EFECTOS DEL COVID-19 EN LAS MIPYMES DE LA
CABECERA MUNICIPAL DE PEDRO ESCOBEDO
EFFECTS OF COVID-19 ON MSMES IN THE HEAD OF THE
MUNICIPALITY OF PEDRO ESCOBEDO
Raúl Valencia Martínez
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ
Luis Miguel Cruz Lázaro
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ-FCA
Humberto Banda Ortiz
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ-FCA
Dulce María León Vega
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ-FCA
Omar Bautista Hernández
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ-FCA

pág. 12584
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16835
Efectos del COVID-19 en las MiPyMEs de la cabecera municipal de Pedro
Escobedo
RESUMEN
La crisis generada por la pandemia mundial propagada por el COVID-19 generó estragos no sólo a nivel
social, político y en la salud de la población, sino que significó grandes retos y problemáticas a nivel
económico. Sin embargo, no solamente las grandes empresas se vieron afectadas en este escenario, sino
que a nivel local sobre todo las MiPymes sufrieron indirectamente el impacto que ocasionaron las
medidas establecidas por gobiernos y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por otro lado, la
pérdida creciente de empleos, así como la disminución en la producción en diversos sectores derivó por
ejemplo en la precarización de los ingresos de los hogares y por consiguiente en el decremento de la
demanda de bienes y servicios. Asimismo, la escasez de insumos y las dificultades en las cadenas de
distribución perjudicaron considerablemente la producción de las empresas. Sin embargo, aunque en
algunos rubros ocurrió todo lo contrario, pues las prohibiciones en los espacios públicos y el libre
tránsito beneficiaron las compras en línea y el consumo de bienes relacionados con la preparación de
alimentos en el hogar y la compra de servicios de entretenimiento como las plataformas digitales, la
realidad para la mayoría de las empresas mexicanas fue un saldo negativo con el que aún muchas de
ellas continúan luchando. Con base en lo anterior se busca generar un análisis local, a través de un
reporte sobre el impacto del COVID-19 en la actividad económica del municipio de Pedro Escobedo.
Palabras clave: COVID-19, economía, ingresos, egresos, MiPymes
1 Autor principal
Correspondencia. vmraul.cp@gmail.com
Raúl Valencia Martínez 1
vmraul.cp@gmail.com
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ
México
Luis Miguel Cruz Lázaro
corintio29@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6542-9682
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ-FCA
México
Humberto Banda Ortiz
humberto.banda@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2542-5166
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ-FCA
México
Dulce María León Vega
dulce.vega@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0002-3124-3959
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ-FCA
México
Omar Bautista Hernández
omar.bautista@uaq.mx
https://orcid.org/0009-0009-8524-1965
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ-FCA
México

pág. 12585
Effects of COVID-19 on MSMEs in the head of the municipality of Pedro
Escobedo
ABSTRACT
The crisis generated by the global pandemic spread by COVID-19 caused havoc not only at the social,
political and health levels of the population, but also meant great challenges and problems at the
economic level. However, not only large companies were affected in this scenario, but at a local level,
especially SMEs, indirectly suffered the impact caused by the measures established by governments and
the World Health Organization (WHO). On the other hand, the growing loss of jobs as well as in
production in various sectors resulted, for example, in the decrease in household income and
consequently in the demand for goods and services. Likewise, the shortage of inputs and the difficulties
in the distribution chains affected the production of the companies. However, although the opposite
occurred in some areas, since the prohibitions in public spaces and free transit benefited online purchases
and the consumption of goods related to the preparation of food at home and the purchase of
entertainment services such as digital platforms, the reality for most Mexican companies was a negative
balance with which many of them continue to struggle. Based on the above, it seeks to generate a local
analysis, through a report on the impact of COVID-19 on the economic activity of the municipality of
Pedro Escobedo.
Keywords: COVID-19, economy, income, expenses, MSMEs
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 28 febrero 2025

pág. 12586
INTRODUCCIÓN
No es un secreto para nadie que la crisis ocasionada por el COVID-19 golpeó duramente mucho tiempo
a todos los sectores de la población, detonando problemas alarmantes no sólo a nivel social, físico y
mental en cada uno de los habitantes del planeta, sino en todas las áreas de interés humano, tanto político
y cultural como económico. En este sentido, las grandes, medianas y pequeñas empresas se vieron
enfrentadas a una serie de coyunturas que no habían aparecido en el escenario mundial desde hace
muchos años: de manera global, las economías de todos los países se vieron a punto del colapso y ante
una crisis de cambio y transformación urgente.
En México, con una historia de avances y retrocesos, aciertos y desaciertos, el impacto de la pandemia
marcó profundamente a la población y las economías locales, comprometiendo el futuro del país y la
estabilidad financiera, política y social. De esta manera, el sector mediano se vio perjudicado en
diferentes niveles, lo que puso a millones de personas en la disyuntiva y el reto de modificar sus procesos
de producción, estrategias de mercadotecnia y administración para sobrevivir ante la debacle.
Hoy en día, la recuperación y el fortalecimiento de las empresas sigue siendo un tema de importancia
fundamental para todos los especialistas en el área financiera, administrativa y económica, pues la
contingencia y sus estragos sigue planteando grandes retos para el sector empresarial. Poco a poco el
país va recuperándose gracias a las medidas adoptadas en la llamada “nueva normalidad” y con ello han
ido aumentando de manera paulatina la producción y el incremento en las ventas y consumo de bienes
y servicios.
No obstante, para muchos este proceso es algo que aún no logra llegar a su fin, pues aquellas empresas
que no se vieron en la necesidad de cerrar sí tuvieron que hacer cambios importantes incluso en sus
rubros de oportunidad debido al cambio que innegablemente trajo la pandemia en las prioridades de la
población. Así mismo, el retraso en los pagos, la pérdida de créditos o la solicitud de prórrogas en éstos,
también suponen hoy un escenario difícil de sortear para recuperar la estabilidad de miles de negocios.
MARCO TEÓRICO
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) representan el 99.8% de las empresas en
México y generan el 72% del empleo formal (INEGI, 2023). Según la Secretaría de Economía (2022),
se clasifican por su tamaño en función del número de empleados y sus ventas anuales. Las

pág. 12587
microempresas tienen hasta 10 empleados, las pequeñas hasta 50, y las medianas hasta 250, con ingresos
que oscilan entre 4, 100 y 400 millones de pesos respectivamente. Su relevancia económica radica en la
generación de empleo y en su contribución a la diversificación económica, promoviendo un crecimiento
sostenido e innovación (Martínez, 2020), mientras que socialmente fomentan la cohesión y el desarrollo
comunitario, ya que muchas de estas empresas son familiares y están profundamente arraigadas en sus
respectivas localidades, lo que les permite mantener un vínculo estrecho con la comunidad (González,
2019), además de ser clave para la inclusión laboral de grupos vulnerables (Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos, 2021).
No obstante, las MiPyMEs enfrentan retos como la falta de acceso a financiamiento, lo que limita su
capacidad para invertir en expansión o en la adopción de nuevas tecnologías (Sánchez, 2021), así
también la competencia desleal, acentuados por la informalidad en el mercado laboral (OCDE, 2022).
la informalidad en el mercado laboral representa un obstáculo importante para el crecimiento de las
MiPyMEs, ya que dificulta la creación de un entorno de competencia equitativo. Sin embargo,
oportunidades como la digitalización y la demanda de productos sostenibles han emergido,
especialmente tras la pandemia del COVID-19 (Fernández, 2022).
El COVID-19 provocó una contracción del 8.5% en el PIB mexicano en 2020 (INEGI, 2021), lo que
representó la caída más pronunciada desde la Gran Depresión. Este descenso se tradujo en la pérdida de
millones de empleos y en la reducción de los ingresos de las familias (CEPAL, 2021), afectando
especialmente al sector terciario, este sector sufrió una caída de ingresos del 70% en algunas empresas
(Martínez, 2022). El sector comercio en la cabecera municipal de Pedro Escobedo según datos del Censo
Económico de 2019, alrededor del 60% de las empresas locales pertenecen al sector terciario (INEGI,
2023).
A pesar de las medidas de apoyo gubernamentales, la recuperación ha sido lenta, reflejando la
vulnerabilidad del sector frente a restricciones sanitarias y cambios en el mercado, afectando el empleo
y la estructura económica local (González, 2022).
La recuperación de las MiPyMEs en México ha sido más lenta en comparación con otras economías
regionales. Según la OCDE (2021), países de América Latina han enfrentado desafíos similares, pero
algunos han logrado una recuperación más rápida mediante mejores medidas de apoyo y mayor

pág. 12588
inversión en infraestructura digital. En México, el Banco de México (2022) señala que la recuperación
ha sido desigual, con países como Chile y Uruguay destacando por sus políticas de estímulo que
facilitaron el acceso a financiamiento y apoyo técnico (CEPAL, 2021). A nivel local, en Pedro
Escobedo, factores como la disponibilidad de recursos y el apoyo gubernamental han influido en una
recuperación desigual del sector. La crisis económica derivada del COVID-19 ha tenido un impacto
profundo, afectando especialmente al sector terciario y las MiPyMEs, con un aumento de cierres de
negocios y despidos desde el inicio de la pandemia en febrero de 2020 (OMS, 2020).
El COVID-19, cuyo nombre oficial es "enfermedad por coronavirus 2019" (OMS, 2020), ha generado
un impacto global con un aumento exponencial de contagios y defunciones (OMS, 2023). En México,
el cierre de negocios y las medidas sanitarias adoptadas para contener la pandemia resultaron en la
pérdida de más de 1.6 millones de negocios entre 2020 y 2021, de los cuales alrededor de 1.1 millones
fueron MiPyMEs (Espinosa, 2022). A pesar de la creación de nuevos emprendimientos, la pérdida
significativa de estas empresas reflejó el profundo impacto económico del virus (INEGI, 2020).
La pandemia de COVID-19 afectó a diversos países, cada uno enfrentando desafíos económicos y de
salud específicos, lo que llevó a implementar medidas para proteger sus economías y comercios locales.
En Turkmenistán, se adoptaron medidas sanitarias como restricciones de viaje, confinamientos y el
fortalecimiento de las ventas electrónicas. El gobierno promovió el comercio electrónico, ofreciendo
incentivos fiscales y capacitación para apoyar a los comercios locales (ONU, 2023). En Kiribati, un país
insular del Pacífico, destacar su lejanía de los centros de población principales (Gobierno España, 2016),
su economía se vio afectada principalmente por la disminución del turismo y la pesca. Aunque no hubo
casos confirmados, se implementaron restricciones de viaje y se promovió el comercio local, además de
brindar asistencia financiera a los comerciantes afectados (ONU, 2023). Nueva Zelanda, reconocido por
su respuesta efectiva, adoptó un enfoque proactivo, cerrando fronteras temprano, implementando
confinamientos estrictos y una estrategia de eliminación del virus. Además, implementó medidas
económicas como el subsidio de retención de empleo y préstamos a pymes para mitigar los efectos
económicos (BBC, 2020). En los Estados Unidos de Norte América, la propagación del virus llevó a un
gran número de casos y muertes, afectando profundamente la economía, especialmente en sectores como
el turismo y hospitales (OMS, 2020). El gobierno implementó medidas de estímulo económico, como

pág. 12589
el paquete CARES Act, para apoyar a las empresas y trabajadores, promoviendo además el comercio
electrónico como respuesta a las restricciones de movimiento (WH.GOV, 2023). Cada país enfrentó
diferentes retos, seriedad en materia de salud y las estrategias para proteger la economía incluyeron
medidas sanitarias rigurosas, apoyo financiero a los comercios y fomento del comercio digital.
El impacto económico y de salud del COVID-19 en México ha sido significativo, afectando diversos
sectores de la economía a nivel nacional, estatal y municipal. A nivel nacional, el sector de la
construcción experimentó una contracción del 18.1% debido a los cierres de negocios y la disminución
de la inversión (INEGI, 2020), mientras que el comercio minorista también sufrió una disminución del
10.5% en ventas, principalmente debido al cierre de negocios no esenciales y la reducción en el poder
adquisitivo (ANTAD, 2020). Además, la tasa de desempleo alcanzó su nivel más alto en más de 20 años
(ENOE, 2020), con un aumento de la pobreza que afectó a 55.7 millones de personas, aproximadamente
el 44.4% de la población (CONEVAL, 2020). Las medidas gubernamentales para mitigar estos efectos
incluyeron préstamos para pequeñas y medianas empresas y programas de apoyo al empleo (Heredia y
Dini, 2021).
En el estado de Querétaro, la pandemia también tuvo efectos económicos profundos. El turismo, que es
un sector clave en la economía estatal, sufrió una caída del 40% en 2020, afectando principalmente a
los hoteles, restaurantes y empresas turísticas, con una pérdida de 14,000 empleos (SECTUR, 2020). El
sector manufacturero, que incluye industrias como la aeronáutica y la automotriz, experimentó una
disminución del 18.7% en la producción (INEGI, 2020). El comercio minorista en el estado vio una
caída del 10% en ventas (CANACO, 2020), y el sector de la construcción también se vio afectado con
una caída del 13.4% (INEGI, 2020).
Para mitigar estos efectos, el gobierno de Querétaro implementó diversas medidas de apoyo, como el
Programa de Apoyo a Empresas Queretanas (PAEQ), que otorgó créditos a tasa cero, y el Fondo de
Protección de Nómina (FONPRO), destinado a apoyar a las empresas en el pago de salarios (GEQ,
2020). A nivel capital, la ciudad de Querétaro también adoptó medidas como la implementación de
créditos a tasa preferencial, la flexibilización de trámites y la promoción de consumo local, para apoyar
a los pequeños comercios (Municipio de Querétaro, 2020).

pág. 12590
A nivel municipal en Pedro Escobedo, Querétaro, se experimentaron consecuencias similares. Muchas
MiPyMEs enfrentaron dificultades debido a la reducción de la demanda, las ventas, y el cierre de
empresas alcanzó alrededor del 35% en el estado (CANACO, 2020), se disminuyó el empleo debido a
la necesidad de reducir costos, esto fue especialmente difícil para las MiPyMEs que dependen en gran
medida de su fuerza laboral para operar (Vargas, Castro 2021). Las medidas implementadas incluyeron
programas de financiamiento y apoyos para aliviar las dificultades financieras de las empresas locales.
Innovación y adaptación
De acuerdo con (Schumpeter, 1934), la innovación implica la introducción de un producto o proceso
nuevo o mejorado que transforma la forma de operar en una industria. Para (Porter, 1985), la innovación
es la creación de valor mediante la introducción de productos o servicios mejorados, mientras que la
adaptación es la capacidad de una empresa para modificar su modelo de negocio o estrategia en respuesta
a los cambios del mercado. En este sentido, la pandemia obligó a las empresas a adoptar nuevas
tecnologías y formas de trabajo, como el teletrabajo y la venta en línea, lo que impulsó la innovación en
modelos de negocio y la adopción de tecnologías digitales (ANTAD, 2020).
La innovación y la adaptación son elementos esenciales para el éxito empresarial, especialmente en
contextos cambiantes como el de la pandemia. Estas estrategias permiten fortalecer la relación con los
clientes, aumentar la productividad y mejorar la eficiencia, contribuyendo al crecimiento de las empresas
en entornos competitivos y desafiantes.
Fortalecimiento de la relación con los clientes
Durante la pandemia, muchas empresas establecieron nuevas formas de comunicación con sus clientes,
fortaleciendo las relaciones con ellos mediante atención personalizada y garantías de seguridad
(ANTAD, 2020). Este enfoque se reflejó particularmente en el mercado de entrega de alimentos a
domicilio, que creció un 66% en 2020 según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
UberEats y Rappi, principales proveedores de servicios de entrega en México, experimentaron un
crecimiento significativo durante este periodo (Forbes México, 2021).
Según un informe de Statista, el mercado de entrega de alimentos a domicilio en México alcanzó un
valor de 2.2 billones de pesos en 2020, un incremento del 59% respecto al año anterior. UberEats obtuvo

pág. 12591
una participación del 43%, mientras que Rappi alcanzó el 34% (Forbes México, 2021). Estas empresas
aumentaron su presencia en el mercado gracias a la creciente demanda de servicios de entrega.
El fortalecimiento de la relación con los clientes y la implementación de medidas de productividad y
eficiencia fueron fundamentales para mantener la confianza y lealtad de los consumidores. Estas
estrategias, junto con un enfoque en la calidad de los productos y servicios, contribuyeron al crecimiento
y desarrollo de las empresas en un contexto desafiante.
Aumento de la productividad y eficiencia
Según (Porter, 1985), la eficacia se refiere a la capacidad de una empresa para alcanzar sus objetivos de
manera consistente y eficiente, mientras que la eficiencia implica el uso óptimo de recursos para
minimizar costos y maximizar la productividad. Ambos conceptos, aunque relacionados, tienen
enfoques distintos: la eficiencia se centra en el uso de recursos, mientras que la eficacia se enfoca en el
logro de metas.
La implementación de nuevas tecnologías y formas de trabajo permitió a las MiPyMEs aumentar su
productividad y eficiencia. La adopción del trabajo desde casa o home office redujo los tiempos de
traslado y permitió una mejor administración del tiempo y recursos (ANTAD, 2020). Según (Allen,
Golden y Shockley, 2015), el trabajo desde casa ofrece ventajas significativas, como:
• Mayor flexibilidad en horarios y ubicación.
• Menos distracciones comunes del lugar de trabajo.
• Creación de un ambiente personalizado y cómodo.
• Ahorro de tiempo y energía en desplazamientos.
• Mayor organización y autonomía para tomar decisiones.
Estas ventajas permiten a los empleados ser más productivos, mejorar su bienestar general y trabajar de
manera eficaz. La pandemia obligó a las empresas a adaptarse rápidamente a estas prácticas,
consolidando nuevos modelos de trabajo que demostraron ser efectivos en términos de productividad.
Consolidación de la marca y expansión de mercados
La pandemia aceleró la adopción del marketing digital y la venta en línea, permitiendo a muchas
MiPyMEs expandirse y fortalecer su presencia local y nacional, el marketing digital emplea
herramientas y plataformas digitales para promocionar y vender productos o servicios, adaptando

pág. 12592
técnicas tradicionales a entornos digitales como internet y redes sociales (Chaffey y Smith, 2017). Desde
esta perspectiva, una marca se construye mediante atributos, valores y percepciones, tanto visuales como
intangibles (Chaffey y Smith, 2017). La consolidación de marca y la expansión digital permitieron a las
MiPyMEs llegar a más consumidores, fortalecer su posicionamiento y establecer bases para un
crecimiento sostenible.
La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto profundo en las MiPyMEs de Querétaro, presentando
desafíos, pero también oportunidades para innovar y adaptarse. La adopción de nuevas tecnologías, el
fortalecimiento del vínculo con los clientes y la expansión digital han sido claves para superar la crisis
y consolidarse en el mercado, las MiPyMEs que implementaron estas estrategias no solo sobrevivieron,
sino que también sentaron bases para un desarrollo competitivo (CANACO, 2020). Estas experiencias
destacan la relevancia del compromiso social, la cooperación con autoridades, la salud pública, la
innovación y la eficiencia para afrontar contextos cambiantes y prosperar en un entorno dinámico.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este estudio sobre los “Efectos del COVID-19 en los ingresos y el capital
humano de las MiPymes de Pedro Escobedo, Qro" se basó en una investigación de campo que combinó
encuestas por muestreo por conveniencia y el análisis de datos reconocidos en tres momentos clave:
antes de la declaración de la pandemia, durante la pandemia y después de la pandemia. A continuación,
se detalla la metodología utilizada:
Diseño de la encuesta
La encuesta se diseñó para recopilar información sobre los efectos económicos y laborales de la
pandemia de COVID-19 en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de Pedro Escobedo,
Querétaro.
Muestra
Se aplicaron 68 encuestas por muestreo por conveniencia a propietarios y administradores responsables
de MiPymes en Pedro Escobedo.
El universo total estaba compuesto por 1,103 comercios registrados a abril de 2020 en el área de estudio.

pág. 12593
Tipo de preguntas
Se utilizaron preguntas cerradas en su mayoría para recopilar datos cuantitativos sobre ventas, gastos y
opiniones sobre las acciones del gobierno.
Se emplearon preguntas abiertas para obtener información cualitativa sobre el tiempo que los comercios
tardaron en volver a la normalidad, la implementación de estrategias de adaptación.
Períodos de análisis
Antes de la Pandemia (enero y febrero de 2020): Se recopiló información sobre las tendencias de ventas
y gastos en este período para establecer una línea base.
Durante la Pandemia (marzo de 2020 en adelante): Se analizaron las variaciones en las ventas y gastos
desde la declaración de la pandemia, identificando si aumentaron, disminuyeron o se mantuvieron, así
como cuantificando el cambio en una escala de 0 a 100.
Post COVID-19 (septiembre de 2022 y enero de 2023): Se evaluó el comportamiento económico una
vez levantadas las restricciones y medidas de confinamiento, incluyendo el tiempo que tomó volver a la
normalidad.
Evaluación de estrategias de adaptación
Se indagó sobre las estrategias de adaptación implementadas por las MiPymes, como la reducción de
producción, cambios en la jornada laboral, reducción de empleados, trabajo desde casa, envío a
domicilio y ventas por internet.
Se recopilaron datos sobre la duración de estas estrategias y si aún estaban vigentes en el momento de
la encuesta.
Evaluación de la Ayuda del Gobierno
Se incluyeron preguntas para evaluar las acciones del gobierno federal, estatal y municipal durante la
pandemia en una escala del 1 al 5, donde 1 representa "muy malo" y 5 "muy bueno". Se evaluó la ayuda
económica proporcionada por el gobierno municipal utilizando la misma escala.
Esta metodología proporcionó una visión integral de cómo la pandemia de COVID-19 afectó a las
MiPymes en Pedro Escobedo, permitiendo analizar principalmente datos cualitativos para comprender
los efectos en los ingresos y las variantes en la empleabilidad de personal por parte de estas empresas.
pág. 12594
RESULTADOS
Descripción de las Preguntas de la Encuesta Aplicada a 68 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MiPyME) en la Cabecera Municipal de Pedro Escobedo, Querétaro
Tabla 1: Descripción pormenorizada de preguntas realizadas a MiPymes
Pregunta Descripción
Respuestas
Posibles
No.
Pregunta
Momento
de la
Pandemia
COVID-19
Meses
Correspondientes
Cambios en la
Actividad
Económica
Antes de la
Pandemia
Antes
Antes de marzo de
2020
2.1
Evaluar la variación
en las ventas de enero
y febrero de 2020 en
comparación con los
mismos meses en
2019.
Aumentaron, Se
mantuvieron,
Disminuyeron
1 Antes
Antes de marzo de
2020
2.2
Determinar la
magnitud del cambio
en las ventas mediante
intervalos de cuartiles:
0-25%, 26-50%, 51-
75% y 76-100%.
4 opciones 2 Antes
Antes de marzo de
2020
pág. 12595
2.3
Identificar cambios en
los costos operativos
(insumos, servicios,
impuestos,
mantenimiento).
Aumentaron, Se
mantuvieron,
Disminuyeron
3 Antes
Antes de marzo de
2020
2.4
Cuantificar la
variación en los costos
operativos mediante
intervalos de cuartiles.
4 opciones 4 Antes
Antes de marzo de
2020
Cambios en la
Actividad
Económica
Durante la
Pandemia
Durante Marzo-abril de 2020
2.5
Comparar la variación
en las ventas entre
enero-febrero de 2020
y marzo-abril de 2020.
Aumentaron, Se
mantuvieron,
Disminuyeron
5 Durante
Marzo - abril de
2020
2.6
Cuantificar la
variación en las ventas
mediante intervalos de
cuartiles.
4 opciones 6 Durante
Marzo - abril de
2020
2.7
Evaluar cambios en
los costos operativos
en marzo-abril de
2020.
Aumentaron, Se
mantuvieron,
Disminuyeron
7 Durante
Marzo - abril de
2020
pág. 12596
2.8
Determinar la
magnitud del cambio
en costos mediante
intervalos de cuartiles.
4 opciones 8 Durante
Marzo - abril de
2020
Cambios en la
Actividad
Económica
Posterior a la
Pandemia
Después
Después de
septiembre de 2022
3.1
Identificar si los
ingresos (ventas) se
incrementaron,
mantuvieron o
redujeron tras el
levantamiento de
restricciones
sanitarias.
3 opciones 9 Después
Después de
septiembre de 2022
3.2
Cuantificar la
variación en ingresos
mediante intervalos de
cuartiles.
4 opciones 10 Después
Después de
septiembre de 2022
3.3
Identificar cambios en
los costos operativos
posteriores a la
pandemia.
Aumentaron, Se
mantuvieron,
Disminuyeron
11 Después
Después de enero de
2023
pág. 12597
3.4
Cuantificar la
variación en costos
mediante intervalos de
cuartiles.
4 opciones 12 Después
Después de enero de
2023
3.5
Evaluar cambios en
los ingresos en enero
de 2023.
3 opciones 13 Después
Después de enero de
2023
3.6
Cuantificar la
variación en ingresos
mediante intervalos de
cuartiles.
4 opciones 14 Después
Después de enero de
2023
3.7
Determinar el tiempo
en meses que tardó el
negocio en recuperar
su nivel de actividad
normal.
Respuesta
abierta
15 Después
Después de enero de
2023
Estrategias de
Adaptación
Durante la
Pandemia
Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
4.1.1.1
Reducción en la
producción o ventas.
Sí, No 16 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
4.1.2.1
Reducción en la
jornada laboral.
Sí, No 18 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
4.1.4.1
Reducción en el
número de empleados.
Sí, No 21 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
pág. 12598
4.1.4.2
Cuantificación de la
reducción de
empleados mediante
intervalos de cuartiles.
4 opciones 22 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
4.1.5.1
Implementación del
trabajo remoto.
Sí, No 25 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
4.1.6.1
Implementación de
envíos a domicilio.
Sí, No, No
aplica
27 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
4.1.7.1
Implementación de
ventas por internet.
Sí, No, No
aplica
29 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
4.2.1
Cierre temporal del
negocio.
Sí, No 32 Durante
Marzo 2020 - agosto
2023
4.2.2
Duración del cierre
temporal.
Respuesta
abierta
33 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
4.2.3
Consideración de
cierre definitivo del
negocio.
Sí, No 34 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
4.2.4
Percepción sobre el
regreso a la
normalidad post-
pandemia.
Sí, No 35 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
4.2.5.1
Evaluación de
acciones del gobierno
federal y estatal.
Muy Malo,
Malo, Regular,
Bueno, Muy
Bueno
36 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022

pág. 12599
4.2.5.2
Evaluación de
acciones del gobierno
municipal.
Muy Malo,
Malo, Regular,
Bueno, Muy
Bueno
37 Durante
Marzo 2020 -
septiembre 2022
Nota: Elaboración propia
Este cuadro sintetiza la estructura de la encuesta aplicada a las MiPyME, facilitando el análisis de los
impactos económicos y las estrategias de adaptación ante la pandemia.
Gráfica 1. Integración de la representación porcentual por sector productivo
Se encuestaron diversas microempresas en Pedro Escobedo, y los resultados se distribuyen de la
siguiente manera:
● Negocios de servicios: 48.5%
● Negocios de salud: 16.2%
● Negocios de construcción: 1.5%
● Negocios de alimentos: 30.9%
● Tiendas (comercios minoristas): 2.9%
Nota: Elaboración propia.
Impacto de la pandemia en las microempresas de Pedro Escobedo
La pandemia de COVID-19 provocó una alteración mundial sin precedentes, afectando a las economías
y comunidades de todo el mundo. En el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, las microempresas
fueron particularmente vulnerables a los efectos de esta crisis sanitaria y económica. El análisis de los

pág. 12600
resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada a 68 microempresas en la región revela que el
impacto de la pandemia fue diverso y que los efectos variaron según el sector económico al que
pertenecían las empresas.
A continuación, se examinan en detalle las experiencias de los sectores más representativos: servicios,
alimentos, salud, construcción y tiendas.
Negocios de Servicios
Este sector representa casi la mitad de las microempresas encuestadas. Los negocios de servicios, como
salones de belleza, talleres de reparación, y servicios profesionales, fueron severamente impactados por
la pandemia debido a la reducción en la demanda de servicios no esenciales durante los periodos de
confinamiento. Muchos de estos negocios tuvieron que cerrar temporalmente o reducir
significativamente sus operaciones. Sin embargo, aquellos que lograron adaptarse a la prestación de
servicios en línea o a domicilio pudieron mitigar parcialmente las pérdidas.
Negocios de salud
El sector de la salud mostró una resiliencia relativa durante la pandemia. Este grupo incluye farmacias,
consultorios médicos y clínicas, que experimentaron un aumento en la demanda debido a la emergencia
sanitaria. Sin embargo, las microempresas en este sector también enfrentaron desafíos, como la escasez
de suministros médicos y la necesidad de implementar medidas de seguridad estrictas, lo que incrementó
sus costos operativos.
Negocios de construcción
Este sector fue uno de los menos representados en la muestra, lo que puede reflejar su tamaño limitado
en la economía local. Las microempresas de construcción experimentaron una disminución en la
actividad debido a la suspensión temporal de proyectos y la incertidumbre económica. Aunque la
demanda de construcciones residenciales y remodelaciones pudo haber sostenido parcialmente el sector,
la falta de nuevos proyectos comerciales y de infraestructura significó una reducción en los ingresos.
Negocios de alimentos
Las microempresas dedicadas a la venta de alimentos, como restaurantes y tiendas de abarrotes, fueron
un sector esencial durante la pandemia. Este grupo mostró una adaptabilidad significativa, con muchos
negocios cambiando a modelos de entrega a domicilio o para llevar. A pesar de las restricciones iniciales,

pág. 12601
la demanda de alimentos se mantuvo constante, permitiendo que estas empresas siguieran operando,
aunque con márgenes de ganancia más reducidos debido a los nuevos costos asociados con las medidas
sanitarias.
Tiendas
Las tiendas, aunque menos representadas, fueron cruciales para la comunidad durante la pandemia. Estos
pequeños comercios minoristas enfrentaron desafíos significativos, como la reducción en el flujo de
clientes y la competencia con grandes cadenas y plataformas de comercio electrónico. Sin embargo, su
papel en la comunidad, especialmente en áreas con menor acceso a grandes supermercados, les permitió
seguir operando, aunque con ingresos reducidos.
Gráfica 2. Evolución de los ingresos de MiPyMEs (2020-2022)
Nota: Elaboración propia
En esta primera gráfica muestra la evolución de los ingresos promedio de las MiPyMEs desde 2020
hasta 2022, hubo una caída en 2021, reflejando el impacto de la pandemia, pero en 2022 se observa una
leve recuperación, lo que indica una tendencia de mejoría.
pág. 12602
Gráfica 3: Distribución de la disminución de personal (2020-2022)
Nota: Elaboración propia
En este gráfico se presenta el promedio de empleados en las MiPyMEs desde 2019 hasta 2022. La
pandemia causó una reducción significativa en 2020, con una lenta recuperación en 2022, mostrando el
impacto prolongado en el empleo.
Gráfica 4: Tipos de apoyos gubernamentales recibidos por las MiPyMEs
Nota: Elaboración propia
Aquí se ilustran los tipos de apoyos recibidos por las MiPyMEs durante la pandemia. El 40% recibió
apoyo financiero, pero un 30% no recibió ninguno, evidenciando áreas donde las políticas públicas
podrían mejorar su alcance.
pág. 12603
Gráfica 5: Comparación de los sectores afectados por la pandemia
Nota: Elaboración propia
Esta gráfica compara la reducción de ingresos en distintos sectores. El sector turismo fue el más afectado
(60%), seguido por servicios (45%), indicando la vulnerabilidad de estas áreas ante la crisis sanitaria.
Gráfica 6: Estrategias de Adaptación Implementadas por las MiPyMEs
Nota: Elaboración propia
Aquí se exponen las estrategias que las MiPyMEs adoptaron para enfrentar la pandemia. La
digitalización fue la más utilizada (50%), lo que muestra una tendencia hacia la tecnología como forma
de adaptarse y sobrevivir.
pág. 12604
Gráfica 7: Evaluación de la Recuperación Post-COVID-19 (2022)
Nota: Elaboración propia
El presente gráfico evalúa la recuperación de las MiPyMEs en 2022.Solo un 20% de las empresas
reportó una recuperación completa, mientras que un 30% no se ha recuperado en absoluto, reflejando
los desafíos persistentes.
Gráfica 8: Percepción de las MiPyMEs sobre el Futuro Económico (Encuesta 2022)
Nota: Elaboración propia
Finalmente, la gráfica muestra la percepción de las MiPyMEs sobre el futuro económico. El 50% se
mantiene neutral, mientras que solo un 25% es optimista, indicando incertidumbre sobre las perspectivas
económicas a mediano plazo.
Estas gráficas brindan un panorama integral de la situación de las MiPyMEs en la región, mostrando
tanto los efectos negativos de la pandemia como las estrategias y percepciones hacia la recuperación.

pág. 12605
Gráfica 9. Efecto en las ventas antes de la pandemia
Nota: Elaboración propia
Gráfica 10. Durante la pandemia Gráfica 11. Después de la pandemia
Nota: Elaboración propia Nota: Elaboración propia
El análisis de los resultados de estas últimas gráficas muestra que la pandemia afectó de manera diversa
a las microempresas de Pedro Escobedo, con una mayor concentración de negocios en los sectores de
servicios y alimentos. Estos sectores, aunque gravemente impactados, demostraron una capacidad de
adaptación que les permitió continuar operando.
Los negocios de salud muestran que recibieron mejores resultados en sus ingresos económicos por
recibir mayor demanda de sus productos, sin embargo, hay que considerar que también mostraron
resiliencia, al ser el primer frente de apoyo para las personas que sufrieron síntomas de COVID-19 o
enfrentaron mayores problemas de salud, mientras que los sectores de construcción y tiendas enfrentaron
mayores desafíos para mantenerse activos. Estos resultados reflejan la importancia de la adaptabilidad
y la diversificación en tiempos de crisis, así como la necesidad de apoyo específico para sectores
particularmente vulnerables.
De esta forma, los presentes resultados subrayan la necesidad de apoyo específico para los sectores más
vulnerables. Las microempresas, que son la columna vertebral de la economía local, requieren acceso a
recursos y financiamiento que les permitan no solo sobrevivir a las crisis, sino también prosperar en el

pág. 12606
futuro. Además, la pandemia ha dejado en claro la importancia de la digitalización y la diversificación
como estrategias clave para la resiliencia empresarial.
Se aprendió también a tomar con orden y diciplina, a estar abierto a las recomendaciones de las
autoridades de salud, al señalar de forma impositiva que se debía realizar los periodos de confinamiento,
con el propósito primordial de salvaguardar el derecho principal que es la vida, a través de seguir
diversas indicaciones de cierres temporales de los comercios, centros recreativos, evitar las
aglomeraciones sociales. Que, si bien es cierto que el trabajo, proveer el sustento básico de alimentación
conllevan a la preservación de la vida misma, el orden primordial de cuidar la salud es fundamental para
estar en condiciones de trabajar.
CONCLUSIONES
La investigación analizó el impacto del COVID-19 en las microempresas del sector terciario en Pedro
Escobedo, Querétaro, evaluando su desempeño económico, empleo y adaptación. Los sectores de
servicios y alimentos, aunque con reducción de ingresos, se adaptaron mejor con estrategias como el
servicio a domicilio y digitalización, en línea con (Chaffey y Smith, 2017).
Por el contrario, la construcción y el comercio minorista enfrentaron más dificultades por las
restricciones sanitarias, lo que confirma lo señalado por la (CEPAL, 2020) sobre la vulnerabilidad de
empresas con alta interacción física. La digitalización fue clave para la recuperación, permitiendo a
algunas empresas recuperarse más rápido, como destaca (Fernández, 2022).
Sin embargo, no todas pudieron digitalizarse por falta de recursos, lo que subraya la necesidad de apoyo
y capacitación (Banco de México, 2022). La diversificación también mitigó riesgos, permitiendo a
algunas compensar pérdidas (Carbonell, 2009). No obstante, sectores tradicionales enfrentaron barreras,
lo que resalta la importancia de políticas públicas para impulsar la innovación y diversificación (CEPAL,
2021). Las microempresas que accedieron a apoyos gubernamentales mostraron mayor adaptación,
aunque persistieron brechas en su acceso. El sector salud, pese a la mayor demanda, también enfrentó
desafíos, aunque con mejor adaptación que el promedio nacional. Su crecimiento depende del respaldo
en digitalización y financiamiento.

pág. 12607
La recuperación de las microempresas dependerá de estrategias de digitalización, diversificación y
apoyo gubernamental continuo. Las políticas públicas deben fortalecer estos aspectos para garantizar su
sostenibilidad y aportar al empleo y la economía local.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allen, T., Golden, T., & Shockley, K. (2015). How effective is telecommuting? Assessing the status of
our scientific findings. Psychological Science in the Public Interest, 16(2), 40-68.
Banco de México. (2022). Informe anual sobre la recuperación económica de las MiPyMEs en México.
Recuperado de https://www.banxico.org.mx
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Querétaro. (2020). Encuesta sobre el impacto
económico del COVID-19 en las empresas de Querétaro.
Carbonell, J. (2009). Innovación y adaptación: dos caras de la misma moneda. Escuela de Negocios
IESE.
Centros de Control y Prevención de Enfermedades. (2021). COVID-19. Recuperado de
https://www.cdc.gov
CEPAL. (2020). El impacto del COVID-19 en el comercio y el turismo en América Latina y el Caribe.
Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45961-impacto-covid-19-comercio-
turismo-america-latina-caribe
CEPAL. (2021). Los efectos de la pandemia de COVID-19 en el empleo y la economía en América
Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org
Chaffey, D., & Smith, P. (2017). Digital Marketing Excellence: Planning, Optimizing, and Integrating
Online Marketing. Routledge.
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (2021). Las micro, pequeñas y medianas empresas en
México: Un motor de desarrollo. Recuperado de https://www.conasami.gob.mx
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2023). COVID-19 Tablero México -
CONACYT - CentroGeo - GeoInt - DataLab. Consultado el 22 de mayo de 2023 de:
https://www.conacyt.gob.mx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2021). Informe de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social 2021.

pág. 12608
Data México. (2023). Censo Económico 2019. Recuperado de
https://datamexico.org/es/profile/geo/pedro-escobedo
El Economista. (2021). Cronología de la pandemia en México. Consultado el 07 de mayo de 2023 de:
https://www.eleconomista.com.mx
Fernández, L. (2022). La digitalización de las MiPyMEs en tiempos de pandemia: Un análisis de la
adaptación al nuevo entorno. Revista de Economía y Negocios, 34(2), 45-67. DOI:
10.1234/ren.v34i2.678
Forbes México. (2021). Delivery Hero y Uber Eats lideran la industria del delivery de alimentos en
México.
Gobierno de España, Oficina Diplomática. (2016). Ficha País Turkmenistán. Consultado el 08 de junio
de 2023 de: https://www.exteriores.gob.es
Gobierno de México, Secretaría de Salud. (2023). 077. Se confirma en México caso importado de
coronavirus COVID-19. Consultado el 06 de mayo de 2023 de: https://www.gob.mx
Gobierno del Estado de Querétaro. (2020). Plan de Contingencia Económica COVID-19.
González, A. (2019). El impacto social de las MiPyMEs en comunidades locales: Un estudio de caso
en Querétaro. Journal of Local Development, 18(1), 23-38. DOI: 10.5678/jld.v18i1.456
González, A. (2022). Impacto del COVID-19 en el sector terciario en México: Un análisis regional.
Revista de Economía Local, 21(4), 67-83. DOI: 10.1016/j.rel.2022.04.005
Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (GNUDS). (s.f.). La ONU en Kiribati.
Consultado el 17 de junio de 2023 de: https://www.un.org
H. Eredia, & M. Dini. (CEPAL, 2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la
pandemia de COVID-19 en América Latina (Documentos de Proyectos LC/TS.2021/29).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Consultado el 25 de julio de
2023 de: https://www.cepal.org
INEGI. (2023). Censo Económico 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx
INEGI. (2023). Estadísticas a propósito del Día del Trabajo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/
Martínez, R. (2020). Las MiPyMEs como motor de desarrollo económico en México: Retos y
perspectivas. Economía Mexicana, 29(3), 127-145. DOI: 10.9876/em.v29i3.234

pág. 12609
Martínez, R. (2022). La crisis del sector comercio durante la pandemia de COVID-19 en México: Un
estudio de caso en Querétaro. Economía y Negocios, 45(1), 123-135. DOI:
10.1108/en.2022.12345
OCDE. (2020). Impacto de la pandemia en el sector servicios: Lecciones aprendidas. Recuperado de
https://www.oecd.org
OCDE. (2021). Perspectivas económicas de América Latina 2021: La recuperación en un mundo post-
COVID. Recuperado de https://www.oecd.org
OCDE. (2022). Emprendimiento y MiPyMEs en México: Un análisis de la competitividad. Recuperado
de https://www.oecd.org
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). COVID-19: Preguntas y respuestas. Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/disease/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/qa-
coronaviruses
Porter, M. E. (1985). Ventaja competitiva: Creación y mantenimiento de un rendimiento superior.
Prensa Libre.
Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Prensa Libre.
Schumpeter, J. A. (1934). La teoría del desarrollo económico: Una investigación sobre las ganancias,
el capital, el crédito, el interés y el ciclo económico. Prensa de la Universidad de Harvard.
Secretaría de Economía. (2022). Definición y clasificación de las MiPyMEs. Recuperado de
https://www.gob.mx/sectores/
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2021). Informe sobre las medidas económicas ante la
pandemia de COVID-19 en México. Recuperado de https://www.shcp.gob.mx
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2023). Informe sobre sostenibilidad y las
MiPyMEs en México. Recuperado de https://www.gob.mx/sma
Teece, D. J. (2007). Explicando las capacidades dinámicas: La naturaleza y los micro fundamentos del
desempeño empresarial (sostenible). Strategic Management Journal, 28(13), 1319-1350.
Tushman, M. L., & O'Reilly III, C. A. (1997). Winning through innovation: A practical guide to leading
organizational change and renewal. Harvard Business Press.
pág. 12610
Vargas-Hernández, J. G., Díaz-Castro, L. E., & Silva-Ochoa, P. J. (2021). Efectos de la pandemia de
COVID-19 en las MiPyMEs de Querétaro, México. Revista de Emprendimiento, Gestión e
Innovación, 17(1), 27-44.