pág. 9531
MICROFINANZAS Y VIVIENDA PARA EL
DESARROLLO RURAL
MICROFINANCE AND HOUSING FOR RURAL
DEVELOPMENT
Edgar Laureano Juárez Sepúlveda
Universidad de San Carlos de Guatemala
pág. 9532
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16578
Microfinanzas y Vivienda para el Desarrollo Rural
Edgar Laureano Juárez Sepúlveda1
sepulveda@grupoanalitica.com
Postdoctorado en Ciencias Agrícolas y Ambientales
Facultad de Agronomía
Universidad de San Carlos de Guatemala
RESUMEN
El presente artículo logra proponer las pautas metodológicas para conocer la situación actual de las
asociaciones e instituciones de microfinanzas con relación a sus herramientas crediticias para otorgar
microcréditos para vivienda y lograr el Desarrollo Rural de sus clientes o asociados, tales como: política
general de créditos, reglamento de créditos y manual de procedimientos y demás instrumentos utilizados
al conceder los créditos. También propone dar a conocer, los posibles problemas, en los procedimientos
para preparar al personal correspondiente en la aplicación de las herramientas (políticas, reglamento y
procedimientos) para la línea de microcréditos de vivienda popular progresiva y con esto poder
determinar la sostenibilidad del servicio de la asistencia técnica constructiva, en cuanto a su costo y
oportunidad de alcanzar su punto de equilibrio.
Palabras Clave: mejoramiento de vivienda, pobreza, microcrédito, asistencia técnica y desarrollo rural
1
Autor principal
Correspondencia: sepulveda@grupoanalitica.com
pág. 9533
Microfinance and Housing for Rural Development
ABSTRACT
This article aims to propose methodological guidelines to understand the current situation of
microfinance associations and institutions in relation to their credit tools to grant microcredits for
housing and achieve rural development for their clients or associates, such as: general credit policy,
credit regulations and procedures manual and other instruments used when granting credits. It also
proposes to make known the possible problems in the procedures to prepare the corresponding personnel
in the application of the tools (policies, regulations and procedures) for the line of microcredits for
progressive popular housing and with this to be able to determine the sustainability of the service of
constructive technical assistance, in terms of its cost and opportunity to reach its break-even point.
Keywords: housing improvement, poverty, microcredit, technical assistance and rural development
Artículo recibido 16 enero 2025
Aceptado para publicación: 22 febrero 2025
pág. 9534
INTRODUCCN
Para determinar los problemas, se logra hacer un análisis por medio del árbol de problemas y poder
generar la matriz de marco lógico MML- de las condiciones “antes” y “después” en que se compara
el comportamiento de variables clave de habitabilidad de los clientes, durante y después de la
intervención con el Programa para Mejoramiento y Ampliación de Vivienda, en relación a los temas de
habitabilidad, calidad y situación de los materiales constructivos, aspectos de confort y control
ambiental, aspectos relacionados a los servicios básicos, la seguridad jurídica de la propiedad, crédito y
servicio institucional, es decir aspectos íntegramente relacionados al Desarrollo Rural de las
comunidades y las familias.
Con base en el análisis de los problemas se logrará la construcción de la MML para revisar y actualizar
las metodologías necesarias para elaborar la política, reglamento, procedimientos y formularios de
microcrédito de vivienda Popular Progresiva, integrando dentro del proceso de crédito la asistencia
técnica constructiva en sus diferentes destinos tales como: compra de lotes, ampliación y remodelación
de vivienda, construcción de vivienda, introducción de servicios básicos; para que fortalezca los
Programas Comunitarios de Microfinanzas, en su lucha por mejorar las condiciones habitacionales en
calidad y cantidad de los socios y socias de las instituciones IMF,s
2
.
DESARROLLO
Objetivo
Realizar un análisis crítico para establecer si el crédito para vivienda popular incentiva el desarrollo
rural, determinado por la asistencia técnica constructiva que prestan las instituciones de microfinanzas
que incluye el análisis socioeconómico, la capacitación al usuario o cliente final, la metodología
utilizada y la prestación de la asistencia constructiva con énfasis técnico.
Contenido
En su artículo sobre la situación de las microfinanzas para vivienda Ferguson (2020) se plantea las
interrogantes: ¿Han realizado las instituciones de microfinanzas sus préstamos en el sector vivienda?,
¿Son y siguen siendo las microfinanzas para vivienda la herramienta para realizar el cambio para los
2
Instituciones financieras especializadas en microfinanzas, puede comprender para nuestro medio a Asociaciones,
Fundaciones, Cooperativas e inclusive Bancos.
pág. 9535
países en desarrollo en materia de vivienda de interés social y su desarrollo? y ¿Cómo puede
reproducirse a una mayor escala? Para responderlas analiza tres experiencias en Perú, México y Brasil;
donde hace una retrospección de los avances sobre el tema y se evidencia e infieren datos para el sector
en toda la región.
Identifica que las microfinanzas para vivienda se han convertido en un tema de mucha actualidad por
dos razones: primero, el potencial de las instituciones de atender al segmento de más bajos ingresos, la
imposibilidad de las familias de acceder a un crédito a largo plazo, la posibilidad de los hogares de
construirse progresivamente con materiales constructivos formales y la posibilidad de la participación
de los gobiernos centrales o locales en el área de los servicios básicos de apoyo a la vivienda. Se afirma
que el modelo de este tipo de créditos debe de ser en montos pequeños, a un plazo corto (US$500 a
$2,500 en un término de dos a cinco años dependiendo del contexto); también identifica otro tipo de
créditos a largo plazo (US$3,000 a $7,000 en un término de cinco a siete años) donde la familia realiza
una vivienda completamente nueva y generalmente se utiliza el modelo de garantía por medio de una
hipoteca. Identifica que las mejoras progresivas son el mercado principal y el que más interesa a las
instituciones de microfinanzas.
También se determina, como estos países logran con sus programas sociales, el rápido incremento de la
economía familiar (proceso que logran con la estimulación de la economía y el producto interno bruto)
y la influencia que esto logra en la inversión que los hogares destinan para su vivienda. En este tipo de
poblaciones del cincuenta al ochenta por ciento de la población utilizan el tipo de modelo constructivo
de forma progresiva, también demuestra que un cuarto de estas familias quiere y pueden pagar un
pequeño préstamo para mejorar su vivienda. Ferguson también sostiene que las instituciones de
microfinanzas han enfrentado poca competencia en el sector de microfinanzas para vivienda debido a la
poca o desinteresada participación del sector bancario formal en este nicho de mercado.
La segunda razón que se identifica es el completo ajuste de los créditos para vivienda al sector de las
microfinanzas, esto se refiere a la capacidad instalada, metodología, mercado y experiencia en atender
al sector microempresario, logrando con esto que el veinte por ciento de las carteras de las entidades
estén en el segmento de vivienda. En el estudio siempre se menciona a la regulación en el sector y la
falta de oportunidad para que las instituciones logren captar recursos del público o de sus afiliados.
pág. 9536
En estos aspectos, las interrogantes planteadas y las razones expuestas a nivel latinoamericano y con
base en el estudio realizado en los países citados, podemos inferir que la situación en Guatemala es la
misma, las preguntas planteadas pueden contextualizarse y prácticamente tener las mismas respuestas,
esto debido a que los factores mencionados son los mismos. Esto debido posiblemente a que tanto las
bases históricas, como los parámetros y guías que orientan los destinos de las instituciones son
enmarcados muchas veces por las mismas metodologías muchas veces creadas por las mismas
instituciones o entidades internacionales que promulgan la normalización de la industria en cuanto a
estos aspectos. Por lo tanto, la situación mencionada y razones identificadas también pueden estudiarse
y profundizarse bajo el contexto nacional, destacando que existen documentos y estudios recientes al
respecto, impulsados por la entidad que agremia a las instituciones del sector
3
.
En el estudio que realiza Merril (2021) también se hace una comparación de la situación de la industria
de las microfinanzas a nivel de Latinoamérica, Asia y África, determinando que las microfinanzas para
vivienda se han convertido en un producto importante de las instituciones del sector, incluso llegando a
ser un elemento de implementación fundamental para aquellas que solamente se han concentrado en los
créditos a microempresarios. Se reconoce también en este estudio que los avances importantes y el
liderato se concentra en Centro América y América Latina en general, con lo cual se ha logrado importar
y extender las ideas y metodologías hacia Asia y África, logrando incrementar los niveles de Desarrollo
Rural con metodologías “importadas.
Identifica la asistencia técnica como útil en el caso de subsidios gubernamentales, logrando que no entre
en conflicto con las fuentes de financiamiento, mejorar los programas de crédito. Identifica también que
es más relevante cuando se combina el modelo con la obtención de un título de propiedad seguro y
3
REDIMIF, Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala (2023).
pág. 9537
acceso a infraestructura. En este sentido, concuerda con que la falta de productos de crédito para
vivienda para el segmento de bajos ingresos, hace poco probable que los hogares de este estrato puedan
hacer realidad sus metas de ampliación o construcción habitacional; también coincide con la afirmación
que el producto de crédito en mismo, no es suficiente para el correcto desarrollo y uso del
financiamiento en la vivienda. Afirma también que el sector vivienda en la industria debería de
desempeñar un papel más protagónico en cuanto a los servicios no financieros prestados a los clientes.
El papel de los bancos en el segmento de las microfinanzas para vivienda en Guatemala, se reafirma con
lo expuesto por Martin (2020) en cuanto prefieren no contar con una gama amplia de servicios
financieros o no financieros, tratando de conservar su estructura formal bancaria pero ofreciendo el
mismo servicio que ofrece una IMF´s, por lo que aún se espera la reacción del mercado a este modelo
donde estandarizan los productos para poder entrar a escala, no prestan el servicio de asistencia técnica
constructiva, no poseen los oficiales o asesores de crédito especializados en este tema y evitan servicios
que eleven sus costos y hagan complejo el modelo.
Bajo estos parámetros, la realización de la evaluación del impacto de un producto de Desarrollo Rural
y social, así como lo son los microcréditos para vivienda, deben de satisfacer el cumplimiento de estas
necesidades como mínimo. En el contexto nacional y según el último censo de habitación
4
, las
deficiencias en este orden hacienden nacionalmente según podemos observar en la tabla 1:
Es de hacer notar que los datos anteriores no son excluyentes, es decir, que las viviendas pueden tener
una o varias carestías al mismo tiempo, es por esta razón que no conviene totalizar los datos. Con estos
indicadores y bajo las premisas establecidas sobre la medición de cualquier impacto utilizando estas
variables, los productos al ser evaluado su costo beneficio deben de cumplir como mínimo en la
satisfacción básica de este déficit, por lo que es importante y fundamental incluirlos al momento de su
formulación o creación.
Análisis de los problemas a partir del Enfoque de marco Lógico
Los programas de Crédito para el Mejoramiento y Ampliación de Vivienda están en ejecución en la
mayoría de entidades o instituciones financieras -IMFs-, al realizar una evaluación formativa y
4
VI Censo de Habitación 2018.
pág. 9538
concurrente, por medio de un monitoreo se logró recopilar datos y referencias para mejorar el desempeño
y gestión continua. En la figura 1 se presenta el árbol de problemas:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Tanto para la creación del producto, como para sus políticas y reglamentos, nunca llegan a utilizarse
criterios de metodología adecuados para conocer y demostrar la efectividad de los productos dentro de
la vida y contexto de las personas. Los aportes a los nuevos productos o programas se reducen a los
datos de las intervenciones con la aplicación de las técnicas ya validadas a nivel nacional e internacional
y que tradicionalmente las organizaciones se acostumbran a manejar y conocer.
No existe la más mínima idea o intención de dar nuevos giros en la creación de productos por medio de
la investigación científica y sus métodos; sea tal vez porque ninguno de los creadores de los productos
para este segmento de mercado ha confiado y validado la probabilidad de obtener buenos resultados en
la colocación de sus productos realizando investigación un poco más a fondo dentro del contexto de las
diferentes herramientas estudiadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rodríguez, J. F. G., Caamal, I. C., Martínez, G. P., Armenta, A. R., Ávila, C. L., & Izquierdo,
N. B. (2021). Planeación Estratégica aplicada al desarrollo local de comunidades y pueblos en
situación de pobreza. Investigación Operacional, 42(3).
https://revistas.uh.cu/invoperacional/article/download/9175/7885
pág. 9539
2. Luque, F. E. V., Orbe, A. L. V., Wilson, S. A. C., & Espinosa, J. A. P. (2024). An entrepreneurial
option to reduce the poverty index of the beneficiaries of the human development voucher in
Guayaquil. Centro Sur, 8(4), 51-64.
https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/365
3. Dumont, J. R. D., & Cuadros, M. J. L. (2024). Situación de la pobreza en una realidad de cifras
y contexto político en América Latina. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(106), 831-
846.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9394100
4. Him Camaño, M., Corrales-Herrero, H., & Miranda-Escolar, B. (2023). Evolución de la pobreza
y de la distribución del ingreso en Panamá: una aproximación espacial.
https://buleria.unileon.es/handle/10612/13851
5. Nawab, T., Raza, S., Shabbir, M. S., Yahya Khan, G., & Bashir, S. (2023). Multidimensional
poverty index across districts in Punjab, Pakistan: estimation and rationale to consolidate with
SDGs. Environment, Development and Sustainability, 25(2), 1301-1325.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10668-021-02095-4
6. Alkire, S., Nogales, R., Quinn, N. N., & Suppa, N. (2021). Global multidimensional poverty
and COVID-19: A decade of progress at risk?. Social Science & Medicine, 291, 114457.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277953621007899
7. Alkire, S., Kanagaratnam, U., & Suppa, N. (2024). A methodological note on the global
Multidimensional Poverty Index (MPI) 2024 changes over time results for 86 countries.
https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:7c94eaa5-84b1-4fa4-8df1-aadadb795d7a
8. Housing Microfinance Initiatives, The Center for Urban Development Studies Harvard
University Graduate School of Design, USAID Microenterprise Best Practices, May 2020.
https://www.housingfinance.org/wp-content/uploads/2020/03/Dez2006.pdf
9. Bruce Ferguson. Housing Microfinance: Is The Glass Half Empty or Half Full? Global Urban
Development, Volume 4, Issue 2, November 2020.
https://www.semanticscholar.org/paper/HOUSING-MICROFINANCE%3A-IS-THE-GLASS-
HALF-EMPTY-OR-Ferguson/936bb8c0e866504d808e23f5c292e438cdb12d2c
pág. 9540
10. Sally R. Merrill. Microfinance for Housing: Assisting the Bottom Billion” and the “Missing
Middle.” Urban Institute on International Development and Governance. IDG Working Paper
No. 2009-05 June 2021.
https://www.urban.org/sites/default/files/publication/30481/411920-Microfinance-for-
Housing-Assisting-the-quot-Bottom-Billion-quot-and-the-quot-Missing-Middle-quot-.PDF
11. Carlos Martin. Going To Scale with Housing Microfinance: The Role of Commercial Banks.
United States Agency for International Development. March 2020.
12. Miguel Hernandez Lopez, Paul Wakefield, Carolina Trujillo, Monica Zgaib, and Rafael Moneo.
The Workers Village Project: Incorporating Heritage Buildings into Urban Regeneration.
Global Urban Development. Volume 4, Issue 1, August 2020.
https://www.globalurban.org/GUDMag08Vol4Iss1/LopezWakefieldTrujillo.htm
13. Francisco Martinez Luzardo. Métodos de Investigación IV: Parte I. Folleto del curso, UMG.
Segunda edición, Junio 2021.
14. Sarceño, J. A. E. (2021). Análisis de condiciones socioeconómicas de desarrollo rural de dos
comunidades del municipio El Chal, Petén, Guatemala. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 81-98.
https://www.redalyc.org/journal/5709/570967307007/570967307007.pdf
15. Garrido-Yserte, R., & Gallo-Rivera, M. T. Las políticas de vivienda en zonas rurales ante el reto
de la despoblación.
https://www.uv.es/catpescv/publicacions/analisis-pes/analisisPES_2_2024.pdf
16. Coro, L. A. C. (2022). El análisis multivariante para un desarrollo rural sostenible del cantón
Guamote, Ecuador. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, (5), 1.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8426231
17. Nolasco-Benitez, E., & Gomis-Bellmunt, O. (2021). Acceso a la electricidad y desarrollo
rural. CienciAmérica, 10(3), 57-72.
https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/371
18. Escobar Abaunza, J. S. (2021). Nuevo Hábitat de Integración Desarrollo Rural Puntadiamante.
https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11614
19. Espíndola, V., & De San José, Z. F. (2021). Capacidades municipales y pobreza rural.
pág. 9541
https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/20.500.12098/834
20. Me, C. C., Mattei, L. F., & Chaparro, M. N. R. (2021). Ruralidades en américa latina una mirada
multidimensional de la pobreza a partir del análisis de componentes principales. Revista Visión
Contable, (23), 133-155.
http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/751
pág. 9542
ANEXO
Situación típica de una intervención en un producto de microcrédito para vivienda: