pág. 12096
DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL GALLITO
DE LAS ROCAS - RUPÍCOLA PERUVIANA EN LA
PROVINCIA DE JAÉN CAJAMARCA, PERÚ

DISTRIBUTION AND LOCATION OF THE PERUVIAN

COCK-OF-THE-ROCK IN JAÉN PROVINCE

CAJAMARCA, PERU

Dr. Segundo Sánchez Tello

Universidad Nacional de Jaén

Dr. Manuel Roberto Roncal Rabanal

Universidad Nacional de Cajamarca

Mg. Mario Ruiz Ramos

Universidad Nacional de Jaén

Mg. Gustavo Adolfo Martínez Sovero

Universidad Nacional de Jaén
pág. 12097
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16777
Distribución y Localización del Gallito de las Rocas-Rupícola Peruviana
en la Provincia de Jaén Cajamarca, Perú

Dr. Segundo Sánchez Tello
1
segundo.sanchez@unj.edu.pe

https://orcid.org/
0000-0003-4031-9430
Universidad Nacional de Jaén

Dr. Manuel Roberto Roncal Rabanal

manuelroncal@unc.edu.pe

https://orcid.org/
0000-0002-7870-9824
Universidad Nacional de Cajamarca

Mg. Mario Ruiz Ramos

mario.ruiz@unj.edu.pe

https://orcid.org/
0000-0002-9955-3064
Universidad Nacional de Jaén

Mg. Gustavo Adolfo Martínez Sovero

Gustavo.martinez@unj.edu.pe

https://orcid.org/
0000-0002-2030-3004
Universidad Nacional de Jaén

RESUMEN

El Gallito de las Rocas (Rupícola peruviana) en la provincia de Jaén, tiene una amplia distribución, se
lo encuentra en diversos lugares especialmente en quebradas con cubierta de bosques húmedos. En este
trabajo se presenta los lugares en la provincia de Jaén donde se encuentra la especie, constituyendo
sitios claves para la conservación. Al oeste de la provincia de Jaén (Sallique, San Felipe, Pomahuaca y
Pucara) las poblaciones han sido casi extintas, en algunos casos como en Colasay aún se los puede
encontrar con cierta dificultad, hacia el sur de Jaén, las poblaciones aún se pueden encontrar en pocos
lugares como en el centro poblado de Guayaquil, en la parte central de la provincia se encuentra esta
especie fácilmente en los lugares de Huabal, Parte de Bellavista San José del Alto y Chontali, en
altitudes de 1400 a 2100 msnm.

Palabras clave: rupícola peruviana, gallito de las rocas, conservación, distribución

1
Autor principal
Correspondencia:
segundo.sanchez@unj.edu.pe
pág. 12098
Distribution and Location of the Peruvian Cock
-of-the-Rock in Jaén
Province
Cajamarca, Peru
ABSTRACT

The Cock of the Rock (Rupícola
peruviana) in the province of Jaén, has a wide distribution, it is found
in various places, especially in ravines covered with humid forests. This paper presents the places in the

province of Jaén where the species is found, constituting key sites for con
servation. To the west of the
province of Jaén (Sallique, San Felipe, Pomahuaca and Pucara) the populations have been almost

extinct, in some cases such as in Colasay they can still be found with some difficulty, towards the south

of Jaén, the populations
can still be found. found in few places like in the populated center of Guayaquil,
in the central part of the province this species is easily found in the places of Huabal, Part of Bellavista

San José del Alto and Chontali, at altitudes of 1400 to 2100 met
ers above sea level.
Keywords
: peruvian rupicolous, cock of the rock, conservation, distribution
Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 12099
INTRODUCCIÓN

Catalogada como el Ave Nacional del Perú, (Rupícola peruviana) "Gallito de la Rocas", "Gallo de
Peña" (Prum, 2000), es de gran importancia ecológica en el Perú (Roberson,2000). El Gallito de las
rocas es una especie vulnerable distribuida en los bosques nubosos andinos en América del Sur desde
Venezuela hasta Bolivia (Ohlson et al.2007). Esta especie esencialmente frugívora exhibe un
sorprendente dimorfismo sexual (Mostrarmil 1982). El macho se caracteriza por una cresta en forma de
abanico y un plumaje de color naranja brillante, mientras que la hembra muestra colores más marrones
(Mahecha et al.2018). Los machos pasan gran parte de su tiempo exhibiéndose en leks donde las
hembras seleccionan con quien se aparearán (Mahecha et al.2018). Después del apareamiento, las
hembras construyen el nido y crían a las crías. Según varios estudios y observaciones, la hembra del
Gallo de la Peña siempre construye su nido de forma vertical en rocas o piedras dentro de cuevas o
quebradas. La caza, y la pérdida de su hábitat son las mayores amenazas, esto determina que sea muy
importante conocer a la especie y determinar acciones para su estudio y conservación. Rupícola
peruviana habita ecosistemas de bosques nublados especialmente en quebradas, en altitudes que van
desde los 1700 msnm hasta los 2200 msnm. La especie está considerada a nivel nacional en el apéndice
II de la CITES en la categoría preocupación menor. Algunas amenazas que estaría sufriendo incluyen
la matanza por considerarla una especie muy bonita para disecarla y tenerla de trofeo en las casas, la
falta de alimentos es posible que sea la causa más determinante en su distribución, que ha sido poco
estudiada y, en la actualidad, aún se desconocen los lugares donde se puede encontrar. También, esta
investigación se propone analizar y mapear la distribución de esta especie en Jaén, evaluando factores
ambientales, geográficos y antropogénicos que puedan influir en su presencia y abundancia. Los
resultados obtenidos no solo contribuirán al conocimiento científico sobre el gallito de las rocas, sino
que también proporcionarán información clave para orientar acciones de conservación dirigidas a
proteger esta icónica ave y/o para generar turismo de naturaleza y observación de aves conociendo su
hábitat en la Provincia de Jaén, Cajamarca - Perú.
pág. 12100
MATERIALES Y MÉTODOS

En el presente trabajo se mencionan lugares en la provincia de Jaén, donde se ha logrado observar gallito
de las rocas, para llegar a estos lugares se ha recibido información de los pobladores cercanos o
colindantes a los lugares donde se encuentra la especie, quienes siempre observaron o escucharon al
gallito de las rocas, sobre todo en horas de la tarde (a partir de las 17 horas) donde estas aves tienen
designados Leks de exhibición. Con esta información y entre los años 2019 y 2022, se han realizado
visitas programadas a estos sitios previamente identificados, teniendo en cuenta estar desde las 16.00
horas en los lugares, además se han aplicado encuestas a los pobladores que habitan cerca de estos
ecosistemas donde se ha podido registrar y/o fotografiar a Rupícola peruviana.

Figura1. Mapa de ubicación de la provincia de Jaén y puntos de registro de Rupícola peruvianus

Se utilizaron binoculares 8x42 mm, cámara fotográfica de 63x y GPS navegador, con los que se tomaron
registros de individuos de R. peruviana la mayor parte de las veces en parejas, cada lugar de observación
fue georreferenciado, se tomó nota de la hora, y número de individuos observados en algunos casos se
anotó tambien la planta en la que se encontraban.

Estas visitas se realizaron algunas veces en forma individual por los investigadores y en ocasiones
acompañado de pobladores de los lugares programados en las visitas, tambien han participado en
algunos avistamientos personal de la ACR Paramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas.
pág. 12101
RESULTADOS

Los lugares donde se observó Rupícola peruvianus en la provincia de Jaén fueron:

1.
Guayaquil, Jaén, Cajamarca: (5° 50' 9.464" S, 78° 52' 44.336" W; 1836 msnm), se visitó este
lugar en 02 oportunidades en el mes agosto, los días 28 y 22 de los años 2020 y 2021, se logró ver y
escuchar al gallito de las rocas en una quebrada al sur oeste del poblado de Guayaquil. Los
pobladores aseguran la permanencia de la especie en este lugar, por ser el lugar muy accidentado no
se pudo acceder hasta los lugares de anidamiento.

2. Buenos Aires, Jaén, Cajamarca: (5° 47' 21.98" S, 78° 55' 47.496" W; 1946 msnm), los días 30 de
junio y 09 de agosto del año 2020, se visitó este lugar, las aves solo se dejaron escuchar. Las
autoridades y pobladores manifiestan la existencia de la especie en este lugar.

3.
Cascarilla, Jaén, Cajamarca: (5° 41' 32.241" S, 78° 54' 12.03" W; 1490 msnm), El día 14 de
octubre del 2019 con estudiantes de la UNJ en la unión de las quebradas la Cascarilla y Huamantanga
donde se pudo apreciar y escuchar los Gallitos de las rocas.

Figura 4. Rupícola peruviana, en los matorrales de la quebrada la Cascarilla.

Foto: Segundo Sánchez-Tello.

4.
Rinconada Lajeña, Jaén, Cajamarca: (5° 42' 8.287" S, 78° 55' 26.85" W; 1763 msnm), se visitó
este lugar el día 20 de junio del 2021, en la quebrada Huamantanga muy cerca de una catarata, se
escucharon cantos de gallito de las rocas y se recibió información de los lugareños que siempre se
encuentra estas aves. Este lugar es recibe frecuentes visitas de pobladores de Jaén, con fines de
visitar la catarata, pero tambien para observar Rupícola peruviana
pág. 12102
5.
Santa María, Jaén, Cajamarca: (5° 40' 32.265" S, 78° 55' 50.481" W; 1928 msnm), en la quebrada
que baja de san Luis de Nuevo Retiro, en su unión con la quebrada Amojú se pudo observar algunas
aves de Rupícola peruviana. Por cercanía al lugar antes mencionado es posible que haya un
desplazamiento de la especie entre estos dos lugares, debido a que la vegetación abundante de la
quebrada permite una conectividad.

6.
Quebrada Perlamayo, Huabal, Cajamarca: (5° 37' 57.946" S, 78° 57' 49.235" W; 1924 msnm).
Solamente se ha visitado este lugar en una oportunidad con fecha 18 de abril del 2021, los pobladores
y agricultores de lugares aledaños a la zona manifestaron que la especie existe en bandadas
considerables y que se los puede observar en las mañanas y por las tardes antes del anochecer. Se ha
programado realizar otras visitas al lugar y en horas apropiadas.

7.
Quebrada Santa Rosa, Huabal, Cajamarca: (5° 37' 43.93" S, 78° 59' 11.709" W; 1944 msnm).
Profesores de instituciones educativas de Santa Rosa de Huabal, que trabajan muchos años en este
lugar, aseguran haber visto gallitos de las rocas en las chacras que están cerca a la quebrada. El día
18 de abril del 2021, que se visitó el lugar, nos entrevistamos con algunos agricultores del lugar,
quienes manifestaron que aún se escucha gallitos de las rocas por las tardes y en ciertas temporadas.

Figura 5. Rupícola peruviana, en la quebrada del Palto de Chingama,

Foto: Segundo Sánchez-Tello

8.
El Palto de Chingama, Bellavista, Cajamarca: (5° 33' 32.858" S, 78° 54' 38.631" W; 1580 msnm),
Por invitación de Jamilton Neiser Morales, nos manifestó que en su terreno de El Palto siempre se
podía observar Gallitos de la roca, por lo que el día 05 de noviembre del 2020 se visitó este hermoso
lugar donde hay una población saludable y bulliciosa de Rupícola peruviana, que se la puede
encontrar durante todo el año.
pág. 12103
9.
Santo Domingo, Huabal, Cajamarca: (5° 33' 44.794" S, 78° 57' 20.789" W; 1424 msnm) se visitó
este lugar hasta en 03 ocasiones, el 02 de febrero y el 05 de marzo del 2020, posteriormente
estuvimos en el lugar el 27 de diciembre del 2020, en la primera visita encontramos una hembra de
Gallito de las rocas anidando, pudimos observar 02 huevecillos en el nido que por cierto estaba
construido en un escarpado de piedra y en la quebrada, el 05 de marzo encontramos 02 lindos
polluelos en el mismo nido.

Figura 6. Rupícola peruviana, en Santo Domingo de Huabal.

Foto: Héctor Ruiz

Figura 7. Rupícola peruviana, Anidando en una pared rocosa en Santo Domingo de Huabal.

Foto: Segundo Sánchez-Tello

En diciembre que volvimos a visitar ya no estaba el nido, pero si en las tres oportunidades encontramos
Rupícola peruviana con cantos estridentes que parecían chillidos y ejemplares sanos y vigorosos de la
especie, en este lugar se puede encontrar Gallito de las rocas, en cualquier época del año.
pág. 12104
Figura 8. Polluelos de Rupícola peruviana, en Santo Domingo de Huabal, luego de un mes de haber
tomado la foto de la fig.7.

Foto: Segundo Sánchez-Tello

10.
El Progreso, San José del alto, Cajamarca: (5° 30' 0.579" S, 79° 2' 6.561" W; 1547 msnm). En
este lugar podemos observar al gallito de las rocas, todos los días del año, su árbol favorito para
mostrase es el “Cético” u “Homiguero” Cecropia sp, el mismo que es abundante en la zona.

Se ha visitado el lugar en diversas oportunidades durante los años 2020, 2021. 2022 y siempre se pudo
observar a esta hermosa ave.

Figura 9. Hermoso ejemplar de Rupícola peruviana, en Progreso San José del Alto.

Foto: Héctor Ruiz.

11.
San Patricio, San José del Alto, Cajamarca: (5° 33' 55.894" S, 79° 3' 43.55" W; 1684 msnm). Los
días 28 de febrero y 09 de abril del año 2022, se visitó este lugar con el Alcalde Distrital de San José
del Alto, esta autoridad y algunos moradores aseguran que en la quebrada San Patricio, se observan
y se escuchan a las 5 de la tarde a los gallitos de las rocas.
pág. 12105
12.
San Antonio, San José del Alto, Cajamarca: (5° 34' 29.116" S, 79° 2' 29.514" W; 1718 msnm).
El día 09 de abril del presente año, se visitó este lugar, se conversó con muchos agricultores del
lugar y ellos manifestaron que, en una quebrada cercana a solo 10 minutos de camino del caserío, se
encuentran por las tardes y por las mañanas estas bulliciosas aves. Debo manifestar para esta
localidad que en los años 1992 cuando se realizaba el estudio de las Montañas de Manta Paramo y
Quismache, por profesionales del Centro de Datos de la UNA La Molina, pude acompañar la
expedición, (no había carreteras) y en el trayecto de San Antonio a Paramillo, se encontró un gallito
de las rocas muerto, la particularidad de este ejemplar encontrado era que tenía todo el cuerpo color
anaranjado encendido, sin ninguna mancha negra. Los pobladores San Antonio aseguran que hay
esta especie, a la que esperamos encontrarla en algun momento.

13.
El Edén Paramillo, San José del Alto, Cajamarca: (5°36' 1.178" S, 79° 3' 6.382" W; 1817 msnm).
Estuvimos por estos lugares los días 24 de octubre del año 2020 y el 27 de octubre del 2021, y
también en abril del 2022, se escucharon los cantos del gallito de las rocas, en un cañón de la
quebrada El Edén, el lugar es de difícil acceso por lo que no se pudo fotografiar estas aves, sin
embargo, escuchamos todo el alboroto que realizan en este lugar.

Figura 10. Hembra de Rupícola peruviana, en Valle de la Primavera, San José del Alto,

Foto: Segundo Sánchez.

14.
Valle Primavera, San José del Alto, Cajamarca: (5°32' 29.696" S, 79° 6' 1.868" W; 1637 msnm).
El día 27 de noviembre del 2021, Junto con el Jefe del Área de Conservación Regional Páramos y
Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas, durante nuestro camino hacia El Corcovado, a unos 30
minutos del Valle de la Primavera, se logró observar un hermoso ejemplar hembra de gallito de las
rocas muy cerca de la quebrada. Lo cual nos indica la existencia de la especie en este lugar.
pág. 12106
15.
Estela, Chontali, Cajamarca: (5°35' 53.031” S, 79° 7' 44.587" W; 1787 msnm). Visitamos este
lugar en noviembre del 2019, no logramos ver los gallitos de las rocas, solo referencias de su
existencia, nos mostraron algunas plumas de la especie y es por ello que aseguramos la existencia
de la especie en este lugar

16.
Quebrada La Unión, Chontali, Cajamarca: (5°34' 14.712” S, 79° 8' 48.576" W; 1974 msnm). Se
visitó este lugar el día 3 de noviembre del 2019, se recibió información de los lugares donde con
frecuencia se encuentra la especie, sin embargo, en esa oportunidad no la pudimos observar, en
reciente comunicación con Joel Guerrero Burga, me manifestó que los gallitos están allí, por eso es
que consideramos también este lugar.

17.
Vergel Agua Azul, Chontali, Cajamarca: (5°36' 57.734” S, 79°9' 45.234" W; 2110 msnm).
Muchos pobladores del lugar, manifiestan que, en las riberas de la quebrada, principal se puede
observar y ver el gallito de las rocas, el día que estuvimos por ese lugar 03 de noviembre del 2019,
no logramos verlo, pero por las referencias y las encuestas que se realizaron, estamos muy seguros
de la existencia de la especie.

18.
Cataratas, Santa Rosa, Cajamarca: (5°22’47.796” S, 78°33’49.569” W; 1425 msnm). El 04 de
junio del 2021 visitamos este lugar, con un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Jaén,
algunos estudiantes pudieron observar el ave, por ello que se hace registro de este lugar. Además, es
conocido y las encuestas asi lo atestiguan que en ese lugar existen y viven los gallitos de las rocas

19.
Grutas Pacuyacu, Santa Rosa, Cajamarca: (5°20’37.611” S, 78°35’33.987” W; 1568 msnm).
Visitamos este lugar el día 3 de junio del 2021, coordinamos con las autoridades para visitar las
grutas de Pacuyacu, en el camino y cerca de las grutas se dejaron ver algunos ejemplares de gallitos
de las rocas y se escucharon sus bulliciosos cantos.

20.
Mi Finca en Santa Fe de Las Naranjas, Jaén, Cajamarca: (5°44’57.725” S,78°51’55.095” W;
1550 msnm). El último lugar visitado recién el día 25 de mayo del 2022 con estudiantes de Ingeniería
Forestal y Ambiental visitamos este lugar, muchos de los estudiantes lograron ver el ave símbolo
nacional, asimismo, los propietarios de MI FINCA que es un emprendimiento turístico en la Ruta
del Café” siempre observan el gallito de las rocas en este fundo. Este lugar sería el punto más cercano
a la ciudad de Jaén donde se puede observar gallito de las rocas
pág. 12107
Gráfico 1

Gráfico 2

DISCUSIÓN

En diversos artículos publicados respecto al gallito de las rocas, se menciona la preferencia de estas
aves de ubicarse en los bosques montanos y húmedos entre los 1600 y 2200 msnm y que sus cantos y
bullicio se deja escuchar casi en todos los lugares donde habita a partir de las 5 de la tarde, donde
generalmente tienen sus Lek y danzan para ser escogidos por una hembra. Sin embargo, en Jaén y sus
distritos se los encuentra entre los 1424 y los 2110 msnm, casi 200 m por debajo de lo mencionado en
el límite inferior y dentro del rango para el límite superior.

Distritos de jaen donde se encuentra Gallito de las rocas
Jaén Huabal San José del Alto Chontali Santa Rosa

0
500
1000
1500
2000
2500
Lugares de observación
Altitudes y lugares donde se observa gallito de las rocas en Jaén
pág. 12108
Es importante tener identificado los lugares de residencia, lo cual permitirá junto con los decisores
políticos y las empresas turísticas, establecer lugares de conservación y diseñar rutas de observación de
aves que incluyan algunos lugares de fácil acceso para la observación del Gallito de las rocas.

Según Hilty & Brown 1986, la especie se encuentra en un rango altitudinal desde los 1000 hasta los
2500 m en los Andes de Venezuela, en la Provincia de Jaén y durante 04 años de registro se los ha
podido encontrar que la especie se encuentra entre altitudes de 1424 msnm como es Santo Domingo de
Huabal, y los 2100 msnm en la quebrada de Vergel- Chontali, altitudes que están dentro de los rangos
considerados por Hilty & Brown 1986. Según Show 1982. Sus nidos se construyen en las caras rocosas
de los riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o en los desfiladeros empinados. La hembra
construye el nido y cuida las crías sin la colaboración del macho. El número de huevos por nidada es
dos. Lo cual coincide con nuestros avistamientos donde se ha podido determinar que los nidos se
construyen en paredes rocosas como en Santo Domingo de Huabal, donde se pudo fotografiar a 02
polluelos luego de la incubación.

Existe algunos lugares donde Rupícola peruviana, ha ido desapareciendo, como es el caso de las
Montañas de Manta, entre los Distritos de Pomahuaca, Pucará y Colasay, debido a una gran afectación
de su hábitat y seguramente pérdida de las especies que constituyen alimento. Sin embargo, en otros
lugares donde el alimento existe, la presencia de la especie es más frecuente, por lo que se debe realizar
otros trabajos de investigación que nos ayude a identificar las especies forestales y arbustivas que
mantienen estas poblaciones de Rupícola peruviana.

Cabe mencionar tambien que muchas especies forestales y arbustivas que sirven de alimento a esta
especie aún existen en Jaén, que merecen una especial atención su identificación y propagación para de
este modo asegurar la provisión de alimentos para la especie.

Existen lugares en la provincia de Jaén como el Palto de Chingama en Bellavista, Santo Domingo de
Huabal y El Progreso de san José del Alto, donde se puede ver a esta especie todos los días del año, lo
cual permitirá establecer algunas áreas de conservación privada y emprendimientos turísticos de
observación de aves y naturaleza.
pág. 12109
El haber observado ejemplares hembras y hasta anidando en paredes rocosas, nos indica que la
continuidad de la especie se viene dando con normalidad, sin embargo, alteraciones al hábitat está
causando migración y ausencia de estas aves, lo cual se debe contrarrestar con propuestas de áreas de
conservación.

Agradecimientos / Acknowledgments

Nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional de Jaén por el apoyo técnico y logístico, al Blgo.
Antonio García por las orientaciones brindadas en campo.

Conflicto de intereses / Competing interests

Los autores no incurren en conflictos de intereses.

Rol de los autores / Authors Roles

SST, MRR, MRR-R realizaron los registros de Rupícola peruviana, en algunos distritos de la provincia de Jaén
HR y SST tomaron las fotografías, y aportó en la redacción de este documento. MRR-R colaboró con la
redacción de este documento.

Fuentes de financiamiento / Funding

Los autores declaran que este trabajo no recibió financiación específica.

Aspectos éticos / legales; Ethics / legals

Los autores no incurrieron en otro aspecto ético o legal en la realización de la presente investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Angulo-Pratolongo F, Palomino W, Arnal H, Aucca C, Uchofen O. 2008. Corredor de Conservación de
Aves Marañón - Alto Mayo: Análisis de Distribución de Aves de Alta Prioridad de Conservación e
Identificación de Propuestas de Áreas para su Conservación. Asociación Ecosistemas Andinos
American Bird Conservancy, Cusco, Perú. 147Pp.

Arango, C. (2011). Gallo de Roca Andino (Rupicola peruvianus). Wiki Aves de Colombia. (R.
Johnston, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia.

http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tikieditpage.php?page=Gallo+de+roca+Andino&
page_ref_id=599

Begazo AJ, Valqui T, Sokol M, Langlois E. 2001.
Notes on some birds from central and northern Perú.
Cotinga 15: 81- 87.
pág. 12110
Delgado, C., & Chávez, A. (2015). Distribución, abundancia y selección de hábitat del gallito de las rocas
(Rupicola peruvianus) en un bosque de rocas en la reserva Comunal El Sira, Perú. Revista Peruana
de Biología, 22(2), 173-180.

DS N°004-2014-MINAGRI. 2014. Aprueban la actualización lista de clasificación y categorización de
las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. 08 de abril del 2014. El
Peruano Normas Legal: 520497 520504

DS N°006-2018-MINAM. 2018. Establece el Área de Conservación Regional Bosques Tropicales
Estacionalmente Secos del Marañón. 16 de junio del 2018. El Peruano Normas Legal: 34-38

Ericson PG, Zuccon D, Ohlson JI, Johansson US, Alvarenga H, Prum R. 2006.
Filogenia de alto nivel
y evolución morfológica de papamoscas tirano, cotingas, saltarines y sus aliados (Aves:
Tyrannida).Mol Phylonet Evol. 40(2):471483. referencia cruzada.PubMed.

Juniper
T, Parr M. 1998. Parrots: A Guide to Parrots of the World. Yale University Press. 584pp
Mahecha L, Villabona N, Sierra L, Ocampo D, Laverde RO. 2018. El gallito de las rocas andino
(Rupicola peruvianus) es un ave frugívora depredadora. Wilson J Ornitol. 130(2):558560.
referencia cruzada.

Moreno JS. 2010. Aves dispersoras de semillas en un rema- nente de Bosque seco tropical en la finca
Betanci- Gucamayas (Córdoba). Tesis para optar el grado de Biólogo. Facultad de Ciencias.
Pontificia Universidad Javeriana. Acceso 31/02/2019.
http://hdl.handle.net/10554/8497
Ohlson JI, Prum RO, Ericson P. 2007. Una filogenia molecular de las cotingas (Aves: Cotingidae).Mol
Phylonet Evol. 42(1):2537. referencia cruzada.PubMed.

Plenge M. 2020. Lista de las Aves de Perú. Unión de Ornitólogos del Perú.
Lima, Perú. (Acceso
14/05/2020)
https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist
Schulenberg
T, Stotz D, Lane D, O´neil J, Parker T. 2010. Aves de Perú. Centro de Ornitología y
Biodiversidad- CORBIDI. 1° Ed. Lima. Perú. Innovación Grafica SA. 660pp.

SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). 2018. Libro Rojo de la Fauna Silvestre
Amenazada del Perú.
Primera edición. Lima. Pp 196.
Snow, D. (2016). Andean Cock
-of-the-rock (Rupicola peruvianus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal,
J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.).
Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions,
pág. 12111
Barcelona. (Consultado en
http://www.hbw.com/node/57061 on 22 Noviembre 2016).
Walker, B., & Churchill, S. P. (2001).
Gallito de las Rocas (Rupicola peruvianus) abundance and habitat
preferences in the forests of Madre de Dios, Peru. Ornitología Neotropical, 12(2), 109-116