pág. 11816
LA POLÍTICA COMERCIAL DE ARANCELES
DE EEUU PARA EL SEGUNDO MANDATO DE
DONALD TRUMP 2025-2029
THE U.S. TRADE POLICY OF TARIFFS FOR DONALD
TRUMP'S SECOND TERM 2025-2029
Ramiro Rivera
Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, México
Erwin José Peña Valencia
Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, México
pág. 11817
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.16222
La Política Comercial de Aranceles de EEUU para el Segundo Mandato de
Donald Trump 2025-2029
Ramiro Rivera1
rrivera@cusur.udg.mx
https://orcid.org/0009-0004-8536-0749
Centro Universitario del Sur de la Universidad de
Guadalajara
México
Erwin José Peña Valencia
erwin.pena@cusur.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-9874-649X
Centro Universitario del Sur de la Universidad de
Guadalajara
México
RESUMEN
Los aranceles, entendidos como impuestos aplicados a los bienes importados, representan una
herramienta clave dentro de la política comercial de los países. A lo largo de la historia, esta medida ha
sido utilizada tanto para proteger sectores estratégicos de la economía nacional como para reducir
déficits comerciales y fomentar la producción interna. Un caso reciente es el de Estados Unidos bajo la
anterior administración de Donald Trump, que en 2018 impuso aranceles al acero y al aluminio
importados con el objetivo de revitalizar su industria nacional y reducir su dependencia del exterior. Sin
embargo, estas políticas no están exentas de controversias, ya que, si bien generan beneficios para ciertos
sectores, como la industria doméstica, también tienen efectos colaterales, como el aumento de precios
para los consumidores, tensiones comerciales con otros países y desafíos para las cadenas de suministro
globales. Este trabajo se centrará en analizar cómo los aranceles afectan a la economía del país que los
aplica, considerando tanto sus impactos positivos como los desafíos asociados.
Palabras Clave: aranceles, proteccionismo, represalias
1
Autor principal
Correspondencia: rrivera@cusur.udg.mx
pág. 11818
The U.S. Trade Policy of Tariffs for Donald Trump's Second Term 2025-
2029
ABSTRACT
Tariffs, understood as taxes applied to imported goods, represent a key tool in the trade policies of
countries. Throughout history, this measure has been used both to protect strategic sectors of the national
economy and to reduce trade deficits and promote domestic production. A recent case is that of the
United States under the previous administration of Donald Trump, which in 2018 imposed tariffs on
imported steel and aluminum with the aim of revitalizing its national industry and reducing its reliance
on foreign sources. However, these policies are not without controversy, as while they provide benefits
to certain sectors, such as domestic industries, they also have side effects, including higher prices for
consumers, trade tensions with other countries, and challenges for global supply chains. This paper will
focus on analyzing how tariffs impact the economy of the country implementing them, considering both
their positive effects and the associated challenges.
Keywords: tariffs, protectionism, retaliation
Artículo recibido 09 noviembre 2024
Aceptado para publicación:14 diciembre 2024
pág. 11819
INTRODUCCIÓN
Dentro de los principios del capitalismo, que es la base del comercio mundial hoy en día, esbozaremos
algunos de sus principios:
El capitalismo fomenta el intercambio de bienes y servicios entre países sin barreras comerciales
significativas.
El libre comercio permite a los países especializarse en lo que producen de manera más
eficiente, lo que incrementa la riqueza global.
La competencia entre empresas y productores impulsa la innovación, mejora la calidad de los
productos y reduce los precios.
Promueve la eficiencia económica al recompensar a las empresas que mejor satisfacen las
necesidades del consumidor.
En este contexto el comercio internacional es la base para que los productores vendan sus productos
excedentes o que no necesitan a otros países y viceversa, generando una ganancia mutua y un equilibrio
en el mercado mundial.
los aranceles surgen como una medida de compensación y protección cuando un país está siendo
inundados de productos que pueden acabar con los productores locales o que vienen con menor calidad
o con costos por debajo de los costos de su país, lo que lleva a instrumentar estas medidas legales de
protección que la mayoría de los países han utilizado a través de los siglos.
pág. 11820
Figura 1. Los aranceles
Fuente: Reyes, F. (2024)
De acuerdo a esta figura los aranceles cumplen como un estrategia comercial y fiscal para mejorar la
competitividad del país que las impone y de equilibrar las distorsiones en la balanza de pagos en este
caso de EEUU. La política de Trump es muy proteccionista, la utilizó como bandera de campaña para
ganar de forma definitiva las elecciones de su país, y sus primeras acciones serán encaminadas en este
sentido, sin lugar a dudas.
El estudio de los aranceles no sólo es relevante para comprender sus efectos inmediatos en las economías
nacionales, sino también para evaluar su impacto en aspectos como la inflación, la distribución de
ingresos, la competitividad global y el bienestar de los consumidores. En un mundo interconectado, los
aranceles representan un punto de convergencia entre las prioridades económicas internas y las
pág. 11821
dinámicas internacionales, lo que los convierte en un tema fundamental para académicos, formuladores
de políticas y empresarios por igual.
Relación de los aranceles con la inflación
Cuando un país impone aranceles, los bienes importados se encarecen. Esto puede incluir materias
primas, bienes intermedios y productos finales que son esenciales para diversas industrias. Las empresas
que dependen de insumos importados enfrentan costos más altos de producción. Este incremento puede
llevar a una reducción en la oferta de productos o a un aumento de precios para compensar los costos.
Los consumidores suelen ser quienes absorben el impacto de los aranceles mediante el encarecimiento
de productos en el mercado. Esto genera una presión inflacionaria, especialmente en bienes esenciales
Relación de los aranceles con la distribución de ingresos
Los aranceles tienden a beneficiar a industrias nacionales específicas al protegerlas de la competencia
extranjera. Esto puede resultar en mayores ganancias para las empresas locales y, en algunos casos, en
la creación de empleo.
en Contraste, los aranceles erosionan los ingresos de las empresas de los países exportadores que ya no
pueden enviar sus materias primas o productos terminados por los aranceles que les imponen, esto
repercute directo a los trabajadores que ven disminuidos sus ingresos o en el peor de los casos perder
sus trabajos.
Relación de los aranceles con la competitividad global
Los aranceles suelen desencadenar medidas de represalia de otros países, hacen que los países castigados
no tengan acceso a las nuevas tecnologías y a la innovación, crean cuellos de botella en la logística;
mermando la competitividad de los países tanto de los que imponen sanciones como de los que las
reciben.
Relación de los aranceles con el bienestar de los consumidores
Por el lado positivo, los aranceles afectan desproporcionadamente a los consumidores de menores
ingresos, ya que suelen gastar una mayor proporción de su ingreso en bienes básicos, que podrían estar
gravados.
Según Rodrik, D. (2011) los aranceles pueden incentivar el desarrollo de industrias locales, lo que, a
largo plazo, podría traducirse en productos más accesibles y competitivos para los consumidores.
pág. 11822
Por la parte negativa, según los autores Feenstra, R. C., & Taylor, A. M. (2021) la imposición de
aranceles generalmente genera una pérdida neta de bienestar económico conocida como pérdida de
peso muerto, esto ocurre porque los consumidores pagan más y tienen menos opciones, mientras que
los ingresos arancelarios del gobierno o los beneficios de los productores nacionales no compensan
completamente esa pérdida.
Para minimizar el impacto negativo, los gobiernos deben evaluar cuidadosamente:
El nivel de los aranceles.
Los bienes a los que se aplican.
Las implicaciones para la economía nacional y el bienestar de los consumidores.
Marco Teórico
Si analizamos los aranceles desde una perspectiva económica alineada con la ideología proteccionista
de Trump, podemos destacar las siguientes ideas principales:
Según Krugman y Obstfeld (2006), "los aranceles aumentan el costo de las importaciones, promoviendo
un cambio hacia productos nacionales" (p. 321).
En 2018, Estados Unidos impuso aranceles del 25% a una amplia gama de bienes importados desde
China, incluyendo productos electrónicos, maquinaria, textiles y muebles. Los precios de dispositivos
electrónicos fabricados en China, como teléfonos y electrodomésticos, aumentaron en EEUU. Esto llevó
a algunas empresas a diversificar sus cadenas de suministro, optando por manufactura en Estados Unidos
o México. (Galicia, M.2022)
Al fortalecer las industrias nacionales, los aranceles pueden estimular la creación de empleos en sectores
que anteriormente estaban perdiendo terreno frente a la competencia extranjera.
Friedrich List (1841) argumentó que proteger las industrias nacientes mediante aranceles puede
fortalecer la economía nacional y generar empleo.
Por ejemplo, en sectores como el acero o la tecnología, los aranceles pueden motivar a las empresas a
producir más localmente, lo que a su vez aumenta la contratación.
Jimenez y Podesta (2006) han señalado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) que los aranceles, al ser impuestos sobre productos importados, generan ingresos fiscales que
pueden ser utilizados para financiar diversas áreas del gasto público, incluyendo infraestructura y
pág. 11823
programas de desarrollo económico. Los aranceles representan una fuente de ingresos fiscales para el
gobierno, que puede reinvertirse en infraestructura, subsidios a la industria o programas de capacitación
laboral.
Estos ingresos permiten reducir la dependencia del país en fuentes de financiamiento externas. La
imposición de aranceles puede ser una herramienta de negociación en tratados comerciales; como sería
el caso de Donald Trump que ya lo había hecho antes del 2020 con el TCAN y lo vuelve revivir para la
revisión del 2026, pero pretende incluso presionar desde su entrada al gobierno en enero del 2025 para
obtener ventajas estratégicas con México y Canadá.
Un país puede usar los aranceles como una forma de presión para lograr acuerdos más justos y
equilibrados, especialmente si considera que ha estado en desventaja en intercambios previos. Bajo la
administración de Donald Trump, los aranceles fueron utilizados explícitamente como una herramienta
de negociación para presionar a países como China, Canadá y México en busca de acuerdos que el
gobierno consideraba más justos. Esta estrategia se alineó con una perspectiva proteccionista moderna.
(USTR,2018)
Respecto a los anteriores resultados, ya lo había advertido Paul Krugman y Obstfeld (2006), en su
análisis de la política comercial, mencionan que los aranceles pueden tener efectos adversos,
particularmente al generar presiones inflacionarias en economías abiertas. Estas medidas pueden ser
contraproducentes si los costos para los consumidores superan los beneficios percibidos en términos de
empleo o protección industrial.
Amiti, Redding y Weinstein (2019), encontraron que la mayoría de los costos de los aranceles fueron
absorbidos por los consumidores estadounidenses en forma de precios más altos.
Stiglitz, J.E. (2002) explica que las políticas proteccionistas, incluidos los aranceles, a menudo generan
resultados contraproducentes, como el aumento de precios para los consumidores y la reducción del
bienestar económico general. Además, señala que las tensiones comerciales derivadas de estas medidas
pueden tener efectos negativos en la estabilidad económica global.
Los aranceles son impuestos aplicados a los bienes importados y, en algunos casos, a los bienes
exportados. Históricamente, han sido utilizados como una herramienta clave en la política comercial de
los países para regular el comercio internacional, proteger industrias nacionales y recaudar ingresos
pág. 11824
fiscales. Su relevancia radica en su capacidad para influir en el precio de los productos, modificando la
competitividad relativa entre bienes nacionales e importados (Krugman y Obstfeld, 2006).
Historia de los Aranceles
La aplicación de los aranceles se remonta a las primeras civilizaciones, como las de Egipto y
Mesopotamia, donde los impuestos al comercio eran una fuente crucial de ingresos para los gobiernos.
Durante la Edad Media, los aranceles se convirtieron en una herramienta fundamental para las
economías mercantilistas, que buscaban acumular riqueza nacional a través de la regulación del
comercio exterior (Irwin, 2017).
En los siglos XVII y XVIII, el mercantilismo dominó las políticas económicas de Europa, y los aranceles
jugaron un papel crucial en PROTEGER a las economías nacionales de la competencia extranjera. Sin
embargo, con la llegada de la Revolución Industrial y el auge del libre cambio en el siglo XIX, los
aranceles comenzaron a ser cuestionados por su impacto en la eficiencia económica (Smith, 1776;
Ricardo, 1817).
Un caso importante es la Ley de Aranceles Smoot-Hawley de 1930 en Estados Unidos, que subió de
forma importante los aranceles sobre muchos productos. Aunque buscaba proteger a los agricultores y
las industrias nacionales durante la Gran Depresión, esta medida exacerbó las tensiones comerciales y
contribuyó a una contracción del comercio global (Eichengreen, 1992).
Teoría Proteccionista
La teoría proteccionista sostiene que los gobiernos deben intervenir en el comercio internacional para
proteger sectores estratégicos, fomentar la industrialización y preservar empleos. Algunos de los
principales exponentes y enfoques incluyen a Alexander Hamilton, considerado uno de los padres del
proteccionismo moderno, Hamilton argumenen su "Informe sobre Manufacturas" (1791) que los
Estados Unidos debían implementar aranceles y subsidios para desarrollar su industria manufacturera
incipiente. Sostuvo que la protección temporal permitiría a las industrias nacionales crecer y competir
en el mercado global (Hamilton, 1791).
En esta misma línea, Friedrich List, economista alemán y defensor del "sistema de protección nacional",
criticó las ideas libre cambistas de Adam Smith al argumentar que el libre comercio beneficia
principalmente a las naciones industrialmente avanzadas. Propuso que los países en desarrollo debían
pág. 11825
proteger sus industrias nacientes mediante aranceles hasta que pudieran competir en igualdad de
condiciones (List, 1841).
Aunque John Maynard Keynes no fue un proteccionista en sentido estricto, Keynes reconoció que las
políticas comerciales, incluidos los aranceles, podrían ser útiles para proteger economías durante
periodos de crisis y para corregir desequilibrios comerciales (Keynes, 1936).
En la actualidad, el proteccionismo se justifica en algunos casos bajo la premisa de la "seguridad
económica". Por ejemplo, los aranceles se utilizan para proteger industrias estratégicas como la
tecnología, la defensa y la agricultura. Además, los economistas también analizan el impacto de las
barreras comerciales en las cadenas de suministro globales y el empleo (Krugman & Obstfeld, 2006).
De los economistas actuales, Schiller Robert ha argumentado que un dólar estadounidense fuerte podría
aumentar el riesgo para las acciones nacionales si conduce a un mayor desequilibrio comercial. En tal
escenario, si la próxima administración de Donald Trump responde con aranceles más altos, esto podría
tener implicaciones negativas para el mercado bursátil estadounidense.
Teoría Libertarias y de la escuela austriaca
Ludwig von Mises (1949) en su obra Human action, argumenta que “Toda interferencia con el mercado
libre conduce a efectos secundarios no deseados que a menudo son peores que el problema que buscaban
resolver” y en su libro (Omnipotent Government, 1944) sostiene que "El comercio libre no solo
enriquece a las naciones, sino que las une en un sistema de cooperación pacífica"
Hayek, F.A. (1944) argumenta que “El control gubernamental sobre los intercambios internacionales no
solo amenaza la libertad económica, sino también otras libertades fundamentales”
El célebre Murray Rothbard crítica al proteccionismo como una redistribución forzada, violentando la
libertad.
Según la teoría austriaca las políticas ultra proteccionistas de Donald Trump van en contra del principio
pendular de la libertad económica; el uso indiscriminado de aranceles rompe con la idea de que Estados
Unidos es un país de libertades económicas al usar los aranceles como arma de guerra comercial, bajo
premisas no muy claras de proteger a EEUU de los abusos de los demás países y de tener un balance
comercial muy negativo para ellos. Sin embargo, ningún país está actuando bajo las premisas del
liberalismo; al contrario, estamos viviendo con estados que quieren controlar todo, incluida la vida y los
pág. 11826
pensamientos de sus habitantes, caso de China y de la Unión Europea a través de sus políticas woke de
control de los medios de comunicación para difundir sus verdades a contrapelo de las ideas de Trump y
su Nueva Libertad de Expresión de la mano de sus amigos de las tecnologías digitales como Elon Musk.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este trabajo fue de búsqueda de bibliografía en diferentes fuentes de primera
mano y de fuentes secundarias a través de plataformas de la red de internet, por lo tanto, el tipo de
estudio es documental y de pesquisas en bases de datos de economía y finanzas de EE. UU y México,
es un estudio de recopilación de datos históricos y recientes sobre el tema central de los aranceles en
Estados Unidos de Norteamérica.
Para lograr alcances más amplios y completos se recurrió a las tecnologías actuales de Inteligencia
Artificial como la AI CHATGPT, libros electrónicos, sitios oficiales de entidades económicas y
financieras y fuentes periodísticas que nos permitieran tener los datos actualizados, veraces y
comprobables.
DESARROLLO
Los aranceles y sus implicaciones
Los aranceles ayudan a las empresas locales a competir con productos extranjeros al hacerlos menos
atractivos por su precio elevado.
Estos fondos pueden ser utilizados por el gobierno para infraestructura, programas sociales o desarrollo
económico.
Al incentivar la producción nacional, las empresas locales contratan más empleados, fortaleciendo el
empleo interno. Al dificultar las importaciones, se reduce el volumen de bienes que ingresan,
favoreciendo un balance comercial más positivo.
Los resultados reales de la imposición de aranceles en los años 2018-2020 fueron mixtos, como podemos
apreciar en esta tabla que muestra el déficit comercial de Estados Unidos con China y México durante
los años 2018, 2019 y 2020. Los valores están expresados en miles de millones de dólares
estadounidenses (USD).
pág. 11827
Tabla 1. Balanza comercial de EEUU con China y México al imponer aranceles
Año
País
Déficit Comercial (USD, miles
de millones)
2018
China
419.5
2019
China
345.6
2020
China
310.8
2018
México
81.5
2019
México
101.8
2020
México
112.7
Fuentes: Oficina del Censo de los Estados Unidos. y Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR).
Como se puede apreciar EEUU tiene un descenso en las importaciones de China desde el 2018 al 2020
por un total de 109 Mil Millones de dólares, y con México tiene un aumento de 31 mil MDD; en esta
coyuntura el perdedor fue China y el ganador fue México. Aunque continúo el déficit comercial se nota
que si hubo un beneficio comercial para Estados Unidos al importar menos de China.
Las empresas norteamericanas también se beneficiaron al producir más volúmenes para el consumo
local como para exportaciones. He aquí una lista de las principales empresas norteamericanas que se
beneficiaron con la imposición de aranceles a china,
Tabla 2. Empresas Beneficiarias de la imposición de aranceles
Sector
Beneficio Observado
Acero y
Aluminio
Aumento en la demanda de acero nacional debido a la
reducción de importaciones chinas.
Incremento en producción y ventas internas de acero,
mejorando márgenes de beneficio
Beneficiada por la disminución de importaciones de aluminio
chino, aumentando su participación en el mercado nacional.
pág. 11828
Agricultura
Incremento en exportaciones de soja y otros productos
agrícolas a China tras el acuerdo de la "Fase 1".
Aumento en la exportación de granos y productos alimenticios
hacia China, ampliando su mercado.
Crecimiento en las exportaciones de carne de cerdo y pollo a
China, diversificando sus mercados.
Tecnología
Protección frente a la competencia desleal de empresas chinas
en el sector de semiconductores
Beneficiada por medidas contra prácticas de violación de
propiedad intelectual en China, fortaleciendo su posición en el
mercado.
Manufactura
Industrial
Reducción de la competencia de maquinaria pesada china,
favoreciendo sus ventas en el mercado estadounidense.
Protección frente a equipos agrícolas importados de China,
manteniendo su cuota de mercado.
Energía
Aumento en las exportaciones de gas natural licuado (GNL) a
China, ampliando su mercado internacional.
Incremento en ventas de GNL a China, beneficiándose de la
demanda energética china.
Beneficiada por el aumento de exportaciones de productos
energéticos a China, diversificando sus mercados.
Fuente: USTRE,2024
Ahora bien, como ya mencionaron algunos autores antes citados, no todo es miel sobre hojuelas, toda
moneda tiene su revés y he aquí algunas desventajas de la imposición de aranceles altos a otros países
Los aranceles incrementan el costo de los bienes importados, lo que suele ser trasladado al consumidor
final, reduciendo su poder adquisitivo y subiendo la inflación del país que impone aranceles. Estos
aranceles pueden desencadenar guerras comerciales y conflictos diplomáticos entre países. Las barreras
pág. 11829
comerciales dificultan la logística y el acceso a materiales necesarios para las industrias locales. Al
depender de la protección estatal, las empresas locales pueden volverse menos innovadoras y eficientes
a largo plazo.
El uso de los aranceles como instrumento de política económica ha evolucionado significativamente a
lo largo de la historia. Desde los enfoques mercantilistas hasta las teorías proteccionistas modernas, su
aplicación refleja el delicado equilibrio entre los beneficios de proteger la economía nacional y los costos
asociados, como el aumento de precios y las tensiones comerciales. Comprender el marco teórico y el
contexto histórico es fundamental para evaluar cómo los aranceles afectan la economía global y las
políticas nacionales.
Si los aranceles afectan productos esenciales, como alimentos, combustibles o materiales de
construcción, la inflación puede impactar de manera más significativa a las familias de menores
ingresos.
Otros efectos económicos de los aranceles
A medida que los precios suben, los consumidores tienen menos capacidad para gastar en otros bienes
y servicios, lo que puede desacelerar el crecimiento económico. Lo anterior se pudo constatar en los
Estados Unidos durante el año 2022, la inflación alcanzó niveles no vistos en décadas, con el Índice de
Precios al Consumidor (IPC) incrementándose en un 7% en diciembre de 2021 en comparación con el
mismo mes del año anterior, marcando la tasa más alta desde 1982. (Expansión,2024) Este incremento
en los precios redujo el poder adquisitivo de los consumidores, quienes comenzaron a limitar sus
gastos en bienes y servicios no esenciales. Como resultado, sectores como el de ocio, entretenimiento y
restauración experimentaron una disminución en la demanda, lo que contribuyó a una desaceleración
en el crecimiento económico durante ese período
Los aranceles pueden interrumpir las cadenas de suministro globales, aumentando los costos de
producción para las empresas. Esto puede hacer que algunos productos se vuelvan escasos o más
costosos, generando más presiones inflacionarias.
CONCLUSIÓN
Los aranceles, como instrumento de política comercial, ocupan un lugar destacado en el debate sobre la
economía global debido a su naturaleza multifacética y sus implicaciones económicas, sociales y
pág. 11830
políticas. Históricamente, han sido diseñados con objetivos específicos: proteger sectores estratégicos,
corregir desequilibrios comerciales, incentivar la creación de empleo y generar ingresos fiscales. No
obstante, su implementación también acarrea consecuencias secundarias significativas, como
distorsiones en la competitividad internacional, tensiones en las relaciones diplomáticas y efectos
regresivos en la distribución del ingreso.
En el contexto actual, los aranceles han retomado protagonismo, particularmente en economías
avanzadas como la de Estados Unidos. Desde su aplicación en 2018 bajo la administración de Donald
Trump, estas medidas han generado transformaciones sustanciales en las cadenas de suministro globales
y en la dinámica de competitividad de las empresas nacionales. Sectores como el acero, la tecnología y
los bienes de consumo han sido especialmente afectados. Sin embargo, su impacto trasciende las
fronteras nacionales, provocando represalias comerciales, volatilidad en los mercados financieros y
cuestionamientos al sistema multilateral de comercio.
Uno de los aspectos más controvertidos de los aranceles es su incidencia en la distribución del ingreso.
Al encarecer los bienes importados, estas medidas tienden a perjudicar de manera desproporcionada a
los hogares de menores ingresos, quienes dedican una mayor proporción de sus recursos a la adquisición
de productos esenciales. A pesar de que las industrias protegidas pueden registrar beneficios a corto
plazo, como el aumento del empleo, estos beneficios están concentrados en sectores específicos y no
compensan los costos económicos y sociales que recaen sobre el conjunto de la economía.
Por otro lado, los ingresos fiscales derivados de los aranceles representan una fuente potencial para
financiar proyectos de infraestructura, programas de capacitación laboral y subsidios a la industria. No
obstante, estos ingresos conllevan un costo asociado, como el incremento en los niveles de inflación y
la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores, especialmente en un entorno caracterizado por
cadenas de suministro globalizadas e interdependientes.
La naturaleza dual de los aranceles se refleja en sus efectos contradictorios. Si bien pueden proteger a
las industrias nacionales de la competencia externa, también pueden debilitar su eficiencia al reducir los
incentivos para innovar y mejorar. Además, al aumentar los costos de producción para las empresas que
dependen de insumos importados, los aranceles dificultan su capacidad para competir en los mercados
internacionales.
pág. 11831
Un caso paradigmático es la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Estas medidas, aunque
inicialmente diseñadas para reducir el déficit comercial y fomentar la producción interna,
desencadenaron efectos no previstos, como el rediseño de cadenas de suministro globales y la pérdida
de mercados clave para exportadores estadounidenses. Este episodio subraya las complejidades
inherentes al uso de aranceles en un contexto de economía globalizada.
Mirando hacia el futuro, los aranceles enfrentan retos importantes tanto en Estados Unidos como en el
ámbito internacional. La globalización, junto con el avance de tecnologías disruptivas, ha transformado
las reglas del comercio, haciendo que las estrategias basadas en aranceles sean cada vez más
insostenibles a largo plazo. Para Estados Unidos, el principal desafío radica en equilibrar la protección
de sus industrias nacionales con la necesidad de mantener su competitividad global. Esto podría requerir
un enfoque más selectivo que combine la aplicación de aranceles con incentivos para la innovación y la
transición hacia cadenas de suministro resilientes y sostenibles.
En el plano internacional, los aranceles seguirán siendo una herramienta clave en las negociaciones
comerciales y una fuente de tensión entre bloques económicos. Sin embargo, también podrían fomentar
una mayor cooperación para reformar instituciones multilaterales como la Organización Mundial del
Comercio (OMC). La capacidad de los gobiernos para equilibrar los beneficios inmediatos de estas
medidas con sus costos a largo plazo será crucial para garantizar una distribución equitativa del ingreso,
preservar la competitividad global y fomentar la estabilidad económica.
En conclusión, los aranceles continúan desempeñando un papel relevante en la economía mundial, pero
su efectividad depende de un diseño y una aplicación responsables que consideren las complejidades
del comercio internacional contemporáneo. La gestión estratégica de esta herramienta será determinante
para abordar los desafíos económicos y políticos del siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amiti, M., Redding, S. J., & Weinstein, D. E. (2019). The Impact of the 2018 Trade War on U.S. Prices
and Welfare. Journal of Economic Perspectives, 33(4), 187-210.
Eichengreen, B. (1992). Golden Fetters: The Gold Standard and the Great Depression, 1919-1939.
Oxford University Press.
pág. 11832
Expansión,2024. El IPC aumenta hasta el 7% en diciembre en Estados Unidos. Recuperado el
08/12/2024 del sitio
https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/usa?dr=2021-
12#:~:text=La%20tasa%20de%20variaci%C3%B3n%20anual,en%202021%20es%20del%207
%25
Feenstra, R. C., & Taylor, A. M. (2021). International Trade. Worth Publishers.
Galicia Quintero, M. (2022). ¿La política arancelaria en Estados Unidos de 2018 afectó las
exportaciones de la H. Siderúrgica de México y a las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana
de Valores durante 2018 a 2020? El Semestre de las Especializaciones, 4(1), 355-410.
Hamilton, A. (1791). Report on Manufactures. U.S. Government Printing Office.
Irwin, D. A. (2017). Clashing over Commerce: A History of US Trade Policy. University of Chicago
Press.
Jimenez, P y Podesta, A. (2009) Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina.
Series Cepal.
Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money. Palgrave Macmillan.
Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (2006). International Economics: Theory and Policy. Pearson
Education.
List, F. (1841). The National System of Political Economy. Longmans, Green, and Co.
Mises, L. (1949). Human Action: A Treatise on Economics. Yale University Press.
Office of the United States Trade Representative (USTR). (2018). The President's 2018 Trade Policy
Agenda. USTR.
Reyes,F. (2024) ¿Qué son los aranceles, para qué sirven y cuál es su importancia? Recuperado el
08/12/2024 del sitio https://revistaelpolitico.com/infografias/aranceles-que-son-para-que-
sirven-importancia/
Ricardo, D. (1817). On the Principles of Political Economy and Taxation. John Murray.
Rodrik, D. (2011). The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy. W.
W. Norton & Company.
Rothbard, M. N. (1993). Man, Economy, and State with Power and Market. Ludwig von Mises Institute.
pág. 11833
Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. W. Strahan and T.
Cadell.
Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and Its Discontents. W.W. Norton & Company.