MÚSICA, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD: EL
IMPACTO DEL FESTIVAL NUEVO
HORIZONTE EN LA ESCUELA RURAL

MUSIC, EDUCATION, AND DIVERSITY: THE IMPACT OF
THE NEW HORIZON FESTIVAL ON RURAL SCHOOLS

John Alexander Rodríguez Peñuela

Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación Universidad de Cundinamarca. Grupo de
Investigación HISULA
pág. 11100
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16690
Música, Educación y Diversidad: El Impacto del Festival Nuevo Horizonte en
la Escuela Rural

John Alexander Rodríguez Peñuela
1
johnarodriguez@ucundinamarca.edu.co

https://orcid.org/0009-0009-7275-4614

Universidad de Cundinamarca

Grupo de Investigación HISULA

RESUMEN

Este estudio investiga el impacto del Festival de la Canción Nuevo Horizonte como un motor de desarrollo
en la educación musical en las escuelas rurales, poniendo especial énfasis en cómo este evento favorece el
desarrollo de habilidades musicales y la valoración de la diversidad cultural en los estudiantes jóvenes. La
investigación utiliza un diseño metodológico comparativo que permite analizar las percepciones y actitudes
de los participantes antes y después de involucrarse en el festival. Para la recolección de datos se aplicó un
enfoque mixto-holístico que incluyó encuestas, observaciones participativas, diarios de campo y análisis
documental, garantizando así una aproximación integral tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos
además de uso de herramientas como ATLAS.TI. El Festival, establecido en Fusagasugá, Colombia, desde
2013, surgió a raíz de una intervención pedagógica y artística implementada por los docentes de la
Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte (I.E.M.C.N.H.). Este evento se diseñó con el
propósito de fortalecer los proyectos de vida de los estudiantes y fomentar la identidad, la confianza, la
autoestima y la solidaridad. Con el tiempo, el festival ha evolucionado hasta consolidarse como un espacio
cultural y artístico de gran relevancia no solo en el ámbito local, sino también a nivel regional y nacional,
especialmente desde 2020, cuando comenzó a atraer participantes de diversas regiones del país. El análisis
de la experiencia revela que el festival actúa como catalizador del desarrollo musico-cultural, promoviendo
el talento y la autoexpresión artística en un entorno donde la música folclórica y tradicional de Colombia
se destaca como símbolo de identidad cultural. Asimismo, la codocencia entre maestros ha sido
determinante para fortalecer los procesos de aprendizaje artístico-musical y vocal, lo que ha permitido que
la actividad se renueve anualmente e incorpore nuevos elementos curriculares en las artes. La
implementación de estrategias tecnológicas, especialmente durante los desafíos impuestos por la pandemia
de COVID-19, ha posibilitado la expansión del alcance del evento, facilitando la participación y la difusión
de la cultura musical en contextos rurales. Los hallazgos del estudio indican que el festival genera un
impacto considerable en el desarrollo artístico y personal de los estudiantes. Se observó una mejora
significativa en la comprensión y apreciación de la música, evidenciada en el cambio de actitudes y en el
incremento del interés por profundizar en el aprendizaje musical y cultural. Este cambio es indicativo de la
capacidad del festival para revitalizar la educación musical, contrarrestando la tendencia al
empobrecimiento de la enseñanza de las artes en contextos escolares. Así, el Festival de la Canción Nuevo
Horizonte no solo enriquece la experiencia educativa de los jóvenes, sino que también contribuye a la
integración social y al fortalecimiento de la identidad cultural, constituyéndose en una herramienta
fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes en entornos rurales.

Palabras clave: educación, música, festival, revista historia de la educación, diversidad cultural

1
Autor principal
Correspondencia:
johnarodriguez@ucundinamarca.edu.co
pág. 11101
Music, Education, and Diversity: The Impact of the New Horizon Festival on
Rural Schools

ABSTRACT

This study investigates the impact of the Nuevo Horizonte Song Festival as a driver of development in
music education in rural schools, placing special emphasis on how this event fosters the development of
musical skills and the appreciation of cultural diversity in young students. The research uses a comparative
methodological design that allows for the analysis of participants' perceptions and attitudes before and after
their involvement in the festival. A mixed-holistic approach was applied to data collection, including
surveys, participatory observations, field diaries, and documentary analysis, ensuring a comprehensive
approach in both quantitative and qualitative aspects, as well as the use of tools such as ATLAS.TI. The
Festival, established in Fusagasugá, Colombia, since 2013, emerged from a pedagogical and artistic
intervention implemented by teachers at the Nuevo Horizonte Municipal Countryside Educational
Institution (I.E.M.C.N.H.). This event was designed to strengthen students' life projects and foster identity,
confidence, self-esteem, and solidarity. Over time, the festival has evolved to establish itself as a cultural
and artistic space of great relevance not only locally but also regionally and nationally, especially since
2020, when it began attracting participants from various regions of the country. An analysis of the
experience reveals that the festival acts as a catalyst for music-cultural development, promoting talent and
artistic self-expression in an environment where Colombian folk and traditional music stands out as a
symbol of cultural identity. Furthermore, co-teaching among teachers has been instrumental in
strengthening artistic-musical and vocal learning processes, allowing the event to be renewed annually and
incorporate new curricular elements in the arts. The implementation of technological strategies, especially
during the challenges imposed by the COVID-19 pandemic, has made it possible to expand the event's
reach, facilitating participation and the dissemination of musical culture in rural contexts. The study's
findings indicate that the festival has a considerable impact on students' artistic and personal development.
A significant improvement in the understanding and appreciation of music was observed, evidenced by a
shift in attitudes and an increased interest in furthering musical and cultural learning. This change is
indicative of the festival's ability to revitalize music education, countering the trend toward the
impoverishment of arts education in school settings. Thus, the New Horizon Song Festival not only enriches
young people's educational experience but also contributes to social integration and the strengthening of
cultural identity, constituting a fundamental tool for the comprehensive development of students in rural
settings.

Keywords: education, music, festival, history of education journal, cultural diversity

Artículo recibido
15 enero 2025
Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
pág. 11102
INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte (I.E.M.C.N.H), ubicada en Fusagasugá,
Cundinamarca, Colombia Km 9 Vía Arbeláez, vereda Espinalito Alto (Zona Rural), se destaca como un
referente en el ámbito educativo artístico de la región, donde la música desempeña un papel fundamental
en el desarrollo integral de niños, jóvenes y la comunidad en general, especialmente en entornos rurales
donde la cultura y la identidad local son esenciales. En los últimos años, ha experimentado avances
significativos en su alta calidad académica como en su infraestructura, posicionándose como el primer
colegio del sector público en las pruebas Saber del estado 2023 en el municipio.

En este contexto educativo se desarrolla el Festival de la Canción Nuevo Horizonte, un evento musical y
cultural que ha ganado relevancia en Fusagasugá y sus alrededores. Iniciado en 2013 en la I.E.M.C.N.H, el
festival ha ido más allá de ser un evento local, atrayendo la participación de estudiantes de colegios públicos
y privados no solo de la ciudad, sino también de la región del Sumapaz, el sur del departamento de
Cundinamarca y parte del Tolima.

El festival no se limita a ser una competencia musical, sino que busca fomentar la apreciación musical, la
expresión artística y el sentido de pertenencia cultural entre los estudiantes. Además, proporciona un
espacio para que los jóvenes talentos muestren sus habilidades y expresen su identidad cultural a través de
la música. Ha servido como plataforma para promover la diversidad cultural y el intercambio de
experiencias entre estudiantes de diferentes contextos, contribuyendo así al desarrollo personal y social de
los participantes.

El Festival de la Canción Nuevo Horizonte

El Festival de la Canción Nuevo Horizonte se inicia en 2013, desde esta fecha se ha convertido en un evento
fundamental para el desarrollo cultural y artístico de la comunidad educativa, en especial para los
estudiantes de la I.E.M.C.N.H. Su propósito es promover habilidades musicales y artísticas, así como la
identidad, confianza, autoestima, solidaridad y expresión entre los participantes. Desde su inicio, el festival
ha experimentado un crecimiento significativo y en 2023 se consolidó como el único de su tipo en la ciudad
y uno de los pocos en la región del Sumapaz. A partir de 2020, ha adquirido alcance nacional, atrayendo
participantes de diversas regiones y fomentando un sentido de pertenencia, competencia y expresión a
través de la música en niños y jóvenes de todo el país.
pág. 11103
El evento destaca la memoria cultural y social a través de la música, especialmente la folclórica y tradicional
de Colombia. La codocencia entre maestros ha sido fundamental para fortalecer los procesos de aprendizaje
artístico-musical-vocal, demostrando un compromiso continuo con la promoción de habilidades artísticas
y el desarrollo de los estudiantes. A pesar de enfrentar desafíos como el COVID-19, el festival ha
demostrado su capacidad para adaptarse y mantener su calidad, incluso expandiendo su alcance mediante
el uso de recursos tecnológicos para llegar a más participantes y audiencias. El festival se renueva
anualmente, incorporando nuevos elementos y desarrollando un currículo de artes que complementa la
formación musical en la institución. Se espera que el festival continúe creciendo en alcance, atrayendo
participantes de todo el país y fortaleciendo los procesos musicales y artísticos en las instituciones,
destacando el papel fundamental de la educación pública rural como espacio de conocimiento a través de
las artes y la música.

Reviviendo las Notas: Redescubriendo el Valor Esencial de la Educación Musical en Tiempos de
Cambio Curricular

La investigación examina una cuestión fundamental en el ámbito educativo y cultural contemporáneo: la
disminución del valor de la educación musical en las escuelas afecta el desarrollo integral de los estudiantes,
en un contexto donde se privilegian asignaturas de rendimiento académico medible sobre las artes. Se
destaca la relevancia de la música para potenciar habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico,
la inteligencia emocional y la apreciación de la diversidad cultural, elementos fundamentales para la
formación cognitiva, emocional y social.

El estudio utiliza un enfoque comparativo, centrándose en experiencias como el Festival de la Canción
Nuevo Horizonte, para evaluar el impacto de iniciativas culturales en el fortalecimiento de la competencia
musical y el enriquecimiento del desarrollo personal de los jóvenes. Se busca demostrar que tales eventos
pueden contrarrestar la tendencia a marginar la educación musical, proporcionando una base empírica para
futuras políticas que reconozcan este ámbito como un componente esencial del currículo escolar. La
investigación se centra en cómo tales eventos no solo mejoran las habilidades musicales de los estudiantes,
sino que también promueven un desarrollo personal más rico y una mayor apertura hacia diversas culturas
y perspectivas.
pág. 11104
Más Allá de las Notas: El vínculo Musical en la Educación Integral de los estudiantes

El diseño e implementación de programas educativos musicales, pedagógicos y artísticos-culturales que
fomenten el desarrollo integral de los participantes, son área de interés y desafío en el campo de la educación
musical y la educación artística. No solo se busca desarrollar habilidades afines a las artes en los
participantes, sino también promover su desarrollo cognitivo, emocional, social y cultural a través de la
música. Numerosos desafíos deben superarse en primera instancia, el alcance a toda la población escolar
para que la sociedad en su conjunto pueda disfrutar de las experiencias ofrecidas en las escuelas
2
Las artes están arraigadas en la naturaleza biológica del ser humano contribuyendo a la supervivencia
conectando al hombre con su pasado biológico y cultural, la experiencia colectiva y la memoria. Además,
ayudan a la integración y el desarrollo personal
3. No obstante, se ha observado como la educación artística
ha experimentado un declive en las escuelas, lo que ha reflejado una tendencia a priorizar algunas materias
sobre otras en los currículos educativos
4 . Además, los enfoques academicistas en gran parte de las
instituciones educativas se centran en pruebas estandarizadas, lo que no garantiza la calidad educativa en
las áreas, incluida la educación musical
5 6 . Esta postura determina la educación musical como una
asignatura superflua, lo que influye en la subvaloración de su aporte educativo
7. Así mismo, genera una
percepción de pérdida de tiempo y desgaste de recursos dentro del contexto académico
8 por ende, la
educación musical enfrenta una crisis, en parte debido a la falta de comprensión sobre su importancia y
función, lo que ha llevado a una disminución constante de su tiempo en los horarios escolares
9 Esta
situación se agrava por una aparente desconexión entre la música que los estudiantes consumen en su vida

2 Sergio Figueiredo, "Educación musical en la escuela brasileña: Aspectos históricos, legislación educacional y desafíos
contemporáneos," Revista Musical Chilena 64, no. 214 (2010): 36-51.

3 Isabel A. Moreno, "Importancia de la educación musical en el diseño curricular de la escuela primaria" (Doctoral dissertation,
Universidad Católica de Córdoba, 2019).

4 Ana Peñalba, "La defensa de la educación musical desde las neurociencias," Revista Electrónica Complutense de Investigación
en Educación Musical 14, no. 0 (2017): 109-127.

5 Eyzaguirre, Sylvia. “¿Por qué Liceos de Excelencia?” Puntos de Referencia, no. 448 (2016): 1-3.

6 Quiroz-Fuentes, Violeta, Melissa Sennas-Vásquez y Sylvia Contreras-Salinas. “Profesores noveles y representaciones de género
en el marco de la educación inclusiva.” Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 13, no. 2 (2019): 243-257.

7 Angel-Alvarado, Rolando. “The Crisis in Music Education Resulting from the Demise of Educational Institutions / La crisis de
la educación musical como consecuencia de la decadencia de la institución educativa.” Educación 44, no. 1 (2020).

8 Angel-Alvarado, Rolando, Isabel Quiroga-Fuentes y Bayron Gárate-González.
“Working on the Dark Side of the Moon:
Overcoming Music Education Inequities in the Chilean School System.”
Arts Education Policy Review (2020): 1-11. Citado por
Aróstegui, José Luis. “Exploring the Global Decline of Music Education.”
Arts Education Policy Review 117, no. 2 (2016): 96-
103. doi:10.1080/10632913.2015.1007406.

9
Aróstegui, José Luis. “Exploring the Global Decline of Music Education.” Arts Education Policy Review 117, no. 2 (2016): 96-
103. doi:10.1080/10632913.2015.1007406.
pág. 11105
diaria y la que se enseña en las escuelas, así como por una falta de enfoque creativo y ciudadano en la
educación musical
10.
Figura 4: Rodriguez, John. Fase I, Encuentro Institucional: Vinculo Musical con mis compañeros artistas.
2023. Fotografía. Colección Privada. Fusagasugá.

La integración de la música con aspectos pedagógicos y artístico-culturales en programas educativos
musicales es fundamental para el desarrollo integral de los participantes. Esta integración permite que la
música se convierta en una herramienta no solo para el desarrollo de habilidades musicales, sino también
para el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales, sociales y culturales. Además, la música puede
ser utilizada como medio para promover la apreciación de la diversidad cultural y el entendimiento
intercultural, lo que contribuye a la formación de ciudadanos culturalmente competentes. La música es un
elemento cultural omnipresente en la sociedad actual, lo que justifica su valor intrínseco y su demanda en
la educación
11 , se plantea entonces ¿cómo un elemento tan presente en la vida diaria puede generar
indiferencia en el sistema educativo?
12
Todo lo anterior corresponde a una hegemonía del saber desde áreas tradicionales que son priorizadas
relegando así la construcción de nuevos conocimientos y saberes desde las artes, a partir de dichas
reflexiones dentro y fuera del aula surgen inquietudes que orientan y construyen no solamente este proyecto
si no la enseñanza/aprendizaje de la educación artística. ¿Qué estrategias deben impartirse en la enseñanza
aprendizaje de las artes y la música dentro y fuera del aula?, partiendo de allí, se desmontan conceptos y

10 Acitores, Ana P. “Claves para una educación musical temprana, creativa e inclusiva.” Tabanque: Revista Pedagógica, no. 31
(2018): 29-41.

11 Conejo, Pedro A. “El valor formativo de la música para la educación en valores.” DEDiCA. Revista de Educação e
Humanidades 2 (2012): 263-278.

12 Matos, Silvana Longueira. “Los retos educativos en la sociedad del conocimiento: Aproximación a las aportaciones desde el
ámbito de la educación musical.” Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3) (2013):
211-240.
pág. 11106
saberes que desde la academia no podían ser aplicados sin una concientización y una sensibilización de las
artes en una comunidad.

Lo anterior tiene su premisa a partir de la creación artística como actividad vital contemporánea del ser
humano, es por ello, que se construye la pregunta problematizadora: ¿Cómo puede diseñarse e
implementarse un programa educativo musical que fomente el desarrollo integral de los participantes,
integrando la música con aspectos pedagógicos y artísticos-culturales? Bajo dichos retos se orienta la
construcción y desarrollo de dicho programa musical desde la I.E.M.C.N.H, en donde emerge un primer
camino denominado Festival de la Canción Nuevo Horizonte, el cual ha permitido desarrollar a nivel
curricular una serie de cambios desde el área pero que serán abordados en estudios posteriores ya que en el
presente artículo se enmarcarán en el desarrollo del festival, las percepciones y los cambios de actitudes de
los estudiantes participantes

Cantando a la Diversidad: El Festival de la Canción Nuevo Horizonte como Escenario Educativo
Multicultural

El Festival de la Canción Nuevo Horizonte se presenta como un espacio educativo que armoniza la música
con aspectos pedagógicos y artístico-culturales, promoviendo el desarrollo integral de los participantes y la
apreciación de la diversidad cultural
13. Se resalta la importancia de condiciones espaciales que permitan la
práctica creativa más allá de las sesiones de clase
14, pues la participación en bandas, coros u otros espacios
musicales escolares es crucial para ampliar las referencias formativas. Solo integrando la música de manera
integral al currículo escolar se garantiza que la experiencia enriquezca a todos los estudiantes
15.
Las artes ofrecen oportunidades únicas para desarrollar la expresión creativa, los valores sociales y morales,
y la autoestima en los niños
16. La música, en particular, permite expresar y gestionar emociones, influyendo
en el estado de ánimo y bienestar
17, y favorece la adquisición de habilidades, aptitudes y actitudes que
benefician procesos como la percepción, la atención y la memoria
18. El desarrollo musical infantil transita
13 Nicolás, Ana María Beltrán, y Carbonell, Gloria Elena. “Educación en artes: Un enfoque sobre la enseñanza performativa de la
música.” Neuma (Talca), 1 (2018): 78-93

14 Folch Dávila, Carmina, Córdoba Jiménez, Txema, & Ribalta Alcalde, Dolors. “La performance: una propuesta interdisciplinar
de las áreas de educación física, educación musical y educación visual y plástica en la formación inicial de los futuros
maestros.” Retos, 2020, Núm. 37 (2020).

15 Sergio Figueiredo, op. cit., p. 36-51.

16 Hemsy de Gainza, Violeta. “La iniciación al piano. Notas al margen del pentagrama.” Revista latinoamericana de Educación
Musical, 2(5) (1993): 10-14

17 Jauset, Jordi A. “¿La música distrae? Neuromúsica y educación.” Círculo Rojo, España (2017).

18
Jauset, Jordi A. Op. cit.
pág. 11107
desde la manipulación sensorial hasta la reflexión sobre la tradición y los aspectos sociales de la música
19.
En este sentido, Magraner
20 demuestra que la música mejora el comportamiento, el nivel social y las
habilidades, exponiendo cambios positivos en el estado de ánimo y estimulando la neuroplasticidad
21.
Además, se sugiere que la educación musical debe ofrecer experiencias que fomenten identidades más
flexibles y abiertas, lo que exige el diseño e implementación de programas educativos musicales
22. que
promuevan el desarrollo integral
23.
La relevancia de las músicas tradicionales, arraigadas en la cultura e identidad de un grupo social, es
fundamental en la educación musical, tal como sostiene la comunidad académica
24. La interdisciplinariedad
entre la educación musical y la etnomusicología resulta esencial para comprender la música en su contexto
cultural
2526., con el fin de conservar y transmitir las tradiciones asociadas a estas musicas27 28, y fomentar
el respeto hacia la propia cultura, así como la apertura hacia otras
29.
La integración propuesta en el Festival de la Canción Nuevo Horizonte persigue el desarrollo de habilidades
musicales y el fomento del crecimiento cognitivo, emocional, social y cultural. Este proceso abarca desde
coordinaciones físicas básicas hasta la internalización de principios abstractos relacionados con la
emocionalidad y la expresión personal, enfatizando la necesidad de una actualización curricular que
responda a los cambios socioculturales sin perder de vista un arraigo local. En línea con la política educativa
colombiana, se destaca la importancia de espacios interculturales que preserven la diversidad de lenguajes
y expresiones musicales tradicionales, integrándolos con manifestaciones contemporáneas
30. Así, el festival
se configura como un instrumento transformador que promueve la apreciación musical y valores

19 Hargreaves, David J. “Infancia y educación artística” (Vol. 20). Ediciones Morata (1991).

20 Magraner, José Salvador Blasco. “La música como elemento de integración en Primaria: Un caso con discapacidad
intelectual.” Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (83) (2016): 44-54

21Sarmiento, Andrea, & Silenzi, María Belén.
“Escenas y escenarios en educación musical: debates desde una perspectiva
plural.” Trayectoria: Práctica Docente en Educación Artística, (5) (2018): 49-62

22 Zambrano, Edward Nilson. Interculturalidad y educación musical en Colombia. Apuntes para un proyecto áulico. Conrado,
16(77) (2020): 258-266

23 Zambrano, Edward Nilson. Op. cit.

24 Rossel, Raúl Jorquera, Ocariz, Ximena Valverde, & Castell, Pere Godall. Propuesta de principios alternativos para la educación
musical en un contexto latinoamericano. Revista Electrónica de LEEME, (46) (2020): 01-16.

25 Campbell, Patricia Shehan. Etnomusicología y Educación Musical: Punto de encuentro entre música, educación y
cultura. Revista Internacional de Educación Musical, (1) (2013): 42-52

26 Salazar Gutiérrez, Nubia Paola. Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de
aprendizaje. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(31) (2016): 205-218.

27 Davis, Robert A. Educación musical e identidad cultural. En D. K. Lines (Ed.), La educación musical para el nuevo
milenio (2009): (pp. 71-90).

28 Hargreaves, David J. Infancia y educación artística. Ediciones Morata (1991).

29 Casals Ibáñez, Albert. La cançó amb text improvisat: Disseny i experimentació d'una proposta interdisciplinària per a Primària.
Universitat Autònoma de Barcelona (2009).

30 Zambrano Acosta, Edward Nilson. "Interculturalidad y educación musical en Colombia. Apuntes para un proyecto
áulico." Conrado 16.77 (2020): 258-266.
pág. 11108
ciudadanoscomo el respeto, la cooperación y la toma de decisiones, contribuyendo al desarrollo
emocional, la identidad y la capacidad argumentativa en un ambiente inclusivo
31 fomentado la participación
de todos los estudiantes
32.
El evento, en el que estudiantes de diversas regiones exhiben sus habilidades en géneros populares y
folclóricos, se alinea con las propuestas de Torres Gómez y Vélez Villafañe
33,, quienes abogan por superar
visiones segregadoras y promover la solidaridad basada en la alteridad. De este modo, el festival actúa
como plataforma para el diálogo intercultural, trascendiendo prácticas de dominación y exclusión, y
reforzando una ética fundamentada en el respeto y la valoración de la diversidad. La Figura 5, tomada por
John Rodriguez en la Fase III durante la Gran Final, ilustra la participación de un concursante en la ronda
folclórica, evidenciando el carácter multicultural del evento.

El objetivo central de esta investigación es analizar cómo el Festival de la Canción Nuevo Horizonte
contribuye al desarrollo de habilidades musicales y a la apreciación de la diversidad cultural en los jóvenes,
ofreciendo una perspectiva actualizada y detallada sobre su impacto en los ámbitos educativo, cultural y
social.

Figura 5: Rodriguez, John. Fase III, LA GRAN FINAL, Participante en Ronda Folclórica. 2023.
Fotografía. Colección Privada. Fusagasugá

METODOLOGÍA

La revisión se ha desarrollado mediante un exhaustivo proceso de búsqueda de literatura que abarca tesis
investigativas y artículos científicos en las áreas clave y categorías principales como lo son: Educación

31 Acitores, Ana P. Op. cit

32 Acitores, Ana P. Op. cit

33 Torres Gómez, Fernanda, and Gerardo Vélez Villafañe. "Resignificar al otro: configuraciones de lainterculturalidad en la
formación e intervención del trabajo social." Revista historia de la educación latinoamericana 22.34 (2020): 161-180.
pág. 11109
Artística, Educación musical en la escuela, Festival de música. Para llevar a cabo esta búsqueda, se
emplearon diversas bases de datos y repositorios especializados, utilizando estrategias booleanas
específicas para cada una de las categorías de investigación además de identificar una lista de chequeo
mediante el sistema Prima. Se utilizaron términos booleanos como "Festival de música" AND "educación
artística" para identificar tesis y artículos relacionadas. Scopus, ScienceDirect, ProQuest y GoogleScholar,
estas bases de datos son reconocidas por su amplia cobertura en el campo de la investigación académica.
Una vez identificadas las fuentes que dieran aporte a las categorías ya en mención se realiza un primer filtro
investigativo a partir de la lectura de las keywords y el abstract de cada fuente, recopilándolas en bitácoras
de búsqueda y Matrices.

La combinación de estas fuentes de información y estrategias de búsqueda booleanas permitió recopilar
información relacionada con las categorías principales. Este proceso garantizó que esta experiencia esté
fundamentada en una amplia gama de fuentes y contribuciones previas en las áreas de interés.

El enfoque de investigación utilizado es cuantitativo y cualitativo, un diseño de investigación mixto-
holístico. Se emplearon herramientas como encuestas, observación participante, diarios de campo y
autoevaluaciones para recopilar datos tanto cuantitativos como cualitativos que permitieran comparar tanto
las respuestas como las perspectivas y cambios de actitudes frente a la educación musical. Este diseño se
justifica por la naturaleza integral de los objetivos y problematizadora. Al diseñar e implementar un
programa educativo musical que fomente el desarrollo integral de los participantes a través de la música y
su contexto cultural, es necesario comprender tanto los aspectos cuantitativos (como el impacto numérico
del programa) como los aspectos cualitativos (como las percepciones y experiencias de los participantes).

El enfoque cuantitativo permitirá obtener datos numéricos sobre el impacto del programa en términos de
participación, logros musicales y cambios en el rendimiento académico. Esto proporcionará una visión
general de la eficacia del programa en términos cuantificables, lo que es importante para evaluar su éxito
en relación con los objetivos específicos. Por otro lado, el enfoque cualitativo se desarrolló a través de la
observación participante (diarios de campo, autoevaluaciones y cuestionarios con preguntas de
profundidad) que permitieron obtener información detallada sobre las experiencias, percepciones y
opiniones de los participantes.
pág. 11110
La combinación de estos enfoques permitió obtener una comprensión del impacto del programa educativo
musical Festival de la Canción Nuevo Horizonte, en línea con los objetivos y preguntas planteadas. El
enfoque mixto-holístico proporcionará una visión integral que será fundamental para evaluar la efectividad
del programa y para identificar áreas de mejora.

Población Participante

Se utilizó un muestreo aleatorio simple para seleccionar 80 participantes de las ediciones 2022 y 2023 del
festival, provenientes de colegios públicos y privados, lo que garantiza la representatividad de la muestra.
Los datos demográficos, como edad, género y percepciones del festival se recopilaron para su análisis. Este
estudio se enfoca en el impacto integral del festival en la educación musical y cultural de los estudiantes
colombianos, así como en sus experiencias y percepciones en relación con sus proyectos de vida. La
selección de los participantes se basó en filtros y fases del festival que evaluaron habilidades musicales
específicas, como afinación, ritmo e interpretación, garantizando así la calidad y competitividad del evento.
Estos criterios de evaluación reflejan la importancia que el festival otorga a la formación integral, no solo
en la interpretación musical, sino también en la expresión artística y la creatividad escénica, promoviendo
el desarrollo de habilidades musicales y artísticas, así como el compromiso con la música y las artes
escénicas en los estudiantes.

La selección de participantes se basa en filtros y fases específicas del festival que incluyen herramientas,
fechas, categorías y características musicales-vocales, detalladas a continuación.

Durante el período de enero a abril se desarrolla la fase de Preparación y lanzamiento del Festival de la
Canción Nuevo Horizonte. En esta etapa se convoca y difunde el festival a toda la comunidad de la
Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte, Fusagasugá, y a sus sedes (Espinalito Bajo,
Guayabal, Placer, Isla y Mesitas). Asimismo, se prepara a los estudiantes a nivel musical, específicamente
en lo vocal. En el ámbito logístico se incluye la preparación de la página web, la actualización de las redes
sociales, la elaboración de las bases del festival, la confección de formularios de inscripción, el diseño de
estrategias de marketing, la búsqueda de patrocinadores y el establecimiento de apoyos y redes
institucionales para el desarrollo, además de definir la imagen del festival y otros aspectos pertinentes.
Finalmente, se proyecta el presupuesto y el gasto.
pág. 11111
En la Fase I, correspondiente al mes de mayo, se realiza el Festival Institucional de la Canción Nuevo
Horizonte. En el primer momento se abre la inscripción para los estudiantes de toda la institución que
cumplan con los mínimos requerimientos musicales y vocales (afinación, rítmica, interpretación y puesta
en escena). En el segundo momento se desarrolla el festival en la sede principal (Espinalito Alto) en un
carácter público, permitiendo la participación tanto presencial como virtual a través de transmisiones en
vivo, y se utilizan las TIC para que la comunidad participe mediante votaciones. En el tercer momento se
efectúa una selección interna por parte del comité de artes de la institución, basado en la presentación de la
Fase I y los criterios musicales establecidos, eligiéndose a dos estudiantes por cada categoría para que sean
preparados para la representación institucional en la fase final.

La Fase II, que se lleva a cabo entre agosto y septiembre, se centra en las audiciones y eliminatorias
privadas, tanto presenciales como virtuales, para colegios públicos y privados del país. En el primer
momento se realiza la inscripción de los estudiantes que cumplan con los mínimos requerimientos
musicales y vocales (afinación, rítmica, interpretación y puesta en escena), respetando los tiempos
estipulados para la inscripción y presentación, obteniendo los permisos correspondientes de cada
institución, cumpliendo con el repertorio y la preparación de las piezas musicales, y adscribiéndose a la
categoría indicada: Infantil (4 9 años), Pre-Juvenil (10 14 años) o Juvenil (15 o más), según criterios
basados en estudios fisiológicos de la voz y momentos cruciales en sus cambios (Villagar
34; Freer & Llor35;
Marques Girbau
36).
En el segundo momento se realizan presentaciones individuales ante el comité de artes y el organizador, en
un ambiente cerrado en las instalaciones de la I.E.M. Campestre Nuevo Horizonte, donde se juzga a cada
participante, se registran videos y fotografías para el montaje de la siguiente fase, y se revisan las audiciones
virtuales con los mismos criterios. En el tercer momento se lleva a cabo la deliberación y selección de los
participantes que cumplen con los máximos requerimientos musicales, eligiéndose entre 16 y 18
participantes para todas las categorías, quienes pasarán a la gran final.

34 Villagar, Isabel. Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes: fundamentos técnicos y pedagógicos de la voz cantada.
Ma Non
Troppo, 2019.

35
Freer, Patrick K., and Alfonso Jesús Elorriaga Llor. "Boy's changing voice: Implications and consequences for singing and choral
music at schools."
Revista Internacional de Educación Musical 1.1 (2013): 14-22.
36 Marques-Girbau, Margarita, et al. "Vibrato de la voz cantada. Caracterización acústica y bases fisiológicas." (2006).
pág. 11112
En la Fase III, programada para noviembre, se celebra La Gran Final. En el primer momento se convoca
una reunión previa con los participantes para aclarar la logística del día y se procede al montaje de la pieza
musical con ellos. En el segundo momento se presentan los participantes por cada categoría (Infantil,
Prejuvenil y Juvenil), se incluyen presentaciones de invitados especiales (ganadores de versiones previas)
y se lleva a cabo la deliberación por parte de los jurados para determinar el primer, segundo y tercer puesto,
seguida de la premiación y los reconocimientos. En el tercer momento se realiza la evaluación del evento
por parte del comité de artes y el organizador.

Ruta Metodológica

Fase I

Objetivo: Analizar cómo la participación en el Festival de la Canción Nuevo Horizonte contribuye al
desarrollo de habilidades sociales y de comunicación en los jóvenes participantes, examinando
específicamente el impacto de las interacciones y colaboraciones durante el evento en la mejora de su
autoestima, confianza y habilidades expresivas.

Metodología mixta: Se utilizará una metodología mixta que incluirá encuestas cuantitativas y cualitativas
para obtener una comprensión integral del impacto del festival.

Fase cuantitativa

Muestra: Se seleccionó una muestra diversa de 80 participantes de las últimas dos ediciones del festival
(2022-2023) que refleja la población objetivo.

Instrumentos: Se aplicarán encuestas estructuradas para recopilar datos sobre la percepción de los
participantes respecto al impacto del festival en su desarrollo musical, confianza artística y difusión de su
talento a nivel local, regional o nacional.

Análisis: Los datos cuantitativos y de participación serán analizados mediante técnicas estadísticas
descriptivas para identificar patrones y tendencias relevantes. Se calcularán frecuencias (absolutas,
relativas) y distribuciones de las respuestas de las encuestas y de las variables relacionadas con la
participación en el festival para una exploración exhaustiva.
pág. 11113
Fase Cualitativa

Preguntas abiertas en profundidad: Se realizarán entrevistas semiestructuradas detalladas para explorar
la experiencia de los participantes en el festival, su percepción sobre su desarrollo artístico y emocional, así
como el impacto en su autoestima y confianza.

Análisis: Se utilizará el software Atlas. Ti para analizar cualitativamente las encuestas, identificar códigos
recurrentes, patrones significativos y narrativas relevantes que reflejen la percepción de los participantes
sobre el impacto del festival en su desarrollo musical y personal.

Proceso de análisis: Se transcribirán y organizarán los datos, seguido de una codificación abierta para crear
categorías y subcategorías relevantes a partir de las respuestas. Estas categorías se relacionarán en una
codificación axial para proporcionar una interpretación y resultados concretos de los hallazgos.

Integración de resultados: Los resultados cuantitativos y cualitativos se integrarán para ofrecer una visión
completa del impacto del Festival en la difusión del talento musical de la escuela y el fomento de la
confianza y la autoestima para la expresión artística. Estos hallazgos contribuirán a comprender el alcance
y las implicaciones del evento a nivel local, regional y nacional.

Fase II

Objetivo 2: Analizar cómo la experiencia del festival influye en la apreciación de la diversidad cultural y
el conocimiento musical entre los participantes, especialmente en términos de su capacidad para valorar y
entender la música como una expresión cultural a través de encuestas y observaciones participativas.

Metodología: Esta fase implica la sistematización de la observación participante, que incluye definir el rol
como juez en las primeras fases, organizador y preparador musical-vocal, desarrollar un plan de
observación y registrar datos a partir de encuestas y material audiovisual. Se realizará una interpretación e
integración de los resultados.

Instrumentos de Investigación

Para analizar los datos recopilados, se utilizaron métodos que incluyen tanto técnicas estadísticas como
análisis cualitativos. Las técnicas específicas variaron según el tipo de datos recopilados y los objetivos del
estudio.

Para el análisis de los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas, se emplearon técnicas estadísticas
descriptivas, como el cálculo de frecuencias absolutas y frecuencias relativas permitiendo una comparativa
pág. 11114
entre las mismas. En cuanto al análisis cualitativo de los datos obtenidos de las observaciones participativas,
análisis documental y encuestas en profundidad, se utilizó un enfoque de análisis de contenido. Este
enfoque implicó identificar temas, patrones y significados dentro de los datos cualitativos, mediante la
categorización y codificación de la información recopilada. Se emplearon programas informáticos
especializados en análisis cualitativo, como Atlas.ti, para facilitar este proceso.

Los criterios para la interpretación de los resultados se basaron en la relevancia para los objetivos de
investigación planteados. Los resultados se interpretaron considerando tanto los aspectos cuantitativos
como cualitativos, con el objetivo de obtener una comprensión integral y contextualizada de los datos
recopilados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Festival de la Canción Nuevo Horizonte: Fomentando el Talento Musical y la Autoexpresión Artística

El Festival ha sido un pilar en la promoción del talento musical y la autoexpresión artística de los estudiantes
de nuestra institución durante la última década. A través de este análisis integral, se ha podido examinar
cómo el festival ha impactado en el desarrollo musical y personal de los participantes, así como su
contribución a la difusión y promoción del talento musical a nivel local, regional y nacional.

Demografía, Impacto y Crecimiento del Festival de la Canción

Los datos recopilados revelan que el festival atrae principalmente a adolescentes, con una predominancia
significativa en las edades de 13 a 18 años. Esto sugiere que el evento está diseñado para proporcionar una
plataforma para que los jóvenes talentos en la adolescencia se expresen, desarrollen su confianza y
autoestima en un entorno competitivo y artístico. Lo que puede ser una estrategia efectiva para centrarse en
el desarrollo de este grupo demográfico.

Los resultados de las encuestas muestran una mejora significativa en la comprensión musical de los
participantes antes y después del festival, sugiriendo que la experiencia no solo amplía horizontes
musicales, sino que también contribuye significativamente a su desarrollo artístico y cultural. Además, se
observa un aumento notable en la apreciación de la música como expresión artística y cultural post-evento
permitiendo ademas a los participantes directos y terceros un reconocimiento de las musicas tradicionales
como símbolo identitario de nuestro país. Los participantes también demostraron un alto interés en
profundizar sus conocimientos musicales y culturales después del festival, lo que podría reflejar un impacto
pág. 11115
duradero en su compromiso con el aprendizaje musical y el enriquecimiento cultural. Esta motivación
extendida es un indicativo del poder transformador del festival en la educación musical de los jóvenes.

Crecimiento y Reconocimiento del Festival

A lo largo de los años, especialmente en las últimas dos ediciones (2022-2023), se ha observado un
crecimiento significativo en la participación, lo que puede interpretarse como un aumento en el
reconocimiento y prestigio del festival entre los estudiantes. Este aumento en la participación refleja, en
parte, el impacto positivo continuo del festival en el desarrollo musical y personal de los estudiantes,
solidificando su lugar como un evento educativo y cultural de importancia en la región.

Impacto Emocional y Crecimiento Personal: Perspectiva Cualitativa y Análisis con ATLAS.ti

El análisis cualitativo realizado mediante ATLAS.ti proporciona una perspectiva profunda sobre el impacto
significativo del Festival de la Canción Nuevo Horizonte en el desarrollo emocional y personal de los
estudiantes. Este análisis se basa en encuestas cualitativas, cuyos resultados se procesaron para revelar
cómo el festival influye en la promoción y reconocimiento del talento musical en la institución a varios
niveles, y cómo fomenta la confianza y la autoestima necesarias para la expresión artística frente a un
público.

A través de las respuestas de las encuestas, se identificaron tres categorías principales: motivación,
diversidad cultural y emociones. Estas categorías se subdividen en temas como la superación personal
y los logros, que están intrínsecamente conectados con la motivación. El análisis mediante la herramienta
Sankey en ATLAS.ti ilustra claramente cómo estas categorías interaccionan y se relacionan con la
experiencia global de los participantes en el festival. La motivación emerge como un elemento crucial que
impulsa a los estudiantes a enfrentar desafíos técnicos y a superarse personalmente, reflejando el impacto
emocional positivo del festival.
pág. 11116
Grafica 1, Análisis de código Atlas.ti mediante grafica sankey.

Los participantes han destacado la importancia de la práctica regular para mejorar sus habilidades
musicales, lo que muestra un compromiso activo y una fuerte motivación por su desarrollo artístico. A pesar
de enfrentar desafíos técnicos vocales, falta de experiencia en la preparación, miedo escénico, presión
competitiva y timidez. Estos obstáculos subrayan la complejidad y la exigencia de participar en un evento
musical de esta naturaleza, que implica aspectos emocionales y sociales además de la ejecución técnica. A
pesar de estos desafíos, los participantes concuerdan en que su participación en el festival ha sido
fundamental en su crecimiento personal y artístico. Valoraron posterior al desarrollo del festival el concepto
y la práctica musical, reconociendo sus propios talentos y habilidades, aprendieron a ser pacientes, a trabajar
en equipo y a ganar confianza en sí mismos, beneficiándose ampliamente de la experiencia. Estos resultados
respaldan la importancia de eventos culturales y artísticos como medios para el crecimiento integral.

Nuestras Raíces Desde el Festival

El impacto y la importancia en el fortalecimiento del sentido de pertenencia, el trabajo en equipo y la
identidad cultural de los estudiantes, ha sido eje fundamental, así como en la promoción del respeto y la
apreciación por la diversidad musical, esto se ve reflejado no solo en las respuestas analizadas e investigadas
sino además en un rol como docente investigador observante bajo una mirada comparativa de los
participantes que año a año confían su argumento cultural y artístico en el festival, se denota el crecimiento
en diversos aspectos tales como: preparación musical, aprecio y reconocimiento de estilos y géneros
musicales tanto tradicionales como populares ampliando su gama de herramientas vocales, además de su
empatía, motivación, competitividad a partir del crecimiento personal y visión de un proyecto de vida claro
enfocado al campo creacional.
pág. 11117
Los resultados del estudio también indican una considerable variabilidad en el nivel de familiaridad de los
participantes con los géneros musicales de diferentes regiones de Colombia, mostrando una tendencia hacia
el desconocimiento. Este hallazgo sugiere que el festival desempeña un papel crucial en la promoción y
apreciación de la diversidad musical, fortaleciendo la identidad cultural y el sentido de pertenencia. Aunque
muchos participantes expresaron una opinión favorable hacia la preservación y promoción de las músicas
tradicionales y folclóricas, perciben que estas tradiciones no son valoradas adecuadamente en comparación
con otros géneros musicales más populares en Colombia.

Una proporción significativa de estudiantes expresó su interés en participar en actividades que promuevan
las tradiciones musicales folclóricas a partir de la experiencia obtenida desde el festival, confirmando el
impacto positivo que el festival tiene en fomentar el respeto y la apreciación por la diversidad musical.
Algunos experimentaron cambios en su percepción, sintiéndose más conectados y valorando más sus raíces
culturales. Otros expresaron un mayor interés y curiosidad por aprender más sobre estas tradiciones
musicales posterior al festival, esto también se refleja en la participación repetitiva año a año en el festival.

La gráfica 2 Sankey generada en ATLAS.ti revela tres categorías principales que surgen de la experiencia:
Familia, Cultura y Música Tradicional. Estos temas proporcionan una comprensión más profunda de cómo
el festival influye en la percepción de los estudiantes y en su valoración de la música tradicional, reforzando
su identidad cultural y su aprecio por la música folclórica.

Grafica 2, Análisis de código Atlas.ti mediante grafica sankey.

Cultura: valoración de la cultura, el respeto cultural, la preservación cultural, el cambio de interés
y la apreciación cultural, reflejando cómo la participación en el concurso ha influenciado la percepción y
pág. 11118
actitudes de los estudiantes hacia su propia cultura y la de los demás,
promoviendo respeto y apreciación
musical.

Familia: los antecedentes familiares y la experiencia. Resaltando la influencia familiar y las
experiencias como contribución a la forma en que los estudiantes han participado y percibido el concurso.

Música Tradicional: valoración de la música colombiana, identidad cultural y gusto por la música
folclórica. Esto indica cómo se afecta la percepción de los participantes sobre la música tradicional,
fortaleciendo su identidad cultural y el gusto por la música folclórica.

Los resultados resaltan la importancia del Festival de la Canción Nuevo Horizonte para reforzar el sentido
de pertenencia, el trabajo colaborativo y la identidad cultural entre los estudiantes, fomentando el respeto
y la diversidad musical en Colombia. Se evidencia que, al integrar la música en el currículo, el festival
enriquece la experiencia educativa, al tiempo que promueve el desarrollo de la sensibilidad estética y
socioemocional desde otros saberes
37., en línea con las ideas de autores como Greene38 sobre el poder
transformador de las artes. En este sentido, se destaca la necesidad de incorporar la música y otras
expresiones artísticas en los programas educativos de manera inclusiva, a través de actividades que
estimulen la escucha activa, la interpretación y la experimentación creativa, evitando modelos pedagógicos
unidireccionales.

Asimismo, el enfoque propuesto invita a adoptar perspectivas decoloniales que cuestionen y transformen
el modelo educativo vigente, desde pedagogías no parametrales
39 equilibrando la formación instrumental
con el impulso de procesos creativos y colaborativos
40 . Se sugiere integrar la música con aspectos
pedagógicos y artístico-culturales en los programas educativos musicales
41. La identificación popular de
las artes con la creatividad y la ciencia con la resolución de problemas es una concepción errónea, ya que
ambas áreas requieren procesos creativos tanto convergentes como divergentes
42 . La codocencia, al
propiciar la interacción entre docentes de diversas disciplinas, ha sido clave para consolidar una experiencia

37 Eisner, Elliot. El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós, 2004.

38 Greene, Maxine. Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social. Vol. 5. Graó, 2005.

39 Salcedo, Javier. "Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar." Revista Interamericana de
Educación de Adultos 31.1 (2009): 119-133.

40
Hetland, Lois. "Learning to make music enhances spatial reasoning." Journal of aesthetic education 34.3/4 (2000): 179-238.
41 Nicolás, Ana María Beltrán, y Carbonell, Gloria Elena.
Op. cit.
42
Isabel A. Moreno. Op. cit.
pág. 11119
educativa integral, que no solo desarrolla habilidades artísticas, sino que también fortalece el crecimiento
cognitivo, emocional y social de los estudiantes.

El Festival de la Canción Nuevo Horizonte se presenta como un catalizador de cambio en la enseñanza
musical, demostrando que la integración de la música en el ámbito escolar puede contrarrestar la tendencia
a priorizar materias tradicionalmente “instrumentalistas”. Este modelo ofrece una alternativa valiosa para
revalorizar la educación artística, propiciando una formación que respete y potencie la diversidad cultural,
y que enriquezca tanto la identidad individual como la cohesión social en contextos educativos diversos.

CONCLUSIONES

El estudio comparativo del Festival de la Canción Nuevo Horizonte evidencia impactos significativos en el
desarrollo personal, emocional y cultural de los estudiantes. La investigación muestra que, además de
mejorar las habilidades musicales, el festival fortalece la autoestima, la confianza y la capacidad expresiva
de los participantes, promoviendo una mayor apreciación de la diversidad cultural y fomentando la
inclusión.

Inspirándose en Freire
43, quien defiende una educación que impulse la conciencia y la emancipación, los
hallazgos resaltan la importancia de abordar la educación musical de manera holística, integrando aspectos
cognitivos, emocionales, sociales y culturales. El enfoque comparativo, apoyado en una metodología mixta
que combina análisis cuantitativos y cualitativos, permite identificar diferencias en la percepción de los
estudiantes antes y después de su participación en el festival.

Las opiniones de participantes y docentescomo las expresadas por Hober Duarte
44, Laura Acero45. y
Dereck Brian
46 corroboran la función del festival como plataforma que detecta nuevos talentos y refuerza
las habilidades creativas y culturales, demostrando su eficacia como herramienta educativa que va más allá
del entrenamiento musical tradicional.

Retos y Falencias del Estudio

Uno de los principales retos enfrentados en el estudio fue la heterogeneidad de la muestra, que, aunque
proporciona una rica diversidad de datos, también introduce complejidades en la interpretación de los

43 Villares Nascimento, Isabela Ribeiro, Cláudia Araújo de Lima, and Fabiano Quadros Ruckert.
"Educating for emancipation: an
analysis of the concept of awareness and educational
practice in Paulo Freire's theory." Revista Historia de la Educación
Latinoamericana 24.38 (2022): 245-264.

44
Hover Duarte, entrevista por el autor, Participante categoría Juvenil. 26 de Octubre de 2023.
45
Laura Acero, entrevista por el autor, Participante categoría pre-juvenil. 26 de octubre de 2023.
46
Dereck Brian, entrevista por el autor, Instructor de música colegio privado Manuel Aya, Fusagasugá. 26 de octubre de 2023.
pág. 11120
resultados. Además, la evaluación de impacto a largo plazo es limitada por el diseño del estudio, que se
centra en las percepciones inmediatas post-evento.

El festival enfrenta desafíos en su aplicabilidad futura debido a limitaciones como la disponibilidad de
recursos, tanto financieros como humanos, para mantener su continuidad y efectividad a lo largo del tiempo.
Además, la evolución de las preferencias culturales y musicales de la sociedad podría influir en la relevancia
y la participación en el festival en el futuro, lo que requerirá una adaptación constante para mantener su
impacto y relevancia en la comunidad educativa y artística.

Recomendaciones para Futuros Estudios

Para futuras investigaciones, se recomienda ampliar el alcance del estudio para incluir un seguimiento a
largo plazo que pueda medir los impactos sostenidos del festival en los participantes. También sería
beneficioso integrar un mayor número de variables educativas y culturales para explorar en profundidad
cómo diversas interacciones y contextos influencian los resultados educativos. Finalmente, se sugiere
replicar este estudio en otros contextos y con diferentes demografías para validar y generalizar los
hallazgos.

El estudio del Festival de la Canción Nuevo Horizonte proporciona evidencia convincente sobre los
beneficios de integrar la educación musical y artística en los curriculums escolares, destacando cómo tales
eventos pueden funcionar como poderosas herramientas pedagógicas que fomentan no solo habilidades
técnicas, sino también competencias emocionales y culturales esenciales para los estudiantes en el siglo
XXI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acitores, A. P. "Claves para una educación musical temprana, creativa e inclusiva." Tabanque: Revista
Pedagógica no. 31 (2018): 29-41.

Angel-Alvarado, R. "The Crisis in Music Education Resulting from the Demise of Educational
Institutions/La crisis de la educación musical como consecuencia de la decadencia de la institución
educativa." Educación 44, no. 1 (2020).

Angel-Alvarado, R., I. Quiroga-Fuentes, and B. Gárate-González.
"Working on the dark side of the moon:
overcoming music education inequities in the Chilean school system." Arts Education Policy

Review (2022): 1
-11.
pág. 11121
Aróstegui, J. L. "Exploring the global decline of music education."
Arts Education Policy Review 117, no.
2 (2016): 96-103.

Aristizábal, Magnolia, and Nubia Agudelo Cely. "Otra vuelta de tuerca... A propósito de los resultados de
aprendizaje¿ Otros caminos son posibles?" Revista historia de la educación latinoamericana 23, no.
36 (2021): 255-270.

Campbell, P. S. "Etnomusicología y Educación Musical: Punto de encuentro entre música, educación y
cultura." Revista internacional de educación musical no. 1 (2013): 42-52.

Casals Ibáñez, A. La cançó amb text improvisat: Disseny i experimentació d'una proposta interdisciplinària
per a Primària. Universitat Autònoma de Barcelona, 2009.

Conejo, P.A. "El valor formativo de la música para la educación en valores." DEDiCA. Revista de Educação
e Humanidades 2 (2012): 263-278.

Davis, R. A. "Educación musical e identidad cultural." Educación musical e identidad cultural (2009): 71-
90.

Eisner, E. El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós, 2004.

Eyzaguirre, S. "¿Por qué liceos de excelencia?" Puntos de referencia 448 (2016): 1-3.

Figueiredo, S. "Educación musical en la escuela brasileña: Aspectos históricos, legislación educacional y
desafíos contemporáneos." Revista musical chilena 64, no. 214 (2010): 36-51.

Folch Dávila, C., T. Córdoba Jiménez, and M. D. Ribalta Alcalde. "La performance: una propuesta
interdisciplinar de las áreas de educación física, educación musical y educación visual y plástica en
la formación inicial de los futuros maestros."
Retos 2020, Núm. 37.
Freer, P. K., and A. J. E. Llor. "Boy's changing voice: Implications and consequences for singing and choral

music at schools."
Revista Internacional de Educación Musical 1, no. 1 (2013): 14-22.
Greene, M. Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social. Vol. 5. Graó, 2005.

Hargreaves, D. J. Infancia y educación artística. Vol. 20. Ediciones Morata, 1991.

Hemsy de Gainza, V. "La iniciación al piano. Notas al margen del pentagrama."
Revista latinoamericana
de Educación Musical 2, no. 5 (1993): 10
-14.
Hetland, L. "Learning to make
music enhances spatial reasoning." Journal of Aesthetic Education 34, nos.
3
-4 (2000): 179-238.
pág. 11122
Jauset, J. A. "¿La música distrae?"
España: Círculo rojo, 2017.
Magraner, J. S. B. "La música como elemento de integración en Primaria: Un caso con discapacidad
intelectual." Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad no. 83 (2016): 44-54.

Marques-Girbau, M., S. Fernández-González, M. Uzcanga-Lacabe, D. Ruba, and R. Garcia-Tapia-Urrutia.
"Vibrato de la voz cantada. Caracterización acústica y bases fisiológicas."

Matos, S. L. "Los retos educativos en la sociedad del conocimiento. Aproximación a las aportaciones desde
el ámbito de la educación musical." Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad
de la Información 14, no. 3 (2013): 211-240.

Moreno, I. A. "Importancia de la educación musical en el diseño curricular de la escuela primaria." Doctoral
dissertation, Universidad Católica de Córdoba, 2019.

Morales-Acosta, Gina, Fanny Valenzuela Yañez, and Carla Roblero González. "Inclusive education:
building together towards intercultural citizenship." Revista Historia de la Educación
Latinoamericana 23, no. 36 (2021): 183-204.

Nicolás, A. M. B., and G. E. Carbonell. "Educación en artes: Un enfoque sobre la enseñanza performativa
de la música." Neuma (Talca) 1 (2018): 78-93.

Peñalba, A. "La defensa de la educación musical desde las neurociencias." Revista Electrónica
Complutense de Investigación en Educación Musical 14, no. 0 (2017): 109-127.

Quiroz-Fuentes, V., M. Sennas-Vásquez, and S. Contreras-Salinas. "Profesores noveles y representaciones
de género en el marco de la educación inclusiva." Revista latinoamericana de educación inclusiva
13, no. 2 (2019): 243-257.

Rossel, R. J., X. V. Ocariz, and P. G. Castell. "Propuesta de principios alternativos para la educación
musical en un contexto latinoamericano." Revista Electrónica de LEEME no. 46 (2020): 1-16.

Salazar Gutiérrez, N. P. "Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia
de aprendizaje." Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 16, no. 31 (2016): 205-218.

Salcedo, J. "Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar." Revista
Interamericana de Educación de Adultos 31, no. 1 (2009): 119134.

Sarmiento, A., and M. B. Silenzi.
"Escenas y escenarios en educación musical: debates desde una
perspectiva plural." Trayectoria: Práctica Docente en Educación Artística no. 5 (2018): 49-62.
pág. 11123
Torres Gómez, Fernanda, and Gerardo Vélez Villafañe. "Resignificar al otro: configuraciones de la
interculturalidad en la formación e intervención del trabajo social." Revista historia de la educación
latinoamericana 22.34 (2020): 161-180.

Villagar, I. "Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes: fundamentos técnicos y pedagógicos de la voz
cantada." Ma Non Troppo, 2019.

Villares Nascimento, Isabela Ribeiro, Cláudia Araújo de Lima, and Fabiano Quadros Ruckert.
"Educating
for emancipation: an analysis of the concept of awareness and educational practice in Paulo Freire's

theory."
Revista Historia de la Educación Latinoamericana 24.38 (2022): 245-264.
Zambrano Acosta, E. N. "Interculturalidad y educación musical en Colombia. Apuntes para un proyecto
áulico." Conrado 16, no. 77 (2020):