DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES PARA MEJORAR LA
CONVIVENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN
BÁSICA Y BACHILLERATO

DEVELOPMENT OF SOCIOEMOTIONAL SKILLS TO
IMPROVE SCHOOL COEXISTENCE IN ELEMENTARY

AND HIGH SCHOOL EDUCATION

Mery Raquel Maridueña Jiménez

Investigador Independiente, Ecuador

Gisennya Karina López Oleas

Investigador Independiente, Ecuador

Karla Janeth Fiallos Quinto

Investigador Independiente, Ecuador

Elvira Yanet Medina Vera

Investigador Independiente, Ecuador

Olga Olinda Vinueza Moran

Investigador Independiente, Ecuador

Judith Alexandra Maridueña Jiménez

Investigador Independiente, Ecuador
pág. 11184
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16694
Desarrollo de Habilidades Socioemocionales para Mejorar la Convivencia
Escolar en Educación Básica y Bachillerato

Mery Raquel Maridueña Jiménez
1
mellitauro@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-6935-8208

Investigador Independiente

Ecuador

Gisennya Karina López Oleas

gissegeminis2009@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0003-3101-4202

Investigador Independiente

Ecuador

Karla Janeth Fiallos Quinto

karlafiallosquinto@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-8409-299X

Investigador Independiente

Ecuador

Elvira Yanet Medina Vera

yanet_1967@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-7630-9580

Investigador Independiente

Ecuador

Olga Olinda Vinueza Moran

olinda.vinueza@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009-9501-3421

Investigador Independiente

Ecuador

Judith Alexandra Maridueña Jiménez

judithalexandra36@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009-4620-0618

Investigador Independiente

Ecuador

RESUMEN

El aprendizaje socioemocional es un componente esencial para promover la convivencia escolar y el
desarrollo integral de los estudiantes en educación básica y bachillerato, por ello, el objetivo del
estudio fue diseñar estrategias pedagógicas que integren el aprendizaje socioemocional como eje
central en la formación de los estudiantes, fortaleciendo su bienestar emocional y académico. Se
utilizó una metodología cualitativa y descriptiva, con un enfoque inductivo-deductivo y analítico-
sintético, que incluyó una revisión documental. Los resultados revelaron que estrategias como los
talleres de autorregulación emocional, los proyectos colaborativos y la capacitación docente mejoran
significativamente la convivencia escolar, promoviendo ambientes inclusivos y colaborativos, sin
embargo, se identificaron limitaciones como la falta de recursos y la resistencia cultural, que
requieren atención institucional. En conclusión, el aprendizaje socioemocional transforma los
espacios educativos en entornos armónicos, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes y
fortaleciendo la convivencia escolar, con implicaciones positivas en su desarrollo personal y social.

Palabras clave: habilidades socioemocionales, convivencia escolar, educación emocional

1
Autor principal
Correspondencia:
mellitauro@hotmail.co
pág. 11185
Development of
Socioemotional Skills to Improve School Coexistence in
Elementary
and High School Education
ABSTRACT

Social
-emotional learning is an essential component to promote school coexistence and the integral
development of students in
elementary and high school. Therefore, the objective of the study was to
design pedagogical strategies that integrate social
-emotional learning as a central axis in the formation
of students, strengthening their emotional and academic well
-being. A qualitative and descriptive
methodology was used, with an inductive
-deductive and analytical-synthetic approach, which
included a documentary review. The results revealed that strategies such as emotional self
-regulation
workshops, collaborative projects and teac
her training significantly improve school coexistence,
promoting inclusive and collaborative environments; however, limitations such as lack of resources

and cultural resistance were identified, which require institutional attention. In conclusion,

socioemotional learning transforms educational spaces into harmonious environments, contributing to

the integral formation of students and strengthening school coexistence, with positive implications for

their personal and social development.

Keywords
: socioemotional skills, school coexistence, emotional education
Artículo recibido
19 enero 2025
Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
pág. 11186
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de habilidades socioemocionales es fundamental para fomentar una convivencia escolar
positiva y armónica, especialmente en los niveles de educación básica y bachillerato, este artículo
aborda la importancia de estas habilidades como herramientas esenciales para la construcción de
relaciones interpersonales efectivas y el manejo adecuado de conflictos en el entorno educativo.
Según Zarache (2024), estas habilidades no solo facilitan la interacción entre estudiantes, sino que
también contribuyen al desarrollo integral de su personalidad, promoviendo ambientes de empatía,
comprensión y respeto mutuo.

El problema central que motiva esta investigación es la falta de estrategias estructuradas para integrar
las habilidades socioemocionales en el currículo educativo, lo que genera ambientes escolares con
altos índices de conflictos, exclusión y comportamientos disruptivos, como el acoso escolar. En el
contexto latinoamericano, el bullying afecta a un tercio de los estudiantes, según la UNESCO (2023),
impactando negativamente tanto en su desarrollo académico como emocional. Este vacío en la
práctica educativa subraya la necesidad de estrategias pedagógicas innovadoras que aborden esta
problemática (Calderón, 2024).

La relevancia del tema radica en su capacidad para mejorar la calidad de las interacciones humanas en
el ámbito escolar, fomentando no solo el bienestar emocional de los estudiantes, sino también su
desempeño académico. Investigaciones previas, como las de Canaza y Canaza (2024), han
demostrado que la implementación de programas socioemocionales puede reducir significativamente
los niveles de violencia escolar y mejorar las relaciones entre los actores educativos, además, las
estadísticas indican que instituciones que priorizan la educación emocional experimentan mayores
niveles de cohesión social y éxito académico.

La pregunta de investigación que guía este trabajo es: ¿De qué manera el desarrollo de habilidades
socioemocionales puede mejorar la convivencia escolar en los niveles de educación básica y
bachillerato?, por lo que el objetivo general del artículo es diseñar estrategias pedagógicas que
promuevan el aprendizaje socioemocional como eje central para la mejora de la convivencia escolar.

Este análisis busca contribuir al entendimiento y desarrollo de estrategias efectivas para integrar las
habilidades socioemocionales en los entornos educativos, destacando su impacto positivo en la
pág. 11187
formación integral de los estudiantes y en la creación de comunidades escolares inclusivas y
colaborativas.

Fundamentos conceptuales de las habilidades socioemocionales

Las habilidades socioemocionales, como la empatía, la comunicación asertiva y la autorregulación
emocional, son elementos esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes, estas competencias
permiten manejar de manera efectiva las emociones, comprender a los demás y establecer relaciones
saludables, lo que impacta directamente en la convivencia escolar (Proaño et al., 2024). Según
Goleman (1995), estas habilidades forman parte de la inteligencia emocional, definida como la
capacidad de reconocer y manejar las emociones propias y ajenas para fomentar relaciones
interpersonales positivas, este enfoque ha sido respaldado por Bisquerra (2007), quien resalta la
importancia de cultivarlas en el ámbito educativo para mejorar tanto el bienestar emocional como el
rendimiento académico (Buitrago et al., 2023).

Un aspecto clave es diferenciar las habilidades socioemocionales de las competencias académicas,
mientras estas últimas están orientadas al desarrollo cognitivo y técnico, las habilidades
socioemocionales se centran en la interacción humana y la gestión de emociones, lo que las convierte
en un complemento indispensable para el aprendizaje integral. En este sentido, Gardner (2016)
introdujo el concepto de inteligencia interpersonal, que complementa la inteligencia emocional al
enfatizar la importancia de las relaciones humanas en el éxito social y académico (Silvana, 2024).

La importancia de estas habilidades en la educación radica en su impacto positivo en el bienestar
emocional y académico de los estudiantes, investigaciones como la de Retto et al. (2024), han
demostrado que programas orientados al desarrollo socioemocional no solo mejoran la calidad de la
convivencia escolar, sino que también contribuyen al éxito académico, estos programas han mostrado
una correlación significativa entre el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y un ambiente
de aprendizaje más armónico y efectivo.

Las habilidades socioemocionales son esenciales para una convivencia escolar saludable y un
aprendizaje efectivo. Su desarrollo no solo fortalece la formación integral de los estudiantes, sino que
también mejora el clima escolar, lo que subraya la necesidad de incluirlas de manera explícita y
sistemática en las políticas educativas y currículos escolares, este enfoque integral asegura no solo el
pág. 11188
éxito académico, sino también el bienestar personal y social de los estudiantes, garantizando su
preparación para enfrentar los desafíos de la vida.

Diagnóstico de la convivencia escolar y sus desafíos

La convivencia escolar representa un pilar esencial para el desarrollo integral de los estudiantes, ya
que su calidad afecta tanto el bienestar emocional como el rendimiento académico. Sin embargo, esta
enfrenta múltiples desafíos, entre los cuales destacan el bullying, la exclusión social y los conflictos
interpersonales. Según Villanueva et al. (2024), el 50% de los estudiantes en instituciones educativas
en Lima reportan situaciones de violencia escolar, afectando directamente la dinámica social y
académica. Este fenómeno también se observa en Ecuador, donde Silva (2024) identificó que la falta
de habilidades sociales limita la capacidad de los estudiantes para resolver conflictos y fomentar la
colaboración.

Los factores sociales y emocionales desempeñan un papel crucial en la aparición de estos problemas.
La falta de empatía, el déficit en la regulación emocional y las dinámicas familiares disfuncionales
son algunos de los aspectos que contribuyen a este escenario. Además, las desigualdades
socioeconómicas y el acceso limitado a recursos educativos acentúan las disparidades en las
habilidades socioemocionales de los estudiantes, estos elementos no solo perpetúan los conflictos
dentro de las aulas, sino que también dificultan la creación de un ambiente de aprendizaje positivo
(Cedeño et al., 2022).

El impacto de una convivencia escolar deficiente en el desarrollo estudiantil es significativo. Según
Vílchez (2018), los estudiantes que experimentan ambientes escolares hostiles presentan mayores
índices de ansiedad, depresión y bajo rendimiento académico, los datos estadísticos respaldan esta
afirmación, indicando que aproximadamente el 30% de las víctimas de bullying muestran un descenso
notable en su desempeño académico y social. Por otro lado, los ambientes escolares positivos,
caracterizados por una interacción respetuosa y colaborativa, han demostrado mejorar
significativamente el bienestar emocional y académico de los estudiantes (Correal & Vega, 2024).

A pesar de la creciente evidencia que respalda la importancia de las habilidades socioemocionales,
existen barreras significativas para su desarrollo en el contexto escolar. Una de las principales
limitaciones es la falta de formación docente en estrategias socioemocionales, lo que impide la
pág. 11189
integración efectiva de estas habilidades en el currículo (Valencia & Flórez, 2024). Además, la
resistencia cultural a priorizar estas competencias sobre las académicas tradicionales limita su
implementación, esta resistencia, combinada con la falta de recursos educativos y programas
específicos, perpetúa un sistema que prioriza el rendimiento académico sobre el bienestar integral de
los estudiantes.

Los desafíos en la convivencia escolar exigen una respuesta integral que combine formación docente,
recursos adecuados y un cambio cultural hacia la valoración de las habilidades socioemocionales.
Abordar estos aspectos no solo transformará las dinámicas escolares, sino que también garantizará un
desarrollo pleno y sostenible para los estudiantes. La evidencia respalda la necesidad de invertir en
estrategias innovadoras que promuevan un ambiente de respeto, inclusión y colaboración en las aulas.

Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades socioemocionales

El desarrollo de habilidades socioemocionales en los entornos educativos requiere de estrategias
pedagógicas diseñadas con base en necesidades específicas, integrando elementos que promuevan
empatía, manejo del estrés y resolución de conflictos. Según Valencia y Flórez (2024), los programas
socioemocionales deben transversalizarse al currículo mediante actividades dinámicas que permitan el
aprendizaje significativo, e incluye el uso de metodologías participativas y gamificadas, las cuales
fomentan la interacción y el compromiso activo de los estudiantes, por ejemplo, el uso de
simulaciones y juegos didácticos no solo ayuda a desarrollar competencias socioemocionales, sino
que también mejora la convivencia escolar y refuerza los valores de respeto y colaboración.

El rol del docente y la familia es esencial en este proceso, los docentes no solo son facilitadores del
aprendizaje académico, sino también mediadores emocionales. Para ello, es fundamental la formación
continua en estrategias que integren habilidades socioemocionales en las dinámicas del aula. Como lo
señala Goleman (1995), el desarrollo de la inteligencia emocional en los educadores impacta
positivamente en su capacidad para manejar situaciones conflictivas y promover un ambiente escolar
saludable. Además, involucrar a las familias en el proceso educativo resulta crucial. Estrategias como
talleres y reuniones periódicas fomentan la colaboración entre escuela y hogar, promoviendo un
enfoque integral en el desarrollo socioemocional de los estudiantes (Villanueva et al., 2024).
pág. 11190
La evaluación y el seguimiento de estas estrategias son indispensables para garantizar su efectividad.
Según Vargas et al. (2019), el uso de indicadores específicos, como la reducción de conflictos y la
mejora en las relaciones interpersonales, permite medir el impacto de las intervenciones
socioemocionales, además, la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos aporta una visión
holística, las observaciones en el aula, entrevistas con estudiantes y familias, y encuestas estructuradas
son herramientas útiles para evaluar cambios en las dinámicas escolares y el bienestar emocional de
los estudiantes.

Implementar programas efectivos requiere una planificación detallada que considere tanto el contexto
escolar como las particularidades de los estudiantes, por ejemplo, actividades como círculos de
diálogo y proyectos colaborativos pueden facilitar el desarrollo de la empatía y el manejo de
conflictos, mientras que las dinámicas de juego pueden ser útiles para enseñar regulación emocional,
estas estrategias, alineadas con objetivos claros y sostenidas por un seguimiento constante, garantizan
resultados significativos en la convivencia escolar (Correal & Vega, 2024).

Las estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades socioemocionales deben enfocarse en la
creación de programas inclusivos, participativos y evaluados con rigor. La formación docente y el
involucramiento de las familias son pilares fundamentales para el éxito de estas iniciativas. Así, es
posible promover una educación integral que no solo mejore el desempeño académico, sino que
también fortalezca las relaciones interpersonales y el bienestar emocional en los entornos escolares,
este enfoque integral responde a las demandas actuales de la educación, priorizando el desarrollo de
habilidades esenciales para la vida en sociedad.

METODOLOGÍA

La investigación abordó los retos y oportunidades asociados al desarrollo de habilidades
socioemocionales para mejorar la convivencia escolar en los niveles de educación básica y
bachillerato en el sistema educativo ecuatoriano. Mediante un enfoque cualitativo, se buscó
comprender en profundidad las experiencias sobre la implementación de estrategias socioemocionales
en el entorno escolar, explorando las prácticas, limitaciones y posibilidades asociadas a su integración
efectiva (Carazas et al., 2024).
pág. 11191
El tipo de investigación fue descriptiva, ya que se enfocó en identificar las barreras y facilitadores
para la adopción de programas socioemocionales, analizando las causas subyacentes que dificultan o
promueven su implementación en el aula. Asimismo, se propusieron soluciones viables para superar
estos retos y maximizar las oportunidades para fomentar una convivencia escolar más positiva y
armónica (Maldonado et al., 2023).

El diseño de la investigación fue observacional, complementado con los métodos inductivo-deductivo
y analítico-sintético. El método inductivo permitió identificar patrones y tendencias a partir de los
datos recopilados, mientras que el deductivo ayudó a contrastar estos hallazgos con teorías y modelos
existentes. Por su parte, el método analítico-sintético facilitó el desglose de las variables relacionadas
con la convivencia escolar y su integración en un marco conceptual que orientó las propuestas de
intervención (Romero et al., 2021).

Para la recolección de datos, se utilizaron técnicas de observación y análisis documental, se
examinaron estudios y artículos publicados en los últimos cinco años en español, seleccionados de
revistas científicas indexadas, lo que garantizó la calidad y relevancia de la información obtenida
sobre habilidades socioemocionales y convivencia escolar en el contexto ecuatoriano, redactados en
español e inglés. Los criterios de búsqueda incluyeron palabras clave como “habilidades
socioemocionales,” “convivencia escolar,” y “educación básica y bachillerato,” asegurando que la
información utilizada fuera actual y académicamente sólida (Vizcaíno et al., 2023).

En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron documentos en otros idiomas y aquellos que no
aportaran datos relevantes al análisis de la implementación de habilidades socioemocionales en el
contexto escolar ecuatoriano, este enfoque garantizó que los hallazgos fueran pertinentes y aplicables
a las realidades educativas locales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La tabla de hallazgos presenta una visión integral sobre el desarrollo de habilidades socioemocionales
en contextos educativos, destacando tanto los beneficios como las limitaciones identificadas por
diversos autores, estas habilidades, como la empatía, la comunicación efectiva, la autorregulación
emocional y la resolución de conflictos, se reconocen como fundamentales para mejorar la
convivencia escolar en niveles básicos y de bachillerato.
pág. 11192
Los estudios analizados coinciden en que estas competencias promueven un ambiente escolar
positivo, fortalecen las relaciones interpersonales y favorecen el bienestar emocional y académico de
los estudiantes, sin embargo, se identifican barreras significativas, como la falta de formación
docente, la ausencia de estrategias pedagógicas específicas y el enfoque limitado en la integración de
estas habilidades en los currículos escolares.

En conjunto, los hallazgos subrayan la importancia de diseñar estrategias integrales y sostenibles que
permitan superar estas limitaciones y maximizar los beneficios para los estudiantes y las comunidades
escolares.

Tabla 1. Habilidades socioemocionales que mejoran la convivencia escolar

Autor(es) y
año

Habilidades
socioemocionales que
mejoran la convivencia
escolar

Limitaciones identificadas
en el desarrollo de
habilidades
socioemocionales

Ventajas de desarrollar
habilidades socioemocionales
en niveles básicos y
bachillerato

(Zarache,
2024)

Empatía, comunicación
efectiva, comprensión,
asertividad

Falta de habilidades sociales
provoca entornos conflictivos

Mejora el respeto mutuo y la
resolución de conflictos

(Canaza &
Canaza, 2024)

Asertividad, colaboración y
resolución de conflictos

Bullying persistente, falta de
educación cívica

Promueve ambientes
educativos más inclusivos y
cohesionados

(Retto et al.,
2024)

Inteligencia emocional,
empatía, regulación
emocional

Déficit en la formación
docente y enfoque limitado
en habilidades
socioemocionales

Fomenta relaciones saludables
y bienestar emocional en
estudiantes

(Calderón,
2024)

Resolución de conflictos,
inteligencia emocional,
comunicación efectiva

Falta de recursos educativos
y metodologías para
integrarlas al aula

Facilita un clima escolar
positivo y mejora la
convivencia interpersonal

(Buitrago et
al., 2023)

Autorregulación,
comportamiento prosocial,
cooperación

Ausencia de estrategias
pedagógicas reflexivas en las
aulas

Incrementa la capacidad de los
estudiantes para gestionar
emociones y conflictos

(Valencia &
Flórez, 2024)

Transversalización de la
educación socioemocional
en el currículo escolar

Desconocimiento sobre cómo
integrar habilidades
emocionales al currículo

Mejora la dinámica del aula y
fortalece las relaciones
interpersonales

(Villanueva
Chávez et al.,
2024)

Comunicación efectiva,
trabajo en equipo,
resolución de conflictos

Integración limitada debido a
carencias en la interacción
social postpandemia

Facilita la convivencia
pacífica y el desarrollo
académico

(Cedeño et al.,
2022)

Regulación emocional,
comprensión emocional,
percepción

Falta de programas que
integren sistemáticamente
estas habilidades en el
currículo

Mejora la convivencia escolar
y la adaptación social de los
estudiantes

(Proaño et al.,
2024)

Inteligencia emocional,
empatía, resolución de
conflictos

Enfoque académico
tradicional desvía la atención
de las habilidades
emocionales

Prepara a los estudiantes para
enfrentar desafíos sociales y
fomenta ciudadanos
responsables
pág. 11193
La tabla 2, de estrategias pedagógicas presentadas resalta iniciativas clave para integrar el aprendizaje
socioemocional como eje central en la formación de estudiantes de educación básica y bachillerato,
estas estrategias buscan abordar necesidades fundamentales en el desarrollo emocional, social y
académico, promoviendo habilidades como la autorregulación, la empatía, la comunicación efectiva y
la resolución de conflictos.

Cada estrategia está diseñada con un objetivo específico, desde talleres de autorregulación emocional
hasta el uso de herramientas digitales gamificadas, con el propósito de fomentar un aprendizaje
integral, además, las sugerencias de implementación ofrecen lineamientos prácticos para asegurar su
viabilidad en distintos contextos escolares.

En conjunto, estas propuestas contribuyen a la creación de ambientes educativos inclusivos y
armónicos, fortaleciendo la convivencia escolar y preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos
sociales y emocionales en su vida cotidiana, la implementación de estas estrategias destaca la
importancia del aprendizaje socioemocional en la educación moderna.

Tabla 2. Estrategias Pedagógicas para Promover el Aprendizaje Socioemocional

Estrategia Pedagógica
Objetivo de la Estrategia Sugerencias para la Implementación
1. Talleres de
autorregulación emocional

Desarrollar la capacidad de los
estudiantes para identificar,
gestionar y expresar sus emociones
de manera saludable.

Realizar sesiones semanales donde se
trabajen actividades como meditación
guiada, ejercicios de respiración y
dinámicas de identificación emocional.

2. Círculos de diálogo
Fomentar la empatía y la
comunicación efectiva entre
estudiantes y docentes.

Establecer espacios semanales en los que
los estudiantes puedan compartir
experiencias y resolver conflictos en un
ambiente respetuoso y seguro.

3. Juegos de rol y
simulaciones

Mejorar la comprensión de
situaciones emocionales complejas
mediante experiencias simuladas.

Crear escenarios hipotéticos en los que los
estudiantes representen diferentes roles y
reflexionen sobre las emociones y
decisiones implicadas.

4. Integración de las
habilidades
socioemocionales en el
currículo

Transversalizar el aprendizaje
socioemocional en todas las
asignaturas.

Diseñar actividades en matemáticas,
ciencias y lenguaje que incluyan reflexión
emocional, trabajo en equipo o análisis de
situaciones de la vida real.

5. Proyectos colaborativos
Desarrollar habilidades de trabajo en
equipo y resolución de conflictos.

Asignar tareas grupales que requieran
cooperación, asignación de roles y toma de
decisiones conjunta, promoviendo la
reflexión al final del proyecto.

6. Uso de herramientas
digitales gamificadas

Incrementar la motivación para
aprender habilidades
socioemocionales a través de
plataformas interactivas.

Incorporar aplicaciones y plataformas que
ofrezcan actividades gamificadas o
desafíos relacionados con emociones y
habilidades interpersonales.
pág. 11194
7. Programas de
mentoría entre pares

Fortalecer las relaciones entre
estudiantes mediante el apoyo
mutuo.

Asignar mentores y aprendices entre estudiantes
de diferentes niveles, promoviendo actividades de
interacción, aprendizaje conjunto y resolución de
problemas.

8. Talleres para
docentes sobre
educación emocional

Capacitar a los docentes en
estrategias para integrar el
aprendizaje socioemocional en sus
clases.

Organizar sesiones de formación continua en
habilidades emocionales, manejo del estrés y
estrategias pedagógicas para incorporar el
aprendizaje socioemocional.

9. Dinámicas de
resolución de
conflictos

Enseñar a los estudiantes métodos
pacíficos y efectivos para resolver
problemas interpersonales.

Implementar dinámicas prácticas como juegos de
mesa sobre resolución de conflictos o análisis de
casos ficticios que los estudiantes puedan discutir
y resolver.

10. Actividades
artísticas y
expresivas

Facilitar la expresión emocional a
través de medios creativos como
el arte, la música y el teatro.

Organizar talleres de dibujo, escritura creativa o
teatro enfocados en representar emociones y
reflexionar sobre su impacto en la convivencia
escolar.

CONCLUSIONES

Los hallazgos evidencian que, al fortalecer competencias como la empatía, la comunicación asertiva,
la autorregulación emocional y la resolución de conflictos, se genera un ambiente educativo más
inclusivo y colaborativo, reduciendo las dinámicas conflictivas y potenciando relaciones
interpersonales saludables. El diseño e implementación de estrategias pedagógicas específicas, como
los talleres de autorregulación emocional, los círculos de diálogo y los proyectos colaborativos, han
demostrado ser herramientas efectivas para transversalizar el aprendizaje socioemocional en el
currículo escolar.

Estas iniciativas no solo impactan en el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también
mejoran su desempeño académico al favorecer un entorno que propicia el respeto mutuo y el trabajo
en equipo, además, la inclusión de la familia y la capacitación docente han sido identificadas como
factores clave para garantizar el éxito de estas intervenciones, destacando la importancia de un
enfoque integral que involucre a toda la comunidad educativa.

Por otra parte, los desafíos identificados, como la falta de recursos y la resistencia cultural hacia la
priorización de habilidades socioemocionales, subrayan la necesidad de un compromiso institucional
para superar estas barreras, por lo tanto, se requiere de políticas educativas que promuevan la
formación continua de docentes y la asignación de recursos específicos pueden ser determinantes para
lograr una implementación efectiva y sostenible.
pág. 11195
En conclusión, el desarrollo de habilidades socioemocionales no solo mejora la convivencia escolar,
sino que transforma los espacios educativos en entornos de aprendizaje integral, cumpliendo con el
objetivo general, este trabajo ha propuesto estrategias pedagógicas viables que contribuyen a la
construcción de una convivencia armónica, potenciando la formación integral de los estudiantes y
preparándolos para enfrentar los desafíos de la vida en sociedad, este enfoque holístico reafirma la
relevancia del aprendizaje socioemocional como un eje central en la educación moderna.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Buitrago, E., Camacho, N., & Cardona, E. (2023). Las habilidades socioemocionales y su relación
con la convivencia escolar en escuelas de básica primaria.

https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/7094beb5-75db-48f2-a3e6-
d8639efa1d23/content

Calderón, A. (2024). Development of socio
-emotional skills in the training of educators in
today’ssociety.
Sophia(Ecuador), 2024-July-(37), 283309.
https://doi.org/10.17163/soph.n37.2024.09

Canaza, S., & Canaza, E. (2024). Convivencia escolar: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de
Investigación En Ciencias de La Educación, 8(32), 497510.

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.740

Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación
científica. instituto de Investigación y Capacitación.

https://idicap.com/ojs/index.php/editorialeip/article/view/285/303

Cedeño, W., Ibarra, L., Galarza, F., Verdesoto, J., & Gómez, D. (2022). Habilidades socioemocionales
y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y
Sociedad, 14(4), 466474.

Correal, M., & Vega, R. (2024). Habilidades Emocionales y Convivencia Escolar: Un Análisis en
Estudiantes de Tercero a Quinto de Primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(2), 14441467.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10580
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN: de la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
pág. 11196
https://doi.org/10.55204/pmea.24

Proaño, M. M., Silva, P., Villavicencio, S., & Zambrano, H. (2024). Habilidades socioemocionales
para la convivencia armónica en el aula de clase. Cienciometría, 10(1), 417.

https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1194

Retto, S., Abrigo, B., Luna, E., & Martínez, R. (2024). El desarrollo de habilidades socioemocionales
en estudiantes de sexto grado y su impacto en la convivencia escolar. Sinergia Académica,
7(Especial), 312342.

Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación.
In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGA

CION.pdf

Silvana, C. (2024). Social-emotional skills and their influence on the academic performance of second
year GBS students Las habilidades socioemocionales y su influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes de segundo año de la EGB Resumen. 8(4), 13891412.

Valencia, L., & Flórez, Lady. (2024). Las Habilidades Socioemocionales en los Entornos de la
Escuela. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 79277945.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10115

Vargas, K., Huayanca, P., Ramos, N., & Villamar, M. (2019). Revista Innova Educación. Revista
Innova Educación, 1(2), 197210.

https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/29

Vílchez, R. (2018). Habilidades sociales para mejorar el aprendizaje en el área de personal social.
Hacedor&, 2(2), 5065. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/983

Villanueva Chávez, M. L., Ayala Corzo, C. R., Álvarez Núñez, E. A., Vega Vilca, C. S., & Carpio
Mendoza, J. (2024). Habilidades sociales para la convivencia de los estudiantes de secundaria.
Impulso, Revista de Administración, 4(7), 121137.
https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i7.39
Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía
práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4).

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
pág. 11197
Zarache, I. (2024). Habilidades Socioemocionales y su relación con la resolución de conflictos para la
promoción de un ambiente escolar positivo. Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología -
Revencyt, 67, 6782.
www.grupocieg.org