EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)
COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
PROJECT-BASED LEARNING (PBL) AS A TOOL FOR
DEVELOPING 21ST CENTURY SKILLS
Kevin Rafael Sosa Cortez
Investigador independiente, Ecuador
Delfida Johanna Tenorio Ordóñez
Investigador independiente, Ecuador
Bolivia Magdalena Pico Holguín
Investigador independiente, Ecuador
Silvia Teresa Yuquilema Carrillo
Investigador Independiente, Ecuador
Luis Gonzalo Benalcázar Samaniego
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 6132
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16329
El Aprendizaje Basado en Proyectos (Abp) como Herramienta para el
Desarrollo de Habilidades Del Siglo XXI
Kevin Rafael Sosa Cortez1
kevin.sosa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-3706-7762
Investigador independiente
Ecuador
Delfida Johanna Tenorio Ordóñez
delfida.tenorio@ educación .gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-9238-5213
Investigadora independiente
Ecuador
Bolivia Magdalena Pico Holguín
bolivia.pico@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-0472-9146
Investigador independiente
Ecuador
Silvia Teresa Yuquilema Carrillo
silvita_carrillo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6636-8158
Investigadora independiente
Ecuador
Luis Gonzalo Benalcázar Samaniego
luisg.benalcazar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-1700-6592
Investigador independiente
Ecuador
RESUMEN
El aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como herramientas para el desarrollo de habilidades del
siglo XXI, es una metodología educativa que involucra a los estudiantes en el desarrollo de proyectos
reales y significativos, lo que les permite aprender a través de la práctica y la resolución de problemas.
Este enfoque favorece el desarrollo de habilidades claves del siglo XXI, como el pensamiento crítico,
la creatividad, la colaboración, la comunicación y la resolución de problemas. Al poner a los estudiantes
en el centro del proceso educativo y promover el aprendizaje activo, el ABP facilita un entorno en el
que los alumnos adquieren conocimientos y competencias que son esenciales para su éxito en un mundo
globalizado y tecnológico. Además, esta metodoloa fomenta la autonomía y la responsabilidad,
ayudando a los estudiantes a convertirse en aprendices activos y autodirigidos, La implementación del
ABP con herramientas que desarrollan las habilidades del siglo XXI representan un cambio hacia una
educación más dinámica e inclusiva, alineada con las necesidades del siglo XXI.
Palabras Claves: el aprendizaje basado en proyectos (abp), desarrollo de habilidades del siglo xxi,
pensamiento crítico, institución educativa, resolución de problema
1
Autor principal.
Correspondencia: kevin.sosa@educacion.gob.ec
pág. 6133
Project-Based Learning (Pbl) as a Tool for Developing 21st Century Skills
ABSTRACT
Project Based Learning (PBL) as a tool the development of 21st century skills are an educational
methodology that engages students in the development of real and meaningful projects, allowing them
to learn through practice and problem solving. This approach fosters the development of key 21st
century skills such as critical thinking, creativity, collaboration, communication and problem solving.
By putting students at the center of the educational process and promoting active learning, PBL
facilitates an environment in which students acquire knowledge and skills that are essential for their
success in a globalized and technological world. In addition, this methodology fosters autonomy and
responsibility, helping students become active and self-directed learners. The implementation of PBL
with tools that develop 21st century skills represents a shift towards a more dynamic and inclusive
education. Aligned with the needs of the 21st century.
Keywords: project based learning (pbl), 21st century skills development, critical thinking, educational
institution, problem solving
Artículo recibido 20 enero 2025
Aceptado para publicación: 22 febrero 2025
pág. 6134
INTRODUCCIÓN
En un mundo que nunca deja de cambiar, la educación se enfrenta al reto de preparar a los estudiantes
para un futuro incierto, donde las habilidades tradicionales ya no son suficientes. El siglo XXI exige
ciudadanos capaces de abordar problemas complejos, colaborar en equipos diversos y adaptarse a
entornos dinámicos (Canciano, 2024). De acuerdo con el objetivo de este artículo es analizar el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una habilidad pedagógica para el desarrollo de
habilidades del siglo XXI, destacando su impacto en el pensamiento crítico, la comunicación, la
colaboración y la creatividad, a fin de fortalecer la preparación de los estudiantes para los desafíos del
mundo actual. En este contexto, las metodologías pedagógicas innovadoras han ganado importancia al
promover un aprendizaje activo y significativo; a través de estas estrategias los estudiantes no solo
adquieren conocimiento, sino que también desarrollan competencias clave como el pensamiento crítico,
la creatividad y una comunicación efectiva.
La problemática de este estudio investigativo se la define a través de la siguiente interrogante: ¿Cómo
contribuye el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) al desarrollo de las habilidades del siglo XXI y
cuáles son los principales desafíos para su implementación efectiva en los entornos educativos? Para
que el ABP sea una herramienta efectiva en el desarrollo de habilidades del siglo XXI, es necesario
implementar estrategias que faciliten su aplicación en el aula.
Entre las soluciones más relevantes se encuentran
Capacitación docente
Para Cyrulies y Schamne (2021) Dan a entender que son procesos de formación continua que mejora
las habilidades, conocimientos y estrategias pedagógicas de los profesores. A través de esta, los
docentes adquieren nuevas metodologías, herramientas y enfoques innovadores que les permiten
mejorar su práctica educativa, adaptarse a los cambios en el sistema educativo y responder a las
necesidades de sus estudiantes, contribuyendo al desarrollo profesional, promoviendo una enseñanza
de calidad y un aprendizaje significativo en el aula.
Adaptación curricular
Es un conjunto de modificaciones y ajustes en los objetivos, con el fin de responder a las necesidades
específicas de los estudiantes, especialmente aquellos con discapacidad, dificultades de aprendizaje o
pág. 6135
talentos excepcionales (Paniagua, 2005). Su objetivo es garantizar una educación inclusiva y equitativa,
permitiendo que todos los alumnos accedan al conocimiento de manera efectiva según sus
características y capacidades.
Uso de tecnología y recursos didácticos
Para Moreno et al., (2018) el uso de tecnología y recursos didácticos en educación se refiere a la
integración de herramientas digitales, materiales pedagógicos y estrategias innovadoras para facilitar y
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto incluye desde dispositivos electrónicos y software
educativo hasta materiales físicos como libros, juegos didácticos y material audiovisual.
Estos elementos sirven para:
Mejorar la comprensión de los contenidos a través de experiencias interactivas y dinámicas.
Fomentar la motivación y el interés de los estudiantes mediante el uso de herramientas
innovadoras.
Adaptar la enseñanza a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades educativas.
Facilitar el acceso a la información y promover el autoaprendizaje.
Desarrollar habilidades digitales esenciales para la sociedad actual.
En conjunto, la tecnología y los recursos didácticos potencian la enseñanza haciéndola más accesible,
inclusiva y efectiva.
Evaluación integral:
Proceso que permite valorar al aprendizaje de los estudiantes considerando no solo sus conocimientos
académicos, sino también sus habilidades, actitudes, valores y desarrollo socio emocional. Se basa en
diversos métodos y herramientas para obtener una visión completa del progreso del estudiante, su
desempeño y sus necesidades de mejora.
Su función en la educación es
Medir el aprendizaje desde una perspectiva global, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales y
sociales.
Identificar fortalezas y áreas de mejora en cada estudiante para brindar apoyo personalizado.
Favorecer una educación inclusiva al considerar diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.
pág. 6136
Retroalimentar a docentes y estudiantes para ajustar estrategias pedagógicas y mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Promover el desarrollo integral del estudiante, más allá del rendimiento académico.
La evaluación integral permite una educación más equitativa y centrada en el desarrollo completo
del estudiante (Barrera y Aguado, 2007).
Apoyo de la institución educativa y la comunidad
Krichesky (2006) señala el apoyo de la institución educativa y de la comunidad, por medio de un
conjunto de acciones, recursos y colaboraciones que fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje,
promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes.
Desde la institución educativa: Garantiza un ambiente seguro, con infraestructura adecuada,
docentes capacitados y estrategias pedagógicas innovadoras.
Desde la comunidad: Involucra a familias, organizaciones y actores sociales en la formación del
estudiante, fortaleciendo valores, identidad cultural y participación activa.
Lo anterior, deja claro la importancia del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como herramientas
para el desarrollo de habilidades del siglo XXI.
Contextualización del siglo XXI y las demandas educativas actuales.
En el siglo XXI, la sociedad enfrenta desafíos complejos que demandan una transformación en los
métodos educativos tradicionales. La globalización, el avance de la tecnología y la evolución constante
del mercado laboral están impulsando la necesidad de formar individuos dotados de habilidades como
el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad. Esto da a entender que estas competencias son
esenciales para que los estudiantes se conviertan en ciudadanos activos y efectivos en el mundo
contemporáneo (Bazantes et al., 2018). Por lo tanto, es imperativo que la educación se ajuste a las
necesidades de una sociedad en constante cambio, adoptando metodologías activas que fomenten un
aprendizaje autónomo y significativo. En este contexto, enfoques como el aprendizaje basado en
proyectos, la incorporación de tecnologías digitales y la enseñanza interdisciplinaria ofrecen a los
estudiantes la oportunidad de desarrollar capacidades que van allá del mero conocimiento teórico,
preparándolos así para enfrentar los retos del siglo XXI con mayor flexibilidad y adaptación.
pág. 6137
Introducción al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se presenta como una metodología pedagógica que ofrece
a los estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades fundamentales mediante la
creación de proyectos que abordan problemas de la vida cotidiana. Esta estrategia empodera a los
estudiantes en los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, promoviendo así su autonomía y
sentido de responsabilidad (Maroto, 2025). Además, el ABP impulsa el desarrollo de habilidades
esenciales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva. Los
alumnos deben colaborar, investigar y presentar sus descubrimientos de manera organizada. Al vincular
el aprendizaje con situaciones reales, esta metodología no solo eleva la motivación y el interés por los
contenidos, sino que también estimula el pensamiento crítico y la creatividad, preparando a los jóvenes
para afrontar con éxito los desafíos del mundo real.
Relación entre el ABP y el desarrollo de habilidades del siglo XXI
Numerosos estudios han evidenciado que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) impulsa el
desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI. A través de la participación en proyectos, los
alumnos perfeccionan su capacidad para analizar, pensar críticamente, colaborar en equipo y
comunicarse de manera efectiva (Mariscal et al., 2023).
De igual manera, esta metodología fomenta la creatividad y la habilidad para resolver problemas,
competencias que son altamente valoradas en el entorno actual (López et al., 2020).
Importancia de investigar el ABP en el contexto educativo actual
La importancia del ABP y de las habilidades del siglo XXI en la educación de individuos capaces de
enfrentar los retos actuales hace imprescindible investigar como el Aprendizaje Basado en Proyecto
(ABP) favorece el desarrollo de estas competencias (Meneses, 2023). Se propone analizar la evidencia
disponible sobre afectividad del ABP en la promoción de habilidades fundamentales, ofreciendo así una
visión completa de su impacto en el ámbito educativo.
Finalizando la introducción, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) como herramientas para el
desarrollo de habilidades del siglo XXI, se presenta como una herramienta indispensable para el
desarrollo de las habilidades antes mencionadas, ya que fomenta la creatividad, la colaboración y el
pensamiento crítico en los estudiantes. Al integrar esta metodología en el proceso educativo, se brinda
pág. 6138
a los estudiantes las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del mundo actual,
preparándolos no solo para el ámbito académico, sino también para su crecimiento personal y
profesional en un entorno globalizado y cambiante.
METODOLOGÍA
El presente artículo investigativo, posee un enfoque cualitativo con un tipo de estudio de carácter no
experimental, sistemático, descriptivo y crítico en su análisis bibliográfico. Desde la posición de
Recalde et al., (2023), estos tipos de trabajos su objetivo consiste en detallar las características más
significativas del fenómeno durante su proceso investigativo, que en este caso es el Aprendizaje Basado
en Proyecto (ABP) como herramientas del desarrollo en el siglo XXI.
El resultado obtenido en este estudio se ha llevado a cabo de la siguiente manera:
Técnica de análisis
Se abordó la problemática del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como herramienta para el
desarrollo del siglo XXI, considerando su relevancia y actualidad, así como el continuo interés que
genera en estudios y debates sobre aspectos aún no resueltos en el ámbito educativo y pedagógico. El
todo empleado en este estudio fue el deductivo, lo que permitió inferir conclusiones lógicas a partir
de las premisas mencionadas.
La técnica utilizada a partir de la problemática planteada consiste en realizar una revisión bibliográfica
y un análisis profundo de la información recopilada durante la investigación. Es fundamental mencionar
que, para Gómez et al., (2014) el texto se refiere a la investigación documental, la cual se distingue por
el empleo de fuentes bibliográficas. Esto incluye investigaciones académicas, científicas y además
estudios que pueden presentarse en formatos impresos, electrónicos y audiovisuales. Además, se tuvo
en cuenta la revisión de diversas fuentes bibliográficas que respaldaron las variables propuestas para su
adecuada comprensión y análisis.
Como plantea Zambrano et al., (2022), los cuales sostienen que la utilización del aprendizaje basado en
proyectos como estrategias didáctica potencia habilidades y competencias, tales como el trabajo en
equipo, la comunicación efectiva, el aprendizaje autónomo, el pensamiento crítico y la capacidad para
resolver problemas
pág. 6139
Lineamientos del estudio
Definido el tema de estudio, se realizó un exhaustivo rastreo bibliográfico, la búsqueda de artículos
académicos, científicos e investigaciones literarias sin limitación al país o idiomas tanto en español
como en inglés, la selección de fuentes publicadas en los últimos años, la incorporación de artículos de
revisión crítica que facilitan la extracción de conclusiones y la identificación de nuevas líneas de
investigación. Para ello, se recurre a la base de datos, garantizando que una gran parte de los trabajos
seleccionados estuvieron publicados en los índices de alto impacto, que abarcan revistas como: Google
Scholar, Dialnet, Ciencia Latina, Scielo, Latan, Revista científica, Académica, entre otros.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos demuestran datos significativos sobre el aprendizaje basado en proyectos
(ABP) como herramienta del desarrollo del siglo XXI. Según un estudio reciente Da Costa y Goicochea
(2023) establece como una metodología educativa que los estudiantes adquieren conocimiento y
habilidades mediante la planificación, desarrollo y ejecución de proyectos reales o simulados. Esta
metodología fomenta el pensamiento crítico, la resolución de problema, la creatividad y el trabajo en
equipo, habilidades esenciales en el siglo XXI.
A continuación, se presentan las utilidades más comunes durante la aplicación de la metodología ABP
para el desarrollo de habilidades del siglo XXI:
Desarrollo de habilidades de resolución de problema
Como señala Mendoza et al., (2024) que el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas
se trata de un proceso tanto cognitivo como práctico que permite a una persona adquirir y perfeccionar
sus habilidades para enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva. Esto proceso implica
identificar con precisión el problema, analizar sus causas, explorar posibles soluciones y seleccionar la
alternativa más adecuada. Además, requiere la aplicación de estrategias que se basan en el razonamiento
lógico, la creatividad y la toma de decisiones informadas. Este desarrollo no solo facilita la gestión de
dificultades en diversas áreas, ya sea personales, académicas o profesionales, sino que también
promueve la autonomía, la adaptabilidad y la mejora continua en la resolución de conflictos y la
optimización de recursos.
pág. 6140
Fomento de la colaboración y trabajo en equipo
Desde el punto de vita de Ruiz et al., (2023) el fomento de la colaboración y el trabajo en equipo busca
desarrollar habilidades y actitudes para facilitar la cooperación entre las personas para alcanzar un
objetivo común. Es importancia crear un ambiente de confianza, la comunicación efectiva y el respeto,
donde cada miembro aporte con sus conocimientos y perspectivas. Esto mejora la integración de ideas,
el liderazgo y el rendimiento del grupo, y refuerza valores como la empatía y la responsabilidad. La
colaboración es crucial en ámbitos educativos, laborales y sociales, ya que aumenta la productividad,
estimula la creatividad y fortalece el sentido de pertenencia en la comunidad.
Desarrollo de la creatividad e innovación
Como opina Rodríguez (2018) La creatividad es clave para generar ideas originales y encontrar
soluciones nuevas en distintos campos. Nos ayuda a pensar de forma flexible y a ver diferentes puntos
de vista. La innovación es la aplicación de estas ideas, lo que produce cambio importantes y mejoras.
Para que esto funcione bien, es necesario un ambiente que apoye la experimentación, la curiosidad, el
pensamiento crítico y la aceptación del error. Esto fomenta una cultura de aprendizaje continuo y de
adaptación. Su efecto es vital para el progreso personal, académico, profesional y social, ya que
promueve el desarrollo tecnológico, el emprendimiento y la capacidad de enfrentar desafíos complejos
en un mundo en constante evolución.
Fomento de la autonomía y responsabilidad personal
Teniendo en cuenta a De León (2011) fomenta la autonomía en las personas significa ayudarlas a tomar
decisiones por mismas, aceptar las consecuencias de sus actos y manejar bien sus recursos. Esto les
permite desarrollar habilidades para solucionar problemas, establecer metas y actuar según su criterio.
La responsabilidad personal se muestra en el compromiso con las tareas, el cumplimiento de
obligaciones y la autoevaluación constante. Un entorno que fomente la confianza y autodisciplina es
crucial para que este proceso funcione bien. Esto ayuda a que las personas se sientan más seguras y
dedicadas en su vida personal, académica, laboral y social. Promover la autonomía y la responsabilidad
es clave para formar individuos proactivos, resilientes y que puedan contribuir de manera significativa
a su comunidad.
pág. 6141
Mejora de habilidades digitales y tecnológicas
Como plantea Salas et al., (2022) El desarrollo de habilidades digitales y tecnológicas se enfoca en
mejorar competencias para usar herramientas y recursos tecnológicos de manera efectiva. Es esencial
para interactuar, crear, resolver problemas y adaptarse a un entorno digital en constante cambio. Esto
incluye dominar dispositivos, software y aplicaciones, así como entender, manejar y comunicar
información de forma segura. También abarca el pensamiento computacional, la alfabetización digital,
la ciberseguridad y la innovación a través de la tecnología.
Estimulación o Desarrollo de habilidades de comunicación
Empleando las palabras de Peñafiel et al., (2023) potencia nuestra capacidad para expresar ideas,
sentimiento y pensamientos de manera clara, efectiva y asertiva en diversos contextos y a través de
distintos medios. Este proceso no se limita únicamente a la comunicación verbal, sino que también
abarca la comunicación no verbal y escrita, así como la escucha activa, la empatía y la adecuada
interpretación de mensajes. Incluye el uso de estrategias que permitan adaptar el lenguaje según el
público y la situación, facilitando así el diálogo, la persuasión y para enriquecer nuestras relaciones
interpersonales, fomentar el trabajo en equipo, fortalecer el liderazgo y facilitar la participación en
entornos académicos, laborales y sociales. Todo esto contribuye a una interacción más fluida y
significativa.
Aprendizaje continuo como herramienta de formación
Tal como Torres y Costa (2013) el aprendizaje continuo es una herramienta clave en el proceso de
formación, ya que permite adquirir y actualizar conocimientos, habilidades y competencias a lo largo
de la vida. Su objetivo principal es ayudar adaptarse a los cambios en diferentes áreas y estimula la
curiosidad y la autogestión del conocimiento. Promueve tanto el desarrollo personal como profesional,
capacitado a las personas para mejorar su desempeño y enfrentar nuevos desafíos. Este enfoque incluye
diversas estrategias y recursos, como la educación formal, la autoformación, la experiencia práctica y
el aprendizaje colaborativo.
Finalmente, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una herramienta poderosa que responde a las
necesidades del siglo XXI, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos críticos, creativos y
colaborativos en un mundo en contante cambio, no solo mejora el rendimiento académico, sino que
pág. 6142
también tiene un impacto profundo en el desarrollo de las habilidades del siglo XXI. Al involucrar a los
estudiantes en actividades prácticas, reales y colaborativas, el ABP les prepara para ser individuos
creativos, responsables, adaptables, y con las competencias necesarias para prosperar en el mundo
actual y futuro.
DISCUSIÓN
El ABP como facilitador del desarrollo de habilidades colaborativas en el siglo XXI
El Aprendizaje Basado en Proyectos se ha consolidado como una de las estrategias más efectivas para
promover el trabajo colaborativo entre los estudiantes. Como afirman Melguizo y García (2024) el ABP
proporciona un entorno propicio para que los alumnos adquieran habilidades fundamentales como la
comunicación, la cooperación y la resolución de conflictos, todas ellas vitales en el contexto laboral
actual. A lo largo de los proyectos, los estudiantes asumen diversas funciones, negocian acuerdos y
comparten responsabilidades, lo que refuerza su capacidad para trabajar en equipo. Estos elementos no
solo contribuyen a mejorar el rendimiento académico, sino que también desarrollan competencias
interpersonales esenciales en un entorno profesional cada vez más globalizado.
El ABP y el fortalecimiento del pensamiento crítico
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se destaca por su eficacia en el desarrollo del pensamiento
crítico, ya que implica a los estudiantes en la resolución de problemas complejos que no poseen
soluciones simples. Según Zapata et al., (2024) quienes participan en estos proyectos deben analizar,
sintetizar y evaluar información desde diversas perspectivas. Esto no solo fomenta una mayor capacidad
de reflexión y análisis, sino que también les permite prepararse para los retos del siglo XXI, donde es
fundamental tomar decisiones informadas y pensar críticamente, tanto en el ámbito académico como en
lo profesional.
El ABP como motor para el desarrollo de la creatividad
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ha demostrado ser un enfoque altamente efectivo para
fomentar la creatividad en los estudiantes, una de las habilidades más valoradas en el siglo XXI. Ya que
es una metodología educativa muy eficaz se centra en el aprendizaje de la creatividad, trabajando en
proyectos interdisciplinarios. De acuerdo con el estudio de Miralles (2023) los estudiantes que
participan en proyectos tienen la oportunidad de poner en práctica su imaginación y creatividad,
pág. 6143
desarrollando así soluciones innovadoras para problemas complejos. Al enfrentarse a situaciones
abiertas y desafiantes, se ven motivados a pensar de manera diferente, experimentar con nuevas ideas y
encontrar soluciones únicas. Lo que no solo enriquece su capacidad creativa en el ámbito académico,
sino que también les beneficia en su futura vida profesional.
En resumen, el ABP actúa como ese motor para la creatividad porque promueve un ambiente de
aprendizaje activo, colaborativo y autónomo, donde los estudiantes pueden explorar, experimentar y
generar ideas nuevas, Además, la conexión con problemas reales les permite desarrollar soluciones que
pueden tener un impacto tangible en el mundo.
CONCLUSIÓN
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se presenta como estrategia pedagógica altamente eficaz
para la formación integral de los estudiantes, orientada a fortalecer aquellas competencias que son
determinantes en el contexto contemporáneo. Este enfoque educativo, al involucrar a los estudiantes en
la realización de proyectos reales y significativos, propicia un aprendizaje profundo y contextualizado,
donde la resolución de problemas complejos se convierte en un motor para el desarrollo de habilidades
como el pensamiento crítico, la colaboración interdisciplinaria, la creatividad, la autonomía y la
capacidad de adaptación. Estas competencias, cada vez más demandadas en el ámbito profesional y
social, son esenciales para afrontar los retos de un mundo globalizado, tecnológico y en constante
transformación.
Para lograr su implementación efectiva en los entornos educativos, es fundamental abordar ciertos
desafíos y proponer estrategias que faciliten su aplicación. La capacitación docente se vuelve un pilar
clave, ya que los educadores deben estar preparados para guiar a los estudiantes en este proceso.
Asimismo, la adaptación curricular es esencial para garantizar que los contenidos se alinean con las
necesidades actuales, brindando una educación inclusiva y equitativa. La incorporación de tecnologías
y recursos didácticos, junto con una evaluación integral centrada en el desarrollo de competencias,
permite favorecer aún más el impacto del ABP en la enseñanza. Además, el apoyo de la comunidad
educativa y de las instituciones es necesaria y crucial para consolidar este enfoque y generar un entorno
propicio para su desarrollo.
pág. 6144
Por último, el ABP representa una herramienta poderosa para la formación de individuos autónomos,
innovadores y preparados para enfrentar los retos de una sociedad en constante evolución. Su aplicación
en la educación no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fortalece el crecimiento de
habilidades necesarias para desenvolverse con éxito en el mundo actual. La investigación y promoción
de metodologías activas como estas son fundamentales para avanzar hacia un modelo educativo más
dinámico, inclusivo y centrado en el desarrollo integral del ser humano.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCAS
Barrera, M. E., & Aguado, G. O. (2007). La evaluación integral de programas y procesos: un camino
hacia la calidad. Educere, 11(37), 209-215.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102007000200005&script=sci_arttext
Bazantes, Z. P., Gonzalvo, O. L. C., Freire, O. M. D., Guijarro, E. E. G., Bravo, F. A. G., & Rodríguez,
M. D. O. (2018). Contextualización pedagógica y didáctica en los centros de formación de
profesionales. Necesidad actual en el siglo XXI. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2
15
Cancino Delgado, P. (2024). La eficacia del Aprendizaje Basado en Proyectos en el desarrollo de un
aprendizaje significativo y las habilidades del Siglo XXI: The effectiveness of Project Based
Learning in developing meaningful learning and 21st Century skills. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1656-1674.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2366
Cyrulies, E., & Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: Una capacitación docente
vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 1-25.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682021000100001&script=sci_arttext
Da Costa Pimenta, C. C., & Goicochea Calderón, J. A. (2023). El aprendizaje basado en proyectos: una
modalidad facilitadora del éxito escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
3704-3731.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5606
pág. 6145
De León Sánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y
responsabilidad de los niños/as. In XXII Congreso Internacional de la Teoría de la Educación.
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones8.pdf
Gómez Luna, E., Fernando Navas, D., Aponte Mayor, G., & Betancourt Buitrago, L. A. (2014).
Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a
través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0012-73532014000200021&script=sci_arttext
Krichesky, M. (2006). Escuela y comunidad: desafíos para la inclusión educativa. Buenos Aires:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005385.pdf
López Gamboa, M. V., Córdoda, C., & Soto, J. (2020). Educación STEM/STEAM: Modelos de
implementación, estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades
para el siglo XXI. Latin American Journal of science education, 7(1), 1-16.
https://www.aacademica.org/marco.lopez/7
Mariscal Touzard, L. I., Castillo Noriega, M. A., & Bermudes Rugel, L. H. (2023). Desarrollando
Habilidades del Siglo XXI a través del ABP en una Universidad Pública. PODIUM, (43), 111
128.
https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.07
Maroto Piédrola, D. (2025). Introducción al aprendizaje basado en proyectos.
https://hdl.handle.net/10953.1/25934
Melguizo Garín, A., & García Cid, A. (2024). Construyendo competencias colaborativas: aprendizaje
basado en proyectos en el entorno universitario. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de
la Educación, 2(33), 129-148.
https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/26978
Mendoza Pérez, M., Hernández Padilla, N. M., Herrera Herrera, M. F., & Merino Chamba, E. G. (2024).
El desarrollo de la habilidad solución de problemas en estudiantes de la Unidad Educativa
Particular San José la Salle. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual"
ALCON", 4(2), 9-21.
pág. 6146
https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/84
Meneses Luna, E. (2023). La importancia del aprendizaje basado en proyectos en la educación STEM.
Nexus Research Journal, 2(2), 13-22.
https://editorialinnova.com/index.php/nrj/article/view/12
Miralles Navarro, P. (2023). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para incentivar la
creatividad en el alumnado.
https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/148367
Moreno Martínez, N. M., López Meneses, E., & Leiva Olivencia, J. J. (2018). El uso de las tecnologías
emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos. International Studies on Law and
Education, 29(30), 131-146.
http://www.hottopos.com/isle29_30/131-146moreno.pdf
Paniagua, C. (2005). Las Adaptaciones curriculares: concepto y alcances en el marco de la integración
escolar. Revista Argentina de psicopedagogía, (59), 1.
Peñafiel Villarreal, R. E., Mejía Atiencia, M. I., & Salazar Murillo, O. B. (2023). Estimulación de
habilidades comunicativas en niños de Educación Inicial. Revista Peruana de Educación, 5(9),
37-52.
https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/1190
Recalde Drouet, E. M., Chicaiza Valle, V. L., Guanga Inca, U. R., Bravo López, Z. M., & Molina
Herrera, S. M. (2023). Importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el
Aprendizaje Significativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7068-7081.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9229
Rodríguez, M. R. (2018). Desarrollo, creatividad e innovación I.
https://core.ac.uk/download/pdf/326423409.pdf
Ruiz Aguirre, E. I., Martínez de la Cruz, N. L., & Galindo González, R. M. (2023). El trabajo en equipo
y la colaboración como habilidades blandas para la formación de la ciudadanía democrática:
Teamwork and collaboration as soft skills for the formation of democratic citizenship. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5), 368-378.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1323
pág. 6147
Salas Quezada, M. A., Salas Luévano, M. A., & Hernández Berumen, J. D. J. (2022). Las competencias
digitales y sus componentes clave para mejorar el trabajo académico de estudiantes y docentes.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5834-5865.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3846
Torres Kompen, R., & Costa, C. (2013). Formación continua, aprendizaje a lo largo de la vida y PLEs.
Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 85-92).
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/30412/1/capitulo5.pdf
Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado
en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000100172&script=sci_arttext
Zapata Valverde, Y. F., Saavedra Ortiz, V. L., Vicente Merino, J. M., Sandoval Jarro, B. D., & Abad
Jiménez, A. V. (2024). El Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el Desarrollo de Ha-
bilidades de Pensamiento Crítico en Estudiantes de Bachillerato. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(5), 9380-9398.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14325