ENCEFALITIS POR ESTREPTOCOCO
PNEUMONIAE COMO CAUSA DE ATAXIA Y
DISARTRIA, EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO

CON ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETA.

REPORTE DE CASO

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE ENCEPHALITIS AS

A CAUSE OF ATAXIA AND DYSARTHRIA IN A FULLY
VACCINATED PEDIATRIC PATIENT.

CASE REPORT

Andrea Priscila Guillermo Cornejo

Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador

Alfredo Javier Apolinario Rojas

Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador

Evelyn Yomilda Miranda Macias

Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador

Aura Gabriela Cruz Barrera

Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador

Ana Julia Sosa Moreno

Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador
pág. 10175
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16630
Encefalitis por Estreptococo Pneumoniae como Causa de Ataxia y Disartria,
en un Paciente Pediátrico con Esquema de Vacunación Completa.

Reporte de Caso

Andrea Priscila Guillermo Cornejo
1
mdandreaguillermo@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0746-4134

Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Ecuador

Alfredo Javier Apolinario Rojas

ajar_1807@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2812-0392

Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert
Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Ecuador

Evelyn Yomilda Miranda Macias

dra.mirandamaciasevelyn@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-7032-2306

Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Ecuador

Aura Gabriela Cruz Barrera

agcb1988@outlook.com

https://orcid.org/0009-0000-2975-6504

Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert
Universidad Católica de Guayaquil

Ecuador

Ana Julia Sosa Moreno

ajsosa86@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-8585-5379

Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert

Universidad Católica de Guayaquil

Ecuador

RESUMEN

Antecedentes: La encefalitis es una enfermedad del sistema nervioso central, poco frecuente en la
población pediátrica y menos frecuente de tipo bacteriana en niños con esquema de vacunación
completa; dependiendo la edad puede presentarse con síntomas claros o inespecíficos, conllevando un
reto diagnóstico y terapéutico. Metodología: Caso clínico: Niña de 6 años y 5 meses, sin antecedentes
de importancia, con esquema de inmunización completo para la edad, incluyendo las tres dosis de
vacuna antineumocócica del tipo heptavalente, presenta dificultad para la marcha, aumento de la base
de sustentación, caídas al caminar y bradilalia. Exámenes complementarios: Punción Lumbar: LCR:
Estudios negativos. PCR para Estreptococo pneumoniae: positivo. Electroencefalograma: Normal.
Hospitalización: 10 días. Antibioticoterapia: ceftriaxona y vancomicina. Secuela: ataxia y disartria.
Conclusiones: La encefalitis por Estreptococo pneumoniae, es una entidad rara en la población
pediátrica y mucho más con esquema de vacunación completa, esto asociado a la aparición de cepas
emergentes diferentes a las de las vacunas antineumocócicas dentro de nuestro país. El tratamiento
antibiótico empírico debe ser iniciado lo más pronto posible basado en vancomicina más cefalosporinas
hasta tener resultados de paraclínicos. La punción lumbar muchas de las veces pueden ser poco
específica, por lo que se requieren estudios específicos para neumococo. La mortalidad es de un 35% y
las secuelas neuropsicológicas de un 25% en los pacientes que sobreviven.

Palabras clave: encefalitis, estreptococo pneumoniae, enfermedad pneumocócica, inmunización

1
Autor principal
Correspondencia:
mdandreaguillermo@gmail.com
pág. 10176
Streptococcus
pneumoniae encephalitis as a cause of ataxia and dysarthria
in a fully vaccinated pediatric patient.
Case Report
ABSTRACT

Background
: Encephalitis is a disease of the central nervous system, rare in the pediatric population
and less frequent in bacterial children with a complete vaccination schedule; depending on the age, it

can present with clear or nonspecific symptoms, entailing a diagnostic and therap
eutic challenge.
Methods
: Clinical case: Girl aged 6 years and 5 months, with no relevant medical history, with a
complete immunization schedule for her age, including three doses of the heptavalent pneumococcal

vaccine, presents difficulty walking, incre
ased support base, falls when walking and bradylalia.
Complementary tests: Lumbar puncture: CSF: Negative studies. PCR for Streptococcus pneumoniae:

positive. Electroencephalogram: Normal. Hospitalization: 10 days. Antibiotic therapy: ceftriaxone and

vanco
mycin. Sequelae: ataxia and dysarthria.Conclusions: Encephalitis caused by Streptococcus
pneumoniae is a rare entity in the pediatric population, and even more so in patients with a complete

vaccination schedule. This is associated with the appearance of e
merging strains different from those
of the antipneumococcal vaccines in our country. Empirical antibiotic treatment should be started as

soon as possible based on vancomycin plus cephalosporins until the results of paraclinical tests are

available. Lumbar
puncture can often be nonspecific, so specific studies for pneumococcus are required.
Mortality is 35% and neuropsychological sequelae are 25% in patients who survive.

Keywords
: encephalitis, streptococcus pneumoniae, pneumococcal disease, immunization
Artículo recibido
18 febrero 2025
Aceptado para publicación: 20
enero 2025
pág. 10177
INTRODUCCIÓN

La encefalitis es una inflamación a nivel del sistema nervioso central, teniendo como etiologías
diferentes patógenos, siendo principalmente de tipo viral, seguidos de bacterias, hongos y parásitos. La
prevalencia en la edad pediátrica es de 5-10 casos por cada 100.000 niños, alcanzando durante el primer
año de vida hasta 17 casos por cada 100.000 niños, con una mayor incidencia a los 5 y 6 años. (Aldás
et al., 2019)

Dentro de las manifestaciones clínicas se presentan alteraciones del nivel de conciencia que van desde
irritabilidad hasta coma, además se presenta fiebre y signos de disfunción a nivel cerebral, tales como:
cefalea, alteraciones motoras y de los pares craneales, alucinaciones, afasia, entre otros. Una
presentación frecuente es la de: cefalea, náuseas y/o vómitos, fotofobia y rigidez nucal (con presencia
o no de signos meníngeos). Puede debutar con crisis convulsivas, de predominio generalizadas. En
neonatos, se presenta una clínica inespecífica: letargo, irritabilidad, dificultad en la alimentación,
periodos de apnea o convulsiones. (Gómez et al., 2021)

Ante estos síntomas, se requiere una evaluación clínica rápida, se deben realizar pruebas
complementarias, incluidos hemocultivos y análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), a menos que la
punción lumbar esté contraindicada, para facilitar un diagnóstico preciso. Se debe iniciar
antibioticoterapia empírica, cuando se sospeche una encefalitis bacteriana, teniendo en cuenta los
patrones más comunes de resistencia antibiótica. Además, se utiliza corticosteroides como la
dexametasona, como terapia adyuvante para reducir la inflamación asociada con la infección y
estabilizan la barrera hematoencefálica (BHE). Actualmente se usan otros tratamientos como:
inhibidores del complemento, bloqueadores de receptores, eliminadores de radicales libres y nuevos
antibióticos. (Xu et al., 2024)

Estreptococo pneumoniae o neumococo es una causa frecuente de meningitis bacteriana en la población
pediátrica, pero rara vez causa complicaciones como: encefalitis, abscesos y convulsiones, con el inicio
rápido de una terapia antimicrobiana adecuada. La encefalitis neumocócica es una enfermedad grave
que puede provocar shock, insuficiencia respiratoria, convulsiones e infarto intracraneal en la fase
aguda, así como pérdida de audición, déficits motores y muerte a largo plazo. (Goodman et al., 2024)
pág. 10178
La prevención, mediante programas de vacunación contribuyen a la reducción de porcentaje de
complicaciones o secuelas. (Abdullahi et al., 2024)

Caso Clínico

Paciente femenina de 6 años y 5 meses de edad, nacida por cesárea a las 38 semanas de gestación,
externada sin complicaciones, sin antecedentes clínico quirúrgicos de importancia. Con esquema de
inmunización completo para la edad, incluyendo las tres dosis de vacuna antineumocócica del tipo
heptavalente, 3 dosis de influenza y dos de COVID-19. Familiar refiere que días anteriores al ingreso,
la paciente había presentado un cuadro respiratorio con tos seca no productiva, facultativo envía
antigripales con mejoría parcial. Paciente acude por cuadro de ataxia, caracterizado por dificultad para
la marcha, aumento de la base de sustentación, caídas al caminar y bradilalia.

Al examen físico: hemodinamia estable, estado general pálido. Neurológico: Glasgow 15/15, pupilas
isocóricas y reactivas, reflejos osteotendinosos conservados, no nistagmus. Evaluación respiratoria y
digestiva sin alteraciones.

Tabla 1

Examenes complementarios
Resultados
Biometría Hemática.
Leucocitosis: 12.020. Neutrófilos: 86%
Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR).
3.60
Punción Lumbar.
Líquido cefalorraquídeo: incoloro, claro,
leucocitos: 22, polimorfonucleares 95,4%,
glucosa: 52,7, proteínas; 13,10; Adenosina
Desaminasa (ADA): negativo, Pandy: negativo,
Gram: no microorganismos, KOH (Hidróxido de
potasio): negativo, Cultivo: negativo.

PCR para Estreptococo pneumoniae.
Positivo.
Tomografía axial computarizada (TAC) simple y
contrastada de Cráneo.

Normal.

Electroencefalograma:
Sin actividad paroxística o enlentecimiento focal.
Se solicitó una punción lumbar para análisis citológico, citoquímico, ADA, KOH y cultivo del líquido
cefalorraquídeo (LCR), con resultados negativos. Por lo cual se solicita un PCR específico para
Estreptococo pneumoniae con resultado positivo.
pág. 10179
Se ingresa con diagnóstico de Neuro infección más ataxia aguda. Se inicia antibioticoterapia en base a
ceftriaxona y vancomicina, cumpliendo un esquema de 10 días, con buena evolución.

Paciente permanece en fisioterapia y terapia del lenguaje, con mejoría parcial de síntomas neurológicos,
es egresada con secuela neurológica de ataxia y disartria.

DISCUSIÓN

Estreptococo pneumoniae es actualmente la principal causa de encefalitis bacteriana en niños después
del período neonatal, a pesar del uso de vacunas conjugadas. Recientemente se informó una incidencia
de 13 casos por cada 100.000 niños de 1 a 59 meses de edad. Esta prevalencia persistente probablemente
se deba al reemplazo de serotipos, que dificulta la eficacia de las vacunas antineumocócicas existentes.
La encefalitis por Estreptococo pneumoniae en niños suele ser devastadora, con una tasa de letalidad
global del 44%, con un riesgo medio del 24,7% de presentar al menos una secuela importante y un
riesgo medio del 18,6% de al menos una secuela menor en niños al alta hospitalaria. Con un riesgo de
presentar 2,5 veces más probabilidades de causar secuelas importantes versus la encefalitis por
Haemophilus influenzae tipo b. (Mbakwe et al., 2024)

Esta bacteria es una causa importante de enfermedades invasivas como neumonía, sepsis y encefalitis.
Aunque la introducción de la vacuna neumocócica conjugada ha reducido en gran medida la carga
mundial de enfermedad neumocócica invasiva durante las últimas dos décadas. Presenta una tasa de
mortalidad del 35% y secuelas neuropsicológicas en el 25% de los que sobreviven. Según el estudio de
Wang et al, del 2022, de tipo retrospectivo, que incluyó pacientes 43 niños (26 niños de 2 meses a 13
años y 17 <3 años) tratados por encefalitis neumocócica en el Departamento de Neurología, Hospital
Infantil de Shanxi- China. Los síntomas más comunes fueron fiebre (100%), letargo (100%), alteración
de la conciencia (88,5%), rigidez de cuello (69,2%), convulsiones (53,8%) y dolor de cabeza (50%).
Todos los pacientes tuvieron cultivos positivos de líquido cefalorraquídeo. El tratamiento final fue
vancomicina combinada con una cefalosporina de tercera generación u otros antibióticos. 11 pacientes
(42,3%) se recuperaron, 3 (11,5%) tuvieron secuelas neurológicas y 12 (46,2%) fallecieron. (W. Wang
et al., 2022). El reservorio natural del Estreptococo pneumoniae es la nasofaringe humana. La
colonización es el paso inicial antes de producir manifestaciones clínicas, esto implica la formación de
estructuras especializadas llamadas biopelículas que pueden persistir por meses sin causar enfermedad.
pág. 10180
La vía de transmisión del neumococo es a través de la vía aérea por secreciones nasofaríngeas. Su
ingreso a través de la nasofaringe al área paranasal causa sinusitis, al migrar al oído medio causa otitis
media aguda, pero puedo diseminarse a otras áreas, llegando a causar enfermedades sistémicas como
bacteriemia y encefalitis. (Stanley et al., 2024)

La enfermedad neumocócica es la primera causa de muerte prevenible por vacunación, en todas las
poblaciones. Las vacunas antineumocócicas son las intervenciones más costo efectivas para la
prevención de la enfermedad. Existen diferentes tipos de vacunas en la actualidad, entre ellas la Vacuna
Neumocócica Conjugada (PCV, por sus siglas en inglés) y la Vacuna de Polisacáridos para Neumococo
(PPV, por sus siglas en inglés). En el 2000, se aprobó la primera vacuna antineumocócica conjugada:
PCV7-valente. Para el 2015 ya se contaba con las vacunas PCV10 y PCV13, las cuales rápidamente
sustituye-ron a PCV7 en más de 130 países a nivel mundial. La vacuna PCV13 contiene los serotipos
encontrados con mayor frecuencia en Latinoamérica. La vacuna PCV13 se encuentra disponible en los
programas públicos de vacunación de todos los países a excepción de Brasil, El Salvador, Chile y
Ecuador donde se administra la PCV10. (Potin, 2014)

En Ecuador en el 2008 se implementó la inmunización para grupos de riesgo con la vacuna conjugada
neumocócica heptavalente (PCV7), esta vacuna se introdujo en el calendario nacional de
inmunizaciones en 2010. En 2011, se modificó el calendario de inmunizaciones, dando paso al uso de
la vacuna conjugada neumocócica decavalente (PCV10), que se mantiene hasta la actualidad. (Guevara
et al., 2016)

En los diferentes países del mundo en donde se incluyó a la vacuna PCV13 dentro del calendario de
inmunización, se registró una disminución global de casos de enfermedad neumocócica invasiva en 50
al 60%; e incluso, para algunas cepas, la incidencia se redujo hasta en 90%. (Farfán Albarracín et al.,
2022)

Esto nos sugiere que sería conveniente que pacientes pediátricos inmunizados con vacuna heptavalente,
como nuestra paciente, sean inoculados con una dosis adicional con la vacuna PCV13 y así protegerlos
frente a cepas emergentes; todo esto fundamentado en que la transición o “catch up” pueden realizarse
para completar los esquemas iniciados con heptavalente, o si el esquema está completo, ampliarlo con
una sola dosis adicional.
pág. 10181
Además del estado de inmunización, existen otros factores de riesgo para desarrollar encefalitis
neumocócica, como el bajo peso al nacer, la asistencia a guardería y los estados de inmunodeficiencia,
reportándose hasta un 16% de incidencia de inmunodeficiencia en niños sanos que desarrollan
encefalitis bacteriana; sin embargo, en el caso presentado dada la evolución clínica favorable, no
hicieron que sospecháramos un estado de inmunosupresión, por lo que no se decidió estudiar las
mismas. (B. Wang et al., 2023)

No obstante, existen reportes de casos de inmunodeficiencia específica para Estreptococo pneumoniae,
la cual se manifiesta con una respuesta deficiente a algunos antígenos contenidos en las vacunas; la cual
podría evaluarse mediante el dosaje de la concentración plasmática de anticuerpos específicos a cada
serotipo de neumococo, donde la concentración plasmática de 0,35 mg/ml o más para cada serotipo es
un predictor de protección. Otras inmunodeficiencias encontradas con frecuencia en estos casos son la
deficiencia de la fracción C2 y C3 del complemento, asplenia congénita y agammaglobulinemia ligada
a X. (Park et al., 2024)

En el ámbito clínico, la disponibilidad de antibióticos efectivos y el uso adecuado de terapia
antimicrobiana son cruciales para el manejo de la encefalitis bacteriana y la reducción de la mortalidad
y las complicaciones asociadas.

Asimismo, es necesario tener en cuenta las diferencias regionales en la incidencia y los patrones de
bacterias causantes de encefalitis. Los enfoques de prevención y tratamiento pueden variar según los
contextos específicos, por lo que es importante adaptar las estrategias a las necesidades y características
de cada región. (Peltola et al., 2021)

La presencia del agente etiológico en el LCR es importante para el diagnóstico de la encefalitis
bacteriana, pero en ocasiones puede ser difícil de detectar directamente y se pueden utilizar métodos
indirectos como la serología, sin embargo LCR sigue siendo crucial para el diagnóstico de la encefalitis
bacteriana y que la tinción de Gram del LCR es una herramienta importante y rápida para el diagnóstico,
la concentración de proteínas y glucosa en el LCR puede ser útil para diferenciar la encefalitis bacteriana
de la viral. (Arsovska et al., 2022)

La principal limitación en nuestro caso es el no haber podido realizar la detección del serotipo específico
de neumococo responsable de la infección, lo cual nos permitiría determinar si se trata de cepas
pág. 10182
emergentes, cepas no incluidas en la vacuna recibida por la paciente o baja concentración de anticuerpos
posvacunales.

Aunque la vacunación es la estrategia preventiva clave, es necesario prestar atención al diagnóstico
rápido y al tratamiento adecuado y asequible, con el objetivo de evitar la mortalidad y secuelas
incapacitantes.

CONCLUSIONES

La encefalitis es una enfermedad grave que requiere una atención integral en términos de prevención,
diagnóstico y tratamiento.

Las bacterias más comunes causantes de encefalitis varían según la edad y el estado inmunológico. La
punción lumbar apoya en su mayor parte al diagnóstico, aunque se han desarrollado paneles de PCR
para una identificación más rápida y precisa de los patógenos.

En términos de tratamiento, se destaca la importancia de la antibioterapia empírica adaptada a factores
como la edad, el estado inmunológico y los factores de riesgo del paciente. Además, la duración óptima
del tratamiento varía según el patógeno causante.

Por último, cabe resaltar la necesidad e importancia de implementar una vigilancia activa de los cuadros
de encefalitis neumocócica en nuestro país, con el objetivo de valorar el impacto de la inclusión de la
vacuna PCV13 y se evalúe la necesidad de universalizar su uso (tanto para completar los esquemas
iniciados por heptavalente como para reforzar los esquemas completos), pues los estudios de costo
efectividad realizados demuestran que la vacuna PCV13 es más efectiva en reducir la incidencia de
enfermedad neumocócica invasiva.

La encefalitis neumocócica se asocia con secuelas neurológicas e incluso la muerte. El mal pronóstico
podría estar relacionado con una terapia antibiótica temprana ineficaz, por lo cual se debe ajustar el
régimen antibiótico una vez que se conocen los resultados de las pruebas de susceptibilidad, tomando
en cuenta los patrones de resistencia a los fármacos locales y a los subgrupos clínicos, no obstante, es
ideal realizar una minuciosa historia clínica, exploración física y pruebas complementarias antes del
inicio del tratamiento, pero en casos con importante afectación neurológica o hemodinámica se requiere
una administración rápida de antibióticos y una punción lumbar tan pronto como sea posible.
pág. 10183
Contribución de los autores

Andrea Guillermo: Recolección de información, revisión bibliográfica, Redacción del manuscrito y
análisis crítico, Alfredo Apolinario, Evelyn Miranda: Recolección de información, revisión
bibliográfica, Aura Cruz, Ana Sosa: Revisión, aprobación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del
caso.

Declaración ética

Los autores cuentan con el consentimiento por parte de representante legal del paciente. Se publica de
forma anónima, guardando la confidencialidad de la identidad e información del paciente.

Declaración de disponibilidad de datos

Los datos que respaldan las conclusiones de este estudio están disponibles previa solicitud razonable al
autor correspondiente. Los datos no están a disposición del público debido a restricciones éticas o de
privacidad.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Financiamiento

Los autores declaran no recibir un financiamiento específico para la realización del presente trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.
Abdullahi, F., Bertran, M., D’Aeth, J. C., Eletu, S., Chan, Y. W., Andrews, N. J., Litt, D. J., Ramsay,
M. E., & Ladhani, S. N. (2024). Characteristics of children with invasive pneumococcal disease
eligible for the 1+1 compared with the 2+1 PCV13 infant immunisation schedule in England: a
prospective national observational surveillance study. The Lancet Child and Adolescent Health,
8(11), 788797.
https://doi.org/10.1016/S2352-4642(24)00193-7
2.
Aldás, M., Barriga, J., & Vargas, V. (2019). Incidencia de Encefalitis en edad pediátrica.
MEDICIENCIAS UTA, 3(3), 120126. https://doi.org/doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i3.189.2019

3.
Arsovska, A., Đorčeva, I., Jacheva, I., & Gjorgieva, S. (2022). Acute encephalitis caused by
Streptococcus pneumoniae: case report and review of the literature. Rad Hrvatske Akademije
Znanosti i Umjetnosti. Medicinske Znanosti, 5859(June), 96101.

https://doi.org/10.21857/mzvkptl2p9
pág. 10184
4.
Farfán Albarracín, J. D., Camacho Moreno, G., Leal, A. L., Patiño, J., Coronell, W., Gutiérrez, I.
F., Beltrán, S., Álvarez Olmos, M. I., Mariño, C., Barrero, R., & Rojas, J. P. (2022). Changes in the
incidence of acute bacterial meningitis caused by Streptococcus pneumoniae and the implications
of serotype replacement in children in Colombia after mass vaccination with PCVVV. Frontiers in
Pediatrics.

5.
Gómez, G., Fuentes, P., González, R., Rodríguez, A., Pérez, L., & Fonte, M. (2021). Encefalitis en
UCIP. Protoc Diagn Ter Pediatr, 1(1), 573583.
www.aeped.es/protocolos/
6.
Goodman, M., Garcia, M. R., Wang, H., Borja, M. J., Miller, C., & Segal, D. (2024). A Severe Case
of Streptococcus pneumoniae Meningoencephalitis in an Infant Resulting in Fatal Strokes. Child
Neurology Open, 11, 14.
https://doi.org/10.1177/2329048x241227341
7.
Guevara, M., Escalante Vanoni, S., Gavilanes Castellanos, C., & Mena, A. C. (2016). Estudio de
Costo Efectividad de la Vacuna Neumocócica Conjugada 10-valente (PCV10) versus la Vacuna
Neumocócica Conjugada 13-valente (PCV13) en el Ecuador. Ministerio de Salud Pública Del
Ecuador.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/boletín-ETES_2016.pdf
8.
Mbakwe, P. L., Roine, I., Cruzeiro, M. L., Kallio, M., Peltola, H., & Pelkonen, T. (2024). Clinical
Picture and Risk Factors for Poor Outcome in Streptococcus pneumoniae Meningitis of Childhood
on Three Continents. Pediatric Infectious Disease Journal, 43(5), 415419.

https://doi.org/10.1097/INF.0000000000004265

9.
Park, J. J., Tiefenbach, J., Anwar, M. M. arij, Narayanan, S., Ope, B., Han, S. S. Bin, Ale, B. M.,
Adeloye, D., & Rudan, I. (2024). Estimating the Global and Regional Burden of Streptococcus
pneumoniae Meningitis in Children: Protocol for a Systematic Review and Meta-Analysis. JMIR
Research Protocols, 13(January), 110.
https://doi.org/10.2196/50678
10.
Peltola, H., Roine, I., Kallio, M., & Pelkonen, T. (2021). Outcome of childhood bacterial meningitis
on three continents. Scientific Reports, 11(1), 110. https://doi.org/10.1038/s41598-021-01085-w

11.
Potin, M. (2014). Pneumococcal vaccines in children: An update. Revista Chilena de Infectologia,
31(4), 452456.
https://doi.org/10.4067/S0716-10182014000400011
12.
Stanley, B. N., Rizvi, H. B., & Sahhar, H. S. (2024). Rapidly Progressive Fatal Pneumococcal
Meningitis in a Fully Immunized Child With a History of Facial Bone Fractures. Cureus, 16(4), 3
pág. 10185
9.
https://doi.org/10.7759/cureus.59204
13.
Wang, B., Lin, W., Qian, C., Zhang, Y., Zhao, G., Wang, W., & Zhang, T. (2023). Disease Burden
of Meningitis Caused by Streptococcus pneumoniae Among Under-Fives in China: A Systematic
Review and Meta-analysis. Infectious Diseases and Therapy, 12(11), 25672580.

https://doi.org/10.1007/s40121-023-00878-y

14.
Wang, W., Han, H., Du, L., Li, Z., & Wu, Y. (2022). Clinical Features and Outcomes of
Streptococcus pneumoniae Meningitis in Children: A Retrospective Analysis of 26 Cases in China.
Neuropediatrics, 53(1), 3238.
https://doi.org/10.1055/s-0041-1728655
15.
Xu, Y., Wang, J., Qin, X., & Liu, J. (2024). Advances in the pathogenesis and treatment of
pneumococcal meningitis. Virulence, 15(1).
https://doi.org/10.1080/21505594.2024.2387180