IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS
ASISTIVAS EN EL AULA: RETOS Y
OPORTUNIDADES EN EL CONTEXTO FISCAL

IMPLEMENTATION OF ASSISTIVE TECHNOLOGIES IN

THE CLASSROOM: CHALLENGES AND OPPORTUNITIES IN
THE FISCAL CONTEXT

Rosa Lissette Caicedo Peralta

Investigador Independiente, Ecuador

Johana Lisbeth Bustamante Rubio

Investigador Independiente, Ecuador

Cristhian Leonardo Romero Portilla

Investigador Independiente, Ecuador

Karla Julexy Varela de los Ángeles

Investigador Independiente, Ecuador

Pedro Julio Caicedo Peralta

Investigador Independiente, Ecuador
pág. 11198
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16695
Implementación de Tecnologías Asistivas en el Aula: Retos y
Oportunidades en el Contexto Fiscal

Rosa Lissette Caicedo Peralta
1
rosacaicedo19@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-7202-6346

Investigador Independiente

Ecuador

Johana Lisbeth Bustamante Rubio

bustamanterubiojohana@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-9435-7623

Investigador Independiente

Ecuador

Cristhian Leonardo Romero Portilla

romerocristhian440@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-2342-8829

Investigador Independiente

Ecuador

Karla Julexy Varela de los Ángeles

julexyvarela1999@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-9124-3281

Investigador Independiente

Ecuador

Pedro Julio Caicedo Peralta

pedrocaicedo1gd@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-9083-4844

Investigador Independiente

Ecuador

RESUMEN

La implementación de tecnologías asistivas en el sistema educativo fiscal se presenta como un desafío
crítico para garantizar la educación inclusiva. El objetivo del estudio es analizar los retos y
oportunidades en la integración de tecnologías asistivas en aulas fiscales, para ello se utilizó una
metodología cualitativa, basada en análisis documental y revisión de literatura reciente, seleccionando
estudios relevantes de revistas indexadas y académicamente sólidas. Los resultados indican que las
principales barreras son la falta de capacitación docente, la brecha digital y las limitaciones
presupuestarias, no obstante, se identificaron oportunidades como el diseño de políticas públicas
inclusivas, las alianzas intersectoriales para financiamiento y la innovación tecnológica y
metodológica que permite personalizar el aprendizaje. En conclusión, las tecnologías asistivas ofrecen
un gran potencial para transformar la educación inclusiva en el sistema fiscal. Su implementación
requiere superar barreras estructurales y culturales mediante estrategias integrales que incluyan
formación docente, acceso equitativo a recursos y gobernanza educativa efectiva.

Palabras clave: inclusión, tecnologías asistivas, educación fiscal, barreras, oportunidades

1 Autor principal.

Correspondencia:
rosacaicedo19@hotmail.com
pág. 11199
Implementation of Assistive Technologies in the Classroom: Challenges

and Opportunities in the Fiscal Context

ABSTRACT

The implementation of assistive
technologies in the public education system is presented as a critical
challenge to ensure inclusive education. The objective of the study is to analyze the challenges and

opportunities in the integration of assistive technologies in public classrooms, using a qualitative

methodology based on documentary analysis and review of recent literature, selecting relevant studies

from indexed and academically sound journals. The results indicate that the main barriers are the lack

of teacher training, the digital d
ivide and budgetary limitations; however, opportunities were
identified such as the design of inclusive public policies, intersectoral alliances for financing and

technological and methodological innovation that allows for the personalization of learning. In

conclusion, assistive technologies offer great potential for transforming inclusive education in the

fiscal system. Their implementation requires overcoming structural and cultural barriers through

comprehensive strategies that include teacher training,
equitable access to resources and effective
educational governance.

Keywords
: inclusion, assistive technologies, tax education, barriers, opportunities
Artículo recibido 28 enero 2025

Aceptado para publicación: 20 febrero 2025
pág. 11200
INTRODUCCIÓN

En el panorama educativo actual, la implementación de tecnologías asistivas se ha consolidado como
un componente esencial para garantizar la inclusión y el acceso equitativo al aprendizaje, estas
herramientas, diseñadas específicamente para atender las necesidades de estudiantes con
discapacidades, son fundamentales para promover una educación más inclusiva y adaptada a la
diversidad de capacidades y contextos sociales. En el sistema educativo fiscal, la integración de estas
tecnologías plantea tanto desafíos como oportunidades, especialmente en un entorno donde las
limitaciones presupuestarias y la necesidad de capacitación docente son factores determinantes (Erazo
y otros, 2024).

El problema central que aborda este artículo radica en identificar las barreras que dificultan la
adopción efectiva de tecnologías asistivas en el aula fiscal, estas incluyen la falta de recursos
adecuados, desigualdades en el acceso y la resistencia al cambio por parte de algunos actores
educativos. La relevancia de este estudio se basa en la necesidad urgente de superar estas barreras
para garantizar que los estudiantes con discapacidades puedan participar plenamente en el proceso
educativo (Garcia, 2024).

Teóricamente, este trabajo se sustenta en los principios de la educación inclusiva definidos por la
UNESCO (2024), que abogan por garantizar la participación de todos los estudiantes, especialmente
aquellos en riesgo de exclusión, asimismo, se consideran los enfoques de diseño universal y productos
de apoyo, que buscan crear entornos y herramientas accesibles para todos. A pesar de los beneficios
potenciales, la implementación de estas tecnologías aún enfrenta desafíos significativos, como la falta
de formación docente y la insuficiente inversión en recursos especializados.

La pregunta que guía este artículo es:

¿Cuáles son los principales retos y oportunidades en la implementación de tecnologías asistivas en el
sistema educativo fiscal?, el objetivo general es analizar la integración de tecnologías asistivas en el
aula para maximizar su impacto positivo en la educación inclusiva.

Importancia de las tecnologías asistivas en la educación inclusiva

La importancia de las tecnologías asistivas en la educación inclusiva radica en su capacidad para
eliminar barreras y promover la participación equitativa de los estudiantes con necesidades educativas
pág. 11201
especiales (NEE), según Arteaga (2024), estas tecnologías incluyen desde dispositivos como sillas de
ruedas y lupas digitales hasta aplicaciones móviles que facilitan la comunicación y el aprendizaje,
fortaleciendo la autonomía y la inclusión social, en Ecuador, el uso de tecnologías asistivas se ha
posicionado como una herramienta clave para garantizar el derecho a una educación de calidad y
accesible para todos, independientemente de las capacidades de los estudiantes.

La tecnología asistiva abarca instrumentos diseñados para apoyar a personas con discapacidades a
participar plenamente en actividades educativas. Alcívar (2021), destaca que estas herramientas no
solo potencian la independencia del usuario, sino que también mejoran su interacción social y
autonomía en el proceso educativo, el diseño universal y los productos de apoyo, pilares de estas
tecnologías, buscan crear entornos inclusivos para todos. En el contexto ecuatoriano, la integración de
estas herramientas en las aulas responde al marco legal de inclusión educativa que promueve la
igualdad de oportunidades, este esfuerzo incluye no solo el acceso a dispositivos tecnológicos, sino
también la formación docente para optimizar su implementación.

Según la Organización Mundial de la Salud (2016), estas herramientas mejoran la calidad de vida al
fomentar la independencia y facilitar el aprendizaje, estudios revelan que la implementación adecuada
de estas tecnologías incrementa el rendimiento académico y refuerza la autoestima de los estudiantes
al permitirles superar barreras físicas y cognitivas. Además, el uso de tecnologías asistivas en el aula
no solo impacta al estudiante individual, sino que también beneficia a toda la comunidad educativa al
promover valores como la empatía y el respeto por la diversidad, estas prácticas inclusivas fortalecen
el trabajo en equipo y enriquecen el entorno educativo al reconocer y valorar las capacidades únicas
de cada individuo.

La tecnología asistiva representa un recurso invaluable para avanzar hacia una educación inclusiva
que aborde la diversidad y fomente el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes con NEE, no
obstante, desafíos como la formación docente y el acceso equitativo a recursos tecnológicos siguen
siendo prioritarios para lograr una implementación efectiva y sostenible (Rodríguez, et al., 2023).

Diagnóstico del contexto fiscal para la implementación de tecnologías asistivas

El diagnóstico del contexto fiscal para la implementación de tecnologías asistivas en la educación
inclusiva en Ecuador resalta los retos y limitaciones que enfrenta el sistema educativo para garantizar
pág. 11202
una implementación efectiva y equitativa, según Garcia (2024), las tecnologías asistivas juegan un
papel crucial al permitir que los estudiantes con discapacidades participen activamente en el
aprendizaje, sin embargo, diversos factores económicos y sociales limitan su adopción.

El sistema educativo fiscal enfrenta serias restricciones presupuestarias que dificultan la adquisición e
implementación de tecnologías asistivas, según la UNESCO (2023), mantener la conectividad y
acceso tecnológico en los países de ingresos bajos requiere inversiones significativas que exceden los
presupuestos educativos actuales. Estas restricciones impactan especialmente a las escuelas rurales y
periurbanas, donde los recursos tecnológicos son escasos o inexistentes, además, la falta de
financiamiento sostenido para capacitación docente y mantenimiento de equipos tecnológicos
representa un desafío significativo para garantizar la continuidad en su uso.

Las instituciones fiscales a menudo priorizan otros gastos operativos esenciales, relegando la
inversión en tecnologías asistivas, esto contrasta con la creciente necesidad de estas herramientas para
cumplir con los objetivos de inclusión educativa establecidos en la normativa nacional e internacional
(Delgado, et al., 2021). La desigualdad tecnológica entre las zonas urbanas y rurales es una de las
principales barreras para la inclusión, solo una minoría de las escuelas rurales cuenta con conectividad
a internet o acceso a dispositivos tecnológicos básicos, esta brecha tecnológica refleja y amplifica las
desigualdades socioeconómicas existentes, limitando las oportunidades educativas para estudiantes
con discapacidades en áreas marginadas
(Sánchez et al., 2024).
Por su parte, Delgado et al. (2021), señalan que, incluso en contextos urbanos, la distribución de
recursos asistivos no es equitativa debido a la falta de planificación estratégica y mecanismos de
monitoreo, esto afecta no solo a los estudiantes, sino también a los docentes, quienes no cuentan con
formación suficiente para integrar estas herramientas en sus prácticas pedagógicas. La
implementación de tecnologías asistivas en el sistema educativo fiscal ecuatoriano requiere abordar de
manera prioritaria las limitaciones presupuestarias y la desigualdad en el acceso, un enfoque integral
que considere la capacitación docente, el mantenimiento de equipos y la equidad regional es esencial
para garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes.
pág. 11203
Retos en la integración de tecnologías asistivas en el aula fiscal

La integración de tecnologías asistivas en aulas fiscales representa un desafío significativo para
garantizar la educación inclusiva y de calidad, este proceso requiere abordar tanto las competencias
docentes como las barreras institucionales y culturales que dificultan su implementación efectiva.

Según Rodríguez, et al. (2023), muchos profesores enfrentan dificultades para incorporar
herramientas tecnológicas debido a la falta de capacitación adecuada y al desconocimiento sobre
cómo adaptar estas tecnologías a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidades, a
menudo, la formación que reciben es generalizada, sin considerar las particularidades del entorno
fiscal y las limitaciones específicas de cada comunidad educativa, esto genera un desinterés o
resistencia por parte de algunos educadores hacia la implementación de tecnologías asistivas en sus
prácticas pedagógicas.

La actitud del docente juega un rol crucial en este proceso, Murillo et al. (2020), destacan que los
educadores deben adoptar un enfoque crítico y reflexivo hacia las tecnologías, considerando no solo
su funcionalidad técnica, sino también su potencial para promover aprendizajes significativos, sin
embargo, la falta de incentivos institucionales para la formación continua y la actualización
tecnológica limita la adopción de estas herramientas en contextos fiscales.

Barreras institucionales y culturales para la adopción de enfoques inclusivos

Las barreras culturales e institucionales también representan un obstáculo importante. Según Castillo
et al. (2023), la ausencia de una gobernanza educativa efectiva dificulta la implementación de
políticas que promuevan el uso equitativo de tecnologías asistivas, además, la burocracia
administrativa y la falta de alineación entre las políticas educativas nacionales y las necesidades
locales generan una desconexión que afecta directamente la eficacia de estas iniciativas.

Desde una perspectiva cultural, persisten prejuicios y estigmas que limitan la integración de
estudiantes con discapacidades en el sistema educativo, según Paz (2020), estas actitudes refuerzan la
exclusión y perpetúan un sistema educativo que no prioriza la atención a la diversidad, este contexto
requiere un cambio estructural que no solo promueva el acceso a recursos tecnológicos, sino también
una transformación cultural que valore la inclusión como un principio fundamental.
pág. 11204
La integración de tecnologías asistivas en aulas fiscales enfrenta desafíos significativos relacionados
con la capacitación docente y las barreras institucionales y culturales. Superar estos retos requiere una
estrategia integral que contemple la formación especializada de los docentes, el fortalecimiento de la
gobernanza educativa y la promoción de una cultura inclusiva que valore la diversidad como un
recurso para el aprendizaje.

Oportunidades y estrategias para la implementación efectiva

La implementación efectiva de tecnologías asistivas en el ámbito educativo fiscal se presenta como
una oportunidad clave para avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad, sin embargo, requiere
una planificación estratégica basada en políticas públicas robustas y el desarrollo de innovaciones
tanto tecnológicas como metodológicas. El fortalecimiento de políticas públicas orientadas hacia la
inclusión educativa resulta fundamental para superar las limitaciones presupuestarias y fomentar la
equidad en el acceso a tecnologías asistivas, según García (2024), los gobiernos deben priorizar la
asignación de recursos para la adquisición de herramientas tecnológicas, acompañados de programas
de formación docente, además, la colaboración entre sectores público y privado puede potenciar estas
iniciativas mediante la creación de alianzas estratégicas que impulsen el financiamiento sostenible.

En este contexto, organismos internacionales como la UNESCO destacan la importancia de integrar
objetivos de desarrollo sostenible en las políticas educativas nacionales, promoviendo la igualdad de
oportunidades a través de estrategias inclusivas, de conformidad con Lucas, et al. (2024), por ejemplo,
la implementación de subsidios para instituciones fiscales en zonas rurales puede garantizar la
distribución equitativa de dispositivos y recursos de apoyo.

La incorporación de tecnologías avanzadas, como aplicaciones móviles y software de accesibilidad,
ha demostrado ser eficaz para personalizar el aprendizaje y atender las necesidades individuales de los
estudiantes, según Erazo et al. (2024), estas herramientas no solo facilitan el acceso al contenido
educativo, sino que también promueven el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas esenciales,
un ejemplo es el uso de plataformas interactivas que permiten a los docentes adaptar materiales a
diversos estilos de aprendizaje, fortaleciendo así la participación activa de los estudiantes con
discapacidades.
pág. 11205
Asimismo, es necesario repensar las metodologías pedagógicas para integrarlas con las tecnologías
asistivas, según Murillo et al. (2023), el diseño universal para el aprendizaje (DUA) se presenta como
una estrategia efectiva que permite eliminar barreras y fomentar ambientes de aprendizaje flexibles.
Este enfoque incluye la diversificación de medios de representación, acción y expresión, lo que
facilita una enseñanza más inclusiva, las capacitaciones dirigidas a docentes y personal administrativo
son esenciales para garantizar una implementación efectiva, además, el involucramiento de las
familias y comunidades locales puede generar un impacto positivo en la sostenibilidad de estas
iniciativas.

La implementación de tecnologías asistivas en el sistema educativo fiscal representa una oportunidad
para avanzar hacia una inclusión real, sin embargo, requiere el respaldo de políticas públicas sólidas,
alianzas estratégicas y un enfoque pedagógico innovador que garantice la equidad y calidad en el
acceso educativo.

METODOLOGÍA

La investigación abordó los retos y oportunidades que enfrentan los líderes educativos en la
implementación de tecnologías asistivas para promover una educación inclusiva en el contexto fiscal
ecuatoriano, a través de un enfoque cualitativo, se buscó comprender en profundidad las experiencias
y percepciones de docentes y directivos sobre el uso de estas herramientas en las aulas fiscales,
explorando las prácticas, limitaciones y posibilidades asociadas con su integración efectiva(Cohen y
Gómez, 2019).

El tipo de investigación fue descriptivo, ya que se enfocó en identificar las barreras y facilitadores en
la adopción de tecnologías asistivas, analizando las causas subyacentes que dificultan o promueven su
implementación en las aulas fiscales, y proponiendo soluciones viables para superar estos retos y
maximizar las oportunidades de inclusión (Baena, 2017).

El diseño de la investigación fue observacional, con recolección de datos mediante observación y
análisis documental, para ello, se examinaron estudios y artículos publicados en los últimos cinco
años en español, los documentos seleccionados provinieron de revistas científicas indexadas, lo que
garantizó la calidad y relevancia de la información obtenida en relación con el contexto ecuatoriano y
las tecnologías asistivas en la educación inclusiva (Castro et al., 2020).
pág. 11206
Los criterios de búsqueda incluyeron palabras clave como “tecnologías asistivas”, “educación
inclusiva” y “aulas fiscales inclusivas,” lo que aseguró que la información utilizada fuera actual,
accesible para el equipo de investigación y académicamente sólida. En cuanto a los criterios de
exclusión, se descartaron documentos en otros idiomas y aquellos que no aportaran datos relevantes al
análisis de las tecnologías asistivas en la educación fiscal, garantizando un enfoque centrado en las
realidades del sistema educativo ecuatoriano (López y Fachelli, 2017).

Esta investigación permitió identificar las principales barreras, como la falta de capacitación docente
y recursos tecnológicos, y destacar oportunidades, como el diseño de políticas públicas y alianzas
estratégicas, para fortalecer la implementación de tecnologías asistivas en las aulas fiscales. Los
hallazgos resaltan la necesidad de una planificación integral que aborde los retos técnicos y culturales,
promoviendo una educación más inclusiva y equitativa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La siguiente tabla sintetiza los hallazgos clave de diversas investigaciones sobre la implementación de
tecnologías asistivas en el sistema educativo fiscal, presenta los tipos de tecnologías utilizadas, los
principales retos, las oportunidades identificadas y el impacto en la educación inclusiva,
proporcionando una visión comparativa que destaca las realidades y perspectivas en diferentes
contextos educativos.

Tabla 1. Tecnologías asistivas

Autor
Año País
Tipos de
tecnologías
asistivas

Principales
retos
Oportunidades
Impacto en la
educación
inclusiva

Erazo et al.
2024 Ecuador Software
educativo, TICs

Falta de
capacitación
docente

Personalización del
aprendizaje y
desarrollo de
habilidades
sociales

Potenciación del
aprendizaje crítico
y reflexivo.

García
2024 Ecuador Dispositivos de
lectura,
software
adaptado

Accesibilidad,
apoyo
insuficiente,
programas de
formación

Mayor
participación
estudiantil y
promoción de
igualdad de
oportunidades

Incremento de la
autonomía y
desarrollo integral
de estudiantes con
discapacidades.

Lucas et al.
2024 Ecuador Plataformas en
línea, apps
móviles

Brecha digital,
falta de
infraestructura

Acceso expandido
y aprendizaje
autodirigido

Mejora en calidad
y equidad
educativa.
pág. 11207
Rodríguez
et al.

2023
Ecuador TICs en
educación
básica

Coordinación
limitada entre
administradore
s y docentes

Adaptaciones
curriculares y
currículo flexible

Propiciación de
espacios inclusivos
en las aulas.

Castillo et
al.

2023
América
Latina

Tecnología
digital,
infraestructura
TIC

Gobernanza
ineficaz, falta
de continuidad
en políticas

Colaboración
público-privada y
alfabetización
digital docente-
estudiantil

Reducción de
desigualdades
educativas.

Benítez
2022 México Apps
educativas

Complejidad
en el diseño y
adaptación
tecnológica

Fortalecimiento de
competencias
profesionales en
educación

Mejora en la
comprensión de
contenidos
específicos.

Elaborado por: El autor

En la siguiente tabla,
se presentan recomendaciones para integrar las tecnologías asistivas en el
contexto educativo ecuatoriano, basadas en los tipos de tecnologías mencionados y las perspectivas de
los autores:

Tabla 2. Recomendaciones para la integración de las tecnologías asistivas

Autor
Tipos de
tecnologías
asistivas

Recomendaciones para la integración en Ecuador

Erazo et al.
(2024)

Software
educativo, TICs

Diseñar programas de formación docente enfocados en el uso
pedagógico del software educativo.

Implementar talleres prácticos para personalizar el aprendizaje según las
necesidades de los estudiantes.

García (2024)
Dispositivos de
lectura, software
adaptado

Asegurar la accesibilidad en las aulas fiscales mediante la provisión de
dispositivos adaptados.

Crear políticas de subvención para la adquisición de tecnología asistiva
en zonas rurales.

Lucas et al.
(2024)

Plataformas en
línea, apps
móviles

Ampliar la infraestructura digital en áreas rurales.

Desarrollar aplicaciones móviles que fomenten el autoaprendizaje en
diferentes contextos escolares.

Rodríguez et
al. (2023)

TICs en
educación básica

Fomentar la coordinación entre administradores y docentes para integrar
TIC en el currículo.

Crear un plan nacional para la capacitación tecnológica inclusiva.

Castillo et al.
(2023)

Tecnología
digital,
infraestructura
TIC

Promover alianzas público-privadas para la mejora de la infraestructura
tecnológica.

Impulsar programas de alfabetización digital en comunidades
vulnerables.

Benítez (2022)
Apps educativas Simplificar el diseño y uso de aplicaciones educativas para adaptarse a
las capacidades de los usuarios.

Incluir módulos específicos para reforzar competencias académicas
básicas.
pág. 11208
El análisis comparativo de los hallazgos expuestos en la tabla permite identificar similitudes y
diferencias clave en la implementación de tecnologías asistivas en diversos contextos, en términos
generales, todos los estudios coinciden en que las tecnologías asistivas, como las plataformas
digitales, software educativo, y dispositivos adaptativos, son herramientas fundamentales para
promover la inclusión educativa y mejorar los resultados de aprendizaje en estudiantes con
discapacidades.

Un hallazgo común en los estudios de García (2024), Erazo et al. (2024) y Rodríguez et al. (2023), es
la importancia de la capacitación docente como un pilar para el éxito de las iniciativas inclusivas, sin
embargo, también destacan como barrera principal la falta de formación especializada en el uso de
estas herramientas, además, autores como Castillo et al. (2023) y Lucas et al. (2024), subrayan la
persistencia de la brecha digital y las desigualdades en el acceso a la tecnología, especialmente en
contextos rurales y con menor infraestructura tecnológica.

Otro punto común es la necesidad de una gobernanza efectiva para garantizar la sostenibilidad y
continuidad de las políticas educativas relacionadas con tecnologías asistivas, esto incluye la
colaboración entre sectores público y privado, identificada como una oportunidad clave para superar
las limitaciones de financiamiento en contextos como América Latina y Ecuador.

Las diferencias más destacadas radican en el enfoque y las oportunidades identificadas en cada
contexto, por ejemplo, García (2024), y Sánchez et al. (2024), destacan el potencial de las tecnologías
asistivas para fomentar la autonomía y el desarrollo integral de los estudiantes, mientras que Alcívar
(2021), enfatiza la preparación de los estudiantes para enfrentar las demandas de la sociedad digital.
Por otro lado, el estudio de Benítez (2022), se enfoca en la mejora de competencias específicas a
través de aplicaciones educativas, un enfoque más técnico en comparación con los estudios orientados
hacia la inclusión social.

Los estudios demuestran que las tecnologías asistivas no solo promueven la inclusión y la equidad
educativa, sino que también fomentan el aprendizaje crítico, la innovación pedagógica y el desarrollo
de habilidades sociales, sin embargo, su efectividad depende de la superación de barreras como la
brecha digital y la falta de capacitación docente, aspectos que requieren un enfoque integral y
colaborativo para lograr un impacto sostenible.
pág. 11209
CONCLUSIONES

La implementación de tecnologías asistivas en el sistema educativo fiscal enfrenta retos significativos
y ofrece oportunidades importantes para promover la educación inclusiva, en respuesta a la pregunta
planteada, los principales desafíos incluyen la falta de capacitación docente, la brecha digital y las
limitaciones presupuestarias, estos factores restringen la adopción efectiva de herramientas
tecnológicas diseñadas para atender las necesidades de estudiantes con discapacidades, especialmente
en contextos rurales y de bajos recursos, la formación insuficiente de los educadores en el uso y la
integración de tecnologías asistivas limita su capacidad para aprovechar el potencial de estas
herramientas, mientras que la desigualdad en el acceso tecnológico afecta la equidad educativa en
regiones marginadas.

Sin embargo, el análisis también revela oportunidades significativas. Las políticas públicas orientadas
a la inclusión y las alianzas estratégicas entre el sector público y privado emergen como estrategias
clave para superar las barreras económicas y logísticas, la colaboración intersectorial puede fomentar
el financiamiento de proyectos tecnológicos y la provisión de recursos a escuelas fiscales, además, la
innovación en el diseño curricular, combinada con el uso de plataformas interactivas y software
adaptado, permite personalizar el aprendizaje, potenciando la autonomía y el desarrollo integral de los
estudiantes.

La integración de tecnologías asistivas tiene un impacto transformador en la educación inclusiva, más
allá de atender necesidades específicas, estas herramientas promueven un entorno educativo más
equitativo, desarrollan habilidades sociales y preparan a los estudiantes para enfrentar los retos de una
sociedad digital, para maximizar su impacto positivo, es fundamental abordar las brechas existentes
mediante una planificación estratégica que considere la capacitación continua de los docentes, la
actualización tecnológica y la promoción de una cultura inclusiva.

Las tecnologías asistivas representan tanto un desafío como una oportunidad para el sistema educativo
fiscal, su implementación efectiva requiere superar las barreras estructurales y culturales mediante un
enfoque integral que combine políticas públicas sólidas, formación docente y la participación activa
de todos los actores educativos, de este modo, se puede garantizar una educación inclusiva que valore
la diversidad y ofrezca igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.
pág. 11210
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcívar, E. (2021). Diseño de tecnología de aprendizaje y conocimiento (TAC) para el desarrollo de
las competencias digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje. e

http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/2491

Arteaga, G. (2024). Recursos tecnológicos para el aprendizaje en el marco de la educación inclusiva
ecuatoriana. Cienciamatria Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, CIencia y
Tecnología, 10(18). e
https://ve.scielo.org/pdf/crihect/v10n18/2542-3029-crihect-10-18-
289.pdf

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria. e

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articu
los/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Benítez, J. (2022). Eficiencia de una app fiscal como herramienta de aprendizaje sobre contribuciones
en una universidad pública. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 13(25). e
https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1359
Castillo, D., Mejías, L., Roque, E., Valentini, A., & Rüebcke, J. (2023). Panorama y desafíos de la
tecnología educativa en América Latina y el Caribe. Occasional Paper Series(90). e

https://www.summaedu.org/wp-content/uploads/2024/02/Tecnologia-educativa-LAC-
Castillo-et-al-2023.pdf

Castro, N., Guevara, G., & Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los
datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo. e

https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf

Delgado, J., Valarezo, J., Acosta, M., & Samaniego, R. (2021). Educación inclusiva y TIC:
Tecnologías de apoyo para personas con discapacidad sensorial. Revista Docentes 2.0, 11(1),
146-153. e
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/204/566
pág. 11211
Erazo, V., Alvarez, M., Amores, A., Tiamarca, M., Maldonado, J., & Puente, L. E. (2024). El uso de
la Tecnología en la Educación Inclusiva. . Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(4), 215-
223. e
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/538/753
Garcia, N. (2024). Tecnología Asistiva para la Inclusión Educativa en Ecuador. Ciencia Latina:
Revista Multidisciplinar, 8(3), 417-433. e

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11228/16453

López, P., & Fachelli, S. (2017). Metodología de la investigación (Primera Edicion ed.). Barcelona:
Bellaterra. e
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf
Lucas, M., Revelo, H., & Alonso, J. P. (2024). Implementación de tecnologías educativas en el aula y
su impacto en el aprendizaje de los estudiantes universitarios: un análisis bibliométrico.

Runas Journal of Education and Culture, 5
(9). e
https://www.researchgate.net/publication/381765536_Implementacion_de_tecnologias_educa

tivas_en_el_aula_y_su_impacto_en_el_aprendizaje_de_los_estudiantes_universitarios_un_an

alisis_bibliometrico

Murillo, L., Ramos, D., García, I., & Sotelo, M. (2020). Estrategias educativas inclusivas y su relación
con la autoeficacia de docentes en formación. Actualidades investigativas en educación .
Actualidades investigativas en educación, 20(1), 168-195. e

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032020000100168

Murillo, R., Espín, M., Espín, M., Ocles, C., V. G., & Robayo, F. (2023). Diseño Universal Para El
Aprendizaje (DUA) En La Educación Superior De Ecuador: Avances Y Y Perspectivas.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8809-8832. e

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7589

Organización Mundial de la Salud. (2016). Tecnología de asistencia. e
https://www.who.int/es/health-
topics/assistive-technology#tab=tab_1

Paz, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación
superior: una revisión sistemática. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1),
123-146. e
https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=4608258&publisher=FZ5922
pág. 11212
Rodríguez, J., Lamilla, J., Morán, B., & Castillo, C. (2023). La inclusión de la tecnología en la
educación primaria para la atención de las necesidades educativas. El papel del diseño
curricular y la administración escolar. Polo del Conocimiento. Revista científico-profesional,
8(4), 1765-1781. e
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9152238.pdf
Sánchez, E., Barrezueta, L., Guayanay, J., & Otero, L. (28 de marzo de 2024). Análisis de la
implementación detecnologías educativas en el aula y su impacto en el aprendizaje delos
estudiantes. Revista Imaginario Social, 7(2). e
https://revista-
imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/185/339

UNESCO. (2023). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la
educación: ¿una herramienta en los términos de quién? e

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894

UNESCO. (2024). Inclusión Digital. e
https://www.unesco.org/es/digital-policy-capacities-
inclusion/ensuring-inclusion