VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA
AUTOESTIMA EN LAS MUJERES DEL
BARRIO CHUNCHI, CANTÓN PORTOVELO
AÑO 2023
GENDER VIOLENCE AND SELF-ESTEEM IN WOMEN OF THE
CHUNCHI NEIGHBORHOOD, CANTON PORTOVELO YEAR
2023
Andrea Vanessa Cueva Arrobo
Universidad Nacional de Loja
Dra. Betty Reyes Masa. Mgst.
Universidad Nacional de Loja

pág. 12435
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16824
Violencia de Género y la Autoestima en las Mujeres del barrio Chunchi,
Cantón Portovelo año 2023
Andrea Vanessa Cueva Arrobo1
andrea.v.cueva@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0149-2081
Universidad Nacional de Loja
Dra. Betty Reyes Masa. Mgst.
betti.reyes@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3135-8606
Universidad Nacional de Loja
RESUMEN
La violencia de género al igual que cualquier tipo de violencia es un grave problema social que atenta
contra la integridad física, psicología, sexual y más, de las mujeres por el simple hecho de serlo, sin
distinción del espacio donde se encuentren inmersas, cada mujer queha sufrido algún tipo de violencia a
lo largo de su vida, ha presentado variaciones en su autoestima las mismas que han impedido un
desarrollo optimo en su cotidianidad, luego de haber investigado activamente datos e información sobre
exploraciones realizadas frente a las variables de violencia y autoestima, se procede al estudio de las
conceptualizaciones expuestas, cada una con su particular posición, permitiendo profundizar los
sapiencias frente a él, elevar los conocimientos y analizar cuál es la relación que tiene la violencia de
género con la autoestima, finalmente en el análisis y discusión de los resultados se contrasta cuáles son
los tipos de violencia que han sufrido, las principales causas y los efectos en la autoestima de las mujeres
del barrio Chunchi de la Parroquia Salati del Cantón Portovelo en el año 2023, finalmente se concluye
que vinculados a las causas y consecuencias existen factores detonantespara que se efectué, sin dejar de
lado que a este grupo de mujeres les gustaría que existan talleresde prevención de la violencia.
Palabras clave: violencia, tipos, autoestima, mujeres, género
1 Autor principal
Correspondencia: andrea.v.cueva@unl.edu.ec

pág. 12436
Gender Violence and Self-esteem in Women of the Chunchi neighborhood,
Canton Portovelo year 2023
ABSTRACT
Gender violence, like any type of violence, is a serious social problem that threatens the physical,
psychological, sexual integrity and more, of women for the simple fact of being women, regardless of
the space where they are immersed, each woman who has suffered some type of violence throughout
his life, has presented variations in his self- esteem, the same ones that have prevented an optimal
development in his daily life, after having actively investigated data and information on explorations
carried out against the variables of violence and self-esteem, we proceed to the study of the exposed
conceptualizations, each one with its particular position, allowing to deepen the knowledgein front of it,
raise the knowledge and analyze what is the relationship that gender violencehas with self-esteem, finally
in the analysis and Discussion of the results compares the typesof violence they have suffered, the main
causes and the effects on the self-esteem of the women of the Chunchi neighborhood of the Salati Parish
of the Portovelo Canton in the year 2023, finally it is concluded that linked to the causes and
consequences there are triggering factors for it to take place, without forgetting that this group of women
would like violence prevention workshops to exist.
Keywords: violence, types, self-esteem, women, gender
Artículo recibido 08 enero 2025
Aceptado para publicación: 13 febrero 2025

pág. 12437
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas sociales con mayor incidencia a nivel mundial es sin duda laviolencia de género;
que se encuentra conceptualizada por diversos investigadores, instituciones, entidades, grupos de
atención feministas y garantistas de derechos; como todoacto perjudicial y dañino cometido en contra de
la mujer, que afecta directamente a su integridad, dignidad y libertad sin considerar el ámbito donde se
encuentre.
Los factores determinantes en la selección de este tema, al igual que la situación por la que atraviesan
las muchas mujeres del Cantón que por miedo han callado algún episodio de violencia y debido a que
en el año 2020 específicamente un 21 de agosto, se produjo el primer femicidio en el Cantón Portovelo
donde ex conviviente le dio muerte a la que fue su pareja sentimental por varios años, dejando en la
orfandad a 2 niñas, esta situación causo conmoción,indignación y sobre todo miedo ya que era la primer
ocasión que pasaba un suceso de esta índole en nuestra comunidad, luego de ello se empezó a observar
diferentes disturbios,problemas y muertes por distintas razones más, que son graves inconvenientes
sociales que afectan profundamente al desarrollo de la sociedad por la inseguridad y violencias que
existe.
El presente estudio surge con la finalidad de analizar cuál es la relación que existe entrela violencia de
género y la autoestima de las mujeres del barrio Chunchi del Cantón Portovelo en el año 2023, así
mismo, identificar los tipos de violencia hanexperimentado estas mujeres, determinar las principales
causas de la violencia de género y por ultimo establecer los efectos de la violencia de género en la
autoestima de las mujeres del BarrioChunchi del Cantón Portovelo en el año 2023, para la búsqueda de
alternativas para la prevención, sensibilización y denuncia oportuna ante cualquier tipo de violencia.
Dicho lo anterior es menester identificar las conceptualizaciones más acertadas de la violencia, cuáles
son los tipos de violencia que existen las repercusiones y efectos que se encuentran estrechamente
relacionadas a la autoestima , pues en este espacio es donde se puedeevidenciar cuan grande es el daño
causado por incidentes de violencia o maltrato, la mayoría de la mujeres que han vivido algún tipo de
violencia en su vida la relacionan con inseguridad, falta de identificación, poca apreciación personal,
descuido físico, escasas relaciones sociales, baja autoestima, miedo, temor y más.

pág. 12438
Revisión de la literatura
Para el apartado teórico: sobre la violencia género y autoestima se emplearon fuentes de consulta
determinadas en artículos científicos, libros, revistas científicas, informes, tesisy aportes referenciales
de investigaciones realizadas, las mismas que permitieron conocer analizar y reflexionar sobre
exploraciones que se han realizado y que han permitido continuar con esas bases y líneas de
investigación en distintos contextos donde existe esta problemática.
Según la OMS (2010), en su informe mundial sobre la violencia, hace su definición como: El uso
intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra unomismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
La Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 155.- Se consideraviolencia toda acción
que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra
de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a la o
al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes,
hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine
que el procesado o la procesadamantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos,
conyugales, deconvivencia, noviazgo o de cohabitación.
La violencia define, en principio, los roles sociales de los actores según la polarizaciónentre víctima y
victimario. Ambos papeles están cargados de contenido en cuanto a expectativasde comportamiento y
relación mutua; por ejemplo, en las sociedades contemporáneas se espera que el victimario cese su
agresión y sea sancionado; asimismo, se espera que la víctima denuncie, sea reparada y “se la haga
justicia”. (Espinosa Luna & Programa de Gobierno y Políticas Públicas, Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, 2019, p. 9)
Es oportuno complementar que el tema grande, macro que abarca la violencia está expuesto en distintos
contextos donde se desarrolla el ser humano, donde se ejerce de manera agresiva con ira y más utilizando
la fuerza y superioridad, para provocar daño y lesiones al otro,este al referirse al tema grande tiene junto
a él distinciones específicas de acuerdo a tu tipologíaen este caso la efectuada a nivel familiar se
denomina violencia intrafamiliar y la ejercida directamente contra la mujer se acoge al nombre de

pág. 12439
violencia de género, donde de manera directa los principales afectados son las mujeres y los niños, siendo
las primeras quienes a diariosufren esta condición y donde su afectación es directa pues es ejercida contra
ellas.
Varias investigaciones muestran que existen altos índices de maltrato alrededor del mundo, pero según
ONU Mujeres (el Organismo de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de
la Mujer), de los 25 países en los que se comete un mayor número de homicidios y agresiones a la mujer
por cuestiones de género, 14 son latinoamericanos. Los datos alarmantes que hacen referencia a los altos
índices de violencia, permiten considerar la gravedad del asunto que independiente de donde venga
todos, absolutamente todos hemos sido víctimas de violencia, pero hemos callado por temor, por
desconocimiento y una situación superior como lo es el que dirá del resto de personas, con particular
atención hacer un compendio de conceptos específicos de la violencia llegan a flote sinónimos como,
maltrato, abuso, cuestionamientos de superioridad, daño y en últimos de los casos enfermedades y
muerte.
En el Ecuador en el año 2011, se realiza la primera Encuesta Nacional Sobre RelacionesFamiliares y
Violencia de Genero Contra las Mujeres, cuyo principal resultado fue: que la violencia basada en el
género constituye un problema social de gran magnitud, ya que 6 de cada10 mujeres ecuatorianas de 15 o
más años ha sufrido una o más agresiones físicas, psicológicas,sexuales o patrimoniales, por el hecho de
ser mujeres. La forma de violencia más frecuente es la psicológica o emocional, pues el 53,9% de las
mujeres reportan haber sufrido este tipo de violencia. En segundo lugar, se ubica la violencia física con
el 38%; seguida por la violencia sexual que alcanza el 25,7% y, finalmente, se ubica la patrimonial con
el 16,7%. Camacho, G.(2014).
Asimismo, las tipologías que se encuentran enraizadas al grave problema que es laviolencia
demuestran sus características en el siguiente cuadro:

pág. 12440
Tipos Conceptualización
Violencia física Es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que
habitualmente deja huellas externas. Está dirigida a ocasionar undaño o
sufrimiento sobre la persona agredida como son hematomas,
contusiones, excoriaciones, dislocaciones, quemaduras, pellizcos,
pérdida de dientes, empujones o cualquier otro maltrato que afecte la
integridad física de las personas, así como toda conducta destinada a
producir daño a los bienes que integran el patrimonio de la víctima.
(Gutiérrez et al.,
s. f., p. 6)
Violencia psicológica La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo
de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia
la propia persona, desvalorizandosu trabajo, sus opiniones. Implica una
manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en
ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la
dominacióndel agresor sobre la víctima. La víctima no se da cuenta hasta
que el abuso, la manipulación y el maltrato se han instaurado
crónicamente en la relación. Por lo general la toma de conciencia y la
búsqueda de ayuda llegan cuando la autoestima ya se encuentra
disminuida y gravemente lesionada. (Águila et al,
2016)
Violencia sexual Consiste en obligar a un miembro de la familia a tener relacionessexuales
utilizando la fuerza, el chantaje con los hijos o con el aporte económico;
usando frases dirigidas a menoscabar su
honra y dignidad sexual; menospreciando su capacidad sexual;
imponiendo determinados comportamientos sexuales, y al
mismo tiempo, desconociendo sus necesidades e interesessexuales.
(Huertas Díaz, 2019, p. 5)
Violencia de género Se entiende por violencia de género el ejercicio de la violencia que refleja
la asimetría existente en las relaciones de poder entrevarones y mujeres,
y que perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente
a lo masculino. Ésta se caracteriza por responder al patriarcado como
sistema simbólico que determina un conjunto de prácticas cotidianas
concretas, que niegan los derechos de las mujeres y reproducen el
desequilibrioy la inequidad existentes entre los sexos. (Rico, s. f., p. 11)
La violencia de género puede producirse en cualquiera de los ámbitos de
la vida cotidiana y aunque suele ser más frecuente en las relaciones
familiares y de pareja, también puede manifestarse en otros espacios
sociales como el ámbito laboral, instituciones escolares, entre otros.
(Gutiérrez et al., s. f., p. 3)

pág. 12441
Según Walker, L (1979) el ciclo de la violencia está compuesto por tres fases:
Primera fase: fase de acumulación o de construcción de tensión.
Se produciría un episodio abusivo consistente en actos de violencia menor y abuso verbal
(menosprecios, ira contenida, insultos, sarcasmos, demandas irracionales, manipulación, etc.) ligado a
conflictos cotidianos (economía familiar, hijas e hijos, momentos personales, etc.). Elagresor niega estos
sucesos e invalida el reclamo de su víctima. La mujer tiene o cree tener uncierto control sobre estos
incidentes y trata de evitar el incremento de la violencia de su maltratador: intenta calmarlo, evita hacer
lo que cree que le pueda molestar, siente culpabilidad… es decir, todo lo que evite el enfado y
aumente la violencia.
Segunda fase: la fase de agresión o descarga de tensión.
Aumenta la intensidad de la violencia psicológica y empieza la violencia física y sexual(insultos, pegar,
lanzamiento de objetos, peleas, rechazo a la pareja, silencio permanente, escenas en público, etc.). El
maltratador descarga su agresividad, sintiendo así alivio. La mujer se concentra en sobrevivir y
complacer, tranquiliza al maltratador siendo servicial y amable, incluso teniendo relaciones sexuales.
Puede haber insinuaciones de que, si no cesan los malos tratos, podría abandonarlo.
Tercera fase: la fase de arrepentimiento, conciliación o «luna de miel».
Momento de «calma» con demandas de perdón, escenas de arrepentimiento por parte del maltratador,
promesas de buscar ayuda, negativas de violencia y comentarios de «no volveráa suceder». La mujer
tratará de creer esos propósitos de corrección e intentará que la relación funcione. Si ella le abandona,
él podría ser capaz de prometer o hacer cualquier cosa para que esto no suceda y para conseguir que ella
regrese.
Si sucede un primer ciclo de violencia, la probabilidad de nuevos episodios aumenta, y ahora serán
desencadenados por detonantes más insignificantes y con mayor intensidad. En muchas ocasiones, la
última fase tiende a desaparecer. Así, con el paso del tiempo, el ciclo se va cerrando: El maltratador es
más severo y frecuente, y la víctima va perdiendo recursos psicológicos para salir de la situación, lo cual
la hace más indefensa. Cuanto más tiempo se mantenga esta situación, la relación se vuelve más abusiva
y con mayor probabilidad de que lasconsecuencias psicológicas se cronifiquen y, en consecuencia, que
el pronóstico sea menos alentador para su recuperación.

pág. 12442
Para hablar de género, se asume como una construcción social y cultural binaria, patriarcal y hetero
normada que se basa en la diferencia biológica de los sexos y ha determinado lo que es masculino y
femenino dentrode una sociedad, cultura y tiempo específicos. Como categoría de análisis, permite
reconocer cuales son las diferencias que la sociedad ha establecido para hombre y mejores y el valor
que se le ha otorgado; permite el reconocimiento de las causas y consecuencias de esta valoración
diferenciada y desigual que produce y sustenta la relación de subordinación de las mujeres frente a los
hombres. (España-Herrería & Galarza-Quinto, 2020, p. 2)
Cuando nos referimos al género la primera definición que llega es aquella vinculada alhombre y a la
mujer, pero si profundizamos en su significado concluimos que, de trata de poder, de jerarquías, de
diferencias y desigualdades, pero también de derechos puesto que tenemos losmismos y somos capaces
de lograr cualquier cosa que nos propongamos.
Según Ribeiro citado por Cantú Hinojosa, (2014). La autoestima como una fuerza interna que impulsa
a la persona a desarrollarse, a poner en práctica sus capacidades de maneraque se vaya orientando hacia
un equilibrio personal y en ocasiones puede ser causa y consecuencia de la manera en que se comportan
las personas en distintas situaciones de la vida
Cuando manejamos el tema de autoestima se puede mencionar que se encuentra presenteen todos, es aquel
aspecto de nuestra vida diaria que nos hace reflexionar de cómo estamos, como nos sentimos, nuestro
valor, nuestros sentimientos, todo aquello que nos caracteriza y como nos vemos ante los demás.
Uno de los principales problemas que acarrea una mujer que ha sido víctima de maltrato es la baja
autoestima y las consecuencias que trae consigo esta sintomatología a lo largo de su vida son nefastas
como mantener una relación tóxica producto de su agresor o involucrarse enotra relación con las mismas
condiciones llegando así a convertirse en un círculo vicioso. (Loor,s. f., p. 6)
Analizando los conceptos vinculados al tema autoestima, nos ubicamos en el otro extremo , pues es en
este estado donde se puede verificar lo perjudicial lo dañino que es no sentirse bien consigo mismo, al
no sentir aprobación, apoyo de los demás, sentirse insignificante, no apto, poco querido lo cual impide
el desarrollo óptimo de las personas que atraviesan por esta situación y que lleva por consiguiente a
cometer actos en contra de su integridad e incluso la muerte; estas situaciones esta ligadas a más
problemas, podemos en estemomento apegarlo a la violencia ya que existe un tipo silencioso que parte

pág. 12443
del daño a la psiquisal pensamiento a denigrar que impide el desarrollo óptimo de las personas causando
un daño muy profundo.
Es pertinente que dentro de todo el espacio que circulan entorno a la violencia se consideren puntos
clave como los enfoques de la ley contra la violencia y la ordenanza a nivellocal las: mismas que se
detallan:
Según la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 7.- Enfoques. En la aplicación de la
presente Ley se considerarán los siguientes enfoques:
a) Enfoque de género. - Permite comprender la construcción social y cultural de rolesentre
hombres y mujeres, que históricamente han sido fuente de inequidad, violencia y vulneración de
derechos y que deben ser modificados a favor de roles y prácticas sociales que garanticen la plena
igualdad de oportunidades entre personas diversas y de una vida libre de violencia.
b) Enfoque de derechos humanos. - Determina como objetivo y resultado, el
reconocimiento, el respeto irrestricto y la realización plena de los derechos humanos de todas las
personas, incluidos el derecho a la integridad y a una vida libre de violencia.
c) Enfoque de interculturalidad. - Reconoce la existencia de las distintas comunidades,
pueblos y nacionalidades que integran el Estado, respetando todas aquellas expresiones en los diversos
contextos culturales. Bajo este enfoque no se aceptan prácticas discriminatorias que favorezcan la
violencia.
d) Enfoque intergeneracional. - Reconoce la existencia de necesidades y derechos
específicos en cada etapa de la vida, niñez, adolescencia, madurez y adultez; y, establece la prioridad de
identificar y tratar las vulnerabilidades en dichas etapas de la vida.
e) Enfoque de integralidad. - Considera que la violencia contra las mujeres: niñas,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores es estructural y multicausal y está presente entodos los
ámbitos de la vida, por lo tanto, las intervenciones deben realizarse en todos los espacios en las que las
mujeres se desarrollan.
f) Enfoque de interseccionalidad. - Identifica y valora las condiciones sociales, económicas,
políticas, culturales, religiosas, étnicas, geográficas, físicas y otras que son parte simultánea de la
identidad individual y comunitaria de las mujeres y adecúa a estas realidades las acciones, servicios y

pág. 12444
políticas públicas destinadas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y la
atención, protección y restitución de derechos de la víctima.
Asimismo, en la Ordenanza para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en el Cantón
Portovelo (2018) en el Art. 1.- Objeto. – el objeto de la presente ordenanza es prevenir y erradicar todo
tipo deviolencia contra las mujeres, en toda su diversidad en los ámbitos públicos y privados en
especial cuando se encuentren en múltiples situaciones de vulnerabilidad, mediante políticas yacciones
integrales de prevención, atención, protección y reparación de las víctimas, dentro delas atribuciones
municipales.
Se dará atención prioritaria y especializada a la niñas y adolescentes, en el marco de losdispuesto en la
Constitución de la República e instrumentos internacionales ratificados por el estado ecuatoriano.
Teniendo ya este abanico de referentes resulta imperioso analizar y contrastar las apreciaciones que
detallan los distintos autores pues nos indica que la violencia es un problemasocial muy fuerte, y que
dentro de sus causas existen aún más problemas sin olvidar que sus consecuencias no solo son físicas,
psicologías y sexuales sino que también están vinculadas a deteriorar lo interno, la autoconfianza, ese
yo interior especialmente de la mujeres, ya que estegrupo al normalizar la violencia de su casa ejercida
en su hogar en familia, eleva el nivel de efectos producidos diariamente por el violentado hacia su
persona.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación científica cuyo objetivo fue analizar la relación que existe entre la violencia de género
y la autoestima de las mujeres del Barrio Chunchi de la Parroquia Salati del Cantón Portovelo en el año
2023, estuvo guiado por: El enfoque del estudio fue cuantitativo, se denomina así porque trata con
fenómenos que se pueden medir (esto es, que se les puede asignar un número, como por ejemplo: número
de hijos, edad, peso, estatura, aceleración, masa, nivel de hemoglobina, cociente intelectual, entre otros)
a través de la utilización de técnicas estadísticas para el análisis de los datos recogidos, su propósito más
importante radica en la descripción, explicación, predicción y control objetivo de sus causas y la
predicción de su ocurrencia a partir del desvelamiento de las mismas, fundamentando sus conclusiones
sobre el uso riguroso de la métrica o cuantificación, tanto de la recolección de sus resultados como de
su procesamiento, análisis e interpretación, a través del método hipotéticodeductivo.(Almerco, s. f., p.

pág. 12445
104)
La técnica utilizada fue la encuesta con preguntas cerradas, las misma que se aplicaron a toda la
población objetivo que son las 40 mujeres del Barrio Chunchi, y de las cuales sin modificar el fenómeno
conoceremos sobre el índice de violencia de género, sus tipologías, causas y los efectos que tiene este
en las mujeres, para luego relacionar la variable de autoestima y obtener resultados específicos que den
respuesta a los objetivos planteados.
El procesamiento de los datos se realizó a través de la aplicación PSPP, mediante elanálisis estadístico
de datos levantados en la encuesta ya que esta aplicación proporciona funcionalidades básicas como:
frecuencias, tablas cruzadas, chi cuadrado, comparación de medias; entre otras características; por
último, para la unificación de tablas se utilizó. el programa Excel.
RESULTADOS
Tabla 1
Datos informativos
Edad F Instrucción F
Estado
Civil
F Actividad Laboral F
Auto
identificación
F
15-18 1 Primaria 33 Casada 11 Agricultura 1 Mestiza 37
19-28 10 Secundaria 7 Soltera 7 Negocio propio 1 Montubia 3
29-38 17
Unión
Libre
17 Quehaceres domésticos,
Agricultura, Ganadería
2
39-48 4 Viuda 5
49-58 7 Quehaceres domésticos 20
58 y
más
1 Quehaceres domésticos,
Agricultura
12
Total 40 40 40 40 40
Fuente: Mujeres del barrio Chunchi
Elaboración propia

pág. 12446
Los datos informativos de las mujeres que fueron encuestadas ubicados en la tabla 1 permiten conocer
cuál es el rango de edad de mayor frecuencia , siendo las edades entre los 29 y 38 años seguido por el
rango de edad de 19 a 28 años, que da lugar a saber que se trata de un grupo adulto joven, de igual
manera encontramos datos correspondientes al nivel de instrucción la gran mayoría cuentan con un nivel
de instrucción de primaria, seguido encontramos información sobre el estado civil donde 17 de ellas
respondieron que se encuentran en una relación de unión libre, al momento de analizar la información
correspondiente a la actividad laboral que desarrollan las mujeres del Barrio Chunchi indican que la
mitad de la encuestadas únicamente se dedican a los quehaceres domésticos y como dato significativo
12 de ellas combinan los quehaceres domésticos con el trabajo en la agricultura, por último en la tabla
también se encuentra información concerniente a su autoidentificación donde 37 de las mujeres
respondieron que son mestizas y las 3 restantes se autoidentificaron como montubias.
Tabla 2
Datos sobre violencia
Has sufrido
violencia
F Cuantas veces F Ámbito F
Si 40 1 a 5 veces 9 Familiar 39
No 0 10 a 15 veces 4 Social,
1
15 veces y más 19 Comunitario
5 a 10 veces 8
Total 40 40 40
Fuente: Mujeres del barrio Chunchi
Elaboración propia
La tabla 2 contiene información relacionada a la violencia, donde se verificó que las 40 mujeres
investigadas han sufrido de violencia; igualmente a la hora de consultar cuantas veces la han sufrido,
los resultados obtenidos fueron que 19 de ellas dijeron que han recibido violencia más de 15 veces, es
importante además mencionar que los resultados entorno al ámbito donde se desarrolla la violencia de
las mujeres del barrio Chunchi con 39 respuestas indican que la violencia se desarrolla dentro del ámbito
pág. 12447
familiar que es muy cercano y de convivencia diaria.
Tabla 3
Tipos y situaciones de violencia
Tipos F Persona que
ejerce la violencia F Situaciones de violencia
que has pasado F
De pareja 1 Familiar 11
Golpes, puñetazos,
pellizcos, empujones,
bofetadas
1
Física 1 Pareja 25 Ha sido obligada a tener
relaciones sexuales
1
Física, Psicológica 4 Pareja, Familiar 1
Física, Psicológica,
1
Pareja, Familiar,
Vecino 1
Insultos, ofensas,
menosprecios, chantajes,
burlas, apodos
22
Económica Vecino 2
Insultos, ofensas,
menosprecios, Chantajes,
burlas, apodos, Golpes,
puñetazos, pellizcos,
empujones, bofetadas
12
Física, Psicológica,
Sexual 4
Insultos, ofensas,
menosprecios, chantajes,
burlas, apodos, Golpes,
puñetazos, pellizcos,
empujones, bofetadas, Ha
sido obligada a tener
relaciones sexuales
4
Física, Psicológica, De
pareja 2
Intrafamiliar 3
Pareja 1
Psicológica 21
Psicológica,
Intrafamiliar 1
Sexual 1
Total 40 40 40
Fuente: Mujeres del barrio Chunchi
Elaboración propia

pág. 12448
De la población investigada se puede verificar que 21 de ellas han sufrido violencia de tipo psicológica,
la cual se puede denominar con una de las tipologías más silenciosas que afecta profundamente la
percepción individual y el desarrollo óptimo de las mujeres víctimas, en esta tabla también se puede
evidenciar cual es la persona que ejerce la violencia, contra ellas, donde 25 mujeres respondieron que
recibieron violencia de parte de sus parejas y 11 mujeres dijeron que su violentador ha sido un familiar,
cuando analizamos las situaciones de violencia que han atravesado las mujeres del barrio Chunchi, 22
indican que recibieron insultos, ofensas, menosprecios, chantajes, burlas y apodos; estas situaciones
marcan mucho la cotidianidad de las mujeres pues al estar expuestas constantemente a este tipo de
circunstancias se descuidan de su apariencia física.
Tabla 4
Causas y factores detonantes de la violencia
Causas de la violencia F Factores detonantes de la
violencia F
Por observar la violencia desde
niño
5 Consumo de alcohol 18
Por el alto nivel de tensión y
estrés 2 Consumo de drogas 1
Por la crianza que se llevaba
anteriormente 6 Carácter fuerte e
incontrolable 2
Falta de afecto y amor 3 Falta de comunicación 4
Ausencia de valores 3 Infidelidad 3
Por la pobreza y la falta de
recursos económicos 5 Celos 12
Por superioridad del hombre
hacia la mujer 16
Total 40 40
Fuente: Mujeres del barrio Chunchi
Elaboración propia
En la tabla 4, se puede comprobar que las mujeres del Barrio Chunchi consideran que las causas más
comunes para que exista la violencia son debido a la superioridad de los hombres hacia las mujeres la
misma que hace referencia al machismo, al conjunto de actitudes y conductas impuestas desde hace

pág. 12449
décadas de que el hombre es el más fuerte, en porcentajes casi similares también seleccionan que la
violencia está presente debido a la crianza que se llevaba anteriormente, donde había separación que los
hombres deben hacer distintas actividades en relación a las que debían ejecutar las mujeres, además por
la pobreza o falta de recursos económicos, cabe indicar que esta se encuentra ligada a la inequidad y la
exclusión social que hace que las mujeres continúen sumisas y se les impida tomar decisiones para salir
adelante, asimismo tenemos por observar violencia desde niño, esta última está relacionada a los
patrones culturales que por años permitieron que papá golpe a mamá y era algo completamente natural,
es oportuno también verificar la relación que tienen los factores detonantes de la violencia siendo los
más frecuentes y delimitados por las mujeres del Barrio Chunchi como el consumo de alcohol y por los
celos presentes en la pareja, estos factores sin duda forman parte de la cotidianidad del sector donde
existe la producción de aguardiente.
Tabla 5
Efectos de la violencia
Efectos de la
violencia F Su autoestima se
vio afectado por
la violencia
F
Como te sientes
luego de la violencia F
Depresión 4 Si 40 Triste 16
Estrés 2 No 0 Frustrada 2
Ansiedad, Tristeza
sufrimiento, Baja
autoestima, Descuido
personal
15 Indignada 5
Problemas
alimenticios
1 Con rabia 11
Baja autoestima 8 Deprimida 6
Sentimientos que no
soy capaz de hacer
nada
2
Miedo e inseguridad 5
Me siento poco
agradable o fea
2
Ideas de suicidio o
quitarse la vida
1
Total 40 40 40
Fuente: Mujeres del barrio Chunchi
Elaboración propia

pág. 12450
Cuando analizamos la tabla 5, podemos identificar que 15 de las 40 mujeres investigadas mencionan
que los efectos que les ha producido la violencia es ansiedad, tristeza sufrimiento, baja autoestima y
descuido personal, donde también se ve comprometido el tema del poco cuidado corporal de la
despreocupación por verse y sentirse bien sin dejar de lado la poca o escasa participación en los distintos
ámbitos donde se encuentre, al momento de consultar si su autoestima se ha visto afectada por la
violencia el 100% de las mujeres indicaron que sí, ya que después de alguna situación de agresión no
volvieron hacer las mismas se sintieron inseguras, con escaso nivel de apreciación personal y poco
participativas con el resto de las mujeres, dentro de este espacio también se puede conocer cómo se
sintieron las mujeres luego de la violencia y sus respuestas giraron a que se sienten tristes, con rabia y
deprimidas como las más seleccionadas esto debido a que durante mucho tiempo han sido víctimas de
violencia psicológica, recibiendo insultos menosprecios, faltas de respeto y más.
Tabla 6
Que hacer frente a la violencia.
Has
denunciado la
violencia
F
Por qué no
has
denunciado la
violencia
F Que actividades le
gustaría que existan F
No 38 Por amenazas 12 Talleres de prevención de
la violencia 14
Si 2 Por represarías 1
Una oficina de ayuda y
socorro más cercano para
denunciar
5
Por temor y
miedo 20
Actividades recreativas y
de integración con más
mujeres que han pasado lo
mismo
8
Porque no me
interesa 5 Actividades de contención
y terapia psicológica 7
Otras 2 Actividades de
microemprendimiento 6
Total 40 40 40
Fuente: Mujeres del barrio Chunchi
Elaboración propia

pág. 12451
Dentro de las respuestas que se visualizan en la tabla 6, solo 2 mujeres indicaron que han denunciado
la violencia del cual fueron víctimas y las 38 mujeres restantes no han hecho , los motivos que se
evidencian como más frecuentes para no denunciar se encuentran por temor y el miedo que existe o por
alguna situación de amenaza, es oportuno en este espacio también mencionar que las mujeres
investigadas expresaron que les gustaría que existan talleres de prevención dela violencia, actividades
recreativas y de integración con más mujeres que han pasado lo mismo y en porcentajes casi similares
actividades de contención, terapia psicológica y actividades de microemprendimiento que faciliten de
a poco salir adelante y fuera de los círculos de la violencia, garantizando de esta manera una mejoría en
su calidad de vida y la de su familia.
DISCUSIÓN
El presente trabajo de investigación produce hallazgos importantes que permitieron dar alcance a los
objetivos planteados, el objetivo 1: Identificar los tipos de violencia que han experimentado las mujeres
del Barrio Chunchi del Cantón Portovelo, según Villa, C. (2013) en su tesis de grado indica que. A nivel
mundial las mujeres han sido víctimas de violencia en algún momento de su vida, ya sea por su pareja,
ex pareja, novio, familiar o persona ajena. En todos los países del mundo las mujeres afrontan grandes
o pequeñas inequidades con respecto a los hombres, asimismo Mendiera et al., 2005 citado por Peralta,
M. (2010) El concepto de maltrato psicológico incluye todo acto o conducta de menosprecio, amenaza,
humillación, culpabilización de los problemas y control sobre las actividades. También está conformado
por agresiones verbales, insultos y comentarios degradantes, observaciones públicas de incompetencia,
críticas destructivas, abusos de autoridad, faltas de respeto tales como romper objetos personales, no
respetar opiniones, etc., manipulación o sobrecarga de responsabilidades , los datos recolectados en la
aplicación del instrumento, mediante un enfoque cuantitativo, indican que todas las 40 mujeres
participantes de la investigación han sufrido violencia a lo largo de su vida y el tipo de violencia sufrida
es en su gran mayoría la violencia psicológica; según el análisis de las conceptualizaciones de los
diferentes referentes teóricos estudiados detallan que este tipo de violencia ejercido contra las mujeres
provocan daños fuertes en la autoestima y en la apreciación personal que tienen sobre ellas mismas,
dentro de las situaciones más comunes de la violencia psicológica existen los insultos, ofensas,
menosprecios, burlas, apodos, gritos, humillaciones y más.

pág. 12452
Al momento de plantearse el objetivo 2: Determinar las principales causas de la violencia de género en
las mujeres del Barrio Chunchi del Cantón Portovelo y para dar cumplimento al mismo según las
Naciones Unidas (2006) Las raíces de la violencia contra la mujer están en la desigualdad histórica de
las relaciones de poder entre el hombre y la mujer y la discriminación generalizada contra la mujer;
ahora bien, cuando analizamos cada una de las causas que fueron seleccionadas por las mujeres
investigadas sus respuestas generaron más pertinencia entorno a la violencia de género pues dentro de
las principales causas están por la superioridad del hombre hacia la mujer y por la crianza que se llevaba
anteriormente; al ser un tema naturalizado por años no daba lugar a que las mujeres tenga la oportunidad
de cambiary de modificar todos estos patrones culturales sin dejar de lado al machismo. Así mismosin
restringir que dentro de las delimitaciones de las mujeres existen también los factorespara que esta surja
son aquellos que tienen estrecha relación al consumo de alcohol y los celos en la pareja, este último
resultando como el perpetrador de la violencia.
En el Objetivo 3 Establecer los efectos de la violencia de género en la autoestima de las mujeres del
Barrio Chunchi del Cantón Portovelo, que de apertura a la búsqueda de alternativas de sensibilización
sobre este grave problema social y actuar oportunamente, según Pacheco y Castañeda (2013), citado por
(Acosta et al., 2023). Han indicado que la violencia psicológica provoca daños en la esfera emocional,
busca humillar, criticar, desvalorizar, chantajear, crear temor en la pareja, haciéndola sentir culpable;
cuando profundizamos el análisis de los resultados también aparecen los sentimientos luego de alguna
situación de violencia la misma que logró redescubrir quelas mujeres que han sufrido violencia se sienten
tristes y con rabia, pues los sentimientosde culpa por no abandonar y dejar ese círculo por mantener su
hogar y a su familia continúan soportando estos episodios violentos, a la par con este resultado aparece
el tema del porque no han denunciado y la mitad de la investigadas enumeraron que por temor y miedo
a que el problema se torne más fuerte no lo han hecho, es de oportuno también considerar los intereses
de las mujeres investigadas, enrelación a que actividades les gustaría que existan, en proporciones casi
similares fueron que les gustaría participar de talleres de prevención de la violencia y con ello
comprender cuando está siendo víctima de violencia en alguna de sus tipologías y la actuación que deben
tener para evitar la continuidad de este grave problema que ha afectado, se encuentra afectando a la
sociedad entera.

pág. 12453
CONCLUSIONES
Como resultado final los datos provenientes de la investigación científica se pudo analizarefectivamente
la relación de las variables de violencia y de autoestima ya que en losdistintos puntos del instrumento se
puede verificar que las respuestas están enfocadas en que las mujeres han sufrido de violencia, la
tipología de mayor incidencia y que tuvo porcentajes considerables fue la violencia psicológica.
Finalmente, las causas de la violencia que fueron identificadas en la investigación refirieron a la
superioridad del hombre hacia la mujer como una de las principales causas para que exista la violencia;
estos comportamientos y conductas contra las mujeres afectan directamente a la parte psicológica, a
como se sienten consigo mismas y al poco cuidado de le ponen a su aspecto personal y físico.
Palabras finales, las consecuencias y efectos producidos por la violencia están ligadosdirectamente en el
comportamiento de las mujeres pues su autoestima se ve afectadoy se considera oportuno actuar a través
de la prevención de la violencia y la sensibilización sobre la denuncia oportuna ante cualquier atentado
contra la integridad y dignidad de las mujeres.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Acosta et al., (2023). Percepción sobre la violencia psicológica: Estudio comparativo entre
hombres y mujeres jóvenes en relación de pareja
- Águila, Y., Hernández, V. y Hernández, V. (2016). Las consecuencias de la violencia de
género para la salud y formación de los adolescentes.
- Amén, M. y Vera, B. (2022). La autoestima en mujeres que han sufrido violencia degénero.
- Ander- Egg, Ezequiel (2011), Aprende a investigar; Nociones básicas para la
investigación social.
- Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería
Universitaria, 14(3), 162-169.
- Badenes, M., y Expósito, F. (2021). Percepción y detección de violencia de género e
identificación como víctimas: Un estudio bibliométrico. Anales de Psicología, 37(2), 341-351.
- Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de
los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
Mujeres.

pág. 12454
- Espinosa, C. (2019). Programa de Gobierno y Políticas Públicas, Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. Five Sociological Premises about Violence. Sociológica,
34(97), 329-350.
- España, M. y Galarza, A. (2020). Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación
de la Violencia de Género contra las Mujeres. IUSTITIA SOCIALIS,5(3), 253.
- Pinargote, E. y Chávez, M. (2017): “La violencia de género y su afectación en la autoestima
de la mujer”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril-junio2017).
- Gómez, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica
- Gutiérrez, Y., Reyes, E. y Castro, H. (s. f.). Las consecuencias de la violencia de género
para la salud y formación de los adolescentes.
- Hernández R. (2014). Metodología de la Investigación
- Huertas Díaz, O. (2019). Violencia intrafamiliar contra las mujeres
- Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia de las mujeres en el Ecuador
- Loor, G. (s. f.). La Violencia de Género y su Afectación en la Autoestima de laMujer.
- Naciones Unidas (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer De las palabras los hechos
- Rumbo, V., Zapardiel, A. y Pineda, M. (s. f.). Incidencia de la violencia intrafamiliaren el
desarrollo de la autoestima en los adolescentes
- Solano, F. (2021). Violencia física y autoestima en usuarias de la junta cantonal de
protección de derechos del Cantón Santa Rosa año 2021.
- Vacacela, S., y Mideros, A. (2022). Identificación de los factores de riesgo deviolencia
de género en el Ecuador como base para una propuesta preventiva.
- Villa, C. (2013). La Violencia contra la Mujer en la Pareja y su Incidencia sobre los Casos
de Feminicidios en la Fiscalía de la Ciudad de Ambato, Durante El Período Enero 2011 – Junio 2012.
- Walker, L (1979). Síndrome de la Mujer Maltratada