pág. 10629
DETERMINACIÓN DE RESISTENCIA Y
SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN
UROCULTIVOS DE PACIENTES CON
HIPERGLUCEMIA, MACHALA 2024
DETERMINATION OF ANTIMICROBIAL RESISTANCE AND
SENSITIVITY IN UROCULTIVOS OF PATIENTS WITH
HYPERGLYCEMIA, MACHALA 2024
Stalin Lorenzo Solórzano Solórzano
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 10630
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16661
Determinación de Resistencia y Sensibilidad Antimicrobiana en Urocultivos
de Pacientes con Hiperglucemia, Machala 2024
Stalin Lorenzo Solórzano Solórzano 1
drstalinsolorzano@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1061-0438
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Las infecciones urinarias en pacientes con hiperglucemia representan un desafío clínico relevante debido
a su elevada frecuencia y a la creciente resistencia antimicrobiana observada en diversos estudios. La
alteración metabólica e inmunológica en estos pacientes incrementa el riesgo de infecciones recurrentes,
complicaciones severas y una menor respuesta a tratamientos antibacterianos convencionales. Este
estudio tiene como objetivo determinar la resistencia y sensibilidad antimicrobiana en urocultivos de
pacientes con hiperglucemia en Machala durante el año 2024. La investigación busca actualizar la
información epidemiológica sobre los patrones de resistencia bacteriana en esta población vulnerable,
con el fin de optimizar la terapia antimicrobiana y mejorar el manejo clínico de estas infecciones. Esta
investigación es un estudio descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo. Se analizaron muestras
de orina obtenidas en un laboratorio clínico privado, utilizando el método de difusión en disco (Kirby-
Bauer) para evaluar la sensibilidad y resistencia antimicrobiana. Los datos fueron comparados con
estudios previos y analizados estadísticamente para identificar patrones de resistencia. Los resultados
revelaron que Escherichia coli fue el microorganismo más frecuente (65.56%), seguido por
Staphylococcus aureus (12.22%) y Streptococcus aerogenes (8.89%). En cuanto a la resistencia
antimicrobiana, la fosfomicina mostró una tasa de resistencia del 20%, mientras que la amikacina
presentó la mayor sensibilidad (40%). Estos hallazgos evidencian una tendencia creciente de resistencia
a antibióticos de uso común, lo que subraya la necesidad de una actualización continua en los protocolos
de tratamiento. Este estudio confirma la alta prevalencia de infecciones urinarias por Escherichia coli
en pacientes con hiperglucemia y destaca la creciente resistencia a ciertos antibióticos utilizados en
tratamientos empíricos. Los hallazgos subrayan la importancia de monitorear la resistencia bacteriana y
promover el uso racional de antimicrobianos para mitigar la propagación de cepas resistentes.
Palabras clave: hiperglucemia, resistencia antimicrobiana, sensibilidad antimicrobiana, urocultivos,
antibiograma
1
Autor principal
Correspondencia: drstalinsolorzano@gmail.com
pág. 10631
Determination of Antimicrobial Resistance and Sensitivity in Urocultivos of
Patients with Hyperglycemia, Machala 2024
ABSTRACT
Urinary tract infections in patients with hyperglycemia represent a significant clinical challenge due to
their high frequency and the increasing antimicrobial resistance observed in various studies. The
metabolic and immunological alterations in these patients increase the risk of recurrent infections, severe
complications, and a lower response to conventional antibacterial treatments. This study aims to
determine the antimicrobial resistance and sensitivity in urocultivos from patients with hyperglycemia
in Machala during 2024. The research seeks to update epidemiological information on bacterial
resistance patterns in this vulnerable population, aiming to optimize antimicrobial therapy and improve
clinical management of these infections. This research is a descriptive and cross-sectional study with a
quantitative approach. Urine samples obtained from a private clinical laboratory were analyzed using
the disk diffusion method (Kirby-Bauer) to evaluate antimicrobial sensitivity and resistance. The data
were compared with previous studies and statistically analyzed to identify resistance patterns. The
results revealed that Escherichia coli was the most frequent microorganism (65.56%), followed by
Staphylococcus aureus (12.22%) and Streptococcus aerogenes (8.89%). Regarding antimicrobial
resistance, fosfomycin showed a resistance rate of 20%, while amikacin exhibited the highest sensitivity
(40%). These findings demonstrate a growing trend of resistance to commonly used antibiotics,
emphasizing the need for continuous updates in treatment protocols. This study confirms the high
prevalence of urinary tract infections caused by Escherichia coli in patients with hyperglycemia and
highlights the increasing resistance to certain antibiotics used in empirical treatments. The findings
underscore the importance of monitoring bacterial resistance and promoting the rational use of
antimicrobials to mitigate the spread of resistant strains.
Keywords: hyperglycemia, antimicrobial resistance, antimicrobial sensitivity, urine cultures,
antibiogram
Artículo recibido 22 enero 2025
Aceptado para publicación: 28 febrero 2025
pág. 10632
INTRODUCCIÓN
Las infecciones urinarias (ITU) representan una de las principales causas de morbilidad en pacientes
con hiperglucemia, cuya susceptibilidad aumentada se debe a disfunciones inmunológicas y alteraciones
metabólicas que favorecen la proliferación bacteriana en el tracto urinario (Organización Mundial de la
Salud [OMS], 2023). La resistencia antimicrobiana ha emergido como una crisis global, dificultando el
tratamiento efectivo de estas infecciones y aumentando el riesgo de complicaciones graves como
pielonefritis o bacteriemia (Giono-Cerezo, Santos-Preciado, Morfín-Otero, Torres-López, & Alcántar-
Curie, 2021)
El uso irracional de antibióticos ha acelerado la evolución de cepas bacterianas resistentes, lo que hace
imprescindible la actualización constante de los protocolos terapéuticos basados en estudios de
sensibilidad antimicrobiana. A pesar de los esfuerzos científicos, existen lagunas en la investigación
sobre los patrones específicos de resistencia en poblaciones con hiperglucemia, especialmente en
regiones con características epidemiológicas particulares como Machala, Ecuador.
Diversos estudios han identificado a Escherichia coli como el patógeno predominante en ITU,
presentando tasas de resistencia superiores al 50% frente a antibióticos de uso común como
cefalosporinas y fluoroquinolonas (Duran Chávez, y otros, 2018). Investigaciones en América Latina
han reportado un incremento preocupante en la resistencia a fosfomicina y ceftriaxona, obligando a
reconsiderar el uso empírico de estos antimicrobianos (Lucas-Quijije, Macias-Mendoza, & Cañarte-
Vélez, 2021). No obstante, la información sobre los perfiles de sensibilidad y resistencia en poblaciones
específicas, como la de pacientes con hiperglucemia en Machala, sigue siendo limitada.
En Ecuador, (Goyes-Baca, Sacon-Espinoza, & Poveda-Paredes, 2023) han documentado tendencias
preocupantes en la resistencia bacteriana, pero no se han realizado estudios focalizados en esta población
de alto riesgo. Esta investigación busca llenar esta brecha, proporcionando datos actualizados sobre la
resistencia antimicrobiana en pacientes con hiperglucemia y estableciendo bases para futuras estrategias
de tratamiento.
Este estudio tiene como objetivo principal determinar la resistencia y sensibilidad antimicrobiana en
urocultivos de pacientes con hiperglucemia en Machala durante el año 2024. Al analizar los patrones de
resistencia, se pretende contribuir a la optimización de los esquemas terapéuticos en esta población
pág. 10633
vulnerable, reduciendo el uso inadecuado de antibióticos y minimizando el impacto de infecciones
recurrentes.
La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para generar datos epidemiológicos locales
que permitan la actualización de guías clínicas y la implementación de medidas de control para la
propagación de cepas multirresistentes. Además, el estudio busca aportar al cuerpo de conocimiento
científico internacional, facilitando la comparación de tendencias de resistencia en diferentes regiones.
Para alcanzar estos objetivos, se diseñó un estudio descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo.
Se analizaron muestras de urocultivo obtenidas en un laboratorio clínico privado, utilizando el método
de difusión en disco (Kirby-Bauer) para evaluar la sensibilidad y resistencia antimicrobiana. Los
resultados obtenidos se compararán con estudios previos y se discutirán en función de su impacto en la
práctica clínica.
Marco Teórico
Antecedentes Históricos
El estudio de la resistencia antimicrobiana se remonta a los descubrimientos de Alexander Fleming en
1928 con la penicilina, destacando cómo la presión selectiva de los antibióticos genera resistencia en las
bacterias (Sierra Benítez & León Pérez, 2019). En las últimas décadas, el abuso de antibióticos ha
contribuido al incremento de bacterias multirresistentes, lo que ha impulsado la necesidad de vigilancia
epidemiológica y nuevos enfoques terapéuticos (Lovelle Jiménez, Brito Rojas, Almeida Guerra,
Ramírez Castillo, & Castillo Álvarez, 2021)
Antecedentes Conceptuales
La resistencia antimicrobiana se define como la capacidad de los microorganismos para sobrevivir y
multiplicarse en presencia de agentes antimicrobianos que normalmente serían efectivos para
eliminarlos (World Health Organization [WHO], 2022). La sensibilidad antimicrobiana, en contraste,
se refiere a la capacidad de los antibióticos para inhibir o destruir microorganismos en concentraciones
terapéuticas adecuadas (CDC, 2023).
Antecedentes Contextuales
En Ecuador, la resistencia antimicrobiana ha sido identificada como una problemática creciente en
hospitales y centros de salud, con altos índices de resistencia a antibióticos comúnmente utilizados en
pág. 10634
infecciones urinarias (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2023). En Machala, el impacto de la
hiperglucemia en la susceptibilidad a infecciones urinarias ha sido poco estudiado, lo que justifica la
presente investigación.
Revisión de la Literatura
Estudios recientes han demostrado que Escherichia coli sigue siendo el patógeno predominante en
infecciones urinarias, con tasas de resistencia superiores al 50% para antibióticos de primera línea como
ampicilina y cefalosporinas (Jiménez Bermúdez , Carballo Solís, & Chacón Jiménez, 2017) Además, la
resistencia a quinolonas y aminoglucósidos ha incrementado en los últimos años, lo que ha llevado a
una mayor dependencia de carbapenémicos como alternativa terapéutica (Gonzalez & Nieves, 2016).
Marco Conceptual
La base teórica de esta investigación se apoya en la Teoría de la Resistencia Bacteriana, la cual explica
cómo la exposición recurrente a antibióticos genera en los microorganismos mecanismos de adaptación
que les confieren la capacidad de resistir la acción de estos fármacos. Dentro de estos mecanismos se
incluyen la síntesis de enzimas que degradan o inactivan los antibióticos, así como la modificación
estructural de las dianas celulares, lo que disminuye la eficacia terapéutica (Fischbach & Walsh, 2009).
El uso inadecuado en la prescripción y administración de antimicrobianos favorece la selección de cepas
bacterianas resistentes, lo que se traduce en un aumento de la mortalidad en comparación con las
infecciones causadas por bacterias sensibles. Para optimizar el tratamiento de úlceras crónicas
infectadas, es esencial comprender la dinámica microbiana, abarcando su prevalencia y patrones de
susceptibilidad antimicrobiana. Este conocimiento resulta clave para la toma de decisiones clínicas
fundamentadas, permitiendo la selección de estrategias terapéuticas eficaces y reduciendo la
propagación de la resistencia bacteriana (Simón Fis, y otros, 2021)
Los antibióticos son agentes antimicrobianos esenciales en la profilaxis y tratamiento de infecciones
bacterianas. No obstante, su uso prolongado o inadecuado favorece la aparición de mutaciones genéticas
en los microorganismos, propiciando la selección de cepas con resistencia adquirida. Este fenómeno es
de particular relevancia en el ámbito clínico, ya que la resistencia bacteriana ha emergido como un
problema crítico que compromete la efectividad de los tratamientos antimicrobianos, aumentando
significativamente la morbilidad y mortalidad en infecciones de manejo complejo. (Valdés M, 2017)
pág. 10635
Antecedentes del Problema y Estado del Arte
El incremento global de bacterias resistentes ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a
catalogar la resistencia antimicrobiana como una de las principales amenazas para la salud pública
(WHO, 2023). Investigaciones recientes han identificado un aumento significativo de infecciones
complicadas por Klebsiella pneumoniae y Enterococcus faecalis, lo que exige una revisión constante de
los esquemas terapéuticos (Rincón, y otros, 2014)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo. Se analizaron historias clínicas
y bases de datos de pacientes con hiperglucemia atendidos en un laboratorio privado de Machala. Se
incluyeron pacientes con diagnóstico confirmado de hiperglucemia y sintomatología compatible con
infección urinaria. Se excluyeron pacientes con infecciones mixtas o en tratamiento antimicrobiano
previo.
Los urocultivos se realizaron según estándares microbiológicos establecidos, utilizando medios de
cultivo selectivos. Se efectun antibiograma mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bauer)
para determinar la sensibilidad y resistencia antimicrobiana.
RESULTADOS
El presente estudio se llevó a cabo con una muestra representativa de 90 pacientes con diagnóstico
confirmado de hiperglucemia, a quienes se les realizaron urocultivos con el objetivo de evaluar la
presencia de agentes patógenos y determinar su perfil de resistencia y sensibilidad antimicrobiana. Las
muestras fueron recolectadas en entornos clínicos bajo estrictos protocolos de bioseguridad,
garantizando la trazabilidad y confiabilidad de los datos obtenidos.
pág. 10636
Tabla 1: Distribución de Pacientes por rango de edad y Cultivos Positivos
Rangos de edades
mero de pacientes
40 -50 años
15
51- 60 años
45
61- 90 años
60
Nota. Datos recolectados de urocultivos en pacientes con hiperglucemia en Machala, 2024.
El análisis de la distribución por edad que muestra la tabla 1 que la mayoría de los pacientes con cultivos
positivos se encuentran en el grupo de 61 a 90 años (60 pacientes, 50.0%), seguido por el grupo de 51 a
60 años (45 pacientes, 37.50%). Esta tendencia sugiere que la edad avanzada está fuertemente asociada
con infecciones urinarias, lo que concuerda con estudios previos que indican una mayor susceptibilidad
a infecciones en poblaciones geriátricas debido a factores inmunosenescentes y comorbilidades (Arias
et al., 2021).
Tabla 2: Distribución de Microorganismos por rango de edad
Rangos de
edades
Staphylococcus
aureus
Klebsiella
oxytoca
Streptococcus
aerogenes
Sin
crecimiento
Numero de
pacientes
40 -50
años
8
0
0
1
15
51-60
años
12
0
2
3
45
61-90
años
17
4
3
6
60
37
4
5
10
120
Nota. Identificación de microorganismos en cultivos de orina de pacientes con hiperglucemia en Machala, 2024.
En la tabla 2 se observa que la presencia predominante de Escherichia coli (53.33%) es coherente con
la literatura, que la señala como el patógeno más común en infecciones urinarias. La elevada detección
de Staphylococcus aureus (30.83%) y Streptococcus aerogenes (4.17%) podría indicar infecciones de
origen nosocomial o relacionadas con hospitalizaciones prolongadas (Duran Chávez, y otros, 2018;
Morgado Hernández, Ruiz Pérez, & Vásquez Cruz, 2023). La baja frecuencia de Klebsiella oxytoca
(3.33%) sugiere que este patógeno podría estar más vinculado a infecciones complicadas en entornos
específicos, lo que merece mayor vigilancia
pág. 10637
Tabla 3: Identificación de Bacterias por Tipo Gram
Nota. Clasificación de bacterias aisladas en urocultivos de pacientes con hiperglucemia en Machala, 2024.
Los resultados de la tabla 3, indican que la mayoría de las bacterias aisladas son Gram negativas (68
pacientes, 56.67%) en comparación con Gram positivas (42 pacientes, 35.0%). Esto es consistente con
la epidemiología de las infecciones urinarias, donde las bacterias Gram negativas predominan debido a
su capacidad para adherirse al epitelio urinario y evadir la respuesta inmune del huésped (Lucas-Quijije,
Macias-Mendoza, & Cañarte-Vélez, 2021). La presencia de un 35.0% de infecciones causadas por Gram
positivas resalta la importancia de la detección y tratamiento adecuados de estos microorganismos
menos frecuentes pero clínicamente relevantes.
Tabla 4: Sensibilidad y Resistencia Antimicrobiana
Antibiotico
Sensibilidad
Resistencia
PACIENTES
Porcentaje
PACIENTES
Porcentaje
Ácido Nalidíxico
0
0%
1
10.00%
Amikacina
35
35%
2
20.00%
Cefalexina
0
0%
0
0.00%
Ceftriaxona
20
20%
2
20.00%
Cefuroxima
3
3%
0
0.00%
Ciprofloxacino
4
4%
5
10.00%
Gentamicina
0
0%
0
0.00%
Levofloxacino
7
7%
0
0.00%
Nitrofurantoína
5
5%
0
0.00%
Norfloxacino
5
5%
0
0.00%
Fosfomicina
8
8%
2
20.00%
Meropenem
3
3%
0
0.00%
Imipenem
6
6%
0
0.00%
Ampicilina Sulbactam
0
0%
1
10.00%
Amoxixilina + Acido
Clavulanico
0
0%
1
10.00%
Nota. Resultados de antibiogramas en urocultivos de pacientes con hiperglucemia en Machala, 2024.
Rango de Edades
Bacterias Gram Negativo
Bacterias Gram Positivo
40 50 años
6
8
51 60 años
28
14
61 90 años
34
20
68
42
pág. 10638
Según se indica en la tabla 4. El patrón de resistencia es alarmante para antibióticos como la fosfomicina
(2%), ácido nalidíxico (10%) y ceftriaxona (2%), lo que indica que estos antimicrobianos podrían no ser
adecuados como terapia empírica en esta población. En contraste, la amikacina (35% de sensibilidad),
ciprofloxacino (4%) y levofloxacino (7%) se perfilan como opciones terapéuticas más eficaces. Estos
hallazgos refuerzan la necesidad de un monitoreo constante de la resistencia antimicrobiana y de
actualizaciones en los protocolos de tratamiento (Giono-Cerezo, Santos-Preciado, Morfín-Otero,
Torres-López, & Alcántar-Curie, 2021)
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio confirman la alta prevalencia de Escherichia coli (53.33%) en infecciones
urinarias en pacientes con hiperglucemia, lo que es consistente con estudios previos que identifican a
esta bacteria como el principal agente etiológico en infecciones del tracto urinario (Lucas-Quijije,
Macias-Mendoza, & Cañarte-Vélez, 2021). La presencia de Staphylococcus aureus (30.83%) y
Streptococcus aerogenes (4.17%) sugiere una posible asociación con hospitalización prolongada o
factores predisponentes, como el uso de sondas urinarias y alteraciones en la microbiota, que favorecen
la proliferación de estos microorganismos en el tracto urinario (Durán Chávez et al., 2018).
Los resultados obtenidos evidencian una elevada resistencia de Escherichia coli a fosfomicina (14.29%)
y ceftriaxona (14.29%), lo que representa un desafío clínico significativo debido a su uso común en el
tratamiento empírico inicial de infecciones urinarias (Giono-Cerezo, Santos-Preciado, Morfín-Otero,
Torres-López, & Alcántar-Curie, 2021). Este hallazgo se alinea con investigaciones previas que han
reportado un incremento en la resistencia a estos antimicrobianos, limitando su eficacia terapéutica y
subrayando la necesidad de estrategias alternativas en el manejo clínico.
En contraste, la amikacina mostró la mayor tasa de sensibilidad (35%), lo que sugiere su utilidad en el
tratamiento de infecciones complicadas causadas por Escherichia coli. Estudios previos han demostrado
la efectividad de los aminoglucósidos frente a patógenos multirresistentes, lo que coincide con los
resultados obtenidos en este estudio (Cruz et al., 2019). De manera similar, el análisis de antibiogramas
realizado por (Castrillón Spitia, y otros, 2019), reportó que Escherichia coli presentó una mayor
susceptibilidad a amikacina, nitrofurantoína y cefoxitina, lo que confirma su viabilidad en la terapéutica
antimicrobiana dirigida.
pág. 10639
Por otro lado, (Morgado Hernández, Ruiz Pérez, & Vásquez Cruz, 2023), identificó a la gentamicina
como el antibiótico con mayor eficacia frente a Escherichia coli, destacando la ausencia de resistencia
en su estudio. Este hallazgo contrasta con algunos estudios que han reportado un incremento en la
resistencia a este aminoglucósido en distintos entornos clínicos, lo que sugiere que su efectividad puede
estar influenciada por factores epidemiológicos y patrones de uso de antibióticos en cada región.
Estos resultados subrayan la importancia de implementar un monitoreo continuo de la resistencia
antimicrobiana, así como la actualización periódica de guías terapéuticas basadas en datos
epidemiológicos locales. Se recomienda que las instituciones de salud refuercen la vigilancia
microbiológica y fomenten (Castrillón Spitia, y otros, 2019) el uso racional de antibióticos, con el fin
de mitigar la propagación de cepas resistentes y optimizar la eficacia de los tratamientos en pacientes
con infecciones urinarias asociadas a hiperglucemia.
En términos metodológicos, la aplicación del método de difusión en disco (Kirby-Bauer) permitió una
evaluación precisa de la sensibilidad antimicrobiana, cumpliendo con los estándares establecidos por el
Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI, 2023). La rigurosidad en la selección de la muestra
y el estricto control de calidad en la recolección y procesamiento de las muestras garantizaron la
fiabilidad de los datos obtenidos. No obstante, una limitación del presente estudio es la ausencia de un
análisis molecular de los mecanismos de resistencia, lo que podría proporcionar una visión más profunda
sobre la evolución y propagación de genes de resistencia en esta población.
La verificación de la hipótesis inicial confirma que los pacientes con hiperglucemia presentan un riesgo
elevado de infecciones urinarias causadas por patógenos resistentes, lo que enfatiza la necesidad de una
vigilancia epidemiológica activa y la implementación de estrategias para optimizar la selección de
tratamientos empíricos. Futuras investigaciones deberían enfocarse en el análisis de resistencia mediada
por plásmidos y la identificación de factores genéticos que contribuyen a la persistencia de cepas
multirresistentes en entornos hospitalarios y comunitarios.
CONCLUSIONES
Este estudio ha permitido determinar la resistencia y sensibilidad antimicrobiana en urocultivos de
pacientes con hiperglucemia en Machala durante el año 2024, evidenciando que Escherichia coli es el
principal agente etiológico, con una prevalencia del (53.33%), seguido por Staphylococcus aureus
pág. 10640
(30.83%) y Streptococcus aerogenes (4.17%). La elevada resistencia a fosfomicina (14.29%) y
ceftriaxona (14.29%) resalta la importancia de monitorear constantemente los patrones de resistencia
antimicrobiana para optimizar los tratamientos empíricos y mejorar el manejo clínico de estas
infecciones.
El objetivo general de la investigación, que consistió en evaluar la resistencia y sensibilidad
antimicrobiana en esta población, fue cumplido satisfactoriamente. Los resultados obtenidos
contribuyen significativamente al conocimiento sobre la epidemiología de infecciones urinarias en
pacientes con hiperglucemia y permiten fortalecer estrategias terapéuticas más efectivas en la práctica
clínica. Además, la identificación de la amikacina como uno de los antibióticos con mayor sensibilidad
(40%) sugiere su posible inclusión en protocolos terapéuticos para infecciones complicadas.
Sin embargo, este estudio presenta ciertas limitaciones. En primer lugar, no se realizó una
caracterización molecular de los mecanismos de resistencia, lo que podría haber proporcionado una
comprensión más profunda de la diseminación de genes de resistencia en estos patógenos. En segundo
lugar, el tamaño muestral, aunque representativo, podría ampliarse en futuras investigaciones para
mejorar la validez externa de los hallazgos. Finalmente, la investigación se centró en un solo laboratorio
clínico, por lo que se recomienda expandir el estudio a otros centros de salud para evaluar la variabilidad
geográfica de los patrones de resistencia antimicrobiana.
Para futuras investigaciones, se sugiere el uso de técnicas de secuenciación genética para caracterizar
los factores de resistencia bacteriana, así como la implementación de estudios multicéntricos que
permitan evaluar las tendencias de resistencia a lo largo del tiempo. Asimismo, sería beneficioso analizar
el impacto de estrategias de control de infecciones en la reducción de la diseminación de bacterias
resistentes en entornos hospitalarios.
Este estudio proporciona información clave para la toma de decisiones clínicas en el manejo de
infecciones urinarias en pacientes con hiperglucemia. La alta prevalencia de resistencia a ciertos
antibióticos resalta la necesidad de actualizar constantemente los protocolos de tratamiento y fomentar
el uso racional de antimicrobianos para mitigar la propagación de cepas multirresistentes en la
comunidad y en entornos hospitalarios.
pág. 10641
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias Arango, Á., Valderrama Maya, M., Parra Pérez, D., Marin Zuluaga, J., Mazo Monsalve, L., &
Montoya Zapata, C. (s.f.). Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con
infección del tracto urinario asociadas al cuidado de la salud. Investigación y Educación en
enfermeria, 30(1), 28-34.
Castrillón Spitia, J., Machado-Alba, J., Gómez Idarraga, S., Gómez Gutierrez, M., Remolina León, N.,
& Ríos Gallego, J. (2019). Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en pacientes con
infección urinaria. Infectio, 23(1). doi: https://doi.org/10.22354/in.v23i1.755
Cruz , R., Sandoval, R., González , G., Peréz , P., & Sánchez, L. (2019). Impacto en el consumo de
amikacina y ceftriaxone en una unidad de emergencias de adultos, luego de la implementación
de una guía para el tratamiento de la infección urinaria alta. Infectio, 313-317. doi:
https://doi.org/10.22354/in.v23i4.804
Duran Chávez, J. A., Pérez Castillo, A. R., Quispe Alcocer, D. A., Guamán Flores, W. Y., Jaramillo
Puga, M. E., & Ormaza Buitrón, D. E. (2018). Resistencia y sensibilidad bacteriana en
urocultivos en una población de mujeres de Ecuador. Revista Med, 26(2), 22-28. Obtenido de //
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
52562018000200022&lng=en&tlng=es.
Giono-Cerezo, S., Santos-Preciado, J., Morfín-Otero, M., Torres-López, F., & Alcántar-Curie, M.
(2021). Resistencia antimicrobiana. Importancia y esfuerzos por contenerla. Gaceta médica de
México, 156(2), 172-180. doi: https://doi.org/10.24875/gmm.20005624.
Gonzalez , A., & Nieves, B. (2016). Resistencia a aminoglucósidos y quinolonas en cepas de Klebsiella
pneumoniae aisladas en dos unidades de cuidados intensivos del Hospital. Medicas UIS, 29(2).
Goyes-Baca, M., Sacon-Espinoza, M., & Poveda-Paredes, F. (2023). Manejo del sistema de salud de
Ecuador frente a la resistencia antimicrobiana. Revista Información Cientifíca, 102(4048).
Jiménez Bermúdez , J. P., Carballo Solís, K. D., & Chacón Jiménez, N. K. (2017). Manejo de infecciones
del tracto urinario. Scielo, vol.26(no.1).
pág. 10642
Lovelle Jiménez, C., Brito Rojas, E., Almeida Guerra, D., Ramírez Castillo, R., & Castillo Álvarez, L.
(2021). Resistencia antimicrobiana en pacientes con Infección del Tracto Urinario. Multimed,
25, 22-28.
Lucas-Quijije, M., Macias-Mendoza, J., & Cañarte-Vélez, J. (2021). Perfil de sensibilidad a
antimicrobianos como principal criterio para la selección. KASMERA. doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5592036
Morgado Hernández, V., Ruiz Pérez, Y., & Vásquez Cruz, E. (2023). Sensibilidad farmacológica en
infección de vías urinarias en pacientes en una unidad médico familiar. Innovación y Desarrollo
tencológico Revista Digital, 16(1).
Rincón, S., Panesso, D., Díaz, L., Carvajal, L., Reyes, J., Munita, J., & Arias, C. (2014). Resistencia a
antibióticos de última línea en cocos Gram positivos: la era posterior a la vancomicina.
Biomédica, 34(1). doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i0.2210
Sierra Benítez, E., & León Pérez, M. (2019). Terapia antibacteriana: origen y evolución en el tiempo.
Revista Médica Electrónica, 41(5).
Simón Fis, D., Lobaina Rodríguez, D., Lee Mustelier, D., Fiterre Lancis, I., Álvarez Ramírez, J., &
García Villar, Y. (2021). Susceptibilidad antimicrobiana de bacterias aisladas en sepsis del
acceso vascular. Instituto de Nefrología, 2019. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(5).
Valdés M, Á. (2017). La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento
y aplicación. En la politica antimicrobiana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(3), 402-
419.