Análisis de validez de contenido del
cuestionario: detección del riesgo de suicidio en estudiantes del nivel
medio superior
Alfredo Hernández Jiménez
https//:orcid.org/.0000-0002-6684-7357
Hospital Psiquiátrico “Cruz del Sur”
María De Lourdes Rodríguez Peralta
Instituto Politécnico Nacional
Centro Universitario CIFE
RESUMEN
Introducción. El suicidio es un problema de Salud Pública que causa gran impacto económico, psicológico y social, al año mueren alrededor de un millón de personas en el mundo, el suicidio se entiende como una verdadera urgencia no solo en el contexto de perdida de la vida de los sujetos que presentan esta conducta, sino también en la falta de las redes sociales y el debilitamiento de relaciones afectivas que los sujetos con ideación suicida deberían de usar. Objetivo: diseñar y realizar la validación de contenido de una escala tipo Likert para detectar riesgo de suicidio en estudiantes del nivel medio superior. Metodología: se realizó un estudio instrumental con las siguientes fases:
1) revisión de los instrumentos ya existentes para detectar y/o diagnosticar riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes, 2) se elaboró un cuestionario con estructura tipo Likert, 3) se validó el contenido del instrumento mediante el juicio de expertos 4) se realizó el análisis de confiabilidad
Resultados: el análisis de confiabilidad dio un Alfa de Cronbach fue de 0.856.
Palabras claves: validación de contenido; confiabilidad; riesgo de suicidio; alfa de cronbach, v de aiken
Content validity analysis of the questionnaire: detection of suicide risk in high school students
ABSTRACT
Introduction. Suicide is a public health problem that causes great economic, psychological and social impact, every year around a million people in the world die, suicide is understood as a real urgency not only in the context of loss of life of the subjects who they are about this behavior, but also in the lack of social media and the weakening of affective relationships that subjects with suicidal ideation should use Objetivo: design and perform content validation of one Likert scale to detect suicide risk in middle-level students. Metodología: an instrumental study was carried out with the following phases: 1) review of existing instruments to detect and/or diagnose risk of suicide in adolescents and young people, 2) a questionnaire with Likert type structure was developed, 3) the contents of the instrument were validated through expert judgement 4) reliability analysis Results: reliability analysis gave an Alfa Cronbach's was 0.856
key words: content validation; reliability; suicide risk; cronbach alpha; aiken v
Artículo recibido: 30 noviembre. 2021
Aceptado para publicación: 29 diciembre 2021
Correspondencia: Alfre56_men@hotmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos el suicidio ha sido objeto de estudios para tratar de entender los motivos y causas por las que el ser humano atenta contra su vida, como el suicidio de Sócrates filósofo que pone fin a su vida antes que otros lo hicieran (Rosselli & Rueda, 2011), de manera general se puede decir que el suicidio es en todo caso la muerte que resulta directa o indirectamente de un acto ejecutado por la propia persona, a sabiendas de que se va a producir este resultado Durkheim en 1897 citado en (Jiménez-Ornelas & Cardiel-Telles, 2013).
Actualmente el suicidio es un problema de Salud Pública que causa gran impacto económico, psicológico y social, al año mueren alrededor de un millón de personas en el mundo (Bedoya & Montaño, 2016), el suicidio se entiende como una verdadera urgencia no solo en el contexto de perdida de la salud de los sujetos que presentan esta conducta, sino también en la falta de soporte y el debilitamiento de relaciones afectivas. Para que la conducta suicida se presente en los individuos deben de estar implícitos tres aspectos básicos, estos son a) nivel emocional, un sufrimiento intenso, b) nivel conductual, total carencia de recursos psicológicos que les permita ser fuertes; c) nivel cognitivo, una desesperanza profunda ante el futuro (Echebarrúa, 2015).
La desesperanza es una creencia que presentan las personas que pueden llegar a presentar riesgo de suicidio, su principal característica es considerar un futuro incierto y lleno de problemas que nunca creen llegar a solucionar, esto genera resignación y abandono de ambiciones y sueños si la desesperanza se presenta con mayor intensidad esto hará que se presente y se mantenga la ideación suicida y el riesgo de suicidio sea inminente (Toro- Tobar, 2016).
El suicidio es multifactorial, cada investigador identifica factores diferentes dependiendo de la región donde se realice el estudio, un estudio realizado en Colombia el investigador afirma que las razones para que los adolescentes presenten ideación suicida o lleguen al suicido son: inicio temprano de las relaciones sexuales, abuso sexual, embarazos no deseados, discriminación y persecución por razones de orientación sexual, inconformidad con la identidad de género, enfermedades de trasmisión sexual (Pineda, 2013).
En México, una investigación realizada en el 2010 dio como resultado que los factores asociados al suicidio son: ser mujer, haber tenido relaciones sexuales y presentar ideación y/o intento de suicidio (Pérez Amezcua et al, 2010), otro aspecto importante es tener sintomatología depresiva, esto aumenta en 51% la posibilidad de hacerse daño, los (as) estudiantes que consumen alcohol tienen la posibilidad de 31% mayor de intento de suicidarse que los que no consumen (Domínguez et al, 2014), a nivel mundial el 57% de las muertes son causadas por el fenómeno del suicidio, mientras que el 43% de las muertes restantes son causadas por las guerras y homicidios (Guzmán, 2017)
En México el suicidio en adolescentes de 15-29 años ha crecido constantemente, en el 214 se suicidaron 2,493 jovenes, esto significa una tasa de 7.9 casos por cada 100 mil adolescentes, en este grupo etario la tasa de suicidio fue de 12.5% en hombres y de 3.5% en mujeres (Cuestas-Reve, 2017).
Desde hace años se ha intentado determinar la prevalencia de la ideación suicida en distintos grupos de población (Rodríguez et al, 2017), la conducta suicida (ideación, intento, consumado), afecta a diversos grupos etarios, se estima que para el 2020 esta problemática. representará el 2,4% de la tasa de mortalidad en países con economía de mercado (Cuestas-Reve, 2017), la economía de mercado hace referencia a la organización social destinada a facilitar la producción y el consumo de los bienes materiales y servicios que surgen entre la oferta y la demanda (Polo, 2017), características que influyen de manera decisiva y negativa en el grupo etario de 14-29 años con condiciones precarias de trabajo y bajos salarios (Roman, 2012).
Para detectar y diagnosticar riesgo de suicidio se han realizado diferentes estudios que han utilizado escalas ya validadas como son las escalas de ideación suicida de Beck (Córdoba & Rosales, 2012), escala de ideación suicida de Roberts (Rosales & Pérez. 2015), escala de Okasha, la característica principal de esta escala es que permite detectar riesgo suicida en adolescentes, es auto administrada, tiene las ventajas de evaluar el riesgo suicida sin necesidad de realizar un diagnóstico psiquiátrico (Lilian 2009).
En México se han realizado diferentes estudios en estudiantes del nivel secundaria y en el nivel medio superior, los investigadores siempre utilizaron escalas ya validadas, todas estas escalas están escritas en inglés, a juicio de (Córdova & Rosales, 2012), afirma que la mayoría de los investigadores están más ocupados en adaptar que en crear nuevos instrumentos que responda a la idiosincrasia del mexicano, y se plantea la siguiente interrogante. ¿por qué se insiste en traducir las escalas en vez de crear nuevas? Porque existe el supuesto de que, traduciendo correctamente los ítems, la prueba va a “funcionar” y permitirá obtener resultados similares a los encontrados en el instrumento original.
Para elaborar la escala de detección de riesgo suicida en estudiantes del nivel medio superior, se revisaron escalas ya validadas que sirvieron de guía, entre ellas se revisaron la escala abreviada de personalidad y acontecimientos vitales para la detección de intentos de suicidio (Artienda et al, 2015), escala de confiabilidad y validez de la escala de ideación suicida de Roberts (Rosales-Pérez, 2015) escala de evaluación de riesgo suicida en atención primaria a la salud (Rangel et al, 2015), escala de Okasha (Ardiles et al, 2018), estas escalas vistas desde la perspectiva socioformativa fueron base para establecer los criterios y elaborar un instrumento para detectar riesgo de suicido en estudiantes del nivel medio superior, la escala propuesta consta de dos dimensiones, una llamada dimensión social que consta de 16 ítems, y otra llamada dimensión emocional que consta de 40 ítems.
El Objetivo de este estudio es el diseño, construcción, validación del contenido y confiabilidad de una escala para detectar riesgo de suicidio en adolescentes.
METODOLOGIA
Para la elaboración de la escala para detección de riesgo suicida en adolescentes se realizó una investigación documental considerando sólo investigaciones reportadas en revistas indexadas, para el diseño del instrumento se tomó en cuenta a (Córdoba & Pérez, 2015), el objetivo fue contar con un instrumento que se apegue más a las características de la población de estudio.
El instrumento diseñado, en un primer momento se sometió a revisión por tres expertos, uno de ellos es experto en la validación de instrumentos de investigación, los otros dos son psicólogos clínicos con suficiente experiencia en la atención de adolescentes que han presentado intentos de suicidio, después se le realizó un estudio de contenido interno mediante el alfa de Cronbach y un análisis cualitativo de pertinencia mediante el juicio de expertos simulando el método de agregados individuales ya que no hubo comunicación entre ellos, el instrumento se envió a un grupo de 65 expertos a quienes se les invito para que participaran como jueces en la validación del instrumento, a todos se les envío el instrumento vía correo electrónico, lo tenían que calificar y devolverlo por la misma vía.
La siguiente etapa fue aplicar el instrumento a un grupo piloto con características semejante de la población de estudio, con la finalidad de caracterizar de forma específica la población, esto se hizo a través de la adaptación de un cuestionario de datos demográficos
El análisis estadístico de confiabilidad se realizó mediante el alfa de Cronbach, el instrumento se aplicó a un grupo de estudiantes que cursan el segundo semestre de bachillerato con especialidad en Enfermería conformado por ocho estudiantes del sexo masculino y siete estudiantes del sexo femenino, el promedio de edad de los encuestados fue de 15.27, años, el análisis de confiabilidad del alfa de Crombach fue de .856. este resultado es considerado como bueno (Lao &Takakuwa, 2016), en la tabla uno se mencionan los resultados de la dimensión social y en la tabla dos los resultados de la dimensión emocional
RESULTADOS
Tabla uno Dimisión social
Vive con sus Padres
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
6.7 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
13.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
13 |
86.7 |
86.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Vive solo (a)
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
9 |
60.0 |
60.0 |
60.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
66.7 |
|
|
Poco de acuerdo |
3 |
20.0 |
20.0 |
86.7 |
|
|
Muy de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Vive en casa Propia
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
9 |
60.0 |
60.0 |
60.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
5 |
33.3 |
33.3 |
93.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Vive en casa arrendada o alquilada
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
6.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
13.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
7 |
46.7 |
46.7 |
60.0 |
|
|
Muy de acuerdo |
6 |
40.0 |
40.0 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Le gusta las fiestas
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
13.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
3 |
20.0 |
20.0 |
33.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
6 |
40.0 |
40.0 |
73.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Cuando va a una fiesta prefiere estar solo que acompañado
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
26.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
53.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
3 |
20.0 |
20.0 |
73.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Disfruta de las fiestas
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Moderadamente de acuerdo |
3 |
20.0 |
20.0 |
20.0 |
|
|
Poco de acuerdo |
8 |
53.3 |
53.3 |
73.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Cuando va a las fiestas consume alcohol si es así consume más de dos copas o cervezas
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
12 |
80.0 |
80.0 |
80.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
86.7 |
|
|
Poco de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Consume alcohol hasta llegar a la embriagues
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
12 |
80.0 |
80.0 |
80.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
3 |
20.0 |
20.0 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Perteneces a una pandilla
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
13 |
86.7 |
86.7 |
86.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
93.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Has pensado unirte a una pandilla
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
13 |
86.7 |
86.7 |
86.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Perteneces a una banda juvenil
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
14 |
93.3 |
93.3 |
93.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Has pensado agregarte a una banda juvenil
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
12 |
80.0 |
80.0 |
80.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
86.7 |
|
|
Poco de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Algún miembro de su familia ha intentado suicidarse
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
14 |
93.3 |
93.3 |
93.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Alguno de tus amigos se suicido
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
14 |
93.3 |
93.3 |
93.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Leer noticias de suicidio hace que se sienta mal
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
15 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Tabla dos dimensiones emocionales
Se siente orgulloso de sí mismo
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
6.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
33.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
10 |
66.7 |
66.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Se siente digno de sí mismo
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
5 |
33.3 |
33.3 |
33.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
5 |
33.3 |
33.3 |
66.7 |
|
|
Poco de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
93.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Se acepta tal como es
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
5 |
33.3 |
33.3 |
33.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
7 |
46.7 |
46.7 |
80.0 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
86.7 |
|
|
Muy de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Se enoja con facilidad
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
13.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
7 |
46.7 |
46.7 |
60.0 |
|
|
Poco de acuerdo |
5 |
33.3 |
33.3 |
93.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Cuando se enoja se siente culpable y se deprime
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
11 |
73.3 |
73.3 |
73.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
86.7 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
93.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Cuando siente miedo se siente pequeño (a) y siente que pierde el control
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
7 |
46.7 |
46.7 |
46.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
73.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
La tristeza hace que se hunda y su autodominio disminuya
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
10 |
66.7 |
66.7 |
66.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
80.0 |
|
|
Poco de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
93.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Se ha sentido inútil alguna vez
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
10 |
66.7 |
66.7 |
66.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
80.0 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
86.7 |
|
|
Muy de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Cree que es una mala persona
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
9 |
60.0 |
60.0 |
60.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
3 |
20.0 |
20.0 |
80.0 |
|
|
Poco de acuerdo |
3 |
20.0 |
20.0 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Envidia a las personas con éxito
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
5 |
33.3 |
33.3 |
33.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
6 |
40.0 |
40.0 |
73.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
86.7 |
|
|
Muy de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Se odia a si mismo
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
13 |
86.7 |
86.7 |
86.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
93.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Ha pensado en autolesionarse
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
12 |
80.0 |
80.0 |
80.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
93.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Lo haría para llamar la atención de su familia
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
13 |
86.7 |
86.7 |
86.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
93.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Lo haría para vengarse de su familia
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
13 |
86.7 |
86.7 |
86.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
93.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Lo haría para castigar a su familia
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
15 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Lo haría por celos
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
14 |
93.3 |
93.3 |
93.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Lo haría porque cree que es la única salida a sus problemas
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
13 |
86.7 |
86.7 |
86.7 |
|
|
Poco de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Usted realmente quiere atentar contra su vida
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
10 |
66.7 |
66.7 |
66.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
80.0 |
|
|
Poco de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
93.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Tiene un plan para hacerlo
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
14 |
93.3 |
93.3 |
93.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
De hacerlo le avisaría a alguien
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
9 |
60.0 |
60.0 |
60.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
73.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
80.0 |
|
|
Muy de acuerdo |
3 |
20.0 |
20.0 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Dejaría un mensaje donde explicara que lo motivo a tomar esa decisión
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
6 |
40.0 |
40.0 |
40.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
66.7 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
73.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Se arremetería en el último momento
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
13.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
20.0 |
|
|
Poco de acuerdo |
3 |
20.0 |
20.0 |
40.0 |
|
|
Muy de acuerdo |
9 |
60.0 |
60.0 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
De no lograr su objetivo lo volvería a intentar
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
12 |
80.0 |
80.0 |
80.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
93.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Utilizaría el mismo método que utilizo en el primer intento
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
12 |
80.0 |
80.0 |
80.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
93.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Has consumido drogas
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
14 |
93.3 |
93.3 |
93.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Has consumido alcohol
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
14 |
93.3 |
93.3 |
93.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Ha tenido relaciones sexuales
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
13 |
86.7 |
86.7 |
86.7 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
93.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Uso protección (condón)
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
14 |
93.3 |
93.3 |
93.3 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Lo hizo porque así lo decidió
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
12 |
80.0 |
80.0 |
80.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
93.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Fue obligada a hacerlo
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
12 |
80.0 |
80.0 |
80.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
93.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Lo hizo bajo efecto de una droga
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
9 |
60.0 |
60.0 |
60.0 |
|
|
Moderadamente de acuerdo |
4 |
26.7 |
26.7 |
86.7 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
93.3 |
|
|
Muy de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Lo hizo bajo efectos del alcohol
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
14 |
93.3 |
93.3 |
93.3 |
|
|
Poco de acuerdo |
1 |
6.7 |
6.7 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Lo hizo con personas de diferente sexo
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
13 |
86.7 |
86.7 |
86.7 |
|
|
Muy de acuerdo |
2 |
13.3 |
13.3 |
100.0 |
|
|
Total |
15 |
100.0 |
100.0 |
|
Lo hizo con persona del mismo sexo
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
15 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Lo hizo para experimentar
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
15 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Lo hizo para castigar a alguien que la decepciono
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
15 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Se ha contagiado de alguna enfermedad de trasmisión sexual
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
15 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Actualmente cursa con alguna enfermedad de trasmisión sexual
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
15 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Sufre de alguna discapacidad física
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
15 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Sufre de alguna discapacidad mental
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nada de acuerdo |
15 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
DISEÑO DEL INSTRUMENTO
Para el diseñar el instrumento fue necesario buscar artículos que hablaran de escalas para detectar riesgo de suicidio en adolescentes que cursaran el nivel medio superior de estudios, se encontraron 50 artículos de estos 20 fueron los que contenían información necesaria para el estudio, 2 artículos fueron para obtener información complementaria.
La validación de contenido del instrumento se dio mediante el juicio de expertos. Los criterios que se tomaron para considerarlos como expertos fueron: que tuvieran experiencia en la validación de instrumentos de investigación y que hubiesen escrito y publicado artículos relacionados con el intento de suicidio.
Después de analizar cada una de las sugerencias y respuestas de los expertos se recolectaron los datos en una matriz en formato EXCEL, a esta matriz se le aplico el alfa de cronbach, para ver la validez de contenido, esta herramienta permitió conocer el grado de correlación entre las respuestas de los jueces y los ítems, el resultado de alfa Cronbach fue de 0.993. este resultado da a entender que los ítems mantienen una buena consistencia interna.
A esta misma matriz se aplicó la V de Aiken, para ver el acuerdo entre jueces y comparar la relevancia ítem-constructo (Robles, 2018), V de Aiken tiene valores entre 0-1 (García-Sedeño et al, 2013), entre más cerca este a 1, el acuerdo entre jueces es mayor. En este caso el valor de la V de Aiken fue de 0.9 (Galicia et al, 2017), esto demuestra que el instrumento tiene validez de contenido, con esto se cumple el objetivo de la investigación que fue diseñar y validar el contenido de una escala tipo Liker para detectar riesgo de suicidio en estudiantes del nivel medio superior, en la tabla tres se muestran los valores de la V de Aiken.
Tabla 3 valores coeficiente de valides v de Aiken
|
ITEM
|
SUM DE POCO DE ACUERDO Y MUY DE ACUERDO |
V DE AIKEN
|
|
socia_1 |
40 |
1.0 |
|
socia_2 |
45 |
1.2 |
|
social_3 |
38 |
1.0 |
|
social_4 |
32 |
0.8 |
|
social_5i |
33 |
0.8 |
|
social_6i |
39 |
1.0 |
|
social_7i |
33 |
0.8 |
|
social_8 |
42 |
1.1 |
|
social_9 |
42 |
1.1 |
|
social_10 |
42 |
1.1 |
|
social_11 |
28 |
0.7 |
|
social_12 |
32 |
0.8 |
|
social_13i |
32 |
0.8 |
|
social_14 |
48 |
1.2 |
|
social_15i |
48 |
1.2 |
|
social_16 |
15 |
0.4 |
|
emocion_1 |
46 |
1.2 |
|
emocion_2 |
36 |
0.9 |
|
emocion_3 |
47 |
1.2 |
|
emocion_4 |
42 |
1.1 |
|
emocion_5 |
39 |
1.0 |
|
emocion_6 |
33 |
0.8 |
|
emocion_7 |
43 |
1.1 |
|
emocion_8 |
43 |
1.1 |
|
emocion_9 |
44 |
1.1 |
|
emocion_10 |
40 |
1.0 |
|
emocion_11 |
46 |
1.2 |
|
emocion_12 |
46 |
1.2 |
|
emocion_13 |
34 |
0.9 |
|
emocion_14 |
35 |
0.9 |
|
emocion_15 |
35 |
0.9 |
|
emocion_16 |
31 |
0.8 |
|
emocion_17 |
39 |
1.0 |
|
emocion_18 |
40 |
1.0 |
|
emocion_19 |
46 |
1.2 |
|
emocion_20 |
38 |
1.0 |
|
emocion_21 |
38 |
1.0 |
|
emocion_22 |
35 |
0.9 |
|
emocion_23 |
42 |
1.1 |
|
emocion_24 |
39 |
1.0 |
|
emocion_25 |
48 |
1.2 |
|
emocion_26 |
40 |
1.0 |
|
emocion_27 |
34 |
0.9 |
|
emocion_28 |
27 |
0.7 |
|
emocion_29 |
28 |
0.7 |
|
emocion_30 |
39 |
1.0 |
|
emocion_31 |
36 |
0.9 |
|
emocion_32 |
32 |
0.8 |
|
emocion_33 |
22 |
0.6 |
|
emocion_34 |
22 |
0.6 |
|
emocion_35 |
19 |
0.5 |
|
emocion_36 |
19 |
0.5 |
|
emocion_37 |
39 |
1.0 |
|
emocion_38 |
31 |
0.8 |
|
emocion_39 |
39 |
1.0 |
|
emocion_40 |
34 |
0.9 |
Promedio V de AIKEN 0.9
|
V= Coeficiente de Validación V de Aiken |
V= |
S |
|||
|
S= Sumatoria |
afirmativas poco de acuerdo y muy de acuerdo |
(n (C-1) |
|||
|
n= Numero de Jueces (13) |
|||||
|
C= Numero de valores (4) |
|||||
|
Nada de acuerdo |
|||||
|
Moderadamente de acuerdo |
|||||
|
Poco de acuerdo |
|||||
|
Muy de acuerdo |
|||||
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Al final de la investigación se cuenta con una escala para detectar riesgo de suicidio en adolescentes clara, entendible y fácil de aplicar, cuenta con el soporte de validez por expertos en la materia como lo demuestran los resultados del alfa de Cronbach y la V de Aiken, con este resultado se logró el objetivo que originalmente se planteó contar con una escala para detectar riesgo de suicidio en adolescentes que cursen el nivel medio superior.
También es una propuesta para identificar de manera específica los elementos que pueden dar lugar a una situación suicida en el adolescente, buscando con ello elaborar programas de apoyo como la implementación del proyecto ético de vida (Polo, 2017), (Tobon, 2013) que promuevan, fortalezcan un crecimiento sano en la dimensión socioafectiva del estudiante adolescente del nivel medio superior.
La escala tiene ventajas que la hacen diferentes a las ya existentes porque se elaboró en un lenguaje sencillo, no fue traducida de ninguna escala elaborada en otro idioma, al aplicarla se puede detectar si los adolescentes viven solos, (Pacheco et al, 2016) menciona que uno de los factores de riesgo autolitico es vivir solo, si consumen alcohol, (Silva et al, 2017) mencionan que los adolescentes que consumen alcohol tienen cuatro veces más riesgo de cometer suicidio que los adolescentes que no consumen, conocer si los adolescentes tuvieron relaciones sexuales, (Ortiz & Valencia, (2015) mencionan que los adolescentes que han tenido relaciones sexuales tienen alto riesgo de presentar ideación autólica.
Aguirre-Flores, et al. (2015) Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia), Revista de la Facultad de Medicina. v.63, n.3, p. 419-429. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/44205
Artieda-Urrutia et al (2015) Escala Abreviada de Personalidad y Acontecimientos Vitales para la
detección de los intentos de suicidio, Revista de Psiquiatría y Salud Mental, Volume 8, Issue 4, , Pages 199 206, ISSN 1888-9891 https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2015.02.004.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888989115000956
Bedoya, E., & Montaño, L. (2016). Suicidio y Trastorno Mental. Rev. CES Psicol., 9(2), 179-201. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00179.pdf
Cuesta-Revé (2017), aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes. Rev Mex Pediatr; 84(2):72-77. Recuperado d https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp172f.pdf
Domínguez et al (2014), control parental e intento de suicidio en adolescentes mexicanos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, [S.l.], v. 5, n. 2, p. 240-252, 2014. ISSN 2216-1201. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1257>.
Definición de economía de mercado-Que es, significado y… [internet] consultado
El 14 de diciembre del 2019 Disponible en https://definicion.de › economía-de-mercado
Echebarúa (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológicaVol. 33, Nº 2, 117-126, Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España, ISSN 0716-6184 (impresa) · ISSN 0718-4808 (en línea) Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v33n2/art06.pdf
Escala de suicidalidad de Okasha, sin fecha Recuperado de apacitacion.siad-sps.cl/cursodepresionposparto/modulos2/modulo3/escala _okasha.pdf
Galicia, Balderrama & Navarro (2017) Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta
de una herramienta virtual Apertura (Guadalajara, Jal.)"1665-6180", recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n2/2007-1094-apertura-9-02-00042.pdf
Guzmán (2017) Suicidio: jovenes en riesgo,
revista ¿Cómo ves?, año 18 No. 226, revista de divulgación de la ciencia
de la Universidad Nacional Autónoma de México ISSN 1875-3106, recuperado de www.comoves.unam.mx número artículo
suicidio-
jovenes-en-riesgo
Jimenez-Ornelas & Cardiel-Telles (2013). El suicidio y su tendencia social en México: 1990 2011, Papeles de Población, vol. 19, núm. 77, 2013, pp.205-229 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/112/11228794009.pdf
Lao &Takakuwa (2016) análisis de confiabilidad y validez de un instrumento de medición de la sociedad del conocimiento y su dependencia en las tecnologías de la información y comunicación Ric. Vol. N0. 2. Revista de iniciación científica Universidad Tecnológica de
Panamá Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/1249/1412
Martin-del-Campo, González & Bustamante (2013) el suicidio en adolescentes recuperado de
https://www.elsevier.es es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-a... http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-7610.2006.01615
OMS (2014) Prevención del suicidio un imperativo global. Recuperado de. apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf
Ortiz & Valencia (2015) Disparidades
en salud mental asociadas a la orientación sexual en
adadolescentes mexicanos, Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro,
31(2):417-430, ISSN 0102-311X
doi.org/10.1590/0102-311X00065314 Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2015000200417&lng=es&tlng=es
Pacheco et al (2016), la conducta suicida en adolescentes y sus condiciones de riesgo, ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas volumen 40 Numero 1 2015, ISSN: 0719-1855 Dirección de Extensión y Educación Continua, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Catholica de Chile Recuperado de https://arsmedica.cl/index.php/MED
Rosales-Pérez, Córdova-Osnaya & Cortés (2015) Confiabilidad y validez de la escala de ideación suicida de roberts, Journal of Behavior, Health & Social Issues, Volume 7, Issue 2, 2015, Pages 31-41, ISSN 2007-0780 https://doi.org/10.5460/jbhsi.v7.2.44302. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007078017300032
Rosselli & Rueda (2011). El deseo de muerte y el suicidio en la cultura occidental Parte 1 La Edad Antigua, epistemología filosofía de la mente y bioética Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / Issue 1 / 2011, pp 145-151 Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745014601104 https://doi.org/ 10.1016/S0034-7450(14)60110-4
Rodríguez et al. (2017) Prevalencia de la Ideación Suicida en estudiantes de medicina en Latinoamerica: un meta análisis Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo Educativo. En Latinoamérica: un meta análisis 2017vol. 8 Núm. 15 ISSN 2007-7467 Doi: 10.23913/ride. v8i15-304. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=498154006014
Roman & Sollova (2012) Mercado de trabajo y condiciones laborales
de la población joven asalariada en Toluca y Merida 2005-2010
Papeles de Población, vol.18, núm.73, 202, pp 1-27 ISSN 1405-7425
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11224638007
Rangel-Garzon, Suárez-Beltrán, Escobar-Córdoba, (2015). Escalas de evaluación de riesgo suicida en atención primaria. Revista de la Facultad de Medicina, [S.l.], v. 63, n. 4, p. 707-716, oct. ISSN 2357-3848. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/50849/54061 doi: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50849
Robles (2018), índice de validez de contenido: coeficiente V de Aiken. Pueblo Continente vol. 29(1) pp 193-197. Recuperado de: http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/991/914
Silva et al (2017) intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile, revista de Psicopatología y Psicología Clinica, 22-33-42, doi: 10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.16170 ISSN 1136-5420 Recuperado de http://www.aepcp.net/arc/Revista%20de%20Psicopatologia%20y%20Psicologia%20Clinica_Vol.22(1).2017_Parte7.pdf
Toro-Tobar, Grajales-Giraldo, Sarmiento-López (2016) Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan. 16 (4): 473-486. Doi:10.5294/aqui.2016.16.4. Recuperado de aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/5002/4475
Tobon (2013), el proyecto ético de vida y la socioformación Recuperado de https://issuu.com cife docs › e_book_el_proyecto_etico_de_vida_y_