FACTORES PSICOLOGICOS PREDISPONENTES
PARA EL CONSUMO DE ALCOHOL EN
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN PANDEMIA

PSYCHOLOGICAL PREDISPOSING FACTORS FOR ALCOHOL
CONSUMPTION IN PANDEMIC NURSING STUDENTS

Benjamín Sánchez Pérez

Universidad Veracruzana

Jarithza Almanza Sánchez

Universidad Veracruzana

Margarita Cabrera Martínez

Universidad Veracruzana

Minerva Peña Lopez

Universidad Veracruzana

Dana Carolina poveda Acelas

Universidad Veracruzana

Javier Salazar Mendoza

Universidad Veracruzana
pág. 12517
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16828
Factores Psicologicos predisponentes para el consumo de alcohol en
estudiantes de enfermería en pandemia

Benjamín Sánchez Pérez
1
Benja.210199@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-1547-1968

Universidad Veracruzana

México

Jarithza Almanza Sánchez

gs17004861@egresados.uv.mx

Universidad Veracruzana

México

Margarita Cabrera Martínez

margcabrera@uv.mx

https://orcid.org/0000-0002-4638-421X

Universidad veracruzana

xico

Minerva Peña Lopez

minpena@uv.mx

https://orcid.org/0000-0001-8880-2179

Universidad veracruzana

México

Dana Carolina Poveda Acelas

dapoveda@uv.mx

https://orcid.org/0000-0001-8666-6847

Universidad Veracruzana

Mexico

Javier Salazar Mendoza

jasalazar@uv.mx

https://orcid.org/0000-0001-9172-8731

Universidad Veracruzan

México

RESUMEN

Introducción: El consumo de alcohol es un factor de riesgo de muerte y discapacidad en todo el mundo,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo fue determinar los factores psicológicos
predisponentes para el consumo de alcohol en estudiantes de enfermería en pandemia. Material y
Métodos: Esta investigación por su estructura, análisis y alcance de los resultados es de tipo cuantitativa,
el diseño es descriptivo y correlacional, se utilizaron los instrumentos DASS-21 (escala depresión,
ansiedad y estrés) y AUDIT (consumo de alcohol). Resultados: la clasificación de los indicadores de las
variables estrés, depresión y ansiedad, donde el 91.1% se encontró sin estrés, el 6.9% estrés leve y el
2% estrés moderado. En depresión el 81.2% se encontró en parámetros normales, el 11.8% en depresión
leve, y el 7% depresión moderada. El 78.2% no mostro ansiedad, el 6.9% tuvo ansiedad leve, el 11.9%
ansiedad moderada y el 3% ansiedad severa. La clasificación del consumo de alcohol mostro que el 94%
consumió alcohol sin riesgos aparentes, el 5% se encontró en un consumo de riesgo y solo el 1%
demostró consumo perjudicial. Discusión y conclusión: existe la presencia de estrés, ansiedad y
depresión en un bajo porcentaje, en cuanto al consumo de alcohol, aunque el porcentaje es alto, no
representa un riesgo para la salud de los estudiantes, por lo que no existe correlación entre los factores
psicológicos predisponente y el consumo de alcohol en tiempos de pandemia por COVID-19.

Palabras clave: factores, psicologicos, consumo, alcohol

1
Autor principal
Correspondencia:
Benja.210199@gmail.com
pág. 12518
Psychological predisposing factors for alcohol consumption in pandemic
nursing students

ABSTRACT

Introduction: Alcohol consumption is a risk factor for death and disability worldwide, according to the
World Health Organization (WHO). The objective was to know the predisposing psychological factors
for alcohol consumption in nursing students in pandemic. Material Methods: This research, due to its
structure, analysis and scope of the results, is quantitative, the design is descriptive and correlational,
the DASS 21 and AUDIT instruments were used. Results: the classification of the indicators of the
variables stress, depression and anxiety, where 91.1% were without stress, 6.9% mild stress and 2%
moderate stress. In depression, 81.2% were found in normal parameters, 11.8% in mild depression, and
7% moderate depression. 78.2% did not show anxiety, 6.9% had mild anxiety, 11.9% moderate anxiety
and 3% severe anxiety. The classification of alcohol consumption showed that 94% consumed alcohol
without apparent risk, 5% were found to be at risk and only 1% demonstrated harmful consumption.
Discussion and conclusion: there is the presence of stress, anxiety and depression, however, there is no
relationship between these factors which shows to be linked to alcohol consumption during confinement
due to COVID-19.

Keywords:
factors, psychological, consumption, alcohol
Artículo recibido 05 febrero 2025

Aceptado para publicación: 28 febrero 2025
pág. 12519
INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol es un problema de salud pública por su elevado consumo, representa un factor
significativo en la tasa de morbilidad general en el mundo, debido a las consecuencias biológicas,
psicológicas y sociales que ocasiona en el individuo, las familias y los colectivos, cada año se producen
3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol. (OMS 2019)

Según un estudio realizado por la OPS/OMS 2021 y publicado en la revista Addiction. El consumo de
bebidas alcohólicas por sí solo, ocasionó un promedio de 85 mil muertes anualmente entre 2013 y 2015
en las Américas, donde la ingesta per cápita es 25% mayor a la del promedio mundial.

El consumo de alcohol está asociado con muertes que se pueden prevenir y con muchos años de vida
con discapacidad, el doctor Hanselm Hennis director del departamento de la OPS de enfermedades no
transmisibles y salud mental, afirmó que se necesitan medidas de salud pública, políticas y programas
eficaces, viables y sostenibles para reducir el consumo de bebidas alcohólicas.

En promedio, 85 032 muertes (1,4%) anuales se atribuyeron exclusivamente al consumo de bebidas
alcohólicas, siendo un factor contribuyente en más de 300 000 muertes (5,5%) al año en la Región de
las Américas. En tres de los países más poblados: Estados Unidos (36,9%), Brasil (24,8%) y México
(18,4%), cerca del 80% de las muertes fueron de “causa necesaria”.

Existen algunos factores que de acuerdo con la literatura favorecen el consumo de alcohol y otras
sustancias, las cuales suelen estar vinculadas al ocio, diversión y recreación con los amigos (Nuño
Gutiérrez, B. L., Martínez-Munguía, C., & Madrigal de León, E. A. (2018). Entre los factores reportados
se encuentra el malestar emocional, visible en casos como la depresión, ansiedad o el estrés. Los estados
emocionales son respuestas que se interpretan a partir de la interacción entre el organismo y el contexto.
(Nuño et al 2018). Por otro lado también nos encontramos en un periodo de pandemia por COVID-19,
en donde se tomaron medidas preventivas como el aislamiento y el paro de actividades cotidianas,
provocando distanciamiento social y físico, creando una pausa en el desarrollo de la salud mental como
en el apoyo e interacción interpersonal y en las estrategias de afrontamiento del individuo. Esto está
asociado con altos niveles de malestar mental e incluso puede evolucionar en trastornos de ansiedad,
depresión, insomnio y estrés grave (Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Fernández Alonso, M., &
Tizón García, J. L., 2021).
pág. 12520
Así mismo a causa de la pandemia por COVID-19, las bebidas alcohólicas se han promovido por las
redes sociales y su disponibilidad ha aumentado en muchos países debido a la mayor facilidad de acceso
a las compras en línea y las entregas a domicilio. (OPS, 2021)

Dentro de las referencias se encontro un estudio exploratorio titulado ‘’Conducta alimentaria y
consumo de alcohol durante el distanciamiento social por COVID-19 en México’’ Carrillo Valdez,
L., Reyes Muñiz, J. M., Escamilla Gutiérrez, M. L., & González Baena, V. (2021)

Con el objetivo de identificar las variables psicosociales asociadas a dichas conductas, se diseñó un
estudio transversal exploratorio, descriptivo y correlacional, con aplicación de una encuesta en línea, a
una muestra no probabilística de 1110 mexicanos.

A partir del análisis de regresión lineal múltiple, se encontró que las variables: estrés, conductas
negativas, ansiedad, sexo femenino, convivencia con un familiar con diagnóstico de COVID-19 y lugar
de residencia en el interior de la República Mexicana son factores que predicen el consumo excesivo de
comida durante el distanciamiento físico, mientras que el apoyo social es un factor protector (R2= .286).

En cuanto al consumo de alcohol durante el distanciamiento social, mientras el 25.8 % aseguró no
consumir alcohol, el 39.2 % refirió ingerir distintas combinaciones de bebidas alcohólicas, así como
cerveza (17.6 %), destilados (11.4 %), vino (4.9 %) y pulque (1.7 %). El 45.9 % de los encuestados
señaló una disminución en el uso de alcohol, el 44.9 % reportó que permaneció igual y solo el 9.3 %
mencionó que percibió un aumento. Respecto del consumo excesivo de bebidas con graduación etílica,
la muestra registró un promedio de 4.16 puntos (DE = 4.755) en el AUDIT, lo que corresponde, en
general, a un consumo de riesgo. No obstante, la mayoría (58.6 %) se ubicó en el rango de consumo
responsable, mientras que el 22.8 % presentó consumo de riesgo y el 18.6 % consumo perjudicial o
dependencia. Los participantes de sexo masculino (ME = 5.03; DE = 5.49), en adultez temprana (ME =
4.46; DE = 4.91), solteros (ME = 4.52; DE = 4.86), con escolaridad media superior (ME = 4.58; DE =
5.07), desempleados (ME = 4.4; DE = 5.1

Por otra parte, el modelo para el consumo de alcohol durante la cuarentena incluyó las variables estrés
y ansiedad como predictores, así como sexo femenino, edad, ocupación y distracción como factores
protectores (R2= .205).
pág. 12521
Se concluyó que las variables psicosociales identificadas posibilitan el diseño de estrategias de
intervención orientadas a mitigar y/o potenciar el efecto de dichas variables sobre la conducta
alimentaria y el consumo de bebidas alcohólicas en situaciones altamente estresantes como la crisis
sanitaria actual.

En base a la situación que esté problema representa se planteó el objetivo general Determinar la
relación entre los factores psicológicos predisponentes y el consumo de alcohol en estudiantes de
enfermería en pandemia. Y las hipótesis planteadas son: Hi: Los factores predisponentes psicológicos
aumenta el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de enfermería.

Ho: Los factores predisponentes psicológicos no aumentan el consumo de bebidas alcohólicas en
estudiantes de enfermería.

METODOLOGÍA

Diseño: Esta investigación por su estructura análisis y alcance de los resultados es de tipo cuantitativa,
el diseño es descriptivo y correlacional, para puntualizar las características de las variables a estudiar en
relación al tiempo de que ocurren los hechos es retrospectivo y de acuerdo al procedimiento de
recolección de datos es de corte transversal ya que se realiza en un tiempo específico. (Canales, Alvarado
y Pineda, 1994).

Muestra: se desarrolló en la Facultad de enfermería UV en la región Córdoba-Orizaba, la cual cuenta
con un total de 683 estudiantes inscritos de las matriculas 1700, 1800, 1900, 2000 y 2100. Para este
estudio se consideró la matricula 1800 inscrita en el periodo agosto 2021- enero 2022, con un total de
137 alumnos, para seleccionar la muestra se utilizó la fórmula de Polit y Hungler, (2002), aplicando una
significancia estadística del 95% (z=1.96) para población finita. Donde se obtuvo una muestra de 101
alumnos que representan el 73.72%.

En los criterios de inclusión para este estudio, se consideraron a los estudiantes de enfermería de la
región Córdoba-Orizaba de la matricula 1800 inscritos, dados de alta y que aceptaron participar en el
estudio de investigación. Se excluyeron a todos aquellos alumnos de otra región, alumnos que no
pertenezcan a la UV, alumnos de otra carrera universitaria, alumnos de otras matriculas, alumnos que
pág. 12522
estén dados de baja, se tomó en cuenta como criterio de eliminación aquellos cuestionarios que no fueron
contestados debidamente y estén inconclusos.

Instrumento: para la recolección de datos se utilizó un formulario Google debido a las medidas sanitarias
y de seguridad por la pandemia Covid-19, el cual se dividirá en 3 secciones; la primera será para los
datos sociodemográficos, En la segunda sección se evalúa la variable de los factores predisponentes
psicológicos, con el instrumento DASS-21, está realizado en la versión abreviada en español de la
Depression, Anxiety and Stress Scala, el cual es utilizado para evaluar estados de depresión, ansiedad y
estrés, tiene una escala de liker, consta de 21 items en un conjunto de tres sub-escalas. Las cuales están
compuestas por 7 ítems de cada uno de los factores psicológicos, tienen una escala con un rango de 0
(Nunca), 1 (a veces), 2 (frecuentemente), 3 (siempre). Se les solicita a los participantes que señalen la
respuesta que refleje su estado psicológico durante este periodo. Para obtener los resultados de cada sub-
escala se suma y se multiplica por 2 para el análisis, esta escala utiliza cortes clínicos.

a)
La depresión como normal de 0 a 9, leve de 10 a 13, moderada 14 a 20, severa 21 a 27 y extrema
28 o mas

b)
La ansiedad como normal de 0 a 7, leve de 8 a 9, moderada 10 a 14, severa de 15 a 19 y extrema
de 20 o más.

c)
El estrés se considera normal con puntajes dentro de un rango de 0 a 14, leve 10 a 13, moderado
19 a 25, severo 26 a 33 y extremo de 34 o más.

a)
Depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21)
b)
Ansiedad (ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20)
c)
Estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18)
Estas clasificaciones son orientativas y no un diagnóstico, pero son útiles cuando se examinan diferentes
clínicamente significativas. Un estudio realizado con hispanos se obtuvo un coeficiente de alfa 50 de
.96 para el total de la escala. Los coeficientes para las sub-escalas fueron; estrés α= .91, ansiedad= α .86
y depresión α= .93.

Este instrumento se modificó y adapto para cuantificar la información correspondiente a cada variable
cada variable del proceso de investigación de “Factores predisponentes para el consumo de alcohol en
pág. 12523
estudiantes de enfermería durante pandemia” de una forma para puntualizar el cuestionamiento que se
pretende realizar a nuestra población de estudio y que este nos arroje datos precisos para la investigación

La tercera sección es para identificación la variable consumo de bebidas alcohólicas de los trastornos
debidos al consumo de alcohol (AUDIT, 2001) y, (Lovibond y Lovibond, 1995). El cuestionario está
formado por 10 ítems comprende áreas sobre consumo reciente, síntomas de la dependencia y problemas
relacionados con el alcohol, tienen un rasgo que va de la puntuación 0 a la 4, donde demuestra el
consumo de bebidas alcohólicas. A los participantes se les pidió que indicaran que tanto reflejan la
respuesta con lo que viven en la pandemia.

a)
De 0 a 7: indica un consumo de alcohol sin riesgos apreciables.
b)
De 8 a 15: indica un Consumo en Riesgo. Es el rango en el que resulta particularmente indicada
una intervención preventiva.

c)
De 16 a 19: indica a “Beber Problema” o Consumo perjudicial, corresponde indicar intervención
preventiva o terapéutica.

d)
20 o más: Orienta fuertemente hacia un beber problema con mayor grado de compromiso,
severidad o la presencia de dependencia, se indica intervención terapéutica o referencia a
tratamiento en nivel de especialidad.

Recolección de datos: Se inició la parte operativa del proyecto solicitando la autorización con los
directivos para la aplicación del instrumento, exponiendo el objetivo y la finalidad del estudio.

A causa de la pandemia por el SARS-COV- 2 no se pudieron realizar las encuestas de forma presencial
por lo consiguiente se buscó fueran contestadas de manera electrónica con un instrumento previamente
seleccionado que cubrió los criterios de valides, fiabilidad y consistencia interna. Se aplicó en Google
Forms (Google 2021), posteriormente se realizó y proceso el análisis de datos.

El análisis de datos se realizó con el programa digital Statistical Package for Social Sciences (SPSS)
versión 21 para Windows (SPSS, 2012) con ello se realizó la base de datos que permitió su tabulación.

Estuvo integrada por estadística descriptiva, mediante el uso de frecuencia, porcentaje, medida de
tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (desviación típica; mínimo y máximo), para
evaluar la normalidad de las variables se utilizó la prueba de kolmogorov smirnoff (García, González y
pág. 12524
Jornet, 2010), mediante prueba Rho Spearman (Díaz et al, 2014), se determinó la correlación de
variables.

Para la presentación de resultados se convirtieron las tablas arrojadas por el programa digital SPSS a
formato y lineamientos de la American Psychological Association, Septima edición, en el programa de
Word, en Excel se grafican los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con los resultados que se obtuvieron en esta investigación se observó que al analizar los datos de la
variable estrés existe similitud con Cabezas et al (2021) que señala haber obtenido un 6.48% existiendo
similitud con este estudio con un 8.9%, en cambio Domínguez et al (2020), Andrade et al (2021) y
González, et al (2020), indican haber obtenido 31.74%, 30% y 31.92% en comparación con estos
estudios existe discrepancia con los resultados de esta investigación, en el cual presenta datos bajos de
estrés.

En la variable depresión muestra semejanza con el resultado de Domínguez et al (2020), con 19.7% en
comparación con este trabajo de 18.8%, y en divergencia con López et al (2021), de 72.4%. En ansiedad
González, et al (2020) muestra un resultado del 40.3%, mientras que esta investigación presento el
21.8%.

Por otra parte, al analizar el consumo de alcohol Carrillo Valdez et al (2021), refiere que el 74.2%
consumió alcohol, similar al 56.4% presentado en estos resultados, Andrade et al., 2021, expresa que el
18% en el consumió alcohol de 2 a 4 veces al mes, una vez al mes 36%, en cambio en este estudio los
indicadores arrojaron un 46.5% en una vez al mes y un 7.9% en el consumió alcohol de 2 a 4 veces al
mes, de igual forma existe un 94% de consumidores de alcohol sin riesgo aparente al igual que Carrillo
V. (2021), con un 58.6%, habiendo desigualdad de resultados al igual que en el consumo de riesgo donde
este mismo autor menciona un 22.8% en comparación a un 5%.

En cuanto a la relación del consumo de alcohol con los factores predisponentes psicológicos no se
encontraron resultados significativos de relación.
pág. 12525
Tabla 1.

Sexo

f
%
Masculino
23 22.8
Femenino
78 77.2
Total
101 100%
Fuente: cedula de identificación de datos n=101

La Tabla 1, muestra el sexo de los estudiantes. La mayor participación fue del género femenino las
cuales fueron el 77.2%, mientras que el masculino obtuvo una participación del 22.8%.

Tabla 2.

Edad

f
%
20
4 4
21
37 36.6
22
33 32.7
23
9 8.9
24>
18 17.8
Total
101 100%
Fuente: cedula de identificación de datos n=101

La Tabla 2, se hace mención de las edades en donde predominan los 21 años con un 36.6%, 22 años con
un 32.7%, por otro lado, se observan las edades de 20 con un 4%, 23 con 8.9% y de 24 a más con un
17.8%, en la cual se muestra que la mayor participación fue de adultos jóvenes.

Tabla 3.

Estado civil

f
%
Soltero
88 87.1
Casado
4 4
Unión libre
5 5
Separado
4 4
Total
101 100%
Fuente: cedula de identificación de datos n=101

La Tabla 3, se observa el estado civil de los estudiantes donde hay una prevalencia del 87.1% en
estudiantes solteros, en esta misma tabla se muestra que el 4% se encuentran casados, el 5% en unión
libre y otro 4% separados.
pág. 12526
Tabla 4.

Zona de residencia

f
%
Rural
20 29.8
Urbana
81 80.2
Total
101 100%
Fuente: cedula de identificación de datos n=101

La Tabla 4, se muestra la zona de residencia, donde la mayor parte de estudiantes se encuentran en la
zona urbana con un 80.2% y en la zona rural un 29.8%.

Tabla 5.

¿Quién solventa los gastos de tus estudios?

f
%
Yo
13 12.9
Padres
82 81.2
Esposo/a
3 3
Otro
3 3
Total
101 100%
Fuente: cedula de identificación de datos n=101

Quienes solventan los gastos de los estudiantes se refleja en la Tabla 5, donde menciona que el 81.2%
es gracias a los padres, el 12.9% es solventado por los mismos estudiantes, un 3% por parte de los
esposos y un 3% por otras personas.

Tabla 6.

Estrés

NN
AV FM SS
f
% f % f % f %
Me ha resultado difícil relajarme durante el
confinamiento

17
16.8 46 45.5 28 27.7 10 9.9
pág. 12527
Tendía a reaccionar en exceso ante las
situaciones durante el confinamiento por la
pandemia

49
48.5 30 29.7 17 16.8 5 5
Sentí que estaba usando mucha energía
nerviosa durante el confinamiento por la
pandemia

47
46.5 29 28.7 16 15.8 9 8.9
Me encontré agitado durante el confinamiento
por la pandemia

60
59.4 28 27.7 10 9.9 3 3
Tuve dificultades para relajarme durante el
confinamiento por la pandemia

30
29.7 45 44.6 13 12.9 13 12.9
No toleraba nada que me impidiera continuar
con lo que estaba haciendo durante el
confinamiento por la pandemia

56
55.5 31 30.7 10 9.9 4 4
Sentí que estaba bastante susceptible durante el
confinamiento por la pandemia

52
51.5 33 32.7 13 12.9 3 3
Fuente: Cuestionario DASS-21

La Tabla 6, refleja la variable de estrés obteniendo para el indicador a veces con un 45.5% para el ítem
“me ha resultado difícil relajarme durante el confinamiento”, sin embargo, el 48.5% refirió nunca
reaccionar en exceso ante las situaciones, al igual el 46.5% negó sentir que estaba usando mucha energía
nerviosa. En el ítem “tuve dificultades para relajarme” es de relevancia mencionar que el 12.9% de los
estudiantes indico que siempre tuvo problemas para relajarse.

Tabla 7.

Depresión

NN
AV FM SS
f
% f % f % f %
Pareciera que no puedo experimentar ningún
sentimiento positivo durante el
confinamiento por la pandemia

49
48.5 39 38.6 8 7.9 5 5
Me resulto difícil tener iniciativa para hacer
cosas durante el confinamiento por la
pandemia

34
33.7 38 37.6 20 19.8 9 8.9
pág. 12528
Sentí que no tenía nada que esperar durante el
confinamiento por la pandemia

47
46.5 32 31.7 15 14.9 7 6.9
Me sentí abatido y triste durante el
confinamiento por la pandemia

36
35.6 37 36.6 20 19.8 8 7.9
No pude entusiasmarme con nada durante el
confinamiento por la pandemia

52
51.5 35 34.7 13 12.9 1 1
Sentí que no valía mucho como persona
durante el confinamiento por la pandemia

63
62.4 21 20.8 11 10.9 6 5.9
Sentí que la vida no valía nada durante el
confinamiento por la pandemia

66
65.3 21 20.8 9 8.9 5 5
Fuente: Cuestionario DASS-21

A continuación, en la tabla 7, se muestra la variable de Depresión, en donde señala que el 38.6% a
veces no pudo experimentar ningún sentimiento positivo, similar al 37.6% que selecciono el mismo
indicador “a veces” del ítem “resulto difícil tener iniciativa para hacer cosas”, también destaca que
19.8% manifestó frecuentemente, el cual es el 57.4% de los estudiantes, es importante resaltar que el
5.9% siempre sintió que no valía mucho como persona.

Tabla 8.

Ansiedad

NN
AV FM SS
f
% f % f % f %
Noté la sequedad en mi boca durante el
confinamiento por la pandemia

54
53.5 28 27.7 16 15.8 3 3
Tuve dificultades respiratorias durante el
confinamiento por la pandemia

72
71.3 19 18.8 8 7.9 2 2
Tuve temblores durante el confinamiento por
la pandemia (ej.: manos)

72
71.3 17 16.8 10 9.9 2 2
pág. 12529
Estuve preocupado por situaciones en las que
podría entrar en pánico y parecer un tonto
durante el confinamiento por la

52
51.5 27 26.7 16 15.8 6 5.9
Sentí que estaba cerca del pánico durante el
confinamiento por la pandemia

60
59.4 30 29.7 9 8.9 2 2
Fui consiente con el trabajo de mi corazón en
ausencia de esfuerzo físico durante el
confinamiento por la pandemia

58
57.4 31 30.7 8 7.9 4 4
Sentí miedo sin ninguna razón durante el
confinamiento por la pandemia

53
52.5 29 28.7 15 14.9 4 4
Fuente: Cuestionario DASS-21

En la Tabla 8, se describe la variable de ansiedad, exponiendo el resultado siguiente: el 46.5% de
los estudiantes refirieron haber tenido sequedad en la boca, el 71.3% nunca manifestó tener
dificultades respiratorias sin embargo el 2% siempre las tuvo, aunque en el ítem “estuve preocupado
por situaciones en las que pude haber entrar en pánico y parecer un tonto” el 51.5% señalo “nunca”,
el 48.5% al menos algunas veces estuvo en esa situación.

Tabla 9.

Consumo de alcohol

¿Con que frecuencia consume alguna bebida alcohólica
durante el confinamiento por la pandemia?

f
%
Nunca
44 43.6
Una o menos veces al mes
47 46.5
De 2 a 4 veces al es
8 7.9
De 2 a 4 veces a la semana
1 1
4 o más veces a la semana
1 1
Total
101 100%
Fuente: Cuestionario AUDIT
pág. 12530
La Tabla 9, muestra que el 46.5% de los estudiantes consumía alcohol una o menos veces al mes, el
7.9% de 2 a 4 veces al mes, el 1% de 2 a 4 veces por semana, al igual que el 1% de 4 o más veces a la
semana y el 43.6% nunca lo consumía.

Tabla 10.

Clasificación de las variables de investigación

Estrés
f %
0 a 14 sin estrés
92 91.1
15 a 18 estrés leve
7 6.9
19 a 25 estrés moderado
2 2
26 a 33 estrés severo
0 0
Total
101 100
Depresión
f %
0 a 9 normal
82 81.2
10 a 13 depresión leve
12 11.8
14 a 20 depresión moderada
7 7
21 a 27 depresión severa
0 0
28 o más depresión extremadamente severa
0 0
Total
101 100
Ansiedad
f %
0 a 7 sin ansiedad
79 78.2
8 a 9 ansiedad leve
7 6.9
10 a 14 ansiedad moderada
12 11.9
15 a 19 ansiedad severa
3 3
20 o más ansiedad extremadamente severa
0 0
Total
101 100
Fuente: Cuestionario DASS-21

La tabla 10, representa la clasificación de los indicadores de las variables estrés, depresión y ansiedad,
donde el 91.1% se encontró sin estrés, el 6.9% estrés leve y el 2% estrés moderado. En depresión el
81.2% se encontró en parámetros normales, el 11.8% en depresión leve, y el 7% depresión moderada.
El 78.2% no mostro ansiedad, el 6.9% tuvo ansiedad leve, el 11.9% ansiedad moderada y el 3% ansiedad
severa.
pág. 12531
Tabla 11

Clasificación de las variables de investigación

Consumo de alcohol
f %
0 a 7 sin riesgos aparentes
95 94
8 a 15 consumo en riesgo
5 5
19 a 25 consumo perjudicial
1 1
20 o más presencia de dependencia
0 0
Total
101 100
Fuente: Cuestionario AUDIT, directa del programa SPSS-21

La tabla 11, representa la clasificación del consumo de alcohol, donde el 94% se encontró sin riesgos
aparentes, el 5% en un consumo de riesgo y el 1% en consumo perjudicial.

Tabla 12

Prueba de normalidad

Variable
Kolmogorov Smirnov
Estadistico
gl Sig.
Depresión
.484 101 .000
Ansiedad
.469 101 .000
Estrés
.526 101 .000
Consumo de alcohol
.534 101 .000
Nota: Fuente: Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés DASS 21, Consumo de alcohol AUDIT. *Sig. <0.05 (Variante no
normal), n=101.

Para evaluar la normalidad de las variables en estudio, se utilizó la prueba estadística de Kolmogorov
Smirnov (García et al, 2010), que se aplica para determinar el comportamiento de estas cuando se tiene
una población mayor a 60 casos, puesto que se obtuvo un puntaje de significancia inferior (Sig. <0.05),
por ello se determina utilizar la prueba de correlación de Rho Spearman (Díaz et al., 2014) por no tener
homocedasticidad.
pág. 12532
Tabla 13

Prueba de correlación

Estrés
Depresión Ansiedad Consumo de
alcohol

Estrés
Coeficiente de
correlación

1.000
.708 .656** .812**
Sig. (bilateral)
.000 .000 .000
N
101 101 101 101
Depresión
Coeficiente de
correlación

.708**
1.000 .934** .595**
Sig. (bilateral)
.000 . .000 .000
N
101 101 101 101
Ansiedad
Coeficiente de
correlación

.656**
.934** 1.000 .541**
Sig. (bilateral)
.000 .000 . .000
N
101 101 101 101
Consumo de
alcohol

Coeficiente de
correlación

.812**
.595** .541** 1.000
Sig. (bilateral)
.000 .000 .000
N
101 101 101 101
Nota: Fuente: Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés DASS 21, Consumo de alcohol AUDIT. La correlación es significativa
al nivel 0.05 (bilateral), La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

La tabla 13 presenta la correlación de las variables mediante la prueba de Rho Spearman (Díaz et al.,
2014) dado el valor no normal. La asociación entre estrés y el consumo de alcohol mostro .812.
Depresión / consumo de alcohol, .595, Ansiedad / consumo de alcohol, .541.

CONCLUSIONES

Los factores emocionales y psicológicos tienen una estrecha relación con el comportamiento del ser
humano si uno de estos se encuentra alterado puede ocasionar cambios en la conducta social, el estrés
es definido como un proceso en el cual las demandas del medio ambiente exceden la capacidad de
pág. 12533
adaptación del individuo, provocando cambios psicológicos y biológicos que aumenta el riesgo de
enfermar Guía de Práctica Clínica GPC (2011)

El consumo nocivo de alcohol se asocia con una serie de consecuencias sanitarias y sociales, incluyendo
las lesiones, las diversas formas de cáncer, la enfermedad crónica del hígado, enfermedades del corazón,
la dependencia del alcohol y la violencia doméstica. (OPS)

Para concluir esta investigación aporta una contribución hacia el conocimiento, al abordar los
principales factores que predisponen al consumo de alcohol, determinando la relación entre los factores
psicológicos predisponentes y el consumo de alcohol, se logró conocer la frecuencia que prevalece en
los estudiantes de la facultad de Enfermería en cuanto al nivel que presentan de estrés, depresión y
ansiedad.

De acuerdo al tercer objetivo, se compararon los factores psicológicos y consumo de alcohol en
estudiantes de enfermería en pandemia, se expone que el 91.1% se encontró sin estrés, el 6.9% con estrés
leve y el 2% con estrés moderado. En la variable depresión el 81.2% se encuentra normal, el 11.8%
presento depresión leve y el 7% depresión moderada. En ansiedad el 78.2% se reflejó con normalidad,
el 6.9% con ansiedad leve, el 11.9% ansiedad moderada y el 3% ansiedad severa. Al analizar la variable
de alcohol se mostró que el 94% consumió alcohol sin riesgos aparentes, el 5% se encontró en un
consumo de riesgo y solo el 1% demostró consumo perjudicial. Con base a los resultados obtenidos se
destaca que la mayoría de la población se encontró sin riesgo aparente en los factores psicológicos y en
el consumo de alcohol.

De acuerdo lo anterior se dio respuesta objetivo de conocer la relación entre los factores psicológicos
para el consumo de alcohol, en donde no se encontró que la relación de estos factores este ligada al
consumo de alcohol durante el confinamiento por COVID-19, esto se realizó con la prueba de
correlación de Rho spearman, en donde de acuerdo a los resultados se acepta la hipótesis nula la cual
menciona que los factores predisponentes psicológicos no aumentan el consumo de bebidas alcohólicas
en estudiantes de enfermería, a pesar de ello el estudio arrojo que el 12% de la población tiene un nivel
moderado de ansiedad, por lo que se expone la posible necesidad de intervenciones oportunas para evitar
a llegar a niveles “graves”.
pág. 12534
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcohol. (2011). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de:

https://www.paho.org/es/temas/alcohol

Ahumada Cortez, J. G., Gámez Medina, M. E., y Valdez Montero, C., (2017). EL CONSUMO DE
ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. Ra Ximhai, 13 (2),13-24.
Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001Alcohol. (2011)

American Psychological Association. (2013, April 15). Comprendiendo el estrés crónico.

http://www.apa.org/topics/stress/estres-cronico

Andrade Chauvín, W. L. (2021). El estrés y el consumo de alcohol durante la pandemia de la COVID-
19. Retos de la Ciencia. 5(11), pp. 13-24.

Asociación americana de psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
Recuperado de:

https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-
diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Barraza Macias, A., (2020). El estrés de pandemia (COVID 19) en población mexicana. C. (2017). EL
CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. Volumen 13
Número 2. 13-24

Cabezas Heredia, E., Herrera Chávez, R., Ricaurte Ortiz, P., y Novillo Yahuarshungo, C. (2021).
Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19. Revista
Venezolana De Gerencia, 26(94), 603-622.

https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.9

Canales, F. H.., Alvarado, E. L. d., & Pineda, E. B. (1996). Metodología de la investigación: Manual
para el desarrollo personal de salud (1a. ed.). México: UTEHA.

Carrillo Valdez, L., Reyes Muñiz, J. M., Escamilla Gutiérrez, M. L., & González Baena, V. (2021)
Conducta alimentaria y consumo de alcohol durante el distanciamiento social por COVID-19
en México: un estudio exploratorio. Ciencia y Sociedad, 46(2), 7-30. DOI:

https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp7-30
.
pág. 12535
Casango-Campechano, O., Cortaza-Ramírez, L., y Villar-Luis, M. (2017). Motivos para el consumo de
alcohol en estudiantes de secundaria de Minatitlán, Veracruz, México. Revista Médica de la
Universidad Veracruzana, 17(2), 25-38.

Clay, Arcilla, J., y Parker Musson, M. (2020). Consumo y abuso de alcohol durante la pandemia de
COVID-19: ¿una posible crisis de salud pública? La lanceta. Salud pública, 5 (5),
e259. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30088-8

Diagnóstico y Manejo del estrés postraumático. (2011). Instituto Mexicano del Seguro Social,

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/515GER.pdf

García Álvarez, L., de la Fuente Tomás, L., y García-Portilla, M. P., (2020). ¿Se observarán cambios en
el consumo de alcohol y tabaco durante el confinamiento por COVID-19?. adicciones, 32(2),
85-89.

Cambios en el consumo de alcohol y tabaco durante el confinamiento por COVID-19, ADICCIONES,
VOL. 32 NÚM. (2) , PÁGS. 85-89 González B. E., Zavala A. L., Rivera R. L., Leyva L. A.,
Natera R. G., Reynales S. M. (2019).

Factores sociales asociados con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes mexicanos de
poblaciones menores a 100 000 habitantes. Salud Publica Mex. 2019; 61:764-774.

https://doi.org/10.21149/10563

González Jaimeset, N. L., Tejeda Alcántara, A. A., Espinosa Méndez, C. M., Ontiveros Hernández, Z.
O., (2021). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento
durante la pandemia por Covid-19.

González Velázquez, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia
por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25). Recuperado de:
https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10

Gorman, I., Belser, A., Jerome, L., Hennigan. C., (2020). Crecimiento postraumático después de la
psicoterapia asistida por MDMA para el trastorno de estrés postraumático. DOI: 10.1002 /
jts.22479

Gutiérrez, M., Lopera, X. M., & Cruz, L. N. S. (2016). Factores de riesgo y de protección asociados al
consumo de alcohol en adolescentes. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1-10.
pág. 12536
Hernández, J. N. H., Ortega, M. A. R., González, C. E. S., Díaz, M. E. G., Téllez, Z. L., Gutiérrez, C.
R., & García, M. T. B. (2021). Evaluación de la efectividad del programa DBT STEPS-A en
estudiantes universitarios mexicanos. Psicología y Salud, 31(1), 103-112.

Jaen Cortés, C. I., Rivera Aragón, S., Velasco Matus, P. W., Guzmán Álvarez, Á. O., y Ruiz-Jaimes, L.
(2020). Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: Factores asociados con estilos de
vida no saludables. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal
of Behavioral Medicine, 10(2), 36-47.

Kathryn R. M., Weiss R. D. (2019). Alcohol Use Disorder and Depressive Disorders. Alcohol Research:
Current Reviews. Vol 40 No (1).
https://doi.org/10.35946/arcr.v40.1.01.
Koob G. F., Colrain M. I. (2020). Alcohol use disorder and sleep disturbances: a feed-forward allostatic
framework. NEUROPSYCHOPHARMACOLOGY. 45:141165;

https://doi.org/10.1038/s41386-019-0446-0

Lira Durán, D. P., Ortiz Cortés, A., Ramírez Nava, A. G., Ramos Sánchez, G. ., Tovar Lobato, D. E. .,
Zaragoza Palma, S. ., Reyes Pérez, V. ., & Villada, C. . (2021). Regulación emocional cognitiva
y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios ante el COVID-19. JÓVENES EN
LA CIENCIA, 10. Recuperado a partir de

https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3457

López Posadas, J. R., Gómez Rodríguez, J., Sibaja Reyes, I., & Marín Gómez, L. S. (2021). Depresión
y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería durante el confinamiento por
Covid-19. JÓVENES EN LA CIENCIA, 11, 15. Recuperado a partir de

https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3253

Mahmoud Radhwa, U. H., Ahmed Umair, B., Munwar Hussain, P., y Ahmed Ammar, A.
(2020). COVID-19 y compromiso laboral: comprender el nexo entre la inteligencia emocional,
la autoeficacia y la resiliencia de los líderes en el sector bancario de Baréin. Revista Argentina
de Clínica Psicológica, 29 (3), 568.

Medina Inda, L. V. (2010). Motivaciones para el consumo de alcohol y consumo de alcohol en
estudiantes de secundaria de Mazatlán Sinaloa (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma
de Nuevo León).
pág. 12537
Montenegro Bolaños, B. F., y Yumiseva Marín, S. G. (2016). Aplicación de la escala DASS-21 para
valorar depresión, ansiedad y estrés en los profesionales de salud del Hospital de
Especialidades Eugenio Espejo en los meses de Julio-agosto del 2016 (Bachelor's thesis,
PUCE).

Monterrosa Castro, A., Ordosgoitia Parra, E., y Beltrán Barrios, T. (2020). Ansiedad y depresión
identificadas con la Escala de Golberg en estudiantes universitarios del área de la
salud. MedUNAB, 23(3), 372-388.

Nuño Gutiérrez, B. L., Martínez-Munguía, C., & Madrigal de León, E. A. (2018). Factores Psicológicos
y Relacionales Asociados a Episodios de Embriaguez en Adolescentes Escolares de
Guadalajara, México. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 105116.

https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62126

Romero Blanco, C., Rodríguez Almagro, J., Onieva Zafra, MD, Parra Fernández, ML, Prado Laguna,
MDC, & Hernández-Martínez, A. (2020). Actividad física y sedentarismo en universitarios:
cambios durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Revista Internacional de
Investigación Ambiental y Salud Pública, 17 (18), 6567.

Rujittika Mungmungpuntipantip, V., y Viroj Wiwanitkit, B., Compartir bebidas alcohólicas y un brote
de COVID-19, Alcohol y alcoholismo, volumen 55, número 4, julio de 2020, página 343

Ochoa Mangado, Enriqueta. (2011). Consumo de alcohol y salud laboral: Revisión y líneas de
actuación. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 173-187. Recuperado
de:
https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500011
Ortíz Panchi, V. E., & Robalino Luzuriaga, A. P. (2019). Asociación entre el consumo de alcohol con
síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de primer nivel de la PUCE 2018.

Organización mundial de la salud. (2017). Depresión, recuperado de:

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13102:depressio
n-lets-talk-says-who-as-depression-tops-list-of-causes-of-ill-health&Itemid=1926&lang=es

Páez, V. C., Gómez, S. M. M., Durán, I. R. C., & Vargas, P. A. D. (2016). Caracterización de la depresión
en estudiantes universitarios. Revista Salud, Historia y Sanidad, 11(1), 37-50.
pág. 12538
Pérez C. C. (1999). Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios: motivaciones y
estilos de afrontamiento. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (2), 121-161.

Peter J. N., Sonya B., Norman, Brandon N., Melanie L. H., Marc I. R., Ismene L. P., Robert H. P., (2021)
Prevalence, risk and protective factors of alcohol use disorder during the COVID-19 pandemic
in U.S. military veterans, Drug and Alcohol Dependence,, Volume 225

Posadas, J. R. L., Rodríguez, J. G., Reyes, I. S., & Gómez, L. S. M. (2021). Depresión y consumo de
alcohol en estudiantes universitarios de enfermería durante el confinamiento por Covid-19.
JÓVENES EN LA CIENCIA, 11, 1-5.

Terrero, J. Y. T., Almanza, S. E. E., Castillo, B. A. A., & Castillo, M. T. D. J. A. (2017). Actitudes hacia
el consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Investigación en
enfermería: imagen y desarrollo, 19(2), 69-82.

Tirado Morueta, R., y Aguaded Gómez, J. I., y Marín Gutiérrez, I,. (2009). FACTORES DE
PROTECCIÓN Y DE RIESGO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ALUMNOS DE LA
UNIVERSIDAD DE HUELVA. Salud y drogas, 9 (2),165-183. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83912988003

United Nations Office on Drugs and Crime
,(UNODC), Informe Mundial sobre las Drogas 2012
https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789210039949