que no todas las estrategias a aplicar tendrán los mismos
resultados y avances, es así como se tienen las siguientes estrategias propuestas y realizadas por los
diferentes autores:
Tabla 5 Cuadro resumen de las estrategias propuestas por los diferentes autores.
Autor Estrategias
(Unir, 2020) ▪ Aprender un temario definido.
▪ Propone diferentes contextos: índole
matemático, lógico y de cálculo.
▪ Método de las disertaciones.
(Cañizales, s. f.) ▪ Iniciar las clases con juegos y manipulación de
materiales concretos, tales como
rompecabezas, laberintos, juegos con vasos,
castillo con palitos, juegos de construir y entre
otros.
▪ Técnica de la pregunta
(De Psicopedagogía, 2018) ▪ Contacto del niño con los objetos que tienen a
su alrededor.
(Esteban & Nieto, 2023) ▪ Juegos de pistas.
▪ Uso de jeroglíficos.
▪ Uso de fábulas con moraleja.
(Gonzalez, 2022) ▪ Uso de soportes visuales.
▪ Leer cuentos, historias.
▪ Cantar con los niños.
▪ Hablar con el uso de gestos.
(Euroinnova Formación, 2023) ▪ Complementación de palabras con vocales.
▪ Jugar al veo, veo.
(Del Roció López Villa, 2023) ▪ Juegos con el uso de muecas.
▪ Juego de la tiendita.
▪ Actividad de ‘’Mi caja mágica’’.
(Chavez, Macías, Velázquez, Vélez,
s. f.)
▪ Involucrando al estudiante en situaciones de
comunicación.
Elaborado por: Diana Carolina Chiarello, 2024

pág. 3660
METODOLOGÍA
El artículo científico presente vincula un enfoque mixto, así menciona (Salas, 2019) es decir, intenta
complementar los procesos cuantitativos y cualitativos entre sí para mejorar el resultado de la
investigación, es un proceso que recolecta analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un
mismo estudio, sin embargo tras las distintas investigaciones se llegó a un enfoque diferente para cada
proceso, es decir que un proceso cuantitativo tenía sus diferentes aportes como vínculos con respecto a
los procesos cualitativos, lo que a modo de relación no es fácil interactuar para ambos procesos, pero
en cuanto a una combinación se llega a una perspectiva mucho más avanzada, donde las diferentes
formas con las que cada proceso se vincula hace que las actividades de desarrollo comunicativo sean
más avanzadas. Sin embargo, para (Flick, 2012) a modo individual se utiliza cuando se requiere una
mejor compresión del problema de investigación usando los datos cuantitativos que son los que incluyen
información cerrada y los datos cualitativos que son los que incluyen información abierta, en la que el
investigador recopila mediante instrumentos el análisis de los datos.
Las metodologías que se aplican para el buen desarrollo de las estrategias van ligas de los objetivos, es
decir que, para un diagnóstico situacional con el grupo, para caracterizar su nivel de aprendizaje en sus
diferentes contextos para conocer donde se producen los acontecimientos que se desea estudiar, como
lo manifiesta (Ramajo) Este método es una herramienta útil para el estudio de las dinámicas sociales en
diversos campos científicos.
Para elaborar las estrategias pedagógicas propuestas por grupos interdisciplinares para mejorar la
comunicación oral con el grupo objetivo, se pretende aplicar la técnica de observación participante y el
instrumento es la entrevista a expertos con experiencia en el tema, esto con el objetivo de proporcionar
un elemento para comprender el progreso científico general de las personas con dificultad de
comunicación en sus diversos contextos, con esta metodología se llega a diferentes datos estadísticos
principalmente para aplicarlas de manera más perfecta en las diferentes estrategias, pero además de eso
también se lo analiza como un punto de debilidades, donde los puntos no tan favorables o aportes que
no favorecían en nada se los considera como poco probables a seguirlos aplicando en las siguientes
estrategias o al menos ya no con nuevos grupos de niños.

pág. 3661
En cuanto a la aplicación de estrategias para un grupo de niños que tengan discapacidad o dificultad en
el desarrollo de la comunicación oral se planea alcanzar por medio del método analítico sintético SIFA,
lo utilizaremos porque posibilita una aplicación para el alumnado con dificultades especiales, el método
SIFA parte de las unidades más simples del lenguaje: el sonido, la letra o la sílaba, que se combinan
para componer palabras y frases, así como un aprendizaje funcional, por otra parte, la técnica de
observación participante se considera apropiada para una mejor comprensión de lo que está ocurriendo
y como instrumento la encuesta a docentes y padres que tienen niños de 5 años con dificultad de
comunicación.
Y por última metodología a desarrollar para cumplir con todos los objetivos del artículo presente se
aplica un método práctico proyectual que abarcará un periodo de tres meses, este lo utilizaremos para
evaluar la condición que presenta el objeto de estudio, con la técnica de observación participante y
como instrumento una lista de cotejo para evaluar como estos se comportará al aplicar diferentes modos
de aprendizaje como estrategias planteadas con la CRIEE. Aquí se presenta la estrategia de parafraseo
y de la imitación, para niños con edades de 5 años y máximo diez.
En cuanto a materiales que nos permitan desarrollar las capacidades ya planteadas no se las considera
de esa manera, ya que se los puede estimar a aspectos que colaboran con el cumplimiento de estas
estrategias, es decir que para cumplir con los objetivos planteados se pueden aplicar técnicas que
efectúen de completo el cumplimiento de estas, entre las ya mencionadas se tiene la observación directa
participante y la observación no participante mientras que los instrumentos que se utilizan son: la
encuesta, la entrevista y una lista de frecuencia, estas actividades como tal son fundamentales para el
desarrollo de estos mecanismos, ya que mediante esto se puede evidenciar todos los aspectos que se
deben tomar en práctica para reforzar la expresión verbal de los niños.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados, tanto del desarrollo del pensamiento y la comunicación oral en los niños dependen
netamente de la estrategia aplicada, lo que quiere decir que según las actividades propuestas por los
diferentes autores, cada uno tiene sus diferentes resultados, unos quizás con mayor eficiencia que otros
pero a modo de similitud todos buscan mejorar las características de desarrollo del pensamiento y de la
comunicación verbal, lo que también nos lleva a decir que las actividades traen sus propios beneficios,

pág. 3662
estos pudiendo ser directos a la comunicación o al pensamiento e incluso a ambos pero que a modo
global fomentan el desarrollo de estas dos habilidades en los niños de 3 a 5 años.
Para calificación global de los resultados propuestos por los diferentes autores, se considera a manera
general, los avances o resultados de cada niño han sido calificados o analizados en cuando a su
interacción con el grupo de clase, donde el compartir, el simple hecho de hablar, participar, reír, llorar,
gritar, jugar, ser partícipe de las dinámicas y en sí toda interacción que se ha podido ver en el entorno
educativo ha sido motivo para evidenciar alguna mejora en el desarrollo del pensamiento de cada niño
y la comunicación verbal de los mismos. Por lo que, en el transcurso del desarrollo de las actividades
propuestas y con respecto a cuando los niños fueron dejados por primera vez, se puede evidenciar los
avances y mejores capacidades que han generado.
Entre las mejoras del desarrollo del pensamiento y comunicación oral de los niños en un ámbito general,
relacionando las actividades propuestas por los distintos autores antes mencionados están que pueden
comunicarse de fácil manera ante cualquier persona, no se quedan callados ante cualquier situación, en
las actividades diarias de la vida saben cómo interactuar con respecto a su edad, logran darse a entender
sobre cualquier acontecimiento sucedido y sobre todo sus conocimientos o su cerebro se ha extendido
en cuanto a información (inteligencia) con respecto al inicio de este proceso. Lo que quiere decir que a
la larga estas pequeñas actividades, dinámicas, juegos, lecturas, adivinanzas y en sí estrategias aplicadas
han logrado que los niños puedan reforzar su manera de hablar y a la vez razonar, ya que tuvieron una
mejora en el desarrollo de su pensamiento.
Para un análisis de resultados más estadístico se tiene la intervención de (Del Roció López Villa, 2023),
quién manifiesta que a modo de resultados según las estrategias aplicadas y detalladas anteriormente se
ha logrado en cuanto a la utilización del lenguaje oral en la formación de oraciones coherentes por parte
de los niños, los resultados mostraron que el 80% de los niños lo hace de manera consistente, el 12% lo
hace ocasionalmente y el 8% lo hace raramente. Esto indica que un pequeño grupo de niños tiene
dificultades para construir oraciones coherentes y comprensibles en su significado.
En lo que respecta a la claridad al comunicar ideas, emociones, experiencias y necesidades, el 40% de
los niños lo hace siempre, el 32% lo hace a veces y el 28% lo hace raramente. Esto sugiere que más de
la mitad de los niños experimentan dificultades en el desarrollo adecuado de la comunicación.

pág. 3663
Estas dificultades pueden tener un impacto negativo en su autoestima y en el desarrollo del lenguaje,
ya que la falta de claridad en la comunicación puede llevar a la represión de sus expresiones. (Del Roció
López Villa, 2023)
En cuanto a la incorporación de nuevas palabras en el vocabulario, el 40% de los niños a veces lo logra,
el 24% lo hace raramente y el 12% nunca lo hace, mientras que el 24% lo hace siempre. Esto indica que
un porcentaje significativo de los niños enfrenta desafíos para enriquecer su vocabulario. Entre las
posibles causas se observa la falta de implicación de la familia en el proceso educativo, el uso excesivo
de dispositivos móviles en el tiempo libre de los niños y la falta de tiempo de la familia para corregir o
introducir nuevas palabras en su vocabulario. (Del Roció López Villa, 2023).
Es así que se puede evidenciar como mejora la implementación de estrategias de desarrollo del
pensamiento y de la comunicación oral en los niños, sabiendo decir con seguridad que el llevar a cabo
estas actividades contribuye de manera directa en el desarrollo de las habilidades y que básicamente los
resultados son bastantes similares a los propuestos por el anterior autor, que en relación mejoran en lo
mismo, pero con la diferencia que algunas actividades tiene más seguridad y eficiencia que otras.
CONCLUSIONES
El ser humano desde los primeros años de vida tiende a ser inconsciente e inexperto de las cuestiones
que nos trae la existencia, por lo que el desarrollo del conocimiento inicia con la interacción,
observación, escucha, y en sí de la vivencia con otras personas, en el caso de los niños, con los padres,
así también la relación presente entre el desarrollo del pensamiento y la comunicación oral, son
básicamente complementarias, ya que para que la comunicación oral, sea racional y valedera
principalmente debe existir una buena interpretación y razón de los pensamientos del individuo.
Los avances en cuanto a desarrollo del pensamiento y expresión verbal se logran obtener después de un
proceso de tiempo, donde la interacción con más personas es el recurso esencial para mejorar estos
aspectos, donde actividades como juegos de hablar, juegos en grupo o acciones de imitación y en sí
dinámicas en las cuales se viva un entorno de compartir entre personas, son los aspectos principales que
hacen que el desarrollo de las expresiones de cada persona mejoren, esto teniendo en cuenta en el ámbito
de los niños de 4 y 5 años.

pág. 3664
La comunicación oral puede ser perfeccionada o mejor desarrollada a cualquier edad, la principal
postura para lograrlo es abriendo la mente a nuevos conocimientos que hagan a la persona más iletrado,
donde estos resultados hacen que la persona cambie su manera de ver las cosas y puedan relacionarse
con su entorno de mejor manera, este proceso de expresión verbal es fácil de aplicarlo en niños, ya que
básicamente consiste en realizar acciones que les permitan relacionarse como humanos y esta es la
manera en que ellos aprenden a soltarse con palabras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Área 3. Comunicación expresiva | Illinois Early Learning Project. (2023, 22 mayo). Illinois Early
Learning Project. https://illinoisearlylearning.org/es/ielg/expressive-sp/
Cañizales, J. Y. (s. f.). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento
en el preescolar. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872004000200008
Chavez, Macías, Velázquez, Vélez. (s. f.). Del Estado De Hidalgo, U. A. La expresión oral en el niño
preescolar. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/a5.html
Conca, M. (18 de 5 de 2021). RED CENIT. https://www.redcenit.com/la- importancia-del-aprendizaje-
por-imitacion-en-los-ninos-con-
autismo/#:~:text=La%20imitaci%C3%B3n%20es%20una%20habilidad,saber%
20desenvolverse%20en%20cualquier%2 0situaci%C3%B3n
Contenttu. (s. f.). ¿Qué es el lenguaje expresivo? Etapas y preocupaciones a tener en cuenta.
https://artesco.com.pe/noticia/ma-artesco/que-es-el-lenguaje-expresivo-etapas-y-preocupaciones-
a-tener-en-cuenta
Del Roció López Villa, J. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los ni
os del subnivel II de Inicial. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839001/html/
De Psicopedagogía, Á. (2018, 18 julio). Desarrollo del pensamiento en niños del nivel inicial. uejavier.
https://www.uejavierec.com/post/2018/07/18/desarrollo-del-pensamiento-en- ni%C3%B1os-del-
nivel-inicial
Elsevier. (s. f.). Funciones de la corteza cerebral: áreas de Wernicke, broca y de asociación límbica.
Elsevier Connect. https://www.elsevier.com/es-es/connect/edu-funciones-de-la-corteza-cerebral

pág. 3665
Esteban, E., & Nieto, L. (2023). 6 actividades para enseñar a pensar a los niños. Guiainfantil.com.
https://ciec.edu.co/6-actividades-para-ensenar-a-pensar-a-los-ninos/
Euroinnova Formación. (2023). Blogs educativos primaria. Euroinnova Business School.
https://www.euroinnova.com/blog/actividades-de-expresion-oral-para-ninos-de-preescolar
Flick, U. (2012).
Fonoaudiologia.Online. (2020). Aspectos del lenguaje. Fonoaudiologia Online.
https://www.fonoaudiologo.online/post/fonoaudiologia-infantil
Gerin, G. (s. f.). Estrategias didácticas para potenciar la comunicación oral. https://aula.com.uy/nino-
en-obra/2022/130/estrategias-didacticas-para-potenciar-la-comunicacion-oral
Gonzalez, A. (2022, 3 enero). 15 estrategias para estimular el lenguaje - Hop'Toys. Hop’Toys.
https://www.bloghoptoys.es/15-estrategias-%E2%80%A8para-estimular-el-lenguaje/
Guzmán Martínez, G. (2023, 20 marzo). Áreas del cerebro especializadas en el lenguaje: su ubicación
y funciones. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/areas-del-cerebro-
lenguaje
ifeder. (2022, 15 diciembre). Lenguaje comprensivo. Lifeder.
Linares, W. (2022). Estrategias lúdicas para el pensamiento crítico-creativo en niños de cinco años.
Revista innova educación, 4(3), 168-184.
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/566
Nilda, T. (2 de 11 de 2016). HORIZONTE DE LA CIENCIA.
Pérez, A. (s.f.). Universidad Espiritu Santo. https://uees.edu.ec/la-importancia-del-juego-para-mejorar-
el-desarrollo-de-nuestros-
ninos/#:~:text=M%C3%A1s%20que%20una%20oportunidad%20para,relacionarse%20y%20reg
ular%20sus%20emociones.
Pngtree. (s. f.). Cerebro pensando en dibujos animados dibujados a mano bombilla ilustración PNG.
https://es.pngtree.com/freepng/brain-thinking-cartoon-hand-drawn-light-bulb-
illustration_5378121.html
Ramajo, A. (s.f.). Universidad Nebrija. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-utilizacion-del-
metodo-etnografico-en-el-estudio-de-un-acto-de-habla.html

pág. 3666
Rodríguez, Z. (s. f.). Lenguaje expresivo y comprensivo. Dreams Kindergarten.
https://dreamskindergarten.com/lenguaje-expresivo-y-comprensivo-en-los-ninos/
Rojas, S. Z. C., Sánchez, V. C., Terán, M. S. Q., & Del Carmen Paladines Benítez, M. (2021).
Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación
inicial. Horizontes, 5(19), 826-842.
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/261
Ruben Congo, G. B. (3 de 2018). SciELO. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442018000100024&script=sci_abstract
Silvia Chavez, E. M. (s.f.). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/a5.html#:~:text=Por%20lo%20tanto%20e
s%20indispensable,reaccionar%20o%20hacer%20m%C3%%20A1s%20preguntas
Spences, P. ( (1977) ).
Unir, V. (2020, 2 octubre). Desarrollo del pensamiento en niños: importancia y metodologías.
Universidad Virtual. | UNIR Ecuador - Maestrías y Grados virtuales.
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/desarrollo-del-pensamiento-en-ninos-importancia-y-
metodologias/