pág. 4381
EFECTOS DE INTERVENCIÓN MINDFULNESS
SOBRE ESTRÉS, REGULACIÓN EMOCIONAL Y
ALIMENTACIÓN INTUITIVA EN
ADOLESCENTES: ESTUDIO PILOTO
EFFECT OF A MINDFULNESS INTERVENTION ON STRESS,
EMOTIONAL REGULATION AND INTUITIVE EATING IN
ADOLESCENTS: PILOT STUDY
Lic. Marco Antonio Villeda-Sánchez
Universidad Autónoma del Estado de México - Centro Universitario UAEM Ecatepec
Dra. María del Consuelo Escoto Ponce de León
Universidad Autónoma del Estado de México - Centro Universitario UAEM Ecatepec
Dr. Esteban Jaime Camacho Ruíz
Universidad Autónoma del Estado de México - Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl
Dr. Alejandro Zalce Aceves
Universidad del Valle de México - Campus Coyoacán

pág. 4382
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16154
Efectos de intervención mindfulness sobre estrés, regulación emocional y
alimentación intuitiva en adolescentes: estudio piloto
Lic. Marco Antonio Villeda-Sánchez1
mrcvilledas@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3926-8181
Universidad Autónoma del Estado de México -
Centro Universitario UAEM Ecatepec
Dra. María del Consuelo Escoto Ponce de León
cescotop@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0003-4479-2209
Universidad Autónoma del Estado de México -
Centro Universitario UAEM Ecatepec
Dr. Esteban Jaime Camacho Ruíz
ejcamachor@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0003-2323- 3889
Universidad Autónoma del Estado de México -
Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl
Dr. Alejandro Zalce Aceves
alezalce@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6589-7265
Universidad del Valle de México - Campus
Coyoacán
RESUMEN
La conducta alimentaria problemática, como la alimentación desordenada es un tipo de alimentación que
ha sido ampliamente estudiado, ya que genera patologías de salud física y mental. El mindfulness es una
alternativa de tratamiento que disminuye las causas de la alimentación desordenada y favorece un estado
de percepción del cuerpo. La alimentación intuitiva es un concepto que entrena a las personas a comer
saludablemente, basándose en las señales internas del cuerpo, lo que ha demostrado efectividad preventiva
y en tratamientos. Por ello el objetivo de este estudio fue pilotear un programa preventivo de alimentación
intuitiva y mindfulness en adolescentes mexicanos inscritos en nivel medio superior. (n = 23; m = 15.6
años; DE = .573). Se trata de un diseño cuasiexperimental, con una muestra no probabilística por
conveniencia. Los participantes fueron evaluados para alimentación intuitiva, estrés percibido y regulación
emocional. Los resultados muestran efectos positivos del programa de mindfulness sobre las habilidades
para la regulación emocional y sobre la alimentación intuitiva.
Palabras clave: estrés percibido, alimentación intuitiva, regulación emocional, mindfulness
1 Autor principal
Correspondencia: mrcvilledas@gmail.com

pág. 4383
Effect of a mindfulness intervention on stress, emotional regulation and
intuitive eating in adolescents: pilot study
ABSTRACT
Problematic eating behavior, such as disordered eating, is a type of eating that has been widely studied for
being the cause of many physical and mental health pathologies. Mindfulness as a treatment alternative,
reduces the causes of disordered eating and promotes self-perception of the body. Intuitive eating is a
concept that trains people to eat based on the body's internal signals, which has proven preventive and
treatment effectiveness. Therefore, the objective of this study was to pilot a preventive program of intuitive
eating and mindfulness in Mexican adolescents enrolled in high school. (n = 23; m = 15.6 years; SD =
.573). This is a quasi-experimental design, with a non-probabilistic sample. Participants were assessed for
intuitive eating, perceived stress, and emotional regulation. The results show positive effects of the
mindfulness program on emotional regulation skills and intuitive eating.
Keywords: perceived stress, intuitive eating, emotional regulation, mindfulness

pág. 4384
INTRODUCCIÓN
La alimentación desordenada (AD) es el término que se ha utilizado en la literatura para describir a las
conductas alimentarias problemáticas, que son características centrales de trastornos mentales como la
anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón, pero también del sobrepeso y la obesidad (López-Gil et al.,
2023; Wollenberg, Shriver & Gates, 2015). Por ello, la prevención de la alimentación desordenada es clave
para disminuir los efectos en los individuos desde edades tempranas. Las conductas que se engloban en la
AD se caracterizan por tener un objetivo directamente en el peso o la figura corporal, ser poco saludables
e involucrar una preocupación excesiva por la alimentación. La AD puede presentarse hasta en 1 de cada 5
adolescentes en el mundo (López-Gil et al., 2023).
Las intervenciones para la AD priorizan los cambios en el peso corporal a corto plazo ya que generalmente
se basan en la dieta restrictiva y en la inhibición del hambre (Sarainen et al., 2017); sin embargo, los efectos
positivos de dichas estrategias de intervención, no se sostienen a largo plazo.
Algunas de las intervenciones psicológicas, que han logrado un efecto a largo plazo, consisten en
tratamientos con enfoque psicoeducativo o bien cognitivo conductual. Recientemente las intervenciones
con mindfulness se han posicionado como una estrategia que ayuda a las personas a percibir sus señales
fisiológicas de hambre y saciedad, lo que puede influir en su conducta alimentaria. El mindfulness es una
estrategia que se ha adaptado desde la meditación Vipassa-na hacia la psicología (Vásquez-Dextre, 2016),
en específico, en las terapias cognitivo conductuales y contextuales. El mindfulness facilita la atención a
pensamientos, emociones y sensaciones físicas que se sitúan en el presente, mediante su aceptación sin
juicio (Kabat-Zinn, 1982) con la aplicación de técnicas de meditación formales e informales, escaneo
corporal y Hatha Yoga, entre otras actividades.
La evidencia indica que las intervenciones mindfulness tienen efectos positivos en la reducción de la
alimentación emocional y desordenada (Lyzwinski et al., 2019), el atracón (Kristeller & Woelver., 2011) y
el peso corporal (Duarte et al., 2017; Schnepper et al., 2019). Este tipo de intervenciones favorecen la
sensibilidad, receptividad, atención y confianza en el propio cuerpo, por lo que también tienen un efecto
sobre la alimentación intuitiva (Bush et al., 2014; Linardon et al., 2021), entendida como la capacidad
individual para encontrar las razones fisiológicas del hambre y la saciedad, para ponerlas en práctica de
manera congruente con el contexto y la propia percepción de salud (Tribole & Resch, 2012). Las

pág. 4385
intervenciones con mindulness que apuntan a la alimentación intuitiva favorecen la congruencia entre la
elección de alimentos y la percepción de hambre y saciedad (Tylka & Kroon Van Diest, 2013).
Adicionalmente las intervenciones con mindfulness tienen efectos positivos en la salud mental, por ejemplo
reducen la ansiedad (Hoge et al., 2013), la depresión (Epel et al., 2019; Segal, Williams & Teasdale, 2002)
y existe suficiente evidencia de que las intervenciones mindfulness reducen el estrés (Dalen et al., 2010;
Khoury et al., 2013), entendido como una respuesta psicofisiológica del organismo, frente a una potencial
situación de amenaza (Cohen, 1988). En particular, el entrenamiento en respiración diafragmática,
relajación muscular progresiva y relajación autógena (Cautela & Groden, 2002), preparan para la práctica
del mindfulness y pueden tener un efecto favorable en la reducción del estrés. Por ejemplo, el programa de
mindfulness para reducir el estrés (MBSR, por sus siglas en inglés), desarrollado por John Kabat-Zinn
(1982) reduce el estrés mediante la meditación (tanto estática como en movimiento), el escaneo del cuerpo
y el Hatha Yoga.
El mindfulness, también favorece las habilidades de regulación emocional, que se refieren al manejo
individual de las reacciones emocionales experimentadas en la cotidianeidad y que se inscriben dentro de
un modelo adaptativo de las emociones (Thompson, 1994; Gross, 1999; Orozco-Vargas et al., 2021). Por
ejemplo, recientemente se evaluó un programa de mindfulness (Lattimore, 2019) diseñado a partir de dos
programas basados en evidencia científica: el programa de reducción del estrés basado en mindfulness
(MBSR, por sus siglas en inglés; Kabat-Zinn, 1982) y el programa de entrenamiento en alimentación
consciente basado en mindfulness (MB-EAT, por sus siglas en inglés; Kristeller, Woelver & Sheets, 2013).
Los resultados indicaron que el programa tuvo un efecto positivo en la regulación emocional. Resultados
similares se han reportado en candidatos a cirugía bariátrica (Felske et al., 2020).
El presente estudio pretende evaluar el efecto de un programa preventivo sobre mindfulness en la
alimentación intuitiva, la regulación emocional y el estrés percibido, en adolescentes mexicanos. Debido a
que las intervenciones minduflness han tenido efectos positivos en la alimentación emocional y en la
alimentación desordenada, hipotetizamos que una intervención con mindfulness, favorecería la
alimentación intuitiva. En adición y en congruencia con las investigaciones previas se ha encontrado que
el mindfulness reduce el estrés y favorece la adecuada regulación emocional, hipotetizamos, que un grupo
con intervención mindfulness podría contribuir a dichas variables.

pág. 4386
MÉTODOS
Diseño
Una intervención mindfulness con duración de 10 sesiones fue administrada a un grupo de adolescentes.
Se realizaron mediciones antes (0 semanas) y después de la intervención (10 semanas).
Participantes
Los participantes fueron 32 adolescentes, hombres (n = 23) y mujeres (n = 9), inscritos en un bachillerato
público del Estado de México. La edad promedio de los participantes fue de 15.69 años (DE = .47). Los
participantes autoreportaron talla y peso, con lo que fue posible estimar el índice de Masa Corporal (IMC;
por sus siglas; Organización Mundial de la Salud, 2020). El IMC promedio fue de 22.05 (DE = 3.50).
Procedimiento
Se solicitó el acceso a una institución de nivel medio superior del Estado de México. Previo al inicio del
estudio se solicitó el consentimiento informado de los padres de familia, así como el asentimiento
informado de los participantes debido a su condición como menores de edad. Posteriormente, se aplicaron
los cuestionarios pretest y se comenzó la investigación, la cual fue supervisada por las autoridades
académicas en todo momento. Los cuestionarios fueron aleatorizados en ambas aplicaciones y contaban
con un ítem control por cada 10 preguntas, en cada uno de ellos. Al finalizar la intervención se entregó un
informe a las autoridades educativas sobre el comportamiento y participación de los participantes.
Programa de intervención
El programa de Mindfulness y Alimentación Intuitiva es una intervención manualizada que consta de 10
sesiones, con una duración de 50 minutos y fue administrado una vez por semana, por un investigador
entrenado en el manejo del mindfulness. El programa fue diseñado en colaboración con expertos en
mindfulness, conducta alimentaria y alimentación intuitiva y está basado en estrategias que han demostrado
efectividad para el manejo de las conductas alimentarias, la regulación emocional y el estrés, tales como el
MB-EAT (Kristeller, Woelver & Sheets, 2013) y el Manual para la dieta intuitiva (Tribole & Resch, 2017).
Dicho programa incluye las siguientes técnicas: respiración diafragmática, relajación muscular progresiva,
relajación autógena, prácticas de meditación formal, prácticas de meditación informal, ejercicios de escaneo
corporal consciente y ejercicios de reconocimiento emocional. En la primera sesión, se realizó la
presentación del programa, se proporcionaron los cuestionarios iniciales, se explicó en qué consisten el

pág. 4387
mindfulness y la alimentación intuitiva y se reflexionó de manera grupal en cómo los participantes se
pudieran sentir afectados por la cultura de las dietas. La segunda sesión permitió a los participantes
experimentar sensaciones corporales cotidianas y asociarlas al concepto de mindfulness, acompañado de
ejercicios como la respiración diafragmática y la relajación muscular. La tercera sesión abordó la restricción
alimentaria y las conductas alimentarias cotidianas que se contraponen a las sensaciones corporales, en esta
sesión los participantes realizaron ejercicios de respiración diafragmática, relajación muscular progresiva
y de relajación autógena. La cuarta sesión facilitó una reflexión grupal, para identificar y cuestionar los
pensamientos y juicios que acompañan a la conducta alimentaria, en esta sesión se introdujo a los
participantes a las prácticas de meditación formales. La quinta sesión, incluyó ejercicios que permitieran a
los participantes identificar sus sensaciones de hambre y saciedad en el cuerpo, en esta sesión se realizaron
ejercicios de meditación informal y se explicó como el mindfulness puede utilizarse en la vida cotidiana.
Las sesiones seis y siete incluyeron ejercicios de escaneo corporal y de reconocimiento emocional,
mediante prácticas formales de mindfulness, en estas sesiones se indagó acerca de la imagen corporal y la
gestión de procesos socioemocionales que se vinculan a los ideales de apariencia. Para finalizar, las sesiones
nueve y diez continuaron con meditaciones formales e informales haciendo énfasis en la importancia de
reconocer las sensaciones corporales en la vida cotidiana mediante la actividad física, así como en poner
en práctica la alimentación intuitiva, la conciencia interoceptiva y el mindfulness para lograr una nutrición
moderada.
Instrumentos y Medidas
Datos sociodemográficos
Se realizó un cuestionario de datos sociodemográficos a los participantes para conocer su edad, género,
nombre, peso y talla autoreportados, con lo que se obtuvo el Índice de Masa Corporal, (IMC) mediante la
fórmula peso/talla2. Posteriormente se utilizó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, en
donde la categoría 1 corresponde a bajo peso (≤ 18.4); la categoría 2 a peso normal (18.5-24.9); la categoría
3 a sobrepeso (25-29.9) y la categoría 4 a obesidad (≥ 30).
Alimentación Intuitiva
Para medir las habilidades de percibir y atender las señales de hambre y saciedad (Tribole & Resch, 2012),
se utilizó la Escala de Alimentación Intuitiva (IES-2, Tylka & Kroon Van Diest, 2013), una escala de 23

pág. 4388
ítems tipo Likert con cinco opciones de respuesta (1 = muy en desacuerdo; 5 = muy de acuerdo). En su
versión original, la IES-2 cuenta adecuadas propiedades psicométricas de manera global (α = .87) y en sus
con cuatro subescalas: 1) Permiso Incondicional para Comer (PIC; ítems 1, 3, 4, 9, 16 y 17; α = .88 [los
ítems 1, 4 y 9 se invierten]); 2) Comer por Razones Físicas y no Emocionales (CRF; ítems 2, 5, 10, 11, 12,
13, 14 y 15; α = .93 [los ítems 2, 5, 10 y 11 se invierten]); 3) Atención a las Señales de Hambre y Saciedad
(ASHS; ítems 6, 7, 8, 21, 22 y 23; α = .88); y 4) Congruencia entre el Cuerpo y la Elección de Alimentos
(CCEA; ítems 18, 19 y 20; α = .87). En esta escala, puntuaciones más altas indican mayor alimentación
intuitiva. En apoyo a la validez, la IES-2 correlaciona negativamente con el Índice de Masa Corporal y los
síntomas de Trastornos de la Conducta Alimentaria, así como de manera positiva con el aprecio corporal,
la satisfacción con la vida y la autoestima.
Regulación Emocional
Para medir las habilidades que tienen las personas para regular sus reacciones emocionales cotidianas, se
utilizó el Cuestionario de Habilidades de Regulación Emocional (ERSQ, por sus siglas en inglés; Berking
& Znoj, 2008). La ERSQ es una escala de 27 ítems tipo Likert (0 = no del todo, 4 = casi siempre) contenidos
en nueve factores. Originalmente la escala fue desarrollada en idioma alemán (Berking & Znoj, 2008) y fue
traducida al inglés por Grant et al (2018). Para población mexicana (Orozco-Vargas, et al., 2021) la escala
tiene excelente consistencia interna (α = 94; ω = .94) y estabilidad temporal (icc= .88). En este estudio,
utilizamos todas sus subescalas: Consciencia Emocional (ítems: 1, 12, 19; α = .71; ω = .75), Sensación
(ítems: 7, 14, 24; α = .83; ω = .84), Claridad (ítems: 6. 13. 25; α = .88; ω = .88), Conocimiento (ítems: 3,
11, 20; α = .75; ω = .73), Disposición a confrontar (ítems: 8, 16, 22; α = .64; ω = .65), Aceptación (ítems:
5, 17, 23; α = .92; ω = .93), Tolerancia (ítems: 4, 18 26; α = .78; ω = .80), Autoayuda (ítems: 9, 15, 27; α
= .83; ω = .82) y Modificación (ítems: 2, 10, 21; α = .80; ω = .80). En apoyo a la validez, la ERSQ
correlaciona con el distrés psicológico y las dificultades en la regulación emocional.
Estrés Percibido
Para medir la percepción y la respuesta ante situaciones de estrés, se utilizó la Escala de Estrés Percibido
(PSS, por sus siglas en inglés; Cohen, Kamarack & Marmelstein, 1983). La PSS es un instrumento de 14
ítems tipo Likert con 5 opciones de respuesta (0 = nunca; 4 = muy a menudo). Puntuaciones altas
representan mayores niveles de estrés. La consistencia interna y la estabilidad temporal de la escala es

pág. 4389
adecuada (a = .86; ICC = .85). La escala cuenta con dos subescalas: Estrés Percibido (ítems: 1, 2, 3, 8, 11,
12, 14) y Afrontamiento del Estrés (ítems: 4, 5, 6, 7, 9, 10, 13; [todos los ítems se invierten]). En población
mexicana (González-Ramírez & Landero, 2007), tanto la escala (a = 0.83), como sus subescalas: Estrés
Percibido (a = 0.83) y Afrontamiento del Estrés (a = 0.78), tienen buena consistencia interna. En apoyo a
la validez convergente, la PSS correlacionó positivamente con la depresión y el cansancio emocional.
Análisis de datos
Los análisis se realizaron mediante el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), versión 24.
Inicialmente se probó la normalidad de los datos con la prueba de Shapiro-Wilks. Para evaluar la
equivalencia inicial se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. Finalmente, el efecto de la intervención se
evaluó mediante la prueba w de wilcoxon.
RESULTADOS
Descriptivos
Se realizaron análisis descritptivos de la distribución de los participantes por sexo e Índice de Masa
Corporal, de acuerdo a la categorización de la Orgnaización Mundial de la Salud. La tabla 2 presenta los
porcentajes de la distribución realizada.
Tabla 2.
Descriptivos de la población participante
n %
Distribución por sexo
Hombres 23 71.9
Mujeres 9 28.1
Distribución por IMC
Bajo peso (≤ 18.4) 3 9.4
Normopeso (18.5- 24.9) 23 71.9
Sobrepeso (25-29.9) 5 15.6
Obesidad (≥ 30). 1 3.1
Nota: n = número de participantes; IMC = índice de Masa Corporal. Elaboración propia.

pág. 4390
Pruebas de normalidad
Se realizaron pruebas de normalidad para determinar la distribución de los datos recolectados, tanto en
edad, índice de masa corporal, alimentación intuitiva, estrés percibido y regulación emocional. Las pruebas
de normalidad de asimetría y curtosis de Shapiro-Wilks, indicaron que las variables no se distribuyen
normalmente (p > .05). Por lo que se utilizaron pruebas no paramétricas en los análisis subsecuentes.
Comparaciones por sexo
Se realizó una prueba estadística antes del inicio de la intervención, para comparar los puntajes iniciales
por sexo. La prueba estadística U de Mann Whitney (Tabla 3) indicó que hombres y mujeres, tenían puntajes
similares antes de iniciar la intervención, en todas las escalas y subescalas, por lo que de aquí en adelante
fueron tratados como un solo grupo.
Comparación pretest-postest
Fue realizada una comparación pretest-postest al grupo con intervención mindfulness. Las pruebas
estadísticas mostraron diferencias significativas en el Permiso Incondicional para Comer (p = .01) y la
Congruencia de Elecciones Cuerpo-Alimentación (p = .03), como subescalas de la Alimentación Intuitiva.
También, se encontraron diferencias significativas en la Escala de Habilidades en la Regulación Emocional
(p = .00), así como en sus subescalas: Consciencia emocional (p =.04); Disposición a Confrontar (p = .01)
y Autoayuda (p = .02).
Tabla 4
Comparación pretest - postest con w de Wilcoxon
Grupo con Mindfulness (n = 32)
Pre Post
Mdn (Rango) Mdn (Rango) Z p
IES-2 3.21 (1.74) 3.26 (1.52) 0.12 .90
PIC 3.16 (2.50) 2.91 (2.33) 1.89 .01
CRF 3.14 (2.14) 3.28 (3.14) 0.18 .85
ASHS 3.50 (2.33) 3.58 (2.33) 0.76 .44
CCEA 3.00 (3.33) 3.66 (2.67) 2.11 .03
PSS 35.00 (25.00) 34.50 (28.00) 0.73 .46
Estrés percibido 16.50 (15.00) 16.00 (16.00) 0.16 .87

pág. 4391
Afrontamiento 19.00 (14.00) 17.50 (19.00) 2.32 .02
ERSQ 63.50 (72.00) 75.00 (64.00) 2.66 .00
Consciencia Emocional 6.33 (7.00) 7.00 (5.00) 1.97 .04
Sensación 5.66 (5.67) 5.83 (7.67) 1.23 .21
Claridad 5.66 (7.00) 6.00 (7.00) 0.76 .44
Conocimiento 5.66 (7.00) 6.66 (6.67) 1.23 .21
Aceptación 5.66 (9.33) 6.16 (6.67) 1.47 .14
Tolerancia 6.00 (7.00) 6.50 (6.67) 1.01 .31
Disposición a confrontar 5.33 (8.33) 6.66 (7.67) 2.42 .01
Autoayuda 5.83 (8.00) 6.16 (7.33) 2.28 .02
Modificación 5.83 (6.67) 6.16 (8.33) 0.87 .38
Nota: IES-2 = Escala de Alimentación Intuitiva; PIC = Permiso Incondicional para Comer; CRF = Comer por Razones Físicas y
no Emocionales; ASHS = Atención a las señales de hambre y saciedad; CECA = Congruencia de Elecciones Cuerpo-Alimentación;
PSS = Escala de Estrés Percibido; ERSQ = Escala de Habilidades de Regulación Emocional; Mdn= mediana. Elaboración propia.
DISCUSIÓN
La literatura reciente ha destacado el papel de intervenciones mindfulness en la modificación de diversas
variables psicológicas. La mayoría de los programas de intervención incluyen ejercicios de meditación
tanto formales (en sesión grupal), como informales (de manera cotidiana), así como ejercicios de escaneo
corporal (Kabat-Zinn; 1982). Dichos ejercicios formaron parte del programa de intervención de esta
investigación, con el objetivo de modificar algunas variables psicológicas a las que apuntaremos a
continuación. Para nuestro conocimiento, este es el primer estudio en población mexicana que intenta
modificar la alimentación intuitiva, el estrés y la regulación emocional mediante técnicas de mindfulness.
Diversos autores señalan los efectos positivos del mindfulness en la reducción del estrés (Kabat-Zinn, 2003;
Khoury et al., 2013). Sin embargo, en el presente estudio, el entrenamiento en mindfulness no redujo los
niveles de estrés de la escala global (p = .46)., ni de subescala estrés percibido (p = .87), en cambio, la
intervención si favoreció las estrategias de afrontamiento al estrés (p = .02). Los resultados pueden deberse
a las características tanto de los participantes como de la intervención y a la relación terapéutica. En relación
a las características de los participantes, es importante destacar que estos, tenían niveles elevados de estrés

pág. 4392
(Mdn = 35.00). Intervenciones cortas, como la realizada en este estudio, podrían no ser suficientes para
provocar cambios cuando las personas tienen niveles elevados de estrés. Otra posible explicación, es que
algunos participantes no pusieran en práctica las técnicas mindfulness aprendidas fuera del contexto de la
intervención, no tuvieran la disposición para practicar los ejercicios debido a factores contextuales como
falta de tiempo, resistencia a la intervención o estresores propios de la comunidad a la que pertenecen. Con
respecto a las características de la intervención, es posible que la duración de la intervención y la frecuencia
de la práctica no fueran suficientes para provocar los efectos esperados en relación al estrés. Además,
algunos estudios han encontrado poca adherencia al tratamiento en las intervenciones minfulness,
independientemente de los hallazgos encontrados (Lyzwinski et al., 2019). En este sentido, futuros estudios
podrían intensificar la práctica de mindfulness a dos o tres veces por semana y aumentar el número de
sesiones o duración de las mismas, ya que la literatura sugiere que jornadas intensivas de meditación formal
se asocian con un mejor manejo del estrés (Kabat-Zinn, 2003). Además, las intervenciones mindfulness
que han demostrado efectividad en la literatura, se acompañan de técnicas de inoculación del estrés, propias
de la terapia cognitivo conductual, por lo que sería importante incluirlas en futuros estudios. El presente
programa, comprendió tres de los cinco componentes propuestos por Kabat Zinn (1982) meditación
estática, atención a la vida cotidiana y escaneo corporal. Sin embargo, parece necesario incluir actividades
como meditación caminando, el Hatha yoga, además de material audiovisual y autoregistros para contribuir
a la efectividad del programa. Finalmente, la relación terapéutica y dinámica con el grupo es otro de los
elementos que pudieran contribuir a los resultados.
El presente estudio contribuyó a la literatura que señala que las intervenciones mindfulness son un medio
para mejorar la salud y la calidad de vida de los adolescentes, es decir, nuestros hallazgos indicaron que
quienes participaron en la intervención, mejoraron sus habilidades de regulación emocional,
específicamente, después de la intervención, los participantes puntuaron más alto en la subescala de
consciencia, que mide la capacidad de la persona para tomar consciencia de las emociones que experimenta
y también aumentó su capacidad para conseguir sus metas, a pesar de la aceptación de la experiencia
emocional. Finalmente, el programa tuvo un efecto positivo en las estrategias de gestión de las emociones.
Nuestros hallazgos coinciden con los reportados en estudios previos (Alberts et al., 2012; Davis & Hayes,
2011; Hervás et al., 2016; Teasdale et al., 2000); que mencionan que las intervenciones con mindfulness

pág. 4393
influyen en la manera en que las personas afrontan sus emociones ya que las actividaes de mindfulness
mejoran el procesamiento emocional, aumentan las emociones positivas y disminuyen los pensamientos
automáticos y la rumiación, lo que puede contribuir a la disminución de los trastornos del estado de ánimo.
Por el contrario, en nuestro estudio no se observaron cambios en el reconocimiento del tipo de emociones
experimentadas, la comprensión de por qué ocurren dichas emociones o la aceptación y la tolerancia a las
situaciones emocionales cotidianas; es decir, el programa de intervención del presente estudio impacta en
el reconocimiento y gestión de las emociones de manera individual, sin embargo no orienta su aceptación
y tolerancia a las emociones experimentadas. Algunos estudios señalan que aún en entrenamientos de
mindfulness es necesario incluir ejercicios de la terapia cognitivo conductual, así como entrenar en la
recuperación de eventos emocionales negativos y disminuir el nivel de reactividad emocional, para
favorecer el proceso adaptativo del afrontamiento emocional (Felipe-Mateo et al., 2014).
En la literatura reciente las intervenciones minduflness también se han utilizado para contribuir al
tratamiento de la alimentación desordenada, debido a que prestar atención a las señales internas del cuerpo
mediante la conciencia interoceptiva, favorece la alimentación intuitiva (Bush et al., 2014; Dalen et al.,
2010; Duarte et al., 2017; Schnepper et al., 2019). Nuestros hallazgos indicaron que quienes participaron
en la intervención, mejoraron la congruencia de elecciones alimentarias con base en las señales de su cuerpo
y el permiso incondicional para comer cualquier alimento con base en las señales interoceptivas, lo cual
coincide con lo reportado en estudios previos, que vinculan las actividades de mindfulness con el desarrollo
de alimentación intuitiva (Kristeller & Woelver, 2011; Kristeler, Woelver & Sheets, 2013). Sin embargo,
es necesario indagar acerca de los componentes de la alimentación intuitiva que no tuvieron efectos
significativos, por ejemplo, la atención a las señales de hambre y saciedad en el cuerpo, así como el
reconocimiento de las razones físicas para alimentarse, en lugar de las razones emocionales. Una posible
explicación de estos hallazgos parciales tiene que ver con el impacto de la cultura de las dietas y la
restricción alimentaria, como mecanismos que dificultan la capacidad de las personas para reconocer las
señales interoceptivas, que han sido ampliamente estudiados en la literatura (Tribole & Resch, 2012), lo
cual también contribuye a que sea más dificil para las personas identificar si tienen señales de hambre
vinculadas a lo emocional o a lo fisiológico. Futuros estudios podrían enfocarse en el entrenamiento de la
conciencia y sensibilidad interoceptivas, así como en realizar otros ejercicios de reconocimiento emocional,

pág. 4394
como fases previas al entrenamiento en mindfulness, lo cual fortalezca el reconocimiento de las señales
internas que guían la alimentación, y los procesos de afrontamiento emocioal como respuesta al contexto
en el que se encuentran.
CONCLUSION
En el presente estudio, se seleccionó a la alimentación intuitiva, al estrés percibido y a la regulación
emocional, como variables ampliamente estudiadas en la literatura, las cuales participaan en un proceso
individual de cómo percibimos, afrontamos, aceptamos y/o regulamos nuestras emociones, que continúa
con entender y modificar sus efectos en nuestras conductas alimentarias para prevenir problemáticas de
salud general, mediante el autocuidado y el cuidado colectivo. Por lo cual, consideramos fundamental la
realización de programas preventivos, que influyan en la percepción de las emociones y la conducta
alimentaria. Es en este contexto donde se destaca la importancia del mindfulness como herrmienta
terapéutica que ya cuenta con amplia evidencia científica de su funcionalidad para la prevención y
tratamiento de diversas variables psicológicas. En este estudio, se planteó una intervención corta de
mindfulness con el objetivo de influir en la percepción del estrés, las herramientas de gestión emocional y
la alimentación basada en las señales internas del cuerpo en jóvenes incritos en bachillerato. Los hallazgos
del presente estudio, apuntan hacia la necesidad de establecer intervenciones de larga duración que incluyan
valores y habilidades mindfulness de manera cotidiana en los participantes, ya que dichas actividades
podrían favorecer el entendimiento de cómo la atención plena puede influir en la propia percepción de
salud, alimentación y en el afrontamiento del estrés percibido. Futuros estudios, podrían considerar incluir
las intervenciones mindfulness como herramientas complementarias de programas ya existentes en la
prevención y promoción de la salud. El presente estudio aporta a la literatura existente, acerca de la
psicología de la salud, la conducta alimentaria problemática y el mindfulness.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberts, H., Thewissen, R., & Raes, L. (2012). Dealing with problematic eating behaviour. The effects of
a mindfulness-based intervention on eating behaviour, food cravings, dichotomous thinking and
body image concern. Appetite. (3):847-51. https://doi.org/10.1016/j.appet.2012.01.009.

pág. 4395
Berking, M., & Znoj, H. (2008). Development and validation of the Emotion Regulation Skills
Questionnaire (ERSQ-27). Zeitschrift für Psychiatrie, Psychologie und Psychotherapie, 52, 142-
151.
Bush, H., Rossy, L., Mintz, L., & Schopp, L. (2014). Eat for life: a work site feasibility study of a novel
mindfulness-based intuitive eating intervention. American Journal of Health Promotion.
28(6):380-388. https://doi.org/10.4278/ajhp.120404-QUAN-186
Cautela, J., & Groden, J. (2002). Técnicas de Relajación. Ediciones Martínez Roca. ISBN:9788427029057.
Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health
and Social Behavior, 24(4), 385–396. https://doi.org/10.2307/2136404
Cohen, S. (1988). Perceived stress in a probability sample of the United States. In S. Spacapan & S. Oskamp
(Eds.), The social psychology of health (31–67). Sage Publications, Inc.
Dalen, J., Smith, B., Shelley, B., Sloan, A., Leahigh, L., & Begay, D. (2010) Pilot study: Mindful Eating
and Living (MEAL): weight, eating behavior, and psychological outcomes associated with a
mindfulness-based intervention for people with obesity. Complementary Therapies in Medicine.
18(6): 260-4. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2010.09.008.
Davis, D., & Hayes, J. (2011). What are the benefits of mindfulness? A practice review of psychotherapy-
related research. Psychotherapy, 48(2): 198–208. https://doi.org/10.1037/a0022062
Duarte, C., Pinto-Gouveia, J. & Stubbs, R. (2017) Compassionate Attention and Regulation of Eating
Behaviour: A pilot study of a brief low-intensity intervention for binge eating. Clinical
Psychological Psychotherapy. 24(6): O1437-O1447. https://doi.org/10.1002/cpp.2094.
Felipe-Mateo, A., Rovira-Faixa, T., & Martín-Asuero, A. (2014). Mindfulness y regulación emocional: Un
estudio piloto. Revista de Psicoterapia, 25(98): 123–132.
Felske, A., Williamson, T., Rash, J., Telfer, J., Toivonen, K., & Campbell, T. (2020). Proof of Concept for
a Mindfulness-Informed Intervention for Eating Disorder Symptoms, Self-Efficacy, and Emotion
Regulation among Bariatric Surgery Candidates, Behavioral Medicine.
https://doi.org/10.1080/08964289.2020.1828255.
González-Ramírez, M., & Landero, R. (2007). Factor Structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a
Sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology. 10 (1): 199-206. ISSN 1138-7416

pág. 4396
Grant, M., Salsman, N. L., & Berking, M. (2018). The assessment of successful emotion regulation skills
use: Development and validation of an English version of the Emotion Regulation Skills
Questionnaire. PLoS ONE 13(10): e0205095. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0205095
Gross, J.J. (1999). Emotion regulation: Past, present, future. Cognition and Emotion, 13, 551-573.
https://doi.org/10.1080/026999399379186
Hervás, G., Cebolla, A., & Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus
beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud, 27(3), 115-
124. https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.002.
Hoge, E., Bui, E., Marques, L., Metcalf, C., Morris, L., Robinaugh, D., Worthington J., Pollack, M., &
Simon, N. (2013). Randomized controlled trial of mindfulness meditation for generalized anxiety
disorder: effects on anxiety and stress. Journal of Clinical Psychiatry. 74 (8):786-92.
https://doi.org/10.4088/JCP.12m08083.
Kabat-Zinn J. (1982) An outpatient program in behavioral medicine for chronic pain patients based on the
practice of mindfulness meditation: theoretical considerations and preliminary results. General
Hospital Psychiatry. 4 (1): 33-47. https://doi.org/10.1016/0163-8343(82)90026-3.
Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical
Psychology: Science and Practice, 10(2), 144–156. https://doi.org/10.1093/clipsy.bpg016
Kristeller J., & Wolever R. (2011). Mindfulness-based eating awareness training for treating binge eating
disorder: the conceptual foundation. Eating Disorders. 19(1):49-61.
https://doi.org/10.1080/10640266.2011.533605
Kristeller, J., Wolever, R. & Sheets, V. (2013). Mindfulness-Based Eating Awareness Training (MB-EAT)
for Binge Eating: A Randomized Clinical Trial. Mindfulness. 5. https://doi.org/10.1007/s12671-
012-0179-1.
Khoury, B., Lecomte, T., Fortin, G., Masse, M., Therien, P., Bouchard, V., Chapleau, M., Paquin, K. &
Hofmann, S. (2013) Mindfulness-based therapy: a comprehensive meta-analysis. Clinical
Psychologycal Review. 33(6):763-71. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2013.05.005

pág. 4397
Lattimore P. (2020). Mindfulness-based emotional eating awareness training: taking the emotional out of
eating. Eating and Weight Disorders. 25(3): 649-657. https://doi.org/10.1007/s40519-019-00667-
y.
Linardon, J., Tylka, T., & Fuller-Tyszkiewicz, M. (2021). Intuitive eating and its psychological correlates:
A meta-analysis. International Journal of Eating Disorders. 54 (7):1073-1098.
https://doi.org/10.1002/eat.23509.
López-Gil, J., García-Hermoso, A., Smith, L., Firth, J., Trott, M., Eumann, A., Jiménez-López, E.,
Gutiérrez-Espinoza, H., Tárraga-López, P. & Victoria-Montesinos, D. (2023). Global Proportion
of Disordered Eating in Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA
Pediatrics, 177(4): 363-372. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2022.5848.
Lyzwinski, L., Caffery, L., Bambling, M., & Edirippulige S. (2019). The Mindfulness App Trial for Weight,
Weight-Related Behaviors, and Stress in University Students: Randomized Controlled Trial. JMIR
mHealth and uHealth. (4): e12210. https://doi.org/10.2196/12210
Orozco-Vargas, E., García-López, G., Aguilera-Reyes, U., & Venebra-Muñoz, A. (2021). Versión en
Español del Emotion Regulation Skills Questionnaire: Análisis de su Fiabilidad y Validez. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 4 (61):189-203.
https://doi.org/10.21865/RIDEP61.4.13.
Sarainen, E.; Tolvanen, A.; Karhunen L.; Kolehmainen, M.; Järveläreijonen, E.; Lindroos, S., Peuhkuri, K.;
Korpela, R.; Ermes, M.; Mattila E., Lappalainen, R. (2017). Psychological flexibility mediates
change in intuitive eating regulation in acceptance and commitment therapy interventions. Public
Health Nutrition. 20 (9): 1681-1691. https://doi.org/10.1017/S1368980017000441.
Segal, Z. V., Williams, J. M. G., & Teasdale, J. D. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for
depression: A new approach to preventing relapse. Guilford Press.
Schnepper, R., Richard, A., Wilhelm, F., & Blechert, J. (2019) A combined mindfulness-prolonged chewing
intervention reduces body weight, food craving, and emotional eating. Journal of Consulting and
Clinical Psychology. 87(1):106-111. https://doi.org/10.1037/ccp0000361.

pág. 4398
Teasdale, J., Segal, Z., Williams, J., Ridgeway, V., Soulsby, J., & Lau, M. (2000) Prevention of
relapse/recurrence in major depression by mindfulness-based cognitive therapy. Journal of
Consulting and Clinical Psychology. 68 (4) :615-623. https://doi.org/10.1037//0022-006x.68.4.615.
Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. Monographs of the Society
for Research in Child Development, 59(2-3), 25–52, 250–283. https://doi.org/10.2307/1166137
Tribole, E. & Resch, E. (2012). Intuitive Eating, 3rd edition. St. Martin's Press
Tylka, T., & Van Diest, M. (2013). The Intuitive Eating Scale-2: item refinement and psychometric
evaluation with college women and men. Journal of Counselling Psychology. 60(1):137-53.
https://doi.org/10.1037/a0030893.
Vázquez-Dextre, E. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas.
Revista de Neuro-Psiquiatría. 79 (1): 42-51. ISSN:0034-8597.
Wollenberg, g., Shriver, L. & Gates, G. (2015). Comparison of disordered eating symptoms and emotion
regulation difficulties between female college athletes and non-athletes. Eating Behaviors. 18:1-6.
https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2015.03.008