TRANSFORMACIÓN DIGITAL: EL ROL DE LAS
TIC EN LA GESTIÓN DE PENSIONES EN
COLOMBIA
DIGITAL TRANSFORMATION: THE ROLE OF ICT IN PENSION
MANAGEMENT IN COLOMBIA
Fredy Jose Mendoza Juvinao
Investigador Independiente
Paola Andrea Camargo
Investigador Independiente
Helzue Hernandez Murcia
Investigador Independiente

pág. 12011
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16770
Transformación Digital: El Rol de las TIC en la Gestión de Pensiones en
Colombia
Fredy Jose Mendoza Juvinao1
fremenju11@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1587-3432
Investigador Independiente
Paola Andrea Camargo
Pacaje2015@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7668-5423
Investigador Independiente
Helzue Hernandez Murcia
deyaniraqui@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5286-6338
Investigador Independiente
RESUMEN
La transformación digital está revolucionando la forma en que se gestionan los fondos de pensiones,
tanto públicos como privados, en Colombia. Este artículo destaca la importancia de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en la optimización y modernización del sistema de pensiones
del país. La implementación de TIC en la gestión de pensiones facilita procesos, mejora la eficiencia y
promueve la transparencia. Se presentan varios casos exitosos en los que la adopción de soluciones
digitales ha generado beneficios sustanciales, tales como una mejor toma de decisiones, atención
personalizada a los clientes, y una mayor inclusión financiera. Tecnologías como la inteligencia
artificial, el análisis de datos y las plataformas en la nube han demostrado ser especialmente efectivas
en este ámbito. El artículo utiliza una metodología cualitativa, basada en fuentes primarias y secundarias,
para analizar el impacto de las TIC en la gestión de pensiones en Colombia. A través de este enfoque,
se han identificado tanto las oportunidades como los desafíos de la digitalización, subrayando la
necesidad de infraestructuras tecnológicas mas robustas, la protección de datos de los usuarios, y la
capacitación del personal, donde la transformación digital, impulsada por las TIC, tiene el potencial de
revolucionar el sistema pensional en Colombia, haciéndolo más eficiente, equitativo y sostenible. No
obstante, es esencial abordar los desafíos asociados para asegurar que todos los actores involucrados
estén preparados y comprometidos con este proceso de cambio, garantizando un futuro más seguro y
accesible para todos los colombianos.
Palabras clave. transformación digital, fondos de pensiones, tecnologías de la información y la
comunicación (tic), eficiencia, inclusión financiera
1 Autor principal
Correspondencia: fremenju11@gmail.com

pág. 12012
Digital Transformation: The Role of ICT in Pension Management in
Colombia
ABSTRACT
Digital transformation is revolutionizing the way pension funds, both public and private, are managed
in Colombia. This article highlights the importance of information and communication technologies
(ICT) in optimizing and modernizing the country's pension system. The implementation of ICT in
pension management facilitates processes, improves efficiency, and promotes transparency. Several
successful cases are presented where the adoption of digital solutions has generated substantial benefits,
such as better decision-making, personalized customer care, and greater financial inclusion.
Technologies such as artificial intelligence, data analysis, and cloud platforms have proven to be
particularly effective in this field. The article employs a qualitative methodology, based on primary and
secondary sources, to analyze the impact of ICT on pension management in Colombia. Through this
approach, both the opportunities and challenges of digitalization have been identified, emphasizing the
need for robust technological infrastructure, data protection, and staff training. In conclusion, digital
transformation, driven by ICT, has the potential to revolutionize the pension system in Colombia,
making it more efficient, equitable, and sustainable. However, it is essential to address the associated
challenges to ensure that all stakeholders are prepared and committed to this process of change,
guaranteeing a more secure and accessible future for all Colombians.
Keywords: digital transformation; pension funds information and communication technologies (ict);
efficiency; financial inclusion
Artículo recibido 13 enero 2025
Aceptado para publicación: 19 febrero 2025

pág. 12013
INTRODUCCIÓN
La transformación digital se ha convertido en un fenómeno global que está redefiniendo la manera en
que las organizaciones operan y se relacionan con sus usuarios. En este contexto, las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) juegan un papel fundamental, facilitando procesos, mejorando la
eficiencia y promoviendo la transparencia. En Colombia, el sistema de pensiones enfrenta retos
significativos, desde la sostenibilidad financiera hasta la equidad en el acceso, lo que hace que la
adopción de soluciones digitales sea más relevante que nunca.
Este artículo explora cómo la transformación digital, impulsada por las TIC, está impactando la gestión
de pensiones en el país. A través de un análisis exhaustivo, se examinarán las oportunidades que ofrecen
estas tecnologías para optimizar la administración de fondos de pensiones, así como los desafíos que
deben abordarse para garantizar su efectividad. Desde la automatización de procesos hasta la mejora en
la comunicación con los afiliados, las TIC tienen el potencial de revolucionar el sistema pensional
colombiano, asegurando un futuro más sostenible y accesible para todos. En este sentido, la discusión
sobre la transformación digital en la gestión de pensiones se convierte en una cuestión de vital
importancia para el bienestar social y económico de la población colombiana.
El artículo también menciona programas innovadores, como el proyecto BEPS en Colombia, que utiliza
mensajes de texto para fomentar el ahorro previsional. Este enfoque ha demostrado ser efectivo,
especialmente entre los afiliados que ya estaban cotizando, aunque no ha logrado convencer a aquellos
que no estaban contribuyendo al sistema. Esto sugiere que se necesitan estrategias más integrales para
abordar las barreras que impiden el ahorro. La comunicación directa con los afiliados es clave para
fomentar el ahorro y demuestra cómo la tecnología puede ser utilizada no solo para facilitar procesos,
sino también para educar y motivar a los afiliados a tomar decisiones informadas sobre su futuro
financiero.
Además, se presentan ejemplos de otros países, como México, con iniciativas como AFORE Móvil, que
han utilizado la tecnología para mejorar la cobertura y fomentar el ahorro previsional. Estos casos
ofrecen valiosas lecciones sobre la importancia de la innovación y la adaptación a las necesidades de los
afiliados. Esto evidencia que la colaboración internacional y el intercambio de mejores prácticas son
esenciales para el desarrollo de sistemas de pensiones más eficaces, sugiriendo que Colombia podría

pág. 12014
beneficiarse al aprender de las experiencias de otras naciones en la implementación de tecnologías
digitales en la gestión de pensiones.
No obstante, la transformación digital también conlleva desafíos importantes. Entre ellos, se encuentran
la necesidad de infraestructuras tecnológicas robustas, la protección de datos y la ciberseguridad, así
como la capacitación del personal para adaptarse a las nuevas herramientas digitales. Es fundamental
que el gobierno y las instituciones colaboren para superar estos obstáculos y asegurar una transición
fluida y efectiva hacia un sistema de pensiones digital.
De esta manera, este artículo se centra en la transformación digital del sistema de pensiones en
Colombia, enfatizando el papel crucial que desempeñan las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en la optimización y modernización de este sistema. En un contexto global donde
la digitalización avanza a pasos agigantados, es esencial que el sistema pensional colombiano no solo
adopte estas tecnologías, sino que también las integre de manera efectiva para mejorar la gestión de los
recursos, la atención al afiliado y la transparencia en los procesos. Las TIC ofrecen herramientas que
permiten la automatización de tareas, la mejora en la recolección y análisis de datos, y la creación de
canales de comunicación más efectivos entre las entidades y los afiliados. Por lo tanto, este artículo
explora cómo estas tecnologías pueden ser un catalizador para un cambio positivo en el sistema de
pensiones, garantizando que sea más ágil, accesible y centrado en el usuario.
Ahora bien, el problema que se investiga presenta vacíos en su gestión, lo que afecta la confianza de los
afiliados y limita su capacidad de planificación financiera a largo plazo. Los procesos manuales y la
falta de integración de sistemas tecnológicos han llevado a un aumento en los tiempos de respuesta,
errores en la gestión de datos y a una comunicación deficiente. Este artículo busca abordar cómo la
implementación de TIC puede mitigar estos problemas, ofreciendo soluciones que permitan una
administración más efectiva de los fondos de pensiones, así como una mejora en la experiencia del
usuario. Además, se analizarán las implicaciones de no adoptar estas tecnologías, incluyendo el riesgo
de exclusión de ciertos grupos poblacionales que podrían beneficiarse de un sistema más accesible.
La relevancia de este tema es indiscutible, dado que el sistema de pensiones es un pilar fundamental del
bienestar social en Colombia. Un sistema de pensiones eficiente no solo garantiza la seguridad
económica de los ciudadanos durante su jubilación, sino que también contribuye a la estabilidad

pág. 12015
económica del país en su conjunto. La optimización y modernización de este sistema a través de las TIC
no solo puede mejorar la eficiencia operativa, sino que también puede aumentar la confianza de los
ciudadanos en el sistema. En un contexto donde la población envejece y la presión sobre los recursos
aumenta, es vital que el sistema de pensiones evolucione para garantizar su sostenibilidad y accesibilidad
para todos los colombianos. La digitalización puede ayudar a reducir la brecha de acceso a la
información y a los servicios, promoviendo una inclusión financiera más amplia. Además, la
implementación de TIC puede facilitar la educación financiera de los afiliados, permitiéndoles tomar
decisiones más informadas sobre su futuro económico.
No obstante, existen investigaciones que abordan la digitalización en el sector financiero y de pensiones,
tales como los informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre inclusión financiera
y sostenibilidad en sistemas de pensiones. Estos estudios han identificado las barreras y oportunidades
que enfrentan los sistemas de pensiones en la era digital. Sin embargo, este artículo se distingue al
enfocarse en el contexto colombiano, analizando cómo las TIC pueden ser implementadas
específicamente para abordar los retos del sistema pensional del país. Se revisarán casos de éxito en
otros países que han adoptado soluciones digitales en sus sistemas de pensiones. Además, se explorarán
iniciativas en países latinoamericanos que han implementado tecnologías similares, proporcionando un
marco comparativo que enriquecerá la discusión sobre la viabilidad de estas tecnologías en Colombia.
La revisión de la literatura también incluirá estudios de caso sobre la implementación de sistemas de
gestión de datos y plataformas digitales en otras áreas del sector público, lo que permitirá identificar
lecciones aprendidas y mejores prácticas.
Autores como Klaus Schwab, en su obra "La Cuarta Revolución Industrial", y Clayton Christensen, con
su teoría de la innovación disruptiva, ofrecen un marco teórico que destaca cómo las TIC pueden
transformar sectores tradicionales, como el de pensiones. Las variables de análisis incluyen eficiencia
operativa, satisfacción del afiliado y transparencia, que son esenciales para evaluar el impacto de la
digitalización en el sistema pensional. Además, se explorarán teorías sobre la adopción de tecnología en
el sector público, como el modelo de aceptación de tecnología (TAM), que ayuda a comprender cómo
las organizaciones pueden facilitar la transición hacia un entorno digital. También se considerarán

pág. 12016
enfoques sobre la gestión del cambio organizacional, que son cruciales para implementar nuevas
tecnologías en un sistema tan estructurado como el de pensiones.
MARCO TEORICO
El sistema de pensiones en Colombia como lo afirma (Perez & Lozano, 2024), tiene como propósito
fundamental proporcionar protección económica a las personas en situación de vulnerabilidad, según lo
establece la Corte Constitucional en la sentencia T-074 de 2016. Para cumplir con esta misión de
garantizar la protección social, el sistema ofrece una variedad de prestaciones y subsidios económicos
destinados a respaldar a los ciudadanos en momentos difíciles. Estas iniciativas son cruciales para
asegurar un nivel de vida digno y mejorar el bienestar de quienes más lo requieren, fortaleciendo así la
red de seguridad social en el país.
Según el Decreto 1833 de 2016, el régimen contributivo garantiza a los afiliados y sus beneficiarios el
derecho a recibir pensiones de vejez, invalidez o sobrevivencia. En el Sistema General de Pensiones
(SGP) de Colombia, existen dos regímenes: el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM)
y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). El RPM es un régimen público donde los
aportes de los cotizantes se integran en un fondo común, y su sostenibilidad depende del número y la
edad de los afiliados, así como de la cantidad y frecuencia de los aportes. Por otro lado, en el RAIS, los
aportes se depositan en cuentas de ahorro individuales, acumulando capital suficiente para financiar las
prestaciones de vejez o para enfrentar situaciones de invalidez o muerte mediante seguros previsionales
(Buenaventura et al., 2021).
La pensión de vejez se considera una prestación económica que consiste en pagos periódicos a los
afiliados que cumplen con los requisitos de edad y semanas cotizadas establecidos por la ley. Su
propósito es garantizar el mínimo vital y la dignidad de las personas en la etapa final de sus vidas
(Buenaventura et al., 2021). En el RAIS, para acceder a una pensión de vejez, se debe reunir un capital
específico; si no se alcanza, se puede optar por una pensión de garantía mínima, siempre que se hayan
cotizado al menos 1150 semanas y se haya llegado a la edad pensional (57 años para mujeres y 62 años
para hombres) (Villalobos, 2016). En contraste, en el RPM, se requiere cumplir con una determinada
edad y un número específico de semanas cotizadas para obtener la pensión de vejez. Las prestaciones

pág. 12017
económicas pensionales se financian a través de las cotizaciones de los afiliados y los recursos del
Presupuesto Nacional (Guatibonza, 2020).
Las pensiones sociales para personas mayores han ido en aumento en los países en desarrollo, dado el
limitado éxito de los esquemas de pensiones contributivas. Estas pensiones cubren aproximadamente el
35% de la población de 60 años y más en países de la OCDE y diversas regiones. Se han mostrado
efectivas para apoyar a los ancianos pobres y a las personas con discapacidades, aunque su expansión
enfrenta desafíos fiscales y posibles efectos negativos en los incentivos (Bancomundial, 2024).
Por esta razón, las pensiones son un sistema de seguridad económica que proporciona ingresos a las
personas en su jubilación o incapacidad, garantizando un sustento tras la finalización de su vida laboral
activa (Díaz, 2019). El concepto de pensiones tiene raíces antiguas, donde civilizaciones como la romana
y la griega implementaron formas rudimentarias de compensación para veteranos de guerra, basándose
en la gratitud del estado hacia aquellos que habían servido (García, 2020).
Los sistemas de pensiones tienen su origen en civilizaciones antiguas, como Roma y Grecia, donde se
brindaba apoyo económico a veteranos de guerra en agradecimiento por su servicio. Con el tiempo, estas
prácticas evolucionaron y se formalizaron, sentando las bases de los sistemas actuales. Durante la Edad
Media, la Iglesia y las comunidades locales cuidaban a ancianos y enfermos, reflejando una
responsabilidad colectiva. Sin embargo, fue en la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII y
principios del XIX, cuando se establecieron los primeros sistemas de pensiones en Europa, inicialmente
en el sector privado, para atraer y retener trabajadores en un entorno laboral cambiante (MAPFRE,
2024).
Durante la Edad Media, las pensiones comenzaron a vincularse con la Iglesia, que brindaba asistencia a
ancianos y enfermos. Además, las comunidades se organizaban para cuidar a sus miembros mayores,
demostrando un sentido de responsabilidad colectiva (Martínez, 2021). No obstante, fue a finales del
siglo XVIII y principios del XIX, en el contexto de la Revolución Industrial, cuando las difíciles
condiciones laborales llevaron a la creación de los primeros sistemas de pensiones en Europa. Estos
sistemas, inicialmente implementados en el sector privado, buscaban atraer y retener a los trabajadores.
(López, 2018).

pág. 12018
Para Fernández (2017), el primer sistema de pensiones estatal moderno se creó en Alemania en 1889,
bajo la dirección de Otto von Bismarck, quien instituyó pensiones para trabajadores mayores y personas
con discapacidades. Este modelo tuvo un impacto considerable en muchos países europeos y a nivel
mundial, marcando un punto de inflexión en la historia de las pensiones A lo largo del siglo XX,
numerosos países adoptaron sistemas de pensiones, tanto públicos como privados, con el fin de asegurar
la protección de los ciudadanos en su vejez, implementando leyes que establecían contribuciones
obligatorias para financiar dichas pensiones (Pérez, 2022).
Este modelo proporcionaba pensiones a trabajadores mayores y discapacitados, y su éxito inspiró a otros
países a adoptar sistemas similares. A lo largo del siglo XX, muchos estados comenzaron a implementar
sistemas de pensiones públicos y privados, introduciendo leyes que establecían contribuciones
obligatorias para financiar estas pensiones. Este desarrollo marcó un hito en la historia de la seguridad
social, garantizando un sustento a los ciudadanos en su vejez (Rodriguez, 2024).
En Paraguay, en 2018, se descubrió que, debido a la falta de información oportuna y automatizada, se
estaban pagando pensiones no contributivas a 11,507 beneficiarios que ya habían fallecido, lo que
equivale a USD 14.9 millones anuales en pagos indebidos (Keller, 2019). A pesar de la limitada
transformación que han experimentado las instituciones de pensiones a lo largo de los años, varios
gobiernos de América Latina y el Caribe están considerando la digitalización de la información y los
procesos como un elemento clave en reformas más integrales de seguridad social. Reconocen la
importancia de la implementación digital para aumentar la eficiencia
Ahora bien, los sistemas de pensiones según Sánchez (2023), enfrentan desafíos contemporáneos como
el envejecimiento de la población, la sostenibilidad financiera y la necesidad de adaptarse a un mercado
laboral en constante cambio. El origen de las pensiones refleja la evolución de la sociedad y su
compromiso con el bienestar de los ciudadanos en su vejez. Desde sus inicios en civilizaciones antiguas
hasta los sistemas complejos y diversos que existen hoy, las pensiones continúan siendo un elemento
fundamental de la seguridad social a nivel mundial. De esta manera lo anterior lo respalda
financestrategists (2024), los planes de pensiones son ventajosos tanto para los empleados como para
los empleadores, promoviendo la seguridad financiera de los jubilados mientras mejoran la retención de
empleados, y mejoran sus procesos tecnológicos.

pág. 12019
Arenas, (2020), en el caso de Colombia, la creación del Instituto de Seguros Sociales (ISS) en la década
de 1960 formalizó el sistema de pensiones en el país. Sin embargo, en las últimas décadas, muchos
países han enfrentado desafíos relacionados con el envejecimiento de la población y la sostenibilidad
financiera de sus sistemas de pensiones. Estos retos han llevado a reformas que buscan adaptar los
modelos existentes a las nuevas realidades económicas y sociales, asegurando así la protección de los
ciudadanos en su etapa de jubilación.
La página de Etramite (2024), analiza el impacto de la tecnología en el sistema de pensiones en
Colombia, subrayando cómo la digitalización ha transformado los procesos administrativos al facilitar
la gestión de afiliaciones, pagos y consultas. Se destaca la mejora en el acceso a la información para los
afiliados, lo que les permite consultar su estado de pensión y realizar trámites en línea de forma más
eficiente. Además, se menciona que la adopción de herramientas tecnológicas ha aumentado la
eficiencia operativa y la transparencia en la administración de los fondos de pensiones. No obstante,
también se identifican desafíos como la ciberseguridad y la necesidad de capacitar a los usuarios.
Finalmente, se reflexiona sobre el futuro del sistema pensional, considerando cómo la tecnología puede
seguir optimizando la experiencia de los afiliados y la sostenibilidad del sistema.
Lo anterior evidencia como al realizar un trámite, el tiempo es el aspecto más valorado por los
ciudadanos. Ofrecer canales de transacción eficientes y convenientes para los afiliados es una
responsabilidad crucial para las administradoras de pensiones, especialmente porque muchos de estos
usuarios tienen movilidad limitada o necesitan asistencia especializada.
En este contexto el Instituto Nacional de contadores públicos (2024), expresa que las tecnologías
digitales también ofrecen oportunidades sin precedentes para reducir el tiempo y la fricción en los
trámites del sistema de pensiones. Estas tecnologías permiten a los afiliados llevar a cabo procesos
administrativos esenciales en línea y mejoran la comunicación entre las instituciones y el público. La
digitalización también contribuye a combatir el fraude pensional de diversas maneras. Por ejemplo, al
digitalizar la información de los afiliados y asegurar la interoperabilidad entre diferentes bases de datos
gubernamentales, se facilita la automatización de procesos y la detección de comportamientos
fraudulentos.Por último, el análisis algorítmico de datos y las herramientas de inteligencia artificial

pág. 12020
permiten identificar anomalías en millones de puntos de datos, ayudando a las administradoras a detectar
casos de fraude pensional que son difíciles de identificar con métodos tradicionales.
Esta misma Institucion señala que, las herramientas digitales pueden beneficiar a las administradoras de
pensiones en la planificación financiera y actuarial. La implementación de sistemas de nómina digital
permite utilizar datos en tiempo real para mejorar los modelos de desempeño fiscal de los sistemas de
pensiones. Además, los avances en poder computacional facilitan análisis predictivos más precisos, lo
que ayuda a determinar ajustes necesarios y políticas proactivas para garantizar la sostenibilidad
financiera. Muchas empresas colombianas han empezado a adoptar tecnologías digitales, incluyendo
Inteligencia Artificial, análisis de datos y computación en la Nube. Sin embargo, aún existen desafíos,
como la necesidad de promover la inclusión digital, mejorar la ciberseguridad y asegurar que todos los
sectores de la sociedad se beneficien equitativamente de esta transformación.
De esta manera, la Transformación Digital en el caso de Colombia ha sido un proceso en continua
evolución en los últimos años, afectando a múltiples sectores, desde el gobierno hasta la industria
privada. Este proceso se ha centrado en la modernización de las infraestructuras tecnológicas, la
incorporación de herramientas digitales, mejora de la conectividad, el fortalecimiento del capital
humano y la promoción de la innovación. Según Bernal (2023), los gobiernos han trabajado para ampliar
la conectividad y el acceso a Internet, especialmente en las zonas rurales, con el objetivo de disminuir
la brecha digital. Asimismo, se han implementado proyectos destinados a mejorar la infraestructura de
telecomunicaciones.
Ahora bien, las empresas de pensiones no deben ser ajenas a estos cambios, ya que la digitalización y la
adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son fundamentales para su
modernización y competitividad. Según un estudio de Revilla (2022), se presentan casos de compañías
de pensiones que han implementado estrategias de maximización y eficiencia en sus procesos de
atención al cliente mediante el uso de herramientas TIC. También afirma, que estas empresas han
adoptado soluciones digitales que les permiten optimizar la gestión de sus servicios, mejorando así la
experiencia del afiliado. Por ejemplo, el uso de plataformas en línea para la gestión de consultas y
trámites ha reducido significativamente los tiempos de espera y ha facilitado el acceso a la información.

pág. 12021
Es así como Revilla (2022) también destaca que, al integrar estas herramientas, las compañías de
pensiones no solo logran una mayor eficiencia operativa, sino que también fortalecen la confianza de
los afiliados al ofrecer un servicio más transparente y accesible. En un entorno donde la competencia es
cada vez más feroz, la capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías se convierte en un factor clave
para la sostenibilidad y el éxito de estas instituciones en el futuro. De esta manera el autor en su articulo
denominado La aplicación (y el impacto) de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)
en la seguridad social en pensiones da a conocer algunos ejemplos internacionales y nacionales del uso
de las TIC el cual se detallan a continuación:
Programa piloto de la aplicación Übank (2017)
Übank es una fintech chilena que opera en México y colabora con diversas entidades financieras en
Latinoamérica, especialmente en Chile, México y Colombia. La empresa ha desarrollado una aplicación
de ahorro automático que permite a los usuarios realizar aportes inmediatos y directos a través de reglas
que transforman su estilo de vida en cotizaciones para alcanzar sus metas. Esta herramienta permite a
los afiliados ahorrar según un conjunto de pautas que ellos mismos establecen, reconociendo o
penalizando su comportamiento. La aplicación aplica principios de economía conductual para fomentar
y automatizar el ahorro, además de utilizar Machine Learning para organizar las transacciones de los
afiliados y comprender en qué gastan su dinero, buscando nuevas opciones de inversión y ahorro.
La aplicación opera a través de un contacto directo con los afiliados, donde una institución bancaria
capta los ahorros, que luego se distribuyen (revenue sharing) a partir del saldo acumulado. Se basa en
guías de economía conductual mediante “empujones” (nudges) que fomentan el ahorro previsional. La
primera fase consiste en mostrar a las personas que sus objetivos son alcanzables a corto plazo a través
de sus ahorros; la segunda fase busca cultivar una cultura de ahorro que los lleve a contribuir a metas a
mediano y largo plazo, incluyendo la jubilación. Cuando un afiliado alcanza un objetivo, la aplicación
crea un nuevo proyecto, transfiriendo sus pautas de ahorro para mantener el hábito.
México: AFORE Móvil y Millas para Retiro
Con el fin de abordar la insuficiente cobertura subjetiva y objetiva previsional, la Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y algunas Administradoras de Fondos para el Retiro
(AFOREs) decidieron adoptar nuevas tecnologías como solución. Dado que casi 80 millones de personas

pág. 12022
en México utilizan teléfonos móviles y dos de cada tres afiliados tienen un smartphone, en agosto de
2017 se lanzó AFORE Móvil, una herramienta diseñada para conectar a los usuarios con el Sistema de
Ahorro para el Retiro (SAR) de manera sencilla y directa, brindando mayor información sobre el
régimen de pensiones y promoviendo decisiones activas para fomentar el ahorro previsional voluntario
para la vejez, con el objetivo de aumentar la cantidad de prestaciones.
Según la (CONSAR), este sistema ofrece dieciocho servicios a los ahorradores, destacando los
siguientes logros: se realizaron más de 725 mil descargas de la herramienta, con alrededor de 4,5
millones de asistencias y trámites virtuales; más de 15 mil trabajadores autónomos y casi 4 mil menores
de edad se afiliaron a cuentas AFORE a través de esta herramienta; y se ejecutaron más de 125 mil
aportes voluntarios, recaudando aproximadamente 45 millones de pesos (unos 2,4 millones de dólares).
Esta herramienta utiliza tecnología moderna y mecanismos de autenticación basados en biometría facial,
donde el afiliado toma una foto de sí mismo (selfie) y de un documento oficial de identidad, permitiendo
que el sistema compare su rostro y habilite el acceso a la plataforma para consultar información y utilizar
los servicios sin necesidad de visitar una sucursal de la AFORE, facilitando así los procesos.
Además, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro junto con la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, desarrolló la herramienta “Millas para el Retiro”, que ofrece un modelo para facilitar
el aporte y ahorro voluntario en las AFOREs a través de los consumos mensuales que realicen sus
afiliados con tarjetas de crédito o débito, descontando un porcentaje que ellos mismos determinan. Esta
herramienta representa una opción moderna y práctica para los afiliados, ya que conecta las reglas y
hábitos de consumo con el objetivo de estimular el hábito de ahorro previsional. El cargo del ahorro se
realiza mediante el ingreso de la tarjeta bancaria, permitiendo que a través del paybook se transfiera la
información de la banca móvil, mostrando el gasto mensual y proyectando el cálculo del ahorro. La
cantidad mínima para ahorrar es de 50 pesos (aproximadamente 2,7 dólares) semanales, y el monto
definido se destina a los aportes voluntarios de la cuenta AFORE del afiliado en el momento en que se
realiza el gasto recurrente (como pagar el cine, ropa, supermercado, zapatos, etc.).
Ahora bien, según Sánchez & Castañeda (2010), evidencia en la actualidad, las nuevas relaciones
laborales, que se caracterizan por la fragmentación de las condiciones de empleo y la aparición de
mecanismos modernos como el teletrabajo, las plataformas y la subcontratación, son nuevamente

pág. 12023
reflejos de la influencia tecnológica. Esta combinación se conoce en el ámbito público como “gobierno
electrónico” y tiene cinco objetivos en el contexto previsional.
El primero es la orientación del usuario, que se traduce en la mecanización de trámites administrativos,
disminución de errores y papel, así como en la eficiencia de los procesos de afiliación y recaudación.
Esto incluye la reducción de tiempos de espera y la creación de oficinas virtuales que acercan el servicio
al ciudadano, disponible las 24 horas, todos los días.
El segundo objetivo es el uso intensivo de las TIC, donde la seguridad social puede beneficiarse del uso
de estas herramientas para mejorar el servicio a los usuarios. Los funcionarios públicos y las AFPs
pueden operar a través de oficinas virtuales que utilizan computadoras, correo electrónico, internet e
intranet, además de bases de datos con información histórica de los usuarios.
El tercer objetivo implica el internet como canal de prestación de servicios, permitiendo que los usuarios
accedan a información y realicen trámites previsionales a través de internet, con una oficina virtual
disponible las 24 horas, todos los días.
El cuarto objetivo es la cooperación electrónica entre administraciones, que se refiere a la interacción
entre las entidades involucradas en los trámites (como el Ministerio de Trabajo y RENIEC) para facilitar
y agilizar los procesos, reduciendo también los costos para los afiliados.
Finalmente, el quinto objetivo es la reorganización de procesos internos, que implica reestructurar las
vías de atención al ciudadano, ya sea a través del teléfono, atención personal, mecanización de procesos
de gestión virtual o firma electrónica, entre otros.
Caso Colombia BEPS
Para el caso colombiano según Suarez (2024), el Senado de la República aprobó, con algunas
modificaciones, la reforma pensional presentada por el Gobierno. Uno de los desafíos que traerá la
reforma es el aspecto tecnológico, enfocado en la gestión y protección de la información de los cotizantes
a pensión en Colombia. Con la aprobación del proyecto, algunos usuarios están evaluando no solo si
cambiarse de fondo, sino también la posibilidad de realizar aportes voluntarios para asegurar su pensión.
En este contexto, es crucial contar con sistemas tecnológicos robustos y ágiles que proporcionen a los
actores del sistema información confiable y oportuna, permitiendo decisiones informadas según las
particularidades de cada persona.

pág. 12024
El mecanismo de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) forma parte del Sistema de Protección a la
Vejez, ofreciendo una opción a largo plazo para aquellos que deseen ahorrar de manera voluntaria para
su jubilación. Este sistema combina el esfuerzo de ahorro del individuo a través de este mecanismo con
el subsidio o incentivo proporcionado por el Estado, además de ofrecer una tasa de interés superior a la
que brinda el sistema financiero (Velasquez, 2024).Los BEPS (Colmenares, 2019), fueron establecidos
de acuerdo con el mandato de progresividad integral y gradualidad presente en la Constitución Política
de Colombia (1991), que enfatiza la responsabilidad del Estado de crear un sistema de seguridad social
integral, universal y no discriminatorio. En este contexto, la ley identifica a los grupos que requieren
programas especiales para garantizar su protección en materia de seguridad social, asegurando que no
se vulneren los derechos fundamentales de los ciudadanos al definir los alcances de dichos programas.
Las empresas de pensiones no pueden ignorar estos cambios, ya que, según un estudio, se presentan
casos de compañías que utilizan la maximización y eficiencia en sus procesos de atención al cliente
mediante herramientas TIC. Este proyecto tiene como objetivo fomentar el hábito del ahorro a través de
recordatorios enviados por mensajes de texto (SMS), en el cual participan activamente Colpensiones,
Innovations for Poverty Action (IPA) y el BID (Revilla, 2024).
De esta manera (Colmenares, 2019), expresa que, los SMS están diseñados para reducir los sesgos de
comportamiento que limitan la decisión de ahorrar, ya que las personas tienden a priorizar necesidades
inmediatas sobre aquellas a largo plazo. En la práctica, estos mensajes ayudan a centrar la atención en
el ahorro para el retiro, aunque no se garantiza que se incremente el aporte previsional. Dado que un
número significativo de trabajadores no contribuye regularmente al sistema previsional, en 2015 se creó
el programa de ahorro previsional voluntario conocido como Beneficios Económicos Periódicos
(BEPS).
En este caso se pudo evidenciar, que, después de enviar dos SMS al mes durante cuatro meses, se
constató que la efectividad de los mensajes fue positiva entre quienes ya estaban cotizando: por cada
dólar invertido en el envío de un SMS, se generaron 10 dólares adicionales en BEPS. Este enfoque fue
especialmente efectivo entre trabajadores de 45 años o más y aquellos que se vinculaban por primera
vez a este beneficio, destacando la importancia de una comunicación directa con los afiliados desde el
inicio de la afiliación, lo que estimula el ahorro. Sin embargo, no fue tan efectivo para convencer a

pág. 12025
quienes no estaban aportando al BEPS para que decidieran ahorrar, lo que sugiere que existen otros
factores limitantes; por ello, se evalúa realizar llamadas telefónicas directas en esos casos.
(Suarez, 2024), también añade que, dado que la información que administran los fondos de pensión es
altamente sensible, los datos sobre los ahorros de los colombianos deben estar organizados y
actualizados adecuadamente. Esto garantiza su acceso en tiempo real y su integridad, especialmente en
un Sistema Pensional complejo como el que plantea la reforma. Además, estos datos pueden tener más
de 40 años de antigüedad, ya que incluyen información desde la vinculación del afiliado al Sistema
General de Pensiones, la definición del derecho a la pensión y los pagos de la mesada pensional
correspondiente. Luis Fernando Jaramillo, presidente de Heinsohn, destaca que las organizaciones
necesitan herramientas y procesos distintos para mejorar la experiencia del usuario, enfocándose en la
seguridad, agilidad y análisis de información para optimizar costos y productividad.
Según la revista SEMANA (2022), recibir la mesada sin necesidad de acudir a una sucursal bancaria es
uno de los beneficios que muchos usuarios de los fondos de pensiones valoran en la actualidad. Gracias
a la transformación digital acelerada por la pandemia, ahora pueden acceder a servicios más ágiles y
personalizados desde la comodidad de sus hogares.
Ahora bien, en el caso de Porvenir evidenciados en su pagina web principal, ofrece servicios
completamente digitales, como la solicitud de pensiones, el retiro de cesantías y su plataforma de
afiliación digital Porvenir Clic, que ha permitido más de 130,000 afiliaciones en línea para facilitar la
comunicación y cuenta con Puntos Digitales en todo el país para agilizar la atención en sus oficinas. Ha
su vez implementa una transformación digital significativa, aprovechando las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) para mejorar la gestión de pensiones en Colombia. A través de su
plataforma digital, los afiliados pueden acceder a una variedad de servicios en línea, como la consulta
de saldos, la afiliación a productos de pensiones y la actualización de datos personales. Esto no solo
facilita el acceso a la información, sino que también reduce la necesidad de desplazamientos y filas,
promoviendo una atención más eficiente. Además, la aplicación móvil de Porvenir permite a los usuarios
gestionar sus cuentas desde cualquier lugar, brindando una mayor comodidad y flexibilidad.
Asimismo, Porvenir utiliza herramientas como el chat en línea y WhatsApp para ofrecer asesoría
inmediata, lo que mejora la experiencia del cliente. La Ventanilla Virtual permite realizar trámites de

pág. 12026
manera ágil y sin complicaciones, mientras que los mensajes de texto (SMS) mantienen a los afiliados
informados sobre actualizaciones importantes. Estas iniciativas no solo optimizan los procesos internos
de la entidad, sino que también garantizan una mayor transparencia y seguridad en la gestión de los
fondos de pensiones. En resumen, el uso de las TIC por parte de Porvenir está transformando la manera
en que los colombianos interactúan con sus servicios de pensiones, haciendo el proceso más accesible y
eficiente.
Por su parte, Skandia Colombia ha introducido propuestas tecnológicas; su presidente, Santiago García,
menciona que desde hace varios años ofrecen transacciones digitales para la afiliación a pensiones
obligatorias y voluntarias, así como asesoría interactiva y retiros de cesantías a través de su portal web.
También han lanzado Invest-Ed, una herramienta que ayuda a los usuarios a invertir según su perfil y
objetivos financieros.
No obstante, Skandia también ofrece una gama de servicios digitales diseñados para facilitar la gestión
de tu futuro en un solo lugar, aprovechando herramientas tecnológicas avanzadas. Entre sus soluciones
ágiles, los usuarios pueden consultar el estado de sus solicitudes en tiempo real, lo que permite un
seguimiento eficiente. Además, los extractos y certificados se envían directamente al correo electrónico
del usuario, garantizando un acceso rápido y sencillo. La plataforma también permite la consulta, edición
y adición de información a la historia laboral de manera digital, lo que simplifica la actualización de
datos personales. Los clientes pueden acceder a formatos y documentos necesarios para realizar diversas
solicitudes, así como utilizar simuladores que proyectan el potencial de su pensión o inversiones. Por
último, Skandia cuenta con un portal exclusivo para clientes empresariales, brindando acceso a
herramientas y recursos específicos que optimizan la gestión empresarial.
En Colfondos, la situación es similar. Han invertido el 15% de su presupuesto en fortalecer canales
digitales y han asignado el 20% de su equipo tecnológico para lograrlo rápidamente. Además, han creado
la Vicepresidencia de Tecnología y Transformación Digital para asegurar una evolución constante. Entre
sus servicios destacados se encuentran la afiliación digital, el débito automático y las oficinas virtuales.
Colfondos ofrece una plataforma digital integral que facilita la gestión de tus finanzas y pensiones,
promoviendo la transparencia y la accesibilidad. Entre sus innovaciones, destaca la opción de solicitar
Doble Asesoría, donde agendar una cita se ha vuelto más sencillo y eficiente. Los usuarios pueden

pág. 12027
gestionar su clave transaccional, solicitar su certificado de afiliación y consultar el saldo de sus cesantías
de manera rápida. La Oficina Virtual Pensional permite agendar citas para recibir asesoría personalizada.
Colfondos también proporciona información sobre sus productos, como cesantías, pensiones
obligatorias y voluntarias, facilitando el retiro de cesantías para educación o vivienda. Además, los
simuladores disponibles permiten planificar ahorros e inversiones según diferentes escenarios, mientras
que la calculadora de períodos omisos ayuda a calcular los pagos pendientes para colaboradores. Con
un enfoque en la educación financiera, Colfondos se compromete a brindar herramientas que aseguran
el futuro de sus afiliados y optimizan su experiencia financiera.
Importancia en la transformación digital en pensiones
Los fondos de pensiones en Colombia implementan una variedad de herramientas y tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) para optimizar su gestión y proporcionar mejores servicios a sus
afiliados. Entre las principales TIC que utilizan se encuentran las plataformas de gestión administrativa.
Estas incluyen software de administración de fondos, que permite gestionar de manera eficiente las
cuentas de los afiliados, abarcando la administración de aportes, retiros y pagos de pensiones. También
se utilizan herramientas de planificación de recursos empresariales (ERP), que facilitan la gestión de
recursos humanos, finanzas y operaciones.
Además, los fondos de pensiones cuentan con portales web y aplicaciones móviles. Los portales de
afiliados son sitios web donde los usuarios pueden consultar su saldo, realizar aportes y acceder a
información relevante sobre sus pensiones. Las aplicaciones móviles ofrecen funcionalidades similares,
permitiendo a los afiliados gestionar su información desde dispositivos móviles.
Los sistemas de información de clientes (CRM) son otra herramienta clave, ya que permiten gestionar
la relación con los afiliados y facilitan el seguimiento de consultas, quejas y sugerencias. En cuanto al
análisis de datos y Big Data, se utilizan herramientas de análisis predictivo para anticipar tendencias en
el comportamiento de los afiliados y mejorar la gestión de inversiones. El software de Business
Intelligence (BI) ayuda en la visualización y análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas.
La automatización de procesos también juega un papel importante. Las tecnologías de automatización
de procesos robóticos (RPA) permiten automatizar tareas repetitivas y procesos administrativos,

pág. 12028
aumentando la eficiencia operativa. En cuanto a la seguridad, se implementan sistemas de
ciberseguridad y autenticación multifactor para proteger la información sensible de los afiliados y
prevenir fraudes.
La comunicación digital es esencial para mantener informados a los afiliados. Herramientas de email
marketing y notificaciones se utilizan para comunicar novedades, cambios y promociones. Además, los
chatbots y asistentes virtuales responden preguntas frecuentes y proporcionan asistencia en tiempo real.
Finalmente, la educación financiera digital se fomenta a través de webinars y cursos en línea, que ofrecen
capacitación a los afiliados sobre temas relacionados con pensiones, ahorro e inversión.
Asimismo, da a conocer que, algunas entidades como lo es Colpensiones tomado como ejemplo han
implementado chatbots y sistemas de inteligencia artificial que ofrecen asistencia inmediata a los
afiliados, respondiendo preguntas frecuentes y guiando a los usuarios a través de los procesos necesarios.
Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también libera a los empleados para que se
concentren en tareas más complejas que requieren un toque humano.
Es así como, Colpensiones ofrece varios servicios en línea a través de su página web, facilitando la
gestión de trámites y consultas para los afiliados. Uno de los principales servicios es la consulta de
estado de pensión, que permite a los usuarios verificar el estado de su pensión, incluyendo información
sobre aportes y tiempo de cotización. Además, Colpensiones proporciona un servicio de afiliación y
registro, que facilita el proceso de afiliación al sistema de pensiones y la actualización de datos
personales. También se puede realizar la solicitud de pensiones en línea, abarcando diferentes tipos,
como pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia.
Otro servicio importante es la consulta de historial laboral, donde los afiliados pueden revisar su historial
laboral y los aportes realizados a lo largo del tiempo. Asimismo, los usuarios tienen la opción de generar
certificados de ingresos, de afiliación y de pensiones, entre certificados de no pensión y afiliación
traslado electronico. Colpensiones también ofrece trámites en línea, permitiendo a los afiliados realizar
diversas gestiones administrativas de forma virtual mediante whats APP, códigos QR, y solicitudes de
información o la presentación de quejas y reclamos en línea. Además, se proporciona información sobre
beneficios, detallando los diferentes regímenes de pensiones y cómo acceder a ellos.

pág. 12029
Según el informe de gestión de Colpensiones, se llevó a cabo en el 2024, una transformación empresarial
enfocada en el fortalecimiento tecnológico, cumpliendo con la Ley 2381 mediante desarrollos que
aseguraron los servicios de doble asesoría y oportunidades de traslado. Se lanzaron 139 soluciones que
mejoraron los sistemas misionales y optimizaron la información para los ciudadanos del Régimen de
Prima Media (RPM) y el programa BEPS. Además, se modernizó el servicio de impresión, se reforzó la
seguridad en los portales web bloqueando más de 1.7 millones de ataques cibernéticos y se redujeron en
un 66% los tiempos de consulta de documentos, lo que permitió una atención más ágil a las solicitudes
de los ciudadanos (Colpensiones, 2024).
Colpensiones a su vez como lo informa (Acero, Romero, & Vega, 2024), ofrece en su página web
campañas interactivas para que los niños aprendan sobre el ahorro, y para los jóvenes, tips sobre cómo
prepararse para el futuro y afiliarse a una administradora de pensiones. Para la población adulta,
presentan opciones de aporte como independientes y preparan información para consolidar la historia
laboral. También brindan a los pre-pensionados charlas sobre requisitos y alternativas para quienes no
alcanzan la pensión de vejez, incluyendo la revisión de la historia laboral.
Finalmente, los usuarios pueden acceder a un servicio de asesoría virtual, y simulación de pensión,
donde pueden hacer preguntas y recibir orientación sobre temas relacionados con pensiones. Para
acceder a estos servicios, los usuarios deben ingresar al sitio web oficial de Colpensiones y crear una
cuenta o iniciar sesión si ya tienen una. La plataforma está diseñada para ser intuitiva y accesible,
facilitando la navegación y la realización de trámites en línea.
Además, la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, el análisis de datos y las
plataformas en la nube pueden mejorar significativamente la gestión de las pensiones. Estas tecnologías
permiten una toma de decisiones más informada, una mejor atención al cliente y la personalización de
los servicios. Por ejemplo, mediante el uso de algoritmos de IA, se puede predecir y gestionar mejor el
riesgo, optimizando los rendimientos de los fondos de pensiones. Asimismo, la transparencia se ve
fortalecida con la digitalización. La posibilidad de acceder a información en tiempo real y de manera
segura mejora la confianza de los afiliados en el sistema. La digitalización también facilita la inclusión
financiera, permitiendo que más personas tengan acceso a los beneficios de un sistema de pensiones.

pág. 12030
METODOLOGIA
Enfoque de la Investigación
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo descriptivo, centrado exclusivamente en el
análisis de la literatura disponible sobre la transformación digital y el uso de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en la gestión de pensiones en Colombia. Este enfoque permitió
una comprensión profunda de cómo las TIC han influido en los procesos administrativos y en la
experiencia de los afiliados al sistema de pensiones.
Fuentes de Información
La metodología se basó en la recopilación y análisis de información primaria y secundaria a través de
diversas fuentes relevantes. En primer lugar, se realizó una revisión de literatura académica, donde se
llevó a cabo un análisis exhaustivo de artículos académicos, tesis, libros y estudios previos que
abordaron la transformación digital en el sector de pensiones. Se buscó información reciente y pertinente
que permitiera entender el contexto actual y las tendencias emergentes en este ámbito. En la búsqueda
de información relevante sobre el sistema de pensiones y su evolución, se llevaron a cabo consultas en
diversas bases de datos académicas, incluyendo Revista Ciencia Latina, Scopus, Cielo y Elsevier, entre
otras.
De un total de 200 artículos revisados, se filtraron y seleccionaron solo 50 que resultaron esenciales para
alcanzar los objetivos de este estudio. Estas fuentes proporcionaron un amplio espectro de estudios y
artículos que abordan tanto los fundamentos históricos como los desafíos contemporáneos que enfrenta
el sistema de pensiones. A través de este análisis, se busca ofrecer una visión integral que permita
comprender mejor el impacto de factores como la tecnología, el envejecimiento de la población y las
políticas públicas en la sostenibilidad y eficiencia de los sistemas de pensiones a nivel global.
Adicionalmente, se consultaron bases de datos institucionales y gubernamentales. Se accedió a
documentos de entidades como Colpensiones, el Ministerio de Trabajo y otras organizaciones
gubernamentales. Esto incluyó informes, estadísticas y documentos normativos que reflejaron la
evolución de la gestión de pensiones y el impacto de las TIC en este sector.
Asimismo, se exploraron artículos en repositorios digitales y bibliotecas virtuales para acceder a
documentos que analizaran la implementación de TIC en la gestión de pensiones. Se prestó especial

pág. 12031
atención a estudios de caso que mostraron experiencias exitosas y los desafíos enfrentados en la
adopción de tecnologías digitales.
Procedimiento de Recolección de Datos
El procedimiento de recolección de datos implicó varias etapas. En primer lugar, se llevó a cabo una
búsqueda de fuentes utilizando motores de búsqueda académicos y bases de datos especializadas. Se
identificaron y seleccionaron literatura relevante mediante el establecimiento de palabras clave
relacionadas con la transformación digital, TIC y gestión de pensiones en Colombia.
Se definieron criterios de selección para asegurar que se eligieran solo los estudios más pertinentes y
actualizados. Se priorizó la información publicada en los últimos cinco años, aunque se incluyeron
contextos normativos anteriores cuando fue necesario para proporcionar una visión más completa del
tema.
Finalmente, se realizó un análisis de contenido de la literatura seleccionada. Este análisis permitió
identificar patrones, tendencias y hallazgos clave relacionados con el rol de las TIC en la gestión de
pensiones. Se prestó especial atención a las implicaciones prácticas y normativas de la transformación
digital en este sector, lo que contribuyó a una comprensión más profunda de los cambios en la gestión
de pensiones.
Consideraciones Éticas
Dado que la investigación se basó únicamente en la revisión de literatura, no se requirió la obtención de
consentimientos informados ni se involucró a participantes humanos. Sin embargo, se garantizó la
correcta citación y atribución de todas las fuentes consultadas, respetando los derechos de autor y las
normas éticas de la investigación académica.
La metodología propuesta permitió obtener una visión comprensiva del impacto de las TIC en la gestión
de pensiones en Colombia a través de un análisis riguroso de la literatura existente. Este enfoque
proporcionó una base sólida para las conclusiones de la investigación y contribuyó al entendimiento de
la transformación digital en este ámbito. A través de esta metodología, se espera que los hallazgos
ofrezcan insights valiosos para la mejora de los procesos de gestión de pensiones en el país.

pág. 12032
RESULTADOS Y DISCUCION
La transformación digital ha impactado profundamente diversos sectores, y el sistema de pensiones en
Colombia no es una excepción. Este análisis se centra en cómo las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) están redefiniendo la gestión de pensiones, presentando tanto oportunidades como
desafíos significativos.
Desde sus orígenes, el concepto de pensiones ha experimentado una evolución notable. Las
civilizaciones antiguas ya entendían la importancia de proporcionar apoyo a sus ciudadanos en
situaciones de vulnerabilidad. No obstante, fue durante la Revolución Industrial cuando se formalizaron
los sistemas de pensiones modernos, como el instaurado en Alemania por Otto von Bismarck. Este
modelo sirvió de inspiración para la creación de sistemas similares en todo el mundo, incluyendo
América Latina y, específicamente, Colombia. Esto evidencia que la historia de las pensiones está
marcada por un proceso de adaptación a las necesidades sociales y económicas de cada época. Así, la
evolución de estos sistemas no solo responde a cambios demográficos, sino también a la imperiosa
necesidad de garantizar un bienestar social en un mundo en constante transformación.
En Colombia, el sistema de pensiones se formalizó en la década de 1960 con la creación del Instituto de
Seguros Sociales (ISS). Sin embargo, a lo largo de los años, este sistema ha enfrentado numerosos
desafíos, como el envejecimiento de la población y la sostenibilidad financiera. La implementación de
modelos de capitalización individual ha permitido a los afiliados gestionar sus ahorros, pero también ha
suscitado preocupaciones sobre la equidad y la eficacia del sistema. Esto pone de manifiesto que el
sistema de pensiones en Colombia se encuentra en una encrucijada, lo que subraya la urgencia de
reformas para adaptarse a nuevas realidades económicas y sociales, asegurando que todos los ciudadanos
tengan acceso a una jubilación digna.
El análisis también resalta cómo la digitalización ha transformado los procesos administrativos,
permitiendo a las administradoras de pensiones optimizar su gestión y mejorar la experiencia del
afiliado. Las plataformas en línea y la automatización de procesos han reducido significativamente los
tiempos de espera y facilitado el acceso a la información, lo cual es crucial en un contexto donde la
rapidez y la eficiencia son altamente valoradas por los ciudadanos. Esto evidencia que la digitalización
no solo mejora la eficiencia, sino que también responde a una demanda creciente por parte de los

pág. 12033
usuarios de servicios más ágiles, lo que sugiere que las administradoras de pensiones deben continuar
innovando para mantenerse relevantes en un entorno competitivo.
Además, la digitalización ha contribuido a aumentar la transparencia en la gestión de fondos de
pensiones. Al digitalizar la información de los afiliados y asegurar la interoperabilidad entre diferentes
bases de datos, se ha facilitado la detección de fraudes y comportamientos irregulares. Esto es
fundamental para fortalecer la confianza de los ciudadanos en el sistema, especialmente en un entorno
donde las percepciones de opacidad son comunes. Así, la transparencia se convierte en un pilar esencial
para la legitimidad del sistema de pensiones, ya que los ciudadanos necesitan sentir que sus fondos están
siendo gestionados de manera responsable y eficiente.
Sin embargo, la transformación digital no está exenta de desafíos. La ciberseguridad se convierte en un
aspecto crítico, dado que la información que manejan las administradoras de pensiones es altamente
sensible. Es esencial implementar robustos sistemas de seguridad para proteger los datos de los afiliados
y prevenir fraudes, lo que requiere inversiones significativas en tecnología y capacitación. Esto
evidencia que, aunque la digitalización trae consigo beneficios sustanciales, también plantea riesgos que
no pueden ser ignorados. Por lo tanto, es crucial que las administradoras equilibren la innovación con la
seguridad para garantizar la protección de la información de sus afiliados.
En conclusión, la transformación digital en el sistema de pensiones de Colombia representa una
oportunidad única para mejorar la eficiencia, la transparencia y la satisfacción del afiliado. Sin embargo,
es crucial abordar los desafíos asociados, como la ciberseguridad y la inclusión digital, para garantizar
que todos los ciudadanos se beneficien de estas innovaciones. El futuro del sistema pensional dependerá
de la capacidad de las administradoras para adaptarse a las nuevas tecnologías y de su compromiso con
la protección de los datos de los afiliados. Un enfoque centrado en el usuario será fundamental para
asegurar que la transformación digital cumpla con su objetivo de ofrecer un sistema de pensiones más
accesible y eficiente.
CONCLUSIONES
La transformación digital en el sistema de pensiones de Colombia representa una oportunidad estratégica
para modernizar y optimizar la gestión de estos fondos, mejorando tanto la eficiencia como la
transparencia. A medida que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) avanzan, es

pág. 12034
esencial que las administradoras de pensiones adopten estas herramientas para satisfacer las crecientes
demandas de los afiliados y garantizar un servicio ágil y accesible. Esta afirmación se sustenta en la
creciente evidencia de que la digitalización puede transformar procesos administrativos, reduciendo
costos y tiempos de respuesta, lo que resulta en una atención más rápida y precisa para los afiliados.
Además, la digitalización facilita el acceso a la información sobre el estado de las pensiones, lo que
puede aumentar la confianza de los afiliados en el sistema. Investigaciones han mostrado que la
transparencia en la gestión de fondos está correlacionada con un mayor nivel de satisfacción entre los
usuarios, lo que refuerza la necesidad de adoptar plataformas digitales que permitan un seguimiento
claro y accesible.
Sin embargo, el camino hacia esta modernización no está exento de desafíos. La ciberseguridad se
presenta como una preocupación central, dado que la protección de la información sensible es vital para
mantener la confianza en el sistema. Según informes de la industria, las brechas de seguridad pueden
comprometer la integridad de los datos de los afiliados y, por ende, la estabilidad del sistema. Por lo
tanto, es imperativo que las administradoras inviertan en tecnología y capacitación para implementar
sistemas de seguridad robustos, que incluyan medidas de encriptación y protocolos de autenticación.
Además, la necesidad de reformas estructurales en el sistema de pensiones es evidente. La
implementación de modelos de capitalización individual ha suscitado preocupaciones sobre la equidad
y la sostenibilidad financiera. Un análisis de las tendencias actuales indica que una revisión de las
políticas de contribución es esencial para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una
jubilación digna. La evidencia sugiere que un enfoque mixto, que combine elementos de capitalización
y reparto, podría ofrecer una solución más equitativa y sostenible.
La comunicación efectiva con los afiliados es otro aspecto clave. Iniciativas como el proyecto BEPS
(Beneficios Económicos Periódicos) han demostrado que el uso de tecnologías para fomentar el ahorro
previsional puede ser exitoso. Sin embargo, es crucial diseñar estrategias más integrales que aborden las
barreras existentes y motiven a todos los ciudadanos a participar en el sistema. La educación financiera,
respaldada por datos empíricos, es fundamental para que los ciudadanos comprendan la importancia del
ahorro para la jubilación y las herramientas digitales disponibles.

pág. 12035
Finalmente, el aprendizaje de experiencias internacionales puede ofrecer valiosas lecciones sobre la
implementación de tecnologías digitales en la gestión de pensiones. La revisión de modelos exitosos en
otros países, como los sistemas de pensiones de Suecia y Chile, puede proporcionar un marco de
referencia para Colombia. La evidencia sugiere que un enfoque centrado en el usuario, que priorice la
accesibilidad y la inclusión, puede resultar en un sistema de pensiones más efectivo y confiable.
En conclusión, la transformación digital tiene el potencial de transformar el sistema de pensiones en
Colombia, haciéndolo más eficiente, equitativo y sostenible. Sin embargo, para que esto se convierta en
una realidad, es necesario abordar los desafíos asociados y asegurar que todos los actores involucrados
estén comprometidos con este proceso de cambio. La combinación de tecnología y una gestión adecuada
puede llevar a una mejora significativa en el bienestar social y económico del país, especialmente en lo
que respecta a la calidad de vida de los adultos mayores. La evidencia respalda la idea de que una
inversión estratégica en TIC, junto con una capacitación adecuada y un entorno regulatorio favorable,
son esenciales para garantizar que la transformación digital en el sistema de pensiones no solo sea una
aspiración, sino una realidad tangible y beneficiosa para todos los colombianos.
RECOMENDACIONES
A partir del análisis realizado en la investigación titulada Transformación Digital: El Rol de las TIC en
la Gestión de Pensiones en Colombia, se identificaron diversas herramientas digitales implementadas
por las entidades de pensiones. Sin embargo, también se evidenció que existen oportunidades
significativas para mejorar y expandir el uso de estas tecnologías, lo que podría optimizar la gestión de
pensiones y la experiencia de los afiliados.
Se recomienda que las entidades de pensiones desarrollen o mejoren plataformas de autogestión que
permitan a los afiliados realizar trámites en línea de manera más eficiente. Esto podría incluir la
posibilidad de consultar saldos, realizar solicitudes de pensión y acceder a información sobre sus
derechos y obligaciones.
La incorporación de herramientas de inteligencia artificial podría facilitar la atención al cliente a través
de chatbots, que ofrecerían respuestas inmediatas a las consultas frecuentes de los afiliados. Además, la
IA puede ser utilizada para analizar datos y predecir tendencias, lo que ayudaría en la toma de decisiones
estratégicas.

pág. 12036
Se sugiere el desarrollo de aplicaciones móviles específicas para la gestión de pensiones, que permitan
a los usuarios acceder a sus cuentas, recibir notificaciones sobre cambios normativos y realizar gestiones
desde sus dispositivos móviles. Esto aumentaría la accesibilidad y facilitaría la interacción con las
entidades.
Es fundamental que las entidades de pensiones implementen programas de capacitación continua en TIC
para su personal. Esto asegurará que los empleados estén actualizados sobre las últimas herramientas
digitales y puedan ofrecer un mejor servicio a los afiliados.
Se recomienda la integración de los sistemas de información entre diferentes entidades gubernamentales
y de pensiones. Esto permitiría un flujo de información más eficiente, reduciendo la duplicidad de
trámites y mejorando la experiencia del usuario al interactuar con múltiples entidades.
Dado el aumento en el uso de herramientas digitales, es crucial que las entidades de pensiones inviertan
en medidas de ciberseguridad robustas. Esto protegerá tanto la información de los afiliados como la
integridad de los sistemas utilizados.
Se debe prestar especial atención a la inclusión digital, asegurando que todos los afiliados,
independientemente de su nivel socioeconómico o edad, tengan acceso a las herramientas digitales. Esto
podría incluir talleres de capacitación y el desarrollo de materiales informativos accesibles.
Finalmente, se recomienda establecer un proceso de evaluación continua de las herramientas digitales
utilizadas. Esto permitirá identificar áreas de mejora y adaptar las tecnologías a las necesidades
cambiantes de los afiliados y del entorno regulatorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acero, S., Romero, H., & Vega, N. (2024). El ahorro, estrategia de educación financiera para una
jubilación digna en Colombia. Obtenido de
https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/309377f6-77d0-4f85-9a51-
d75c397a0366/content
Arenas, A. (2020). Los sistemas de pensiones en América Latina: Institucionalidad, gasto público.
Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/026e16b8-6da6-44e1-9efb-
1a4adb82fa66/content

pág. 12037
Bancomundial. (2023). Pensions & Aging. The most dramatic aging worldwide is projected to take place
in low and middle-income countries. The World Bank has been involved in pension reform in
more than 90 countries and provided financial support for reform to more than 70 countries.
https://www.worldbank.org/en/topic/pensions
Colmenares, J. (2019). Un análisis de resultados y caracterización del servicio social complementario
BEPS. Santiago de Cali: Univalle.
Colpensiones. (2024). Informe de gestión 2024. Obtenido de www.colpensiones.gov.co
Etramite. (2024). ¿Cómo afecta la tecnología al sistema de pensiones en Colombia? Obtenido de
https://www.etramite.com/como-afecta-la-tecnologia-al-sistema-de-pensiones-en-
colombia/#google_vignette
Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2024). La implementación de tecnologías digitales
mejoraría entidades de pensiones. Obtenido de
https://incp.org.co/publicaciones/infoincp-publicaciones/informacion-para-
empresas/entorno/innovation/2019/12/la-implementacion-tecnologias-digitales-mejoraria-
entidades-pensiones/
Keller, L. (2019). Tecnologías digitales para una mejor administración de pensiones. Obtenido de
https://blogs.iadb.org/trabajo/es/tecnologias-digitales-para-una-mejor-administracion-de-
pensiones/#:~:text=En%20este%20art%C3%ADculo%20discutimos%20tres%20%C3%A1rea
s%20en%20las,es%20el%20atributo%20m%C3%A1s%20importante%20para%20los%20ciu
dadanos.
MAPFRE. (2024). El origen de las pensiones. Obtenido de
https://segurosypensionesparatodos.fundacionmapfre.org/pensiones/sistema-pensiones/origen-
pensiones/
Pérez, L., & Lozano, J. (2024). Reforma pensional en Colombia: pilares, transición y fortalecimiento
para la equidad. Obtenido de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/12144/Reforma%20pensional%2
0en%20Colombia.pdf?sequence=1

pág. 12038
Revilla, C. (2024). Aplicación (y el impacto) de las tecnologías de la información y la comunicación
(TICs) en la seguridad social en pensiones. doi:10.56932/laborem.19.26.10
Rodríguez, Y. (2024). Así nacieron y evolucionaron los sistemas de pensiones en el mundo. Obtenido
de
https://www.portafolio.co/internacional/el-origen-de-los-sistemas-de-pensiones-en-el-mundo-
603678
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
México: McGraw Hill.
SEMANA. (2022). Los fondos de pensiones están aprovechando la digitalización. Conozca los
beneficios. Obtenido de
https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/los-fondos-de-pensiones-estan-
aprovechando-la-digitalizacion-conozca-los-beneficios/202200/
Suárez, L. (2024). Uso de los datos: uno de los retos que trae la reforma pensional. Obtenido de
https://impactotic.co/noticias-tic/uso-de-los-datos-uno-de-los-retos-que-trae-la-reforma-
pensional/
Velásquez, M. (2024). Análisis de las estrategias implementadas hacia el mejoramiento del ahorro, la
fidelización y la cobertura en los vinculados al programa BEPS en el departamento de
Santander. Revista Ciencia Latina, 8(2), 1-21. doi:10.37811/cl_rcm.v8i2.10952
Díaz, M. (2019). Historia de las pensiones en el mundo. Editorial Universitaria.
Fernández, J. (2017). El sistema de pensiones en Alemania: Un modelo a seguir. Revista de Economía
Social, 12(3), 45-60.
Finance Strategists. (2024). Pension.
https://www.financestrategists.com/retirement-planning/qualified-retirement-plans/defined-
benefit-plan/pensions/
García, L. (2020). Las pensiones en la antigüedad: Un análisis histórico. Historia y Sociedad, 15(1), 22-
35.
pág. 12039
López, A. (2018). Industrial Revolution and the Emergence of Pensions. Anales de Historia Económica,
8(2), 78-92.
Martínez, R. (2021). The Church and the Care of the Elderly in the Middle Ages. Medieval Studies,
10(4), 88-100.Pérez, S. (2022). Evolución de los sistemas de pensiones en el siglo XX. Revista
de Seguridad Social, 18(2), 33-50.
Ramírez, C. (2020). El Instituto de Seguros Sociales en Colombia: Historia y evolución. Revista
Colombiana de Pensiones, 5(1), 15-30.
Sánchez, T. (2023). Desafíos contemporáneos de los sistemas de pensiones. Revista de Políticas
Públicas, 11(1), 55-70.
Sánchez-Castañeda, A. (2010). Trabajo y tecnología: cambios y desafíos para la seguridad social.
México: Revista Latinoamericana de Derecho Social (11), UNAM.
Torres, E. (2021). Modelos de capitalización individual en América Latina. Análisis Financiero, 14(3),
67-80