FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A
COMPLICACIONES DE ANASTOMOSIS
COLORRECTAL EN CIRUGÍA COLÓNICA
RISK FACTORS ASSOCIATED WITH COLORECTAL
ANASTOMOSIS COMPLICATIONS IN COLONIC SURGERY
Steven Ricachi Guevara
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Juan Cadena Baquero MD. FACS
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

pág. 12112
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16779
Factores de Riesgo Asociados a Complicaciones de Anastomosis
Colorrectal en Cirugía Colónica
Steven Ricachi Guevara1
stevenricachi6@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5403-115X
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador
Juan Cadena Baquero MD. FACS
juancarloscadena.md@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3256-9483
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador
RESUMEN
Las complicaciones postoperatorias en la cirugía colorrectal pueden tener un impacto significativo en
la salud del paciente por lo que el objetivo de este estudio es identificar los factores de riesgo asociados
a complicaciones postquirúrgicas en anastomosis colorrectal para optimizar la toma de decisiones
clínicas mediante una revisión bibliográfica actualizada. Se revisaron estudios publicados entre 2018 y
2024 en bases de datos como PUBmed, Scopus, Google Scholar y Cochrane Library. De 10,000
artículos iniciales, se seleccionaron 41 estudios relevantes. Los resultados revelan que comorbilidades
como hipertensión, diabetes, enfermedad renal crónica, obesidad, cirrosis hepática y patologías
autoinmunes aumentan el riesgo de complicaciones postquirúrgicas, incluidas dehiscencia
anastomótica, infecciones graves y estancias hospitalarias prolongadas. Además, factores como
tabaquismo, consumo de alcohol, anemia e hipoalbuminemia afectan negativamente la cicatrización y
la recuperación postoperatoria. La discusión destaca la influencia de estos factores en la perfusión
tisular, la cicatrización y la vulnerabilidad a infecciones, subrayando la importancia de un enfoque
multidisciplinario en el manejo pre y postoperatorio. Se concluye que la personalización de estrategias
preoperatorias y la elección adecuada de técnicas quirúrgicas son fundamentales para reducir la
morbilidad y mortalidad en pacientes sometidos a cirugía colorrectal.
Palabras clave: factor, riesgo, anastomosis, complicaciones, cirugía
1 Autor principal.
Correspondencia: stevenricachi6@gmail.com

pág. 12113
Risk Factors Associated with Colorectal Anastomosis Complications in
Colonic Surgery
ABSTRACT
Postoperative complications in colorectal surgery can significantly impact patient health. Therefore,
this study aims to identify the risk factors associated with postoperative complications in colorectal
anastomosis to optimize clinical decision-making through an up-to-date literature review. Studies
published between 2018 and 2024 were reviewed using databases such as PUBmed, Scopus, Google
Scholar, and Cochrane Library. Out of 10,000 initial articles, 41 relevant studies were selected. The
findings reveal that comorbidities such as hypertension, diabetes, chronic kidney disease, obesity, liver
cirrhosis, and autoimmune disorders increase the risk of postoperative complications, including
anastomotic dehiscence, severe infections, and prolonged hospital stays. In adition, factors such as
smoking, alcohol consumption, anemia, and hypoalbuminemia negatively affect wound healing and
postoperative recovery. The discussion highlights the influence of these factors on tissue perfusion,
healing, and infection susceptibility, emphasizing the importance of a multidisciplinary approach in
preoperative and postoperative management. Finally, it has been concluded that personalized
preoperative strategies and the appropriate selection of surgical techniques are essential to effectively
reduce morbidity and mortality in patients undergoing colorectal surgery.
Keywords: risk, factor, anastomosis, complications, surgery
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 28 febrero 2025

pág. 12114
INTRODUCCION
Las complicaciones postoperatorias son situaciones indeseadas que pueden tener un impacto
considerable en la salud del paciente. Para que estas complicaciones ocurran, intervienen diversos
factores importantes. Algunos de estos factores están relacionados con deficiencias en los aspectos
fundamentales de la atención médica y la historia clínica, mientras que otros se deben a errores
cometidos por los profesionales de la salud, quienes, por omisión o falta de conocimiento, pueden
provocar resultados adversos(DIAS et al., 2022).
Parte fundamental para el análisis de esta problemática es tener un conocimiento amplio de dicho
procedimiento quirúrgico, por lo que indagar y conocer cuáles son las complicaciones más comunes
tras este tipo de cirugía es la base para su entendimiento(DIAS et al., 2022).
La importancia clínica de este tema reside en identificar los factores de riesgo específicos relacionados
con estas complicaciones, los profesionales de la salud puedan implementar medidas preventivas y
adaptar los enfoques de tratamiento a cada paciente. Esto, a su vez, ayuda a disminuir la incidencia y la
gravedad de las complicaciones postoperatorias.
La cirugía de colon es una intervención frecuente pero compleja, donde las anastomosis colorrectales
son procedimientos cruciales. Siendo este en el cual se realiza una resección de un gran tracto del
intestino y se une el colón restante con el recto, por diversas causas, siendo el cáncer de cólon uno de
los más frecuentes. Comprender los factores de riesgo asociados con las complicaciones postoperatorias
tras esta conducta terapéutica, puede mejorar las técnicas quirúrgicas, la planificación preoperatoria y
la gestión postoperatoria. Esto, a su vez, puede resultar en una mejor recuperación y calidad de vida
para los pacientes(DIAS et al., 2022; Ye et al., 2022).
Un factor importante que se debería tener en consideración cuando un paciente sufre de una
complicación postoperatoria en cuanto a la salud pública, es el aumento significativo de los gastos de
recuperación, asociado a períodos de tiempo aumentados de estancia hospitalaria(DIAS et al., 2022; Ye
et al., 2022).
La investigación en este campo también contribuiría al avance de la medicina basada en la evidencia,
proporcionando datos sólidos que respalden las decisiones clínicas. Esto, a su vez, puede influir en las
pautas y protocolos médicos, beneficiando a pacientes y profesionales de la salud por igual.

pág. 12115
Explorar los factores de riesgo asociados a complicaciones post anastomosis colorrectal en cirugía
colónica es esencial para mejorar la seguridad, eficacia y resultados a largo plazo de este tipo de
procedimientos quirúrgicos(DIAS et al., 2022; Ye et al., 2022).
Objetivo General
▪ Identificar los factores de riesgo asociados a complicaciones postquirúrgicas en la anastomosis
colorrectal para mejorar la toma de decisiones a través de una revisión bibliográfica actualizada y
precisa.
Objetivos Específicos
▪ Reconocer las condiciones preoperatorias de los pacientes que pueden llevar a provocar
complicaciones postquirúrgicas.
▪ Definir conductas que ayuden a minimizar la posibilidad de complicaciones en anastomosis colo-
rectal
▪ Determinar cuáles son las complicaciones más prevalentes y cuales se asocian a mayor morbi-
mortalidad.
METODOLOGÍA
La presente revisión bibliográfica se realizó siguiendo un proceso estructurado para garantizar la
inclusión de estudios relevantes y de alta calidad. Se establecieron los siguientes criterios de selección.
Años de publicación: Se incluyeron estudios publicados en los últimos años (2018-2024).
Tipo de estudios: Se consideraron revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados
y tesis.
Idiomas: Se incluyeron únicamente artículos escritos en español e inglés.
La búsqueda de los artículos se llevó a cabo en las siguientes bases de datos científicas: PUBmed,
Scopus, Google Scholar y Cochrane Library. Para la búsqueda, se emplearon las siguientes palabras
clave: factor de riesgo, anastomosis quirúrgica, complicaciones posoperatorias y cirugía colorrectal.
Estas palabras clave se utilizaron de manera combinada para asegurar una cobertura exhaustiva del
tema.
Inicialmente, la búsqueda con los términos cirugía colorrectal, anastomosis quirúrgica y factores de
riesgo que llevan a complicaciones posoperatorias arrojó aproximadamente 10,000 resultados en todas

pág. 12116
las bases de datos. Sin embargo, tras aplicar los criterios de selección que incluyen año de publicación
entre el 2018 y el 2024, de tipo revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados y
tesis, además de artículos en idiomas inglés y español, el número de artículos se redujo a 100.
Finalmente, se realizó una selección manual de los estudios, evaluando su relevancia para el objetivo
de la revisión. Tras este proceso, se eligieron 41 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y
aportaban información clave sobre los factores de riesgo asociados a complicaciones postanastomosis
en cirugía colorrectal. Para el análisis de los artículos seleccionados, se utilizó un enfoque cualitativo,
lo que permitió sintetizar de manera integral los hallazgos y ofrecer una visión global de los riesgos y
complicaciones postquirúrgicas asociadas a la anastomosis colorrectal.
RESULTADOS
La cirugía colorectal es un procedimiento quirúrgico utilizado en el tratamiento de diversas afecciones,
incluyendo la enfermedad diverticular, enfermedad inflamatoria intestinal y en mayor proporción el
cáncer colorrectal. Según al OMS, este tipo de neoplasia maligna es el tercer tipo de cáncer más
frecuente, con un 10% de todos los tipos a nivel mundial(World Health Organization, 2023).
En los últimos años ha incrementado el interés en prevenir complicaciones posteriores a procedimientos
quirúrgicos, y el caso de la cirugía colorectal no es la excepción. En este artículo se presta especial
atención a la evidencia sobre a los factores de riesgo para complicaciones posteriores a la cirugía
colorrectal(Hanna & Hawkins, 2021; World Health Organization, 2023).
Un estudio demostró que as tasas de mortalidad general después de la cirugía colorrectal varían del 1%
al 16.4%, con tasas de morbilidad que pueden alcanzar hasta el 40-50%. La presencia de comorbilidades
incrementa significativamente estos riesgos (Molina Meneses et al., 2021a)
Complicaciones anastomóticas
Tempranas
1. Sangrado de la anastomosis
El sangrado es una de las complicaciones de la anastomosis colorrectal, donde las hemorragias menores
pueden presentarse como hematoquecia en las primeras evacuaciones del paciente post cirugía, de
acuerdo a este artículo muchos de estos pueden deberse a un vaso mesentérico atrapado en la
anastomosis o un vaso perforante cerca de la misma.

pág. 12117
Sin embargo, algunos de estos sangrados pueden llevar a la inestabilidad hemodinámica, por lo que se
recomienda siempre tener contar con acceso venoso para reanimación con hemoderivado. El manejo
endoscópico ha sido el de elección, con técnicas de lavado con solución salina, electrocoagulación,
inyección de epinefrina y colocación de clips en los vasos para lograr la hemostasia (Nikolian &
Regenbogen, 2020).
2. Fuga anastomótica
Consiste en una salida del material intestinal hacia la cavidad abdominal, muchos factores de riesgo
inciden en que suceda esta complicación y tienen que ver con la zona de la anastomosis, y la cantidad
de riesgo sanguíneo de la misma, la tensión de la anastomosis y la duración de la operación, sin
embargo, factores del paciente o enfermedades como el IMC elevado, el tabaquismo, enfermedad
inflamatoria intestinal, radioterapia preoperatoria y la inmunosupresión aumentan el riesgo(He et al.,
2023; Nikolian & Regenbogen, 2020). Un estudio de Lopez et al., afirma que las tasas de fuga
anastomótica tras procedimientos de anastomosis colorrectal pueden ir del 3.5% al 15% teniendo en
cuenta, como se ha mencionado en la parte anterior, dichas características del procedimiento (López-
Köstner et al., 2016)
3. Dehiscencia anastomótica
Es la pérdida de la integridad de la unión entre dos segmentos intestinales tras una cirugía, lo que puede
provocar filtraciones, infecciones y sepsis. Los factores de riesgo incluyen la mala perfusión, la tensión
en la anastomosis, niveles bajos de albúmina, comorbilidades como diabetes y obesidad, y el
tabaquismo. La Dehiscencia anastomótica suele diagnosticarse entre el segundo y séptimo día
postoperatorio, y se manifiesta con síntomas como dolor abdominal, fiebre y signos de infección. El
manejo puede variar desde el uso de antibióticos y drenaje hasta la reintervención quirúrgica en casos
graves. En varias ocasiones, estas dos últimas tienden a confundirse, sin embargo, tratan de explicar
complicaciones similares, la fuga anastomótica describe específicamente la filtración del contenido
intestinal hacia los tejidos circundantes, mientras que la dehiscencia anastomótica hace referencia al
fallo en la cicatrización de la anastomosis, que puede o no estar asociada con una fuga. Ambas
complicaciones son graves, pero la dehiscencia es un término más general que cubre un espectro más
amplio de fallos en la unión intestinal(Škrabec et al., 2023)

pág. 12118
4. La estenosis precoz
Es una complicación que puede surgir tempranamente tras una cirugía colorrectal, caracterizada por el
estrechamiento de la unión quirúrgica entre dos segmentos del intestino. Este estrechamiento puede
deberse a una cicatrización excesiva o formación de tejido fibroso en el sitio de la anastomosis. Aunque
la incidencia exacta de esta complicación no está claramente establecida, se ha informado que las
estenosis benignas pueden presentarse en hasta el 20% de los casos. En muchas ocasiones estas
estenosis son asintomáticas y pueden resolverse espontáneamente debido al efecto del tránsito
intestinal, en otros pueden provocar síntomas como dolor abdominal, distensión y alteraciones en el
tránsito intestinal (Picazo-Ferrera et al., 2021)
5. Ileo prolongado
El íleo prolongado es una complicación frecuente tras la anastomosis colorrectal, caracterizado por la
interrupción prolongada del tránsito intestinal normal, lo que resulta en la ausencia de los movimientos
peristálticos y la incapacidad de expulsar heces o gases. Se considera como íleo postoperatorio cuando
ha superado los 5 a 7 días. Factores como manipulación quirúrgica extensa, desequilibrios
electrolíticos, uso de opioides, infecciones intraabdominales o sepsis aumentan su riesgo. Aunque la
mayoría de los pacientes se recuperan con un manejo adecuado, este puede prolongar la estancia
hospitalaria y por ende costos de atención médica. Referencias recientes destacan la importancia del
manejo multimodal para reducir esta complicación y mejorar los resultados quirúrgicos (Bragg et al.,
2015).
Tardías
1. Tracto sinusal anastomótico
Se produce por una fuga anastomótica que se desarrolló muy lentamente, y a través de un defecto
sumamente pequeño por lo que el paciente no desarrolla síntomas de infección, creando un trayecto
ciego epitelizado(Nikolian & Regenbogen, 2020)
2. Estrechamiento anastomótico
Se produce cuando la cicatrización lleva a una reducción del lumen de la anastomosis, sin embargo, de
acuerdo a este articulo, lo importante es determinar si esta anormalidad es patológica o no produce

pág. 12119
sintomatología, por lo general, los estrechamientos o estenosis leves y asintomáticas son frecuentes(He
et al., 2023).
3. Fístulas
Son complicaciones tardías graves que pueden surgir tras una cirugía de anastomosis colorrectal,
especialmente después de la resección de tumores o en procedimientos que involucran el colon o el
recto. Estas fístulas representan una conexión anormal entre el tracto intestinal y otras estructuras
adyacentes, como la piel, órganos o estructuras dentro de la cavidad abdominal.
▪ Fístulas internas: Son aquellas que ocurren cuando hay una comunicación anormal entre dos partes
del intestino o entre el intestino y otros órganos internos, como la vejiga, el útero o la vagina. Estas
fístulas son más difíciles de detectar inicialmente, ya que no se evidencian de forma externa. Los
síntomas incluyen dolor abdominal, fiebre, distensión, y cambios en las evacuaciones intestinales.
El diagnóstico se realiza mediante estudios de imágenes como tomografía computarizada (TC) con
contraste y, en ocasiones, exploración laparoscópica.
▪ Fístulas externas: Son comunicaciones anormales que conectan el tracto intestinal con la piel o la
cavidad abdominal exterior. Se caracterizan por la salida de material intestinal a través de un orificio
en la piel, lo que puede provocar infecciones recurrentes, mal olor, y complicaciones nutricionales
debido a la pérdida de líquidos y electrolitos. Estas fístulas se diagnosticaron clásicamente por la
aparición de drenaje fecal en la herida postoperatoria, y su tratamiento puede incluir drenaje,
antibióticos y, en muchos casos, una intervención quirúrgica adicional para cerrar la fístula amiento
de ambas complicaciones depende de la severidad y de si la fístula es compleja o simple. Las
opciones incluyen el manejo conservador con antibióticos, nutrición parenteral, y drenaje, o bien
intervención quirúrgica para reparar la fístula o realizar una resección adicional. La tasa de
recurrencia y la complejidad del tratamiento aumentan con el paso del tiempo, especialmente si las
fístulas no se manejan adecuadamente durante las primeras etapas postoperatorias (Núñez, 2021)
4. Vólvulo
Es una torsión anormal de un segmento del intestino alrededor de su propio eje, lo que puede provocar
una obstrucción intestinal y comprometer el flujo sanguíneo. En el contexto post-anastomosis, esta
condición puede ocurrir debido a cambios anatómicos después de la cirugía, como la formación de

pág. 12120
adherencias o la alteración de la posición natural del intestino. La anastomosis puede crear puntos de
fijación o áreas de estrechamiento que predisponen al intestino a torcerse. El vólvulo es una emergencia
quirúrgica, ya que puede llevar a isquemia y necrosis del tejido intestinal si no se corrige a tiempo
(Townsend et al., 2021)
5. Tumores
Los tumores que aparecen después de una anastomosis pueden ser de dos tipos: recurrencias de tumores
primarios (como en el caso del cáncer colorrectal) o tumores secundarios que se desarrollan en el tejido
cicatricial de la anastomosis. En pacientes con antecedentes de cáncer, la recurrencia puede ocurrir en
el sitio de la anastomosis debido a la persistencia de células tumorales. Por otro lado, el tejido cicatricial
de la anastomosis puede, en raras ocasiones, ser un sitio propicio para el desarrollo de nuevos tumores,
posiblemente debido a la inflamación crónica o a cambios en la proliferación celular en la zona(Glynne-
Jones et al., 2017)
6. Divertículos
Son pequeñas herniaciones o bolsas que se forman en la pared del intestino, generalmente en áreas de
debilidad de la capa muscular. Después de una anastomosis, los cambios en la presión intraluminal y la
alteración de la motilidad intestinal pueden favorecer la formación de divertículos en el sitio de la
anastomosis o en segmentos adyacentes. Estos divertículos pueden ser asintomáticos, pero también
pueden complicarse con inflamación (diverticulitis), perforación o sangrado. La presencia de
divertículos en el contexto post-anastomosis refleja una alteración en la biomecánica y la estructura de
la pared intestinal (Strate & Morris, 2019).
Factores de riesgo
Se han dividido los factores de riesgo como determinantes y contribuyentes de acuerdo a la probabilidad
que tiene cada de uno de ellos de producir complicaciones postanastomóticas:
Factores determinantes
1. Hemodinamia
La hemodinámica perioperatoria tiene un papel crucial en la aparición de complicaciones
postquirúrgicas en la cirugía colorrectal, ya que hay que tomar en cuenta varios factores, que van desde
la misma anatomía con las zonas de isquemia fisiológica, y otros factores como el uso de vasopresores,

pág. 12121
politransfusiones y la presencia de anemia están estrechamente relacionados con estos desenlaces
adversos, sin embargo, también es necesario tomar en cuenta si la cirugía es de emergencia o
programada (Bell & Dixon, 2010; Glick & Dixon, 2010; Voldby et al., 2022)
▪ El punto crítico de Sudeck, también conocido como punto de Sudeck, es una ubicación específica
en la circulación arterial de la unión rectosigmoidea. Se encuentra en el origen de la última rama
arterial sigmoidea que proviene de la arteria mesentérica inferior (AMI). Esta rama arterial
generalmente forma una anastomosis con una rama de la arteria rectal superior(Glick & Dixon,
2010) .En cirugía colorrectal, el punto de Sudeck tiene relevancia porque forma una zona de
transición donde la pared rectal es susceptible a la colitis isquémica. Sin embargo, a diferencia
del punto de Griffith, el punto de Sudeck es menos propenso a la isquemia debido al plexo arterial
submucoso formado por ramas de las arterias rectales superior, media e inferior(Bun et al., 2021;
Glick & Dixon, 2010).
▪ El punto crítico de Griffith se refiere a la zona de anastomosis entre la arteria cólica izquierda
ascendente y la arteria marginal de Drummond, ubicada en la región de la flexura esplénica del
colon. Esta área es especialmente vulnerable a la isquemia, ya que depende de la comunicación
colateral entre las arterias mesentéricas superior e inferior(Bell & Dixon, 2010; Bun et al., 2021).
▪ El uso de vasopresores: durante procedimientos colorrectales, los episodios de hipotensión
tratados con vasopresores son comunes. Aunque estos medicamentos son esenciales para mantener
la perfusión orgánica, su administración excesiva puede asociarse con riesgos, como isquemia
intestinal, particularmente en pacientes con comorbilidades importantes o sepsis previa(Voldby et
al., 2022).
▪ Politransfusión: las transfusiones de sangre, especialmente múltiples, pueden predisponer a
infecciones y a un estado proinflamatorio. Estudios recientes indican que minimizar el umbral
transfusional mejora los resultados, sugiriendo una política más restrictiva en su uso, cuando sea
clínicamente posible(Voldby et al., 2022).
▪ Anemia: la anemia preoperatoria se correlaciona con un aumento significativo de complicaciones
postoperatorias, incluyendo dehiscencia anastomótica e infecciones. El manejo incluye
optimización preoperatoria con suplementos de hierro o transfusiones selectivas para reducir

pág. 12122
riesgos. De acuerdo a Mariscal et al., el 30 % de pacientes con diagnóstico oncológico colorrectal
tiene anemia en este momento por lo que debe ser corregido en la etapa preoperatoria (Marisa
Mariscal Flores et al., 2024; Voldby et al., 2022)
2. Cirugía de emergencia vs. programada
Las cirugías de emergencia tienden a presentar tasas más altas de complicaciones debido a factores
como inestabilidad hemodinámica, falta de optimización preoperatoria y mayor uso de intervenciones
invasivas. En contraste, los procedimientos programados permiten una preparación hemodinámica y
nutricional adecuada, reduciendo la incidencia de complicaciones graves(Voldby et al., 2022). Un
estudio de Andrada, M et al., reportó una mortalidad a 30 días del 2.5% y una morbilidad del 35.4% en
pacientes sometidos a cirugía colorrectal laparoscópica programada, con la mayoría de las
complicaciones siendo menores(Andrada et al., 2021). En contraste otro estudio por Vásquez et al., en
pacientes operados de emergencia por cáncer de colon, se observó una mortalidad del 3.75% en los
primeros 30 días postoperatorios (Vásquez et al., 2024)
3. Técnica quirúrgica
La regularidad del cirujano puede influir significativamente en las complicaciones post anastomosis
colorrectal. Según Gonzales Contreras et. al, la experiencia y la frecuencia con la que un cirujano realiza
este tipo de procedimientos están asociadas con tasas más bajas de complicaciones como la dehiscencia
anastomótica, infecciones y estenosis (González-Contreras et al., 2016). Cirujanos con mayor
regularidad en estos procedimientos tienden a tener mejores resultados debido a su familiaridad con las
técnicas y la capacidad de manejar complicaciones intraoperatorias y postoperatorias de manera más
efectiva(Sánchez Aguilar, 2022). Dentro de este apartado es importante mencionar que las técnicas de
sutura tienen mucho que ver junto con la experiencia y regularidad del profesional, Steger et al., en su
metaanálisis evaluó y comparó diversos métodos y tipos de implantes en relación con su riesgo de
complicaciones postoperatorias. Los resultados indicaron que no existían diferencias estadísticamente
significativas en la incidencia de complicaciones como sangrado, infecciones de la herida, abscesos,
hemorragias anastomóticas, embolias pulmonares, fístulas, necesidad de revisiones quirúrgicas,
mortalidad o fugas anastomóticas entre las técnicas de sutura manual y el grapado. Sin embargo, en
cuanto al riesgo de estenosis, el análisis mostró una ventaja significativa de la técnica de sutura manual

pág. 12123
sobre el uso de grapas. Además, al comparar las anastomosis por compresión con las técnicas de sutura
manual y grapado, no se encontraron diferencias relevantes en términos de fugas postoperatorias,
infecciones del sitio quirúrgico, reoperaciones, mortalidad ni riesgo de estenosis(Steger et al., 2022) .
Factores contribuyentes
1. Factores de riesgo no modificables
▪ Sexo y edad del paciente
De acuerdo con Domingues dos Santos M., en su revisión, el sexo masculino tiene mayor predilección
a sufrir una fuga anastomótica, según un revisión sistemática y metaanálisis que analiza los factores
dentro del sexo masculino son que la estrechez de la pelvis masculina lleva a una cirugía mayor,
compleja, disección y múltiples líneas de grapado, sección rectal muñón.
La edad, sobre todo mayor de 65 años, se considera un factor independiente, sin embargo, la relación
de la edad puede ir mayormente ligada a la presencia de comorbilidades(Domingues dos Santos, 2024).
Mientras que, otro estudio determina que los pacientes mayores de 70 años presentan un mayor riesgo
de complicaciones postoperatorias en cirugía colorrectal, con una incidencia que puede alcanzar hasta
el 30%.(Molina Meneses et al., 2021b)
▪ Comorbilidades del paciente
Enfermedades cardiovasculares preexistentes o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se
consideran factores independientes de alto grado de riesgo de complicaciones cardíacas y respiratorias
postoperatorias en un porcentaje de 15 al 20 %, teniendo mayor grado de importancia
EPOC(Domingues dos Santos, 2024; Flynn et al., 2020; Molina Meneses et al., 2021b). Los pacientes
hipertensos presentan un riesgo incrementado de complicaciones cardiovasculares postoperatorias.
Aunque no se dispone de un porcentaje específico para cirugía colorrectal, estudios generales indican
que la hipertensión es una comorbilidad común en pacientes quirúrgicos, con una prevalencia del 10,4%
en ciertos hospitales ecuatorianos.
Diabetes mellitus: asociada a un incremento en las tasas de infección de la herida quirúrgica y retraso
en la cicatrización, con una incidencia de complicaciones del 20-25%(Flynn et al., 2020; Molina
Meneses et al., 2021b). Schootman et al., en un estudio encontró que los pacientes con diabetes tienen
1.57 veces más probabilidades de morir dentro de los 30 días posteriores a la cirugía de cáncer de colon

pág. 12124
en comparación con los pacientes sin diabetes. La anemia y la sepsis explicaron el 33.7% y el 15.2%
de este efecto, respectivamente (Schootman et al., 2020)
La enfermedad renal preexistente como factor de riesgo alto para desarrollo de complicaciones. Los
pacientes con insuficiencia renal crónica tienen un 30% más de probabilidades de desarrollar
complicaciones graves en comparación con aquellos sin esta condición. Aunque no se dispone de datos
específicos para cirugía colorrectal, la insuficiencia renal es un factor de riesgo reconocido en
procedimientos quirúrgicos mayores (Domingues dos Santos, 2024; Penna et al., 2019)
Cheng.et al, en un metaanálisis demostró que padecer de cirrosis hepática aumenta los índices de
complicaciones posoperatorias, reoperación y mayor tasa de mortalidad a corto plazo. Asociado al
hecho de que esta enfermedad que causa una fibrosis del tejido, produce hipertensión portal que puede
llevar a la alteración del riesgo sanguíneo en la zona de anastomosis, o al ser productor de factores de
la coagulación al disminuir su función y por ende producción de los mismos, alteraría la cicatrización
normal de dicha zona(Cheng et al., 2021). Un estudio por Gajardo et al., en pacientes chilenos reportó
que el 61,8% de los cirróticos sometidos a cirugía desarrollaron complicaciones, incluyendo un 5,88%
de mortalidad intrahospitalaria y un 25,49% que requirió ingreso a unidades de cuidados críticos, por
lo que los pacientes con cirrosis presentan una alta tasa de complicaciones postquirúrgicas (Gajardo et
al., 2019)
▪ Índice de comorbilidad de Charlson
Se trata de un instrumento usado para predecir las complicaciones que pueden generar la suma de ciertas
patologías y resultar en mayor riesgo de mortalidad, y de forma indirecta también se podría asociar a
costos de atención en relación a ciertas comorbilidades.
Es relevante definir el término comorbilidad, como la presencia de una enfermedad coexistente que se
adiciona a un diagnóstico inicial y por ende altera situaciones como la evolución de las enfermedades,
eficacia de tratamientos, aumentar la posibilidad de eventos adversos, aumenta riesgos de
hospitalización y estadía hospitalaria, además de aumentar el riesgo de muerte(Roy Torales et al., 2019).
▪ Patologías de base
Pacientes con enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Crohn, pueden llevar a
complicaciones post quirúrgicas, sin embargo, se relaciona mayormente con la terapia inmunosupresora

pág. 12125
crónica que se recibe en estos casos, basado en corticoides, debido a su relación con la cicatrización lo
que puede llevar a dehiscencia de los tejidos o infecciones debido a la inmunosupresión(Domingues
dos Santos, 2024).
2. Factores de riesgo potencialmente modificables
▪ Nutrición
Es un factor sumamente importante para el momento de la recuperación de una anastomosis colorrectal,
teniendo relación directa con el suministro y síntesis de colágeno y respuesta inmunitaria. Molina et al.
Determina en su estudio que la desnutrición se correlaciona con una mayor tasa de dehiscencia
anastomótica y otras complicaciones infecciosas, con una incidencia que puede llegar al 35% (Molina
Meneses et al., 2021b)
Un estudio realizado por Chen Wei, sobre el impacto de la obesidad visceral y la sarcopenia, donde el
objetivo era determinar el impacto combinado de estas dos condiciones en el resultado postquirúrgico,
donde comparó dos grupos de pacientes que poseían esta condición y otros que no lo hacían, dando
como conclusión que la incidencia de complicaciones totales era mucho mayor, que el otro grupo,
además de otros factores como días de estancia hospitalaria y por ende costos. Sin embargo, las
complicaciones también tienen que ver con la dificultad del procedimiento en este tipo de
pacientes(Chen et al., 2018; Domingues dos Santos, 2024; Marisa Mariscal Flores et al., 2024).
En el caso contrario, la desnutrición con pérdida de peso, dado por la inadecuada dieta como condición
preoperatoria tiene relación con la dificultad para la cicatrización y por ende la insuficiente capacidad
plástica para reconstitución de tejidos(Chen et al., 2018)
▪ Hipoalbuminemia
La hipoalbuminemia preoperatoria (niveles de albúmina sérica < 3.5 g/dL) está significativamente
asociada con un aumento en la mortalidad postoperatoria, complicaciones infecciosas (como
infecciones del sitio quirúrgico y neumonía), choque séptico y estancia hospitalaria prolongada. Incluso
niveles moderadamente bajos de albúmina han mostrado tener un impacto considerable en la
recuperación quirúrgica y en la incidencia de tromboembolismo venoso en pacientes con cáncer
colorrectal(Issangya et al., 2020; Marisa Mariscal Flores et al., 2024)

pág. 12126
La mayoría de las investigaciones actuales indican que el estado nutricional es un factor determinante
en las complicaciones postoperatorias tras una anastomosis colorrectal. Sin embargo, algunos estudios
sugieren que, en ciertos contextos específicos, la nutrición podría no ser un factor decisivo. Por ejemplo,
una investigación realizada en México no encontró una influencia significativa del estado nutricional
en el desarrollo de dehiscencia de anastomosis en su población estudiada. Es importante destacar que
estos hallazgos pueden estar influenciados por variables como las características demográficas de la
población, la técnica quirúrgica empleada y otros factores clínicos. Por lo tanto, aunque la nutrición es
un componente crucial en la mayoría de los casos, su impacto puede variar dependiendo del contexto
específico.(Álvarez-Villaseñor et al., 2021)
▪ El alcoholismo y el tabaquismo
Un estudio reciente encontró que el consumo de alcohol está asociado con un mayor riesgo de
complicaciones postoperatorias, incluidas infecciones y problemas cardiovasculares. Reducir o eliminar
el consumo de alcohol antes de la cirugía mejora los resultados. Las estrategias preoperatorias que
incluyen intervenciones para modificar este hábito han demostrado ser efectivas para disminuir estas
complicaciones y reducir la estancia hospitalaria.(Andras et al., 2024; Myoga et al., 2021)
El hábito de fumar afecta negativamente la cicatrización y aumenta el riesgo de infecciones y
complicaciones pulmonares tras la cirugía colónica. Dejar de fumar al menos cuatro semanas antes de
la intervención ha mostrado reducir significativamente estos riesgos, de acuerdo con estudios recientes
sobre protocolos de recuperación acelerada (ERAS) en cirugía.(Andras et al., 2024; Myoga et al., 2021).
Otro estudio realizado por Bolívar et al., afirma que el tabaquismo se asocia a un 27,3% en el desarrollo
de complicaciones respiratorias y problemas en la cicatrización posterior a los procedimientos.
(Bolívar-Rodríguez et al., 2022)
Un análisis integrador destacó que el consumo de alcohol y tabaco, junto con otros factores como el
índice de masa corporal y el estado nutricional, puede aumentar la incidencia de complicaciones como
la dehiscencia anastomótica, íleo y hemorragias postoperatorias. Estos factores interactúan de manera
compleja, lo que subraya la necesidad de estrategias multidisciplinarias para la preparación
preoperatoria(Andras et al., 2024; Myoga et al., 2021).

pág. 12127
En la preparación preoperatoria para cirugía colorrectal, las guías recientes recomiendan el uso de
antibióticos específicos con las siguientes dosis: cefazolina (2 g por vía intravenosa, ajustados a 3 g si
el paciente pesa más de 120 kg), combinada con metronidazol (500 mg por vía intravenosa). La
administración debe realizarse dentro de los 60 minutos previos a la incisión quirúrgica para garantizar
niveles óptimos en los tejidos. Como alternativa, en caso de alergia a betalactámicos, se puede usar
clindamicina (900 mg intravenosa) junto con gentamicina (5 mg/kg) o aztreonam (2 g intravenosos).
Adicionalmente, los antibióticos orales, como neomicina (1 g) y eritromicina (1 g), o en algunos casos
metronidazol (500 mg), se administran en combinación con preparación mecánica del colon (PMC) el
día previo a la cirugía. La profilaxis debe limitarse a una dosis única efectiva, con refuerzos únicamente
si la cirugía se extiende más de 4 horas, evitando prolongar el uso más allá de 24 horas para prevenir
resistencias(del Toro López et al., 2021; Marisa Mariscal Flores et al., 2024)
▪ Clasificación de Clavien-Dindo:
Es un sistema ampliamente utilizado para categorizar las complicaciones quirúrgicas en función de la
intervención requerida y su impacto en el paciente. Fue diseñada para proporcionar un enfoque
estandarizado y objetivo para evaluar los resultados quirúrgicos(Grijalva Estrada et al., 2022).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de la revisión bibliográfica resaltan la complejidad y la diversidad de
factores que influyen en las complicaciones postoperatorias asociadas a la anastomosis colorrectal. En
esta sección, se realiza un análisis detallado de las coincidencias, discrepancias y vacíos identificados
en la evidencia revisada.
El sexo masculino ha sido identificado como un factor predisponente debido a la anatomía más estrecha
de la pelvis masculina, lo que dificulta las técnicas quirúrgicas y aumenta el riesgo de fuga
anastomótica. Domingues dos Santos (2024) confirma esta relación al señalar que las características
anatómicas de la pelvis masculina están asociadas a mayores tasas de complicaciones. López-Köstner
et al., (2016) también refieren que la anatomía pélvica compleja en los hombres contribuye al riesgo de
dehiscencia anastomótica. Esta observación concuerda con estudios previos que destacan la interacción
entre factores anatómicos y el manejo técnico del cirujano (Glick & Dixon, 2010; Marisa Mariscal
Flores et al., 2024).

pág. 12128
En contraste, la edad avanzada, especialmente en pacientes mayores de 70 años, ha sido asociada con
un aumento significativo en la incidencia de complicaciones, alcanzando tasas de hasta el 30% en
algunos casos. Molina Meneses et al., (2021),destacan cómo la edad avanzada, combinada con
comorbilidades como hipertensión, diabetes y enfermedad renal crónica, agrava la recuperación
postoperatoria. Schootman et al., (2020) y Cheng et al., (2021) refuerzan esta observación al vincular
estas condiciones preexistentes con mayores riesgos de complicaciones graves y mortalidad. Además,
Penna et al., (2019) señalan que estas comorbilidades influyen directamente en la perfusión tisular, lo
que complica la cicatrización.
La desnutrición y la hipoalbuminemia han emergido como factores clave en el pronóstico quirúrgico.
Molina Meneses et al., (2021) reportan que la desnutrición preoperatoria incrementa en un 35% las tasas
de dehiscencia anastomótica. Issangya et al., (2020) identifican que la hipoalbuminemia preoperatoria
está estrechamente relacionada con complicaciones infecciosas y una prolongación significativa de la
estancia hospitalaria. Chen et al., (2018) también concluyen que el estado nutricional inadecuado
compromete la recuperación y aumenta las tasas de complicaciones. Voldby et al., (2022) subrayan la
importancia de la evaluación nutricional como una estrategia clave para optimizar los resultados
quirúrgicos. Ahora, de acuerdo con Álvarez-Villaseñor et al., (2021), pueden existir situaciones en las
que el factor nutrición no sea determinante, como en mencionado estudio en una población mexicana
acerca de la relación de este factor con la aparición de dehiscencia anastomótica, por lo que se
necesitarían más estudios actualizados que relacionen el estado nutricional con la aparición de
complicaciones postquirúrgicas en los diferentes contextos que pueden existir.
En cuanto al tabaquismo y el consumo de alcohol, Myoga et al., (2021) y Bolívar-Rodríguez et al.,
(2022) destacan que estas prácticas incrementan significativamente las tasas de complicaciones
respiratorias, de cicatrización e infecciones del sitio quirúrgico. Andras et al., (2024) respaldan estas
conclusiones al subrayar que la cesación del tabaquismo y el consumo de alcohol al menos cuatro
semanas antes de la cirugía puede reducir significativamente las complicaciones postoperatorias. Sin
embargo, del Toro López et al., (2021) señalan que las intervenciones destinadas a modificar estos
hábitos requieren mayor estandarización, especialmente en contextos de tiempo limitado.

pág. 12129
La comparación entre técnicas de sutura manual y grapado sigue siendo un tema de discusión en la
literatura. Steger et al., (2022) concluyen que ambos métodos tienen resultados similares en términos
de fugas y mortalidad, aunque la sutura manual parece asociarse con una menor incidencia de estenosis.
González-Contreras et al., (2016) enfatizan que la experiencia del cirujano supera las diferencias
técnicas, ya que cirujanos con mayor regularidad en estos procedimientos presentan menores tasas de
complicaciones graves. Sánchez Aguilar, (2022) también destaca la relevancia de la experiencia
quirúrgica para minimizar los riesgos operatorios. Además, Marisa Mariscal Flores et al., (2024)
sugieren que las decisiones técnicas deben personalizarse según las condiciones del paciente y la
experiencia del cirujano.
La comparación entre cirugías programadas y de emergencia también es significativa. Andrada et al.,
(2021) reportan que en cirugías programadas la morbilidad alcanza un 35,4%, mientras que Vásquez et
al., (2024) documentan una mortalidad inicial del 3,75% en cirugías de emergencia. Estas diferencias
están relacionadas con la falta de preparación hemodinámica y nutricional en contextos de emergencia,
así como con la mayor incidencia de comorbilidades descompensadas. Voldby et al., (2022) y Bell &
Dixon, (2010) enfatizan que la preparación preoperatoria puede mitigar algunos de estos riesgos,
siempre que las condiciones lo permitan.
A pesar de los avances en la comprensión de los factores de riesgo, persisten vacíos importantes en la
literatura. Škrabec et al., (2023) identifican la falta de evaluaciones sistemáticas a largo plazo sobre el
impacto de intervenciones nutricionales específicas en la recuperación quirúrgica. Voldby et al., (2022)
destacan la necesidad de modelos predictivos que integren múltiples variables, como factores
anatómicos, quirúrgicos y comorbilidades, para mejorar la personalización del manejo clínico.
Asimismo, Cheng et al., (2021) sugieren que estudios prospectivos podrían aclarar mejor las
interacciones entre estos factores y sus implicaciones en la planificación quirúrgica.
En general, este análisis resalta la necesidad de enfoques integrados y multidisciplinarios que
consideren tanto factores modificables como no modificables, utilizando las últimas evidencias
disponibles para mejorar los resultados quirúrgicos en pacientes sometidos a anastomosis colorrectal.

pág. 12130
CONCLUSIONES
Las complicaciones postoperatorias en anastomosis colorrectal están profundamente influenciadas por
una serie de factores interconectados que incluyen aspectos anatómicos, edad del paciente, estado
nutricional y hábitos de vida. La anatomía pélvica masculina, por ejemplo, puede complicar las técnicas
quirúrgicas, mientras que la edad avanzada, especialmente en pacientes mayores de 70 años, aumenta
significativamente el riesgo de complicaciones debido a comorbilidades asociadas.
Además, la desnutrición y la hipoalbuminemia preoperatorias son factores críticos que comprometen la
recuperación quirúrgica, incrementando las tasas de dehiscencia anastomótica y prolongando la estancia
hospitalaria. El tabaquismo y el consumo de alcohol también juegan un papel importante al aumentar
las complicaciones respiratorias y de cicatrización, aunque cesar estos hábitos antes de la cirugía puede
mitigar estos riesgos.
La experiencia del cirujano y la elección de técnicas quirúrgicas, como la sutura manual o el grapado,
también influyen en los resultados postoperatorios. Aunque ambas técnicas tienen resultados similares
en términos de fugas y mortalidad, la sutura manual puede asociarse con una menor incidencia de
estenosis. Además, las cirugías programadas ofrecen mejores resultados que las de emergencia debido
a una mejor preparación preoperatoria.
En última instancia, para mejorar los resultados quirúrgicos en anastomosis colorrectal, es crucial
adoptar un enfoque integrado que considere tanto factores modificables como no modificables. Esto
incluye la evaluación nutricional, la cesación de hábitos nocivos y la personalización de las técnicas
quirúrgicas según la experiencia del cirujano y las condiciones del paciente. Además, se necesitan más
estudios que aborden las lagunas actuales en la literatura, como el desarrollo de modelos predictivos
que incorporen múltiples variables para optimizar la planificación quirúrgica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez-Villaseñor, A. S., Prado-Rico, S. del C., Morales-Alvarado, J. I., Reyes-Aguirre, L. L., Fuentes-
Orozco, C., & González-Ojeda, A. (2021). Factores asociados a dehiscencia de anastomosis
intestinal. Cirugía y Cirujanos, 89(2). https://doi.org/10.24875/CIRU.20000018
Andrada, M., Bollati, N. P., Signorini, F. J., Maldonado, P. S., Moser, F., Obeide, L. R., & Rossini, A.
M. (2021). Seguridad y reproducibilidad de la cirugía colorrectal laparoscópica en dos centros

pág. 12131
académicos de tercer nivel en Sudamérica. Cirugía y Cirujanos, 89(2).
https://doi.org/10.24875/CIRU.19001463
Andras, D., Lazar, A. M., Crețoiu, D., Berghea, F., Georgescu, D. E., Grigorean, V., Iacoban, S. R., &
Mastalier, B. (2024). Analyzing postoperative complications in colorectal cancer surgery: a
systematic review enhanced by artificial intelligence. Frontiers in Surgery, 11.
https://doi.org/10.3389/fsurg.2024.1452223
Bell, D., & Dixon, A. (2010). Griffiths point. In Radiopaedia.org. Radiopaedia.org.
https://doi.org/10.53347/rID-9569
Bolívar-Rodríguez, M. A., Magaña-Olivas, F., Cázarez-Aguilar, M. A., Pamanes-Lozano, A., Osuna-
Wong, B. A., & de Jesús Peraza-Garay, F. (2022). Factores de riesgo asociados a fuga
anastomótica intestinal en cirugía electiva. Cirugía y Cirujanos, 90(1).
https://doi.org/10.24875/CIRU.20001324
Bragg, D., El-Sharkawy, A. M., Psaltis, E., Maxwell-Armstrong, C. A., & Lobo, D. N. (2015).
Postoperative ileus: Recent developments in pathophysiology and management. Clinical
Nutrition, 34(3), 367–376. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2015.01.016
Bun, M., Piatti, J., & Laxague, F. (2021). Isquemia colónica . Enciclopedia Cirugía Digestiva, III, 1–
14.
Chen, W.-Z., Chen, X.-D., Ma, L.-L., Zhang, F.-M., Lin, J., Zhuang, C.-L., Yu, Z., Chen, X.-L., &
Chen, X.-X. (2018). Impact of Visceral Obesity and Sarcopenia on Short-Term Outcomes After
Colorectal Cancer Surgery. Digestive Diseases and Sciences, 63(6), 1620–1630.
https://doi.org/10.1007/s10620-018-5019-2
Cheng, Y.-X., Tao, W., Zhang, H., Peng, D., & Wei, Z.-Q. (2021). Does liver cirrhosis affect the
surgical outcome of primary colorectal cancer surgery? A meta-analysis. World Journal of
Surgical Oncology, 19(1), 167. https://doi.org/10.1186/s12957-021-02267-6
del Toro López, M. D., Arias Díaz, J., Balibrea, J. M., Benito, N., Canut Blasco, A., Esteve, E.,
Horcajada, J. P., Ruiz Mesa, J. D., Manuel Vázquez, A., Muñoz Casares, C., del Pozo, J. L., Pujol,
M., Riera, M., Jimeno, J., Rubio Pérez, I., Ruiz-Tovar Polo, J., Serrablo, A., Soriano, A., & Badia,
J. M. (2021). Resumen ejecutivo del Documento de Consenso de la Sociedad Española de

pág. 12132
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y de la Asociación Española de
Cirujanos (AEC) en profilaxis antibiótica en cirugía. Cirugía Española, 99(1), 11–26.
https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2020.03.022
DIAS, V. E., CASTRO, P. A. S. V. DE, PADILHA, H. T., PILLAR, L. V., GODINHO, L. B. R.,
TINOCO, A. C. D. A., AMIL, R. D. C., SOARES, A. N., CRUZ, G. M. G. DA, BEZERRA, J. M.
T., & SILVA, T. A. M. DA. (2022). Preoperative risk factors associated with anastomotic leakage
after colectomy for colorectal cancer: a systematic review and meta-analysis. Revista Do Colégio
Brasileiro de Cirurgiões, 49. https://doi.org/10.1590/0100-6991e-20223363-en
Domingues dos Santos, M. (2024). Colorectal Anastomosis: The Critical Aspect of Any Colorectal
Surgery. In Current Concepts and Controversies in Laparoscopic Surgery. IntechOpen.
https://doi.org/10.5772/intechopen.107952
Flynn, D. E., Mao, D., Yerkovich, S. T., Franz, R., Iswariah, H., Hughes, A., Shaw, I. M., Tam, D. P.
L., & Chandrasegaram, M. D. (2020). The impact of comorbidities on post-operative
complications following colorectal cancer surgery. PLOS ONE, 15(12), e0243995.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243995
Gajardo, A. I., Poniachik, R., Freundlich, A., Vera, D. B., Chesta, C., Rappoport, J., Díaz, J. C., Saure,
A., Castillo, J., Lembach, H., González, K., Navea, C., & Poniachik, J. (2019). Cirugía en el
paciente cirrótico: características clínicas y complicaciones en una cohorte de pacientes chilenos.
Revista Médica de Chile, 147(9), 1099–1106. https://doi.org/10.4067/s0034-98872019000901099
Glick, Y., & Dixon, A. (2010). Sudeck point. In Radiopaedia.org. Radiopaedia.org.
https://doi.org/10.53347/rID-9568
Glynne-Jones, R., Wyrwicz, L., Tiret, E., Brown, G., Rödel, C., Cervantes, A., & Arnold, D. (2017).
Rectal cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Annals
of Oncology, 28, iv22–iv40. https://doi.org/10.1093/annonc/mdx224
González-Contreras, Q. H., de Jesús-Mosso, M., Bahena-Aponte, J. A., Aldana-Martínez, O., Pineda-
Solís, K., & Mejia-Arcadia, S. N. (2016). Anastomosis colorrectales por compresión utilizando el
dispositivo NiTi. Cirugía y Cirujanos, 84(6), 482–486.
https://doi.org/10.1016/j.circir.2016.01.005

pág. 12133
Grijalva Estrada, O. B., Garrido Pérez, J. I., Murcia Pascual, F. J., Ibarra Rodríguez, M. R., & Paredes
Esteban, R. M. (2022). Clasificación de Clavien-Dindo. Herramienta para evaluar las
complicaciones tras el tratamiento quirúrgico en niños con apendicitis aguda. Cirugía Pediátrica,
35(1), 18–24. https://doi.org/10.54847/cp.2022.01.04
Hanna, D. N., & Hawkins, A. T. (2021). Colorectal Management of Postoperative Complications in
Colorectal Surgery. Surgical Clinics of North America, 101(5), 717–729.
https://doi.org/10.1016/j.suc.2021.05.016
He, J., He, M., Tang, J.-H., & Wang, X.-H. (2023). Anastomotic leak risk factors following colon cancer
resection: a systematic review and meta-analysis. Langenbeck’s Archives of Surgery, 408(1), 252.
https://doi.org/10.1007/s00423-023-02989-z
Issangya, C. E., Msuya, D., Chilonga, K., Herman, A., Shao, E., Shirima, F., Naman, E., Mkumbi, H.,
Pyuza, J., Mtui, E., Sanga, L. A., Abdul, S., Leyaro, B. J., & Chugulu, S. (2020). Perioperative
serum albumin as a predictor of adverse outcomes in abdominal surgery: prospective cohort
hospital based study in Northern Tanzania. BMC Surgery, 20(1), 155.
https://doi.org/10.1186/s12893-020-00820-w
López-Köstner, F., Cerda C., C., Wainstein G., C., Kronberg, U., Larach K., A., Larach S., J., Zarate,
A. J., & Castro A., L. (2016). Impacto de las filtraciones anastomóticas en cirugía colorrectal.
Revista Chilena de Cirugía, 68(6), 417–421. https://doi.org/10.1016/j.rchic.2016.05.009
Marisa Mariscal Flores, Flor Rey Tabasco, & Virginia Jiménez Carneros. (2024). Anestesia en cirugía
colorrectal. Revista Electrónica AnestesiaR, 16(11). https://doi.org/10.30445/rear.v16i11.1214
Molina Meneses, S. P., Palacios Fuenmayor, L. J., Castaño LLano, R. de J., Mejia Gallego, J. I., &
Sánchez Patiño, L. A. (2021a). Determinación de los factores predictivos para complicaciones en
cirugía electiva de pacientes con cáncer colorrectal. Experiencia del Instituto de Cancerología Las
Américas Auna (Colombia, 2016-2019). Revista Colombiana de Cirugía, 36(4), 637–646.
https://doi.org/10.30944/20117582.863
Molina Meneses, S. P., Palacios Fuenmayor, L. J., Castaño LLano, R. de J., Mejia Gallego, J. I., &
Sánchez Patiño, L. A. (2021b). Determinación de los factores predictivos para complicaciones en
cirugía electiva de pacientes con cáncer colorrectal. Experiencia del Instituto de Cancerología Las

pág. 12134
Américas Auna (Colombia, 2016-2019). Revista Colombiana de Cirugía, 36(4), 637–646.
https://doi.org/10.30944/20117582.863
Myoga, Y., Manabe, H., & Osaki, Y. (2021). The effects of preoperative alcohol, tobacco, and
psychological stress on postoperative complications: a prospective observational study. BMC
Anesthesiology, 21(1), 245. https://doi.org/10.1186/s12871-021-01456-w
Nikolian, V. C., & Regenbogen, S. E. (2020). Complications: Early Anastomotic Complications—Leak,
Abscess, and Bleeding. In Clinical Decision Making in Colorectal Surgery (pp. 667–674).
Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-65942-8_85
Núñez, A. C. (2021). Factores de riesgo asociado a dehiscencia de anastomosis en cirugía colorrectal.
Revista Argentina de Coloproctología, 33(01). https://doi.org/10.46768/racp.v33i01.125
Penna, M., Hompes, R., Arnold, S., Wynn, G., Austin, R., Warusavitarne, J., Moran, B., Hanna, G. B.,
Mortensen, N. J., & Tekkis, P. P. (2019). Incidence and Risk Factors for Anastomotic Failure in
1594 Patients Treated by Transanal Total Mesorectal Excision. Annals of Surgery, 269(4), 700–
711. https://doi.org/10.1097/SLA.0000000000002653
Picazo-Ferrera, K., Jaurrieta-Rico, C., Manzano-Robleda, M., Alonso-Lárraga, J., de la Mora-Levy, J.,
Hernández-Guerrero, A., & Ramírez-Solis, M. (2021). Factores de riesgo y tratamiento
endoscópico para estenosis de anastomosis posterior a resección en pacientes con cáncer
colorrectal. Revista de Gastroenterología de México, 86(1), 44–50.
https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2020.03.001
Roy Torales, T. E., Peralta Giménez, R., González Aquino, L. A., Backer, W., Dias Camillo, I., llatas
Zapata, H. R., Bento Fretes, M. A., Rivas, P., Fouad El Safadi, D., Dahlem Silvestre, L., González,
N., Gaete, V., Baruja, D., Villasanti Alvarenga, J., Garrigoza, M., Ramírez, A., Ferreira, R., &
Fetzer, M. (2019). Charlson comorbidity index applied to Internal Medicine patients: a multicenter
study. Revista Virtual de La Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 6(2), 47–56.
https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2019.06.02.47-056
Sánchez Aguilar, E. (2022). Complicaciones de la restitución de tránsito intestinal en pacientes con
anastomosis mecánica vs. manual en el Hospital General Zona Norte Puebla [Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla]. https://hdl.handle.net/20.500.12371/17506

pág. 12135
Schootman, M., Jeffe, D. B., Ratnapradipa, K. L., Eberth, J. M., & Davidson, N. O. (2020). Increased
30-Day Mortality Risk in Patients With Diabetes Mellitus After Colon Cancer Surgery: A
Mediation Analysis. Diseases of the Colon & Rectum, 63(3), 290–299.
https://doi.org/10.1097/DCR.0000000000001586
Škrabec, C. G., Carné, A. V., Pérez, M. C., Corral, J., Pujol, A. F., Cuadrado, M., Troya, J., Ibáñez, J.-
F. J., & Parés, D. (2023). Early and late anastomotic leak after colorectal surgery: A systematic
review of the literature. Cirugía Española, 101(1), 3–11.
https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2022.06.014
Steger, J., Jell, A., Ficht, S., Ostler, D., Eblenkamp, M., Mela, P., & Wilhelm, D. (2022). Systematic
Review and Meta-Analysis on Colorectal Anastomotic Techniques. Therapeutics and Clinical
Risk Management, Volume 18, 523–539. https://doi.org/10.2147/TCRM.S335102
Strate, L. L., & Morris, A. M. (2019). Epidemiology, Pathophysiology, and Treatment of Diverticulitis.
Gastroenterology, 156(5), 1282-1298.e1. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2018.12.033
Townsend, C. M., Mattox, K. L., Beauchamp, R. D., & Evers, B. M. (2021). Sabiston Textbook of
Surgery: The Biological Basis of Modern Surgical Practice (21st ed.). elsevier.
Vásquez, F., Martínez-Millán, S., Roa, M. D., Pappe, P., & Angarita, L. (2024). Evolución
postoperatoria de pacientes con cáncer de colon en la Unidad de Coloproctología del Centro
Médico Docente La Trinidad. Revista Científica CMDLT, 17.
https://doi.org/10.55361/cmdlt.v17i1.340
Voldby, A. W., Aaen, A. A., Loprete, R., Eskandarani, H. A., Boolsen, A. W., Jønck, S., Ekeloef, S.,
Burcharth, J., Thygesen, L. C., Møller, A. M., & Brandstrup, B. (2022). Perioperative fluid
administration and complications in emergency gastrointestinal surgery—an observational study.
Perioperative Medicine, 11(1), 9. https://doi.org/10.1186/s13741-021-00235-y
World Health Organization. (2023). Colorectal cancer. Https://Www.Who.Int/News-Room/Fact-
Sheets/Detail/Colorectal-Cancer.
Ye, L., Huang, M., Huang, Y., Yu, K., & Wang, X. (2022). Risk factors of postoperative low anterior
resection syndrome for colorectal cancer: A meta-analysis. Asian Journal of Surgery, 45(1), 39–
50. https://doi.org/10.1016/j.asjsur.2021.05.016