PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA
EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA
DESCOMPENSADA EN EL H.G.Z. 15
TEHUACÁN, PUEBLA
SPONTANEOUS BACTERIAL PERITONITIS IN
PATIENTS WITH DECOMPENSATED LIVER CIRRHOSIS
AT H.G.Z. 15 TEHUACÁN, PUEBLA
Agustín Saúl López
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Christian Alsino Juarez Ibarra
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Gerardo Díaz Merino
Instituto Mexicano del Seguro Social, México

pág. 4591
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16175
Peritonitis Bacteriana Espontánea en Pacientes con Cirrosis Hepática
Descompensada en el H.G.Z. 15 Tehuacán, Puebla
Agustín Saúl López1
saulk_@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1363-4622
Instituto Mexicano del Seguro Social
H.G.Z. No.15
México
Christian Alsino Juarez Ibarra
herrdocktor@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6198-8794
Instituto Mexicano del Seguro Social
H.G.Z. No.15
México
Gerardo Díaz Merino
saulk_@hotmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social
H.G.Z. No.15
México
RESUMEN
La peritonitis bacteriana espontanea es un problema de salud pública, es la causa más frecuente de
infección bacteriana en pacientes cirróticos, aumenta 4 veces la mortalidad, el diagnóstico erróneo es
común por ser asintomática o con síntomas inespecíficos, el objetivo principal del estudio fue
determinar la incidencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes con cirrosis hepática
descompensada en el área de urgencias del hospital general de zona número 15 Tehuacán, Puebla. Es
un estudio descriptivo, observacional, transversal, prolífico, unicéntrico, en el Servicio de Emergencias
del Hospital General zona 15 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Tehuacán, Puebla. Se incluyeron
160 pacientes con Cirrosis Hepática Descompensada, se realizó citología del líquido ascítico, se realizó
análisis univariado de las variables de investigación. Se encontró 160 pacientes diagnosticados con
Cirrosis Hepática; Edad media 58.2 DE 14.18; Género masculino 60%, ocupación del hogar 60.6%,
educación primaria incompleta 25.63%, sin comorbilidad 48.14%, tiempo medio desde diagnóstico de
cirrosis hepática 31.39 DE 11.51, con peritonitis 43.75%. La peritonitis bacteriana espontanea dentro
de la población de estudio tuvo una mayor incidencia de los parámetros reportados internacionalmente,
lo que demuestra la importancia de no retrasar la paracentesis diagnóstica recomendada en las guías
internacionales en pacientes con alta sospecha de infección bacteriana.
Palabras clave: peritonitis bacteriana espontánea, cirrosis hepática
1 Autor principal
Correspondencia: saulk_@hotmail.com

pág. 4592
Spontaneous Bacterial Peritonitis in Patients with Decompensated liver
Cirrhosis at H.G.Z. 15 Tehuacán, Puebla
ABSTRACT
Spontaneous bacterial peritonitis is a public health problem, it is the most frequent cause of bacterial
infection in cirrhotic patients, it increases mortality 4 times, misdiagnosis is common because it is
asymptomatic or with nonspecific symptoms, the main objective of the study was to determine the
incidence of spontaneous bacterial peritonitis in patients with decompensated liver cirrhosis in the
emergency area of the general hospital of zone number 15 Tehuacán, Puebla. It is a descriptive,
observational, cross-sectional, prolific, single-center study, in the Emergency Service of the General
Hospital zone 15 of the Mexican Social Security Institute, Tehuacán, Puebla. 160 patients with
decompensated liver cirrhosis were included, ascitic fluid cytology was performed, univariate analysis
of the research variables was performed. 160 patients diagnosed with liver cirrhosis were found; Mean
age 58.2 SD 14.18; Male gender 60%, home occupation 60.6%, incomplete primary education 25.63%,
without comorbidity 48.14%, mean time since diagnosis of liver cirrhosis 31.39 SD 11.51, with
peritonitis 43.75%. Spontaneous bacterial peritonitis within the study population had a higher incidence
of the internationally reported parameters, demonstrating the importance of not delaying diagnostic
paracentesis recommended in international guidelines in patients with high suspicion of bacterial
infection.
Keywords: spontaneous bacterial peritonitis, liver cirrhosis
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 4593
INTRODUCCIÓN
La cirrosis hepática (CH) es una enfermedad que abarca todos los estratos sociales, ya es un problea de
pública, ya que ha aumentado levemente a escala global. Factores se pueden disociar para entender el
origen de la prevalencia de la cirrosis, encasillando en un perfil epidemiológico definido; no obstante,
los datos son sesgados y no dan una certera información que relacione a los pacientes con su posible
causa.
La peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es complicación frecuente y grave en los pacientes con
diagnostico de cirrosis hepatica y ascitis. Es la infección bacteriana del líquido ascítico en ausencia de
una fuente contigua de infección tratable quirúrgicamente. Desde 1964 han surgido gran número de
estudios, guías y consensos nacionales e internacionales que suponen un avance en el diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad cambiando significativamente su pronóstico.
METODOLOGÍA
Es un estudio, descriptivo, observacional, transversal, prolectivo, unicéntrico, se llevó a cabo en el
servicio de Urgencias del Hospital General zona 15 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Tehuacán,
Puebla. Con una muestra de 160 pacientes con diagnóstico de Cirrosis Hepática Descompensada, a los
que se les realizó citología al líquido de ascitis, se realizó análisis univariado de las variables de
investigación; con medidas de tendencia central y dispersión para las variables numéricas y medición
de frecuencias (proporciones) para las variables categóricas.
Se incluyeron variables como Género, Edad, Ocupación, Grado máximo de estudio, Comorbilidades:
Diagnóstico de enfermedades previas que requieren tratamiento y control periódico y que pueden
desencadenar una evolución tórpida de infecciones agudas en el paciente, Tiempo de evolución de la
enfermedad: Tiempo que tiene el paciente desde la aparición de los primeros síntomas hasta acudir a
recibir atención en el servicio de Urgencias del IMSS y Resultado de citológico: Peritonitis presente
con polimorfonucleares más de 250, Peritonitis ausente polimorfonucleares menos de 250.
El proceso de recolección de datos se realizó tan pronto el paciente ingrese al área de urgencias, se
invitó y aceptó participar en esta investigación, se continuó actualizando los datos en diferentes puntos
de su estancia hospitalaria, al momento de iniciar tratamiento, al reportarse su estudio citológico, al
terminar su estancia hospitalaria y en caso de reincidir su proceso infeccioso posterior a su egreso.

pág. 4594
La recolección de datos termino en el momento que concluyo el presente estudio, se reportaron avances
de forma mensual en la bitácora de seguimiento del estudio.
Con una muestra de 160 pacientes con diagnóstico de Cirrosis Hepática Descompensada, a los cuales
se les realizó citología al liquido de ascitis, se realizó análisis univariado de las variables de
investigación; con medidas de tendencia central y dispersión para las variables numéricas y medición
de frecuencias (proporciones) para las variables categóricas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación a la edad se encontró una media de 58.2 DE 14.18 y mediana de 60. (cuadro 1)
La distribución del sexo fue femenino 40% (n=64). (cuadro 2)
La distribucion de la ocupacion, en casa 60.6% (n=97) y fuera de casa 39.4% (n=63). (cuadro 3)
La escolaridad se distribuyo enprimeria incompleta 25.63 (n=41) seguida de preparatoria 17.50 (n=28).
(cuadro 4)
Las comorbilidades que presentaban los pacientes algunas fueron Hipertensión Arterial Sistémica
11.24% (n=18), Diabetes Mellitus 20% (n=32) y sin comorbilidad 48.14% (n=77) (cuadro 5)
El tiempo de evolución del diagnóstico de Cirrocis Hepatica la media fue 31.39 DE 11.51, mediana
31.39. (cuadro 6)
La presencia de Peritonitis se reporto con el 43.75% (n=70) mientras sin Peritonitis el 56.25 (n=90).
(Cuadro 7)
Los pacientes que desarrollan peritonitis bacteriana espontánea (PBE) pueden tener síntomas
inespecíficos o ser asintomáticos, el diagnostico debe complementarse con una paracentesis diagnostica
y estudio del líquido de ascitis. La guía de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado refiere que
el diagnóstico certero de PBE se basa en una paracentesis diagnóstica. No se debe retrasar la
paracentesis en el paciente con alta sospecha de infección bacteriana pues esto se asocia con un mayor
riesgo de mortalidad.
A quienes se les realizo paracentesis temprana redujeron su mortalidad en forma importante (5.5% vs.
7.5%). Una paracentesis temprana y un rápido diagnostico se traduce en una menor estancia hospitalaria
y un menor coste. Una paracentesis en un tiempo menor a 12 horas posterior a la hospitalización mejora
la supervivencia de pacientes con cirrosis y ascitis.

pág. 4595
Al terminar la investigación Astenio Rodríguez y cols. concluyeron que la incidencia de PBE hallada
en su población de estudio en Habana Cuba fue de (37.1 %) a diferencia de la que se obtuvo en el área
de urgencias del hospital general de zona 15 Tehuacán 43.75% se encuentra un poco arriba de los
parámetros reportados internacionalmente los cuales oscilan entre 30 y 42 %. (26) Podemos explicar
esta alta incidencia teniendo que sólo fueron hospitalizados los pacientes con cirrosis complicada o
descompensada que no pudieron ser atendidos de forma ambulatoria, estudiándose los que en estas
circunstancias presentaron ascitis grado II y III.
Las infecciones bacterianas en los pacientes cirróticos tienen una prevalencia a del 25% al 30%,
responsables del 30% al 50% de la mortalidad en los pacientes con hepatopatías crónicas; América
Latina reporta cifras similares, con prevalencias que van del 11.1% al 37.1%. En un estudio realizado
en Colombia hace más de 20 años, se documentó prevalencia del 27.2% con mortalidad de 27.3%. En
el seguimiento a 1 año de los pacientes cirróticos con ascitis, la incidencia de PBE es del 10% al 25%;
y cuando se realiza paracentesis diagnóstica de rutina en pacientes cirróticos asintomáticos con ascitis
al momento del ingreso al hospital, la incidencia de PBE es de 10% a 27%; la incidencia fue muy similar
al estudio.
La literatura refiere que la PBE aparece generalmente después de los 45 años, con mayor incidencia
entre la quinta y sexta décadas de la vida. En lo que respecta a la edad este estudio la distribución
media fue de 58.2 años comparado con la investigación en la Habana Cuba el grupo etario más afectado
correspondió a los enfermos comprendidos entre 55 y 65 años. Hay similitud y pueden deberse a los
criterios de elección de la muestra.
Se describe que es más frecuente en el sexo masculino lo que coincide con los resultados obtenidos en
esta investigación.
La ocupación en casa y escolaridad primaria, no se localizaron estudios en literatura para comparar.
No hubo en la mayoría comorbilidades asociadas y las que se presentaron fueron crónico degenerativas
vs estudio realizado en hospital Juárez de México en donde el 96% de los pacientes tenían una
comorbilidad asociada, la más frecuente fue la lesión renal aguda (LRA) en el 62% y 30% más de dos
comorbilidades, la diferencias serian en el tamaño de la muestra y las características de los criterios de
inclusión ya que en el de la Cd de México tenían mayor grado de enfermedad.

pág. 4596
La distribución del tiempo de evolución con una media de 31años, máximo 54 y mínimo 11 años el
tiempo entre el diagnóstico y el estadio de la enfermedad no es un factor pronóstico intervienen más
factores.
Una recomendación muy fuerte es que todos los pacientes con cirrosis y ascitis que sean admitidos al
hospital, independientemente de su cuadro clínico, debe realizarse paracentesis diagnóstica con estudio
de líquido ascítico.
La PBE es una de las complicaciones más temidas en el paciente cirrótico por su alta tasa de recurrencia
y, principalmente la mortalidad con que se asocia. Debe sospecharse en todo paciente cirrótico con
ascitis, y más aún si cursa con fiebre, dolor abdominal, encefalopatía y deterioro de su función hepática
y/o renal. La medida más importante es el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Estadígrafo de la edad
Media 58.2
Mediana 60
Moda 60
Desviación Estándar 14.18
Rango 64
Mínimo 29
Máximo 93
Tabla 2. Distribución por sexo
Genero N %
Mujer 64 40
Hombre 96 60
Total 160 100
Tabla 3. Distribución de la ocupación
Ocupación n %
En casa 97 60.6
Fuera de casa 63 39.4
Total 160 100
pág. 4597
Tabla 4. Distribución por grado maximo de estudio
Tabla 5. Distribucion de las comorbilidades
Secuelas n %
Sin comorbilidad 77 48.14
Dm 32 20
Has 18 11.24
Carcinoma hepatico 17 10.62
Has/dm 16 10
Total 160 100
Tabla 6. Distribucion del tiempo de evolucion del diagnostico de cirrocis hepatica
Media 31.39
Mediana 31
Moda 26
Desviación Estándar 11.51
Rango 43
Mínimo 11
Máximo 54
Tabla 7. Distribucion presencia de peritonitis
Escolaridad n %
Primaria incompleta 41 25.63
Primaria completa 21 13.12
Secundaria incompleta 24 15
Secundaria completa 32 20
Preparatoria 28 17.50
Universidad 14 8.75
Total 160 100
Toxicomanías n %
Con peritonitis 70 43.75
Sin peritonitis 90 56.25
Total 273 100

pág. 4598
CONCLUSIONES
La peritonitis bacteriana dentro de la población de estudio resulto ser más elevada de los parámetros
reportados a nivel internacional, con peritonitis cursaron 4 de 10 pacientes, la edad media fue 58.2 años,
predomino el sexo masculino con 3 de cada 5 casos, la población con ocupación en casa y primaria
incompleta fueron los más afectados, asociando esta complicación a menor acceso a la educación, la
mitad de la muestra no contaba con comorbilidad 48.14%, el tiempo de evolución del diagnóstico de
cirrosis hepática tuvo una media de 31.39 años.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abu-Freha N, Michael T, Poupko L, et al. Peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos:
prevalencia, características clínicas y resultados. J Clin Med [Internet]. 2021;11(1):227.
Aithal GP, Palaniyappan N, China L, et al. Directrices sobre el manejo de la ascitis en la cirrosis. Tripa
[Internet]. 2021;70(1):9–29. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/gutjnl-2020-321790.
Ameer MA, Foris LA, Mandiga P, et al. Peritonitis bacteriana espontánea. En: StatPearls [Internet].
Publicación de StatPearls; 2021.
Alotaibi A, Almaghrabi M, Ahmed O, et al. Incidencia de peritonitis bacteriana espontánea entre
pacientes con cirrosis asintomática sometidos a paracentesis ambulatoria: una revisión
sistemática y metaanálisis: una revisión sistemática y metaanálisis. Eur J Gastroenterol Hepatol
[Internet]. 2021;33(1S): e851–7. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1097/meg.0000000000002279.
Bakulin IG, Oganezova IA, Skalinskaya MI, et al. Manejo del riesgo de cirrosis hepática y
complicaciones. Ter Arkh [Internet]. 2021;93(8):963–8.
Biggins SW, Angeli P, Garcia-Tsao G, et al. Diagnóstico, evaluación y manejo de ascitis, peritonitis
bacteriana espontánea y síndrome hepatorrenal: guía práctica 2021 de la asociación
estadounidense para el estudio de enfermedades hepáticas. Hepatología [Internet].
2021;74(2):1014–48. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/hep.31884
Boudeguer, A. (20101.-Zhmurov DV, Parfenteva MA, Semenova YuV, et al. DA. CIRROSIS
HEPÁTICA [Internet]. coloquio-diario; 2020. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.24411/2520-6990-2020-11732

pág. 4599
Crismale JF, Friedman SL. Daño hepático agudo y cirrosis descompensada. Med Clin North Am
[Internet]. 2020;104(4):647–62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.mcna.2020.02.010.
Ferrarese A, Pellone M, Cattelan AM, et al. Terapia con antibióticos para la peritonitis bacteriana
espontánea en la insuficiencia hepática aguda sobre crónica: manejar con cuidado. Dig Liver Dis
[Internet]. 2020;52(1):116–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.dld.2019.06.010.
Gavrilenko DI, Silivontchik NN. Translocación del microbiota intestinal en la cirrosis hepática:
mecanismos, significado clínico y marcadores. Microbiología Clínica y Quimioterapia
Antimicrobiana [Internet]. 2021;23(2):147–60. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.36488/cmac.2021.2.147-160.
Haurylenka DI, Centro Republicano de Investigación de Medicina Radiológica y Ecología Humana,
Gomel, Bielorrusia, Silivontchik NN, Academia Médica Bielorrusa de Educación de Posgrado,
Minsk, Bielorrusia. traslocación de la microflora intestinal en la cirrosis. Hepatol y Gastroenterol
[Internet]. 2020;4(2):143–50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25298/2616-5546-2020-4-2-
143-150
Hu Y, Chen R, Gao H, et al. Modelo explicable de aprendizaje automático para predecir la peritonitis
bacteriana espontánea en pacientes cirróticos con ascitis. Representante científico [Internet].
2021;11(1):21639. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41598-021-00218-5
Kruger AJ. ¿Pueden los macrófagos en el líquido de ascitis cirrótica predecir el resultado clínico en la
peritonitis bacteriana espontánea? Gastroenterología [Internet]. 2020;158(6):1540–3. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2020.02.040
Krugliakova LV, L. V. Academia Estatal de Medicina Kruglyakova Amur. complicaciones bacterianas
de la hepatocirrosis. Amur Med J [Internet]. 2018;(3):61–5. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22448/amj.2018.3.61-65.
Numan L, Elkafrawy A, Kaddourah O, et al. Peritonitis bacteriana espontánea: Seguimos atrasados.
Cureo [Internet]. 2020;12(4): e7711. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.7711
Marciano S, Dirchwolf M, Diaz JM, Bermudez C, et al. Recurrencia de peritonitis bacteriana espontánea
en pacientes con cirrosis que reciben profilaxis secundaria con norfloxacino. Eur J Gastroenterol
Hepatol [Internet]. 2019;31(4):540–6. Disponible en:

pág. 4600
http://dx.doi.org/10.1097/MEG.0000000000001331
Mattos AA, Wiltgen D, Jotz RF, et al. Peritonitis bacteriana espontánea e infecciones extraperitoneales
en pacientes con cirrosis. Ann Hepatol [Internet]. 2020;19(5):451–7. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aohep.2020.04.010
Oviedo Maglione MA, Pérez y López N, Torres López E, et al. Peritonitis bacteriana espontánea:
agentes causales y resistencia antimicrobiana en pacientes cirróticos del Hospital Juárez de
México. Acta Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2019;49(2):110–8. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199361119004
Popoiag R-E, Fierbințeanu-Braticevici C. Peritonitis bacteriana espontánea: actualización sobre
diagnóstico y tratamiento. Rom J Intern Med [Internet]. 2021;59(4):345–50. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2478/rjim-2021-0024.
Rabiee A. Un año después de la primera peritonitis bacteriana espontánea: ¿Quién sobrevive? J Clin
Transl Hepatol [Internet]. 2021;9(5):603–4. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.14218/JCTH.2021.00285
Samonakis DN, Gatselis N, Bellou A, et al. Peritonitis bacteriana espontánea: un estudio multicéntrico
griego prospectivo de su epidemiología, microbiología y resultados. Ann Gastroenterol
[Internet]. 2022;35(1):80–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20524/aog.2021.0674.
Savarina VA, Universidad Médica Estatal de Gomel, Gomel, República de Bielorrusia, Mitsura VM,
Universidad Médica Estatal de Gomel, Gomel, República de Bielorrusia. El papel del eje
intestino-hígado en la patogenia y las complicaciones de la cirrosis hepática. Hepatol y
Gastroenterol [Internet]. 2020;4(2):151–4 Disponible en: http://dx.doi.org/10.25298/2616-5546-
2020-4-2-151-154.
Shaikh BA, Shaikh ZA, Shah AH, et al. Determinación del riesgo de peritonitis bacteriana espontánea
debido al aumento del uso de inhibidores de la bomba de protones entre pacientes cirróticos con
ascitis. Pak J Med Sci Q [Internet]. 2021;37(4):1075–9. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.12669/pjms.37.4.3476
Tufoni M, Zaccherini G, Caraceni P, et al. Albúmina: Indicaciones en la enfermedad hepática crónica.
United European Gastroenterol J [Internet]. 2020;8(5):528–35.
pág. 4601
Wong F, Piano S, Singh V, et al. Características clínicas y evolución de la insuficiencia hepática aguda
sobre crónica relacionada con infección bacteriana. J Hepatol [Internet]. 2021;74(2):330–9.