EVOLUCIÓN DEL PIB DE ECUADOR Y
SU RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
DE DESARROLLO (2013-2021)
EVOLUTION OF ECUADOR'S GDP AND ITS RELATIONSHIP
WITH PUBLIC DEVELOPMENT POLICY (2013-2021)
Miguel Angel Macias Sotomayor
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Deyanira Belén Peñarrieta Morante
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Leobardo Joel Cepeda Bustamante
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Ximena Minshely Guillin Llanos
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Deisi Mireya Guerrero Vargas
E.E.B. Centinela de los Rios, Ecuador
pág. 12328
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16805
Evolución del PIB de Ecuador y su Relación con las Políticas Públicas de
Desarrollo (2013-2021)
Miguel Angel Macias Sotomayor1
mmaciass11@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3389-1639
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Deyanira Belén Peñarrieta Morante
dpenarrietam@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5020-7119
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Leobardo Joel Cepeda Bustamante
lcepedab@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7379-7851
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Ximena Minshely Guillin Llanos
xguillin@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7317-5990
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Deisi Mireya Guerrero Vargas
deisi.guerrero@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-8990-5565
E.E.B. “Centinela de los Rios”
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio analiza la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador entre los años
2013 y 2021, estableciendo su relación con las políticas públicas implementadas en los Planes
Nacionales de Desarrollo 2013-2017 y 2017-2021. Durante el primer período, la economía ecuatoriana
mostró un crecimiento sostenido debido a la inversión pública y el gasto social, sin embargo, la caída
de los precios del petróleo en 2015 afectó negativamente el crecimiento. En el segundo período, el país
enfrentó desafíos adicionales, como la recesión de 2019 y el impacto de la pandemia de COVID-19 en
2020, lo que provocó una contracción significativa del PIB. A pesar de ello, en 2021 se observó una
recuperación moderada. Este estudio adopta un enfoque cualitativo y cuantitativo basado en la revisión
de fuentes oficiales, estadísticas económicas y análisis de políticas públicas. A pesar de la recuperación
observada en 2021, la economía ecuatoriana aún enfrenta retos estructurales y la necesidad de
diversificar su aparato productivo para reducir su dependencia del petróleo. El estudio revela la estrecha
relación entre las políticas públicas y el desempeño del PIB en Ecuador. Si bien las políticas
implementadas durante el período 2013-2021 lograron impulsar el crecimiento en ciertos momentos,
también se evidenciaron limitaciones y la necesidad de fortalecer la sostenibilidad y resiliencia de la
economía. Se destaca la importancia de promover la inversión en sectores estratégicos, fomentar la
diversificación productiva y mejorar la eficiencia del gasto público para alcanzar un crecimiento
económico más inclusivo y sostenible a largo plazo. Se enfatiza la necesidad de fortalecer la
institucionalidad y la gobernabilidad para crear un entorno favorable a la inversión y al desarrollo
empresarial.
Palabras clave: plan, economía, política, desarrollo
1
Autor principal.
Correspondencia: mmaciass11@uteq.edu.ec
pág. 12329
Evolution of Ecuador's GDP and its Relationship with Public Development
Policy (2013-2021)
ABSTRACT
This study analyzes the evolution of Ecuador's Gross Domestic Product (GDP) between 2013 and 2021,
establishing its relationship with the public policies implemented in the National Development Plans
2013-2017 and 2017-2021. During the first period, the Ecuadorian economy showed sustained growth
due to public investment and social spending, however, the drop in oil prices in 2015 negatively affected
growth. In the second period, the country faced additional challenges, such as the recession in 2019 and
the impact of the COVID-19 pandemic in 2020, resulting in a significant contraction of GDP. Despite
this, a moderate recovery was observed in 2021. This study adopts a qualitative and quantitative
approach based on the review of official sources, economic statistics and public policy analysis. Despite
the recovery observed in 2021, the Ecuadorian economy still faces structural challenges and the need
to diversify its productive apparatus to reduce its dependence on oil. The study reveals the close
relationship between public policies and GDP performance in Ecuador. Although the policies
implemented during the 2013-2021 period managed to boost growth at certain times, limitations and
the need to strengthen the sustainability and resilience of the economy were also evident. The
importance of promoting investment in strategic sectors, promoting productive diversification and
improving the efficiency of public spending is highlighted to achieve more inclusive and sustainable
long-term economic growth. The need to strengthen institutions and governance is emphasized to create
a favorable environment for investment and business development.
Keywords: plan, economy, policy, development
Artículo recibido 04 enero 2025
Aceptado para publicación: 10 febrero 2025
pág. 12330
INTRODUCCIÓN
El crecimiento económico es un elemento clave para el desarrollo de los países, y su medición a través
del Producto Interno Bruto (PIB) permite evaluar el desempeño económico y el impacto de las políticas
públicas implementadas por los gobiernos. En Ecuador, el desarrollo económico ha estado ligado a la
planificación gubernamental, principalmente a través de los Planes Nacionales de Desarrollo, que
buscan orientar el crecimiento bajo principios de equidad y sostenibilidad. Sin embargo, la evolución
del PIB no solo depende de las decisiones internas, sino también de factores externos como los precios
de las materias primas, las crisis globales y las dinámicas del mercado internacional, que en el caso de
Ecuador han tenido un impacto significativo debido a su dependencia de las exportaciones de petróleo
(Mundial, 2022).
Este estudio aborda la evolución del PIB ecuatoriano entre los años 2013 y 2021, analizando su relación
con las políticas públicas establecidas en los Planes Nacionales para el Buen Vivir 2013-2017 y 2017-
2021. Durante el primer período, el gobierno promovió un modelo de desarrollo basado en la inversión
pública y el gasto social, lo que generó un crecimiento significativo hasta la caída de los precios del
petróleo en 2015 (Calderón et al., 2016).Este evento marcó un punto de inflexión en la economía
ecuatoriana, ya que el país dependía en gran medida de los ingresos petroleros para financiar sus
políticas sociales y de infraestructura. La reducción de estos ingresos expuso las vulnerabilidades
estructurales de la economía, como la falta de diversificación productiva y la dependencia de
importaciones.
En el segundo período (2017-2021), el país enfrentó retos adicionales, como la crisis económica de
2019, caracterizada por un déficit fiscal creciente y la necesidad de implementar medidas de austeridad.
Además, la pandemia de COVID-19 en 2020 agravó la situación, generando una contracción histórica
del PIB y afectando sectores clave como el turismo, el comercio y la manufactura. A pesar de estos
desafíos, el gobierno intentó mantener ciertos niveles de inversión pública y protección social, aunque
con limitaciones financieras y un margen de maniobra reducido (Cepal, 2020)
Además, este estudio busca reflexionar sobre la sostenibilidad del modelo de desarrollo ecuatoriano,
especialmente en un contexto de creciente incertidumbre económica y ambiental.
pág. 12331
La pregunta central que guía esta investigación es si las políticas públicas implementadas durante estos
años lograron sentar las bases para un crecimiento económico inclusivo y sostenible, o si, por el
contrario, quedaron rezagadas frente a los desafíos estructurales y coyunturales que enfrentó el país.
En este sentido, el análisis no solo se centra en las cifras del PIB, sino también en la calidad del
crecimiento económico, considerando aspectos como, la generación de empleo y la inversión en
sectores estratégicos al igual que se exploran las lecciones aprendidas durante este período, con el fin
de aportar insumos para la formulación de políticas públicas más efectivas en el futuro. (Torres et
al.,2015)
METODOLOGÍA
La presente investigación se basa en un enfoque mixto para analizar la evolución del Producto Interno
Bruto (PIB) de Ecuador entre 2013 y 2021 y su relación con las políticas públicas de desarrollo
implementadas durante ese período. El método cualitativo se centra en comprender los fenómenos
sociales y económicos desde una perspectiva interpretativa, analizando el contexto, las motivaciones y
los significados detrás de las acciones y decisiones (Taylor et al,2016). Este enfoque es particularmente
útil para estudiar políticas públicas, ya que permite explorar no solo los resultados observables, sino
también los procesos, las intenciones y las percepciones de los actores involucrados.
Se realizó una revisión exhaustiva de literatura y documentos oficiales, incluyó el análisis de los Planes
Nacionales de Desarrollo 2013-2017 y 2017-2021, que establecieron las prioridades y estrategias
económicas del gobierno ecuatoriano durante esos años. Además, se consultaron informes, así como
documentos publicados por instituciones como el Banco Central del Ecuador (BCE), el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estas fuentes proporcionaron un marco teórico y contextual
para comprender las políticas públicas y su relación con el desempeño económico del país.
Se llevó a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo de las políticas públicas y su impacto en la
evolución del PIB. Este análisis se centró en identificar las principales estrategias implementadas por
el gobierno, como los programas de inversión en infraestructura, los incentivos a la producción, y las
medidas para enfrentar crisis externas, como la caída de los precios del petróleo y la pandemia de
COVID-19. Se examinaron los objetivos declarados de estas políticas, los recursos asignados y los
resultados esperados, contrastándolos con los efectos observados en la economía nacional.
pág. 12332
Se interpretaron las tendencias y desafíos del período estudiado, integrando los hallazgos de la revisión
documental. Se analizó cómo factores externos, como los precios del petróleo, el contexto internacional
y las crisis globales, influyeron en la evolución del PIB y en la formulación de políticas públicas.
Asimismo, se consideraron aspectos estructurales de la economía ecuatoriana, como su dependencia de
los recursos naturales y la dolarización, para comprender los desafíos que enfrenta el país en su camino
hacia el desarrollo sostenible. Este análisis cualitativo permitió proponer reflexiones y recomendaciones
basadas en una comprensión profunda del contexto económico y político del período 2013-2021.
En resumen, la metodología cualitativa empleada en esta investigación se basó en la revisión
documental, ofreciendo una visión detallada y contextualizada de la relación entre el PIB y las políticas
públicas de desarrollo en Ecuador. Este enfoque permitió no solo identificar las tendencias históricas,
sino también comprender las dinámicas subyacentes que influyeron en el desempeño económico del
país.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se muestran los resultados obtenidos a través de la búsqueda de información para ello
se reflejan las refleja en las siguientes graficas:
Evolución del PIB de Ecuador
Figura 1 PIB (2013-2017)
94,470
101,159
99,291 98,808
103,057
4,9%
3,8%
0,1%
-1,5%
2,4%
-2,0%
-1,0%
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
90,000
92,000
94,000
96,000
98,000
100,000
102,000
104,000
2013 2014 2015 2016 2017
Crecimiento en %
Millones
Años
PIB (2013-2017)
PIB en millones Crecimiento de PIB Lineal (PIB en millones)
pág. 12333
Figura 2 PIB (2017-2021)
Como se puede observar en los gráficos se reflejan la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) en
dos periodos: 2013-2017 y 2017-2021, mostrando las variaciones en el crecimiento económico y los
impactos de diferentes factores en la economía.
En el periodo 2013-2017, el PIB mostró una tendencia de crecimiento sostenido, aunque con ciertas
fluctuaciones. En 2013 y 2014, el crecimiento fue relativamente alto, con tasas del 4.9% y 3.8%,
respectivamente. Sin embargo, a partir de 2015, la economía comenzó a desacelerarse, con un
crecimiento mínimo del 0.1% en ese año. En 2016, el PIB tuvo un leve descenso con un -1.5%, y para
2017 alcanzó los 103,057 millones, con un crecimiento del 2.4%, marcando una mejora en la actividad
económica.
Durante el periodo 2017-2021, el PIB mantuvo un crecimiento moderado en 2017 y 2018, con tasas del
2.4% y 2.0%, respectivamente, logrando 105,118 millones en 2018. Sin embargo, en 2019 comenzó a
evidenciarse una desaceleración con una caída del -4.0%, lo que redujo el PIB a 100,913 millones. En
2020, el PIB sufrió una caída drástica del 34.3%, disminuyendo a 66,396 millones, lo que puede
atribuirse principalmente a la crisis derivada de la pandemia de COVID-19. En 2021, se evidenció una
recuperación parcial con un crecimiento del 4.2%, alcanzando los 69,089 millones, aunque sin retornar
a los niveles previos a la crisis.
103,057 105,118 100,913
66,300 69,089
2,4% 2,0%
-4,0%
-34,3%
4,2%
-40,0%
-35,0%
-30,0%
-25,0%
-20,0%
-15,0%
-10,0%
-5,0%
0,0%
5,0%
10,0%
0
20
40
60
80
100
120
2017 2018 2019 2020 2021
Crecimiento en %
Millones
Años
PIB (2017-2021)
PIB en millones Crecimiento de PIB Lineal (PIB en millones)
pág. 12334
CONCLUSIONES
Se evidencia que el crecimiento económico estuvo influenciado tanto por las políticas públicas
implementadas como por factores externos. Durante el primer período (2013-2017), el modelo de
desarrollo basado en la inversión pública y el gasto social impulsaron el crecimiento, pero la caída de
los precios del petróleo en2015 afectó significativamente la economía. En el segundo período (2017-
2021), la crisis económica de 2019 y la pandemia de COVID-19 en 2020 provocaron una fuerte
contracción del PIB, lo que refleja la vulnerabilidad del país ante choques externos.
Si bien en 2021 se observó una recuperación parcial, los resultados del estudio sugieren que Ecuador
enfrenta importantes desafíos para lograr un crecimiento económico sostenido. La alta dependencia de
los ingresos petroleros y la falta de diversificación productiva y la rigidez del mercado laboral son
algunos de los obstáculos que han limitado la capacidad del país para afrontar crisis económicas. Por
ello, es necesario que las políticas públicas futuras se enfoquen en fortalecer sectores estratégicos,
diversificar la economía y mejorar la resiliencia ante factores externos, promoviendo un desarrollo más
estable y sostenible. Se torna fundamental que las políticas públicas futuras se enfoquen en promover
la diversificación productiva, fortalecer la inversión en sectores estratégicos, mejorar la eficiencia del
gasto público y fomentar la creación de empleo de calidad. Asimismo, se requiere fortalecer la
institucionalidad y la gobernabilidad para crear un entorno favorable a la inversión y al desarrollo
empresarial. Solo de esta manera se podrá construir una economía más resiliente, sostenible e inclusiva,
que genere oportunidades para todos los ecuatorianos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why nations fail: The origins of power, prosperity, and
poverty. Crown.
Banco Central del Ecuador. (2023). Estadísticas Macroeconómicas.
Barro, R. J. (1990). Macroeconomics (3rd ed.). John Wiley & Sons.
Calderón, C., & Servén, L. (2004). The effects of infrastructure development on growth and income
distribution. World Bank Policy Research Working Paper, (3400).
pág. 12335
Calderón., e. a. (Diciembre de 2016). Cepal. Obtenido de Cepal:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a6c5ae7d-20ac-4379-9543-
9cbb1c7833bf/content
CEPAL. (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19.
CEPAL. (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19. ECLAC.
Chang, H. J. (2002). Kicking away the ladder: Development strategy in historical perspective. Anthem
Press.
Easterly, W. (2001). The elusive quest for growth: Why some nations succeed and others fail. MIT
press.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta de empleo, desempleo y
subempleo.
International Monetary Fund. (2023). World Economic Outlook.
Karla Yareth Torres Busqueño, L. A. (2015). La Gran Brecha. Qhacer con las Sociedades Desiguales.
Mexico: Denarius. Revista de Economía y Administración.
Mundial, B. (2022). Openknowledge. Obtenido de Openknowledge:
https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/972eca5c-861c-5e4c-9962-
717f4cd22e58/content
OCDE. (2022). Perspectivas Económicas de América Latina 2022.
Taylor, S. J. (2016). Introduction to Qualitative Research Methods.