en el departamento de Ñeembucú
Autor: Rolando David Acosta Bobadilla
Tutora: MSc. Fulvia
Karina Gamarra
Facultad
de Ciencias Aplicadas
Universidad
Nacional de Pilar
Pilar
- Paraguay
RESUMEN
La apicultura se constituye en uno de los rubros más difundidos
últimamente en el departamento de Ñeembucú. Esta actividad puede usarse como
fuente de diversificación productiva, por lo que se hace necesario conocer la
materia prima, el manejo que se está realizando en el proceso de producción y
el impacto económico en las familias productoras, atendiendo que la apicultura
constituye una importante actividad económica con un atractivo potencial
convirtiéndose en alternativa de diversificación agropecuaria. El trabajo de
investigación se titula “Caracterización de la producción de miel de abeja en
el departamento de Ñeembucú”, cuyo objetivo centra su interés en la producción
de miel en tres zonas de mayor relevancia productiva. El trabajo se encuadra
dentro de la modalidad de artículo científico. Corresponde a un tipo de estudio
descriptivo, utilizando el método cualitativo- cuantitativo y de corte
transversal. Como técnica de recolección de datos se implementará la
entrevista, el análisis documental y el cuestionario. Los resultados permitirán
principalmente caracterizar la producción en las zonas de influencia productiva
y establecer planes de acción para el desarrollo apícola en el Departamento de
Ñeembucú.
Palabras claves: producción; apicultura;
miel de abeja
Characterization of the
production of honey
in the department of Ñeembucú
ABSTRACT
Beekeeping has become one of the most popular
sectors lately in the department of Ñeembucú. This activity can be used as a
source of productive diversification, so it is necessary to know the raw
material, the management that is being carried out in the production process
and the economic impact on the producer families, taking into account that
beekeeping constitutes an important economic activity. with an attractive
potential, becoming an alternative for agricultural diversification. The
research work is titled "Characterization of the production of honey from
bee in the department of Ñeembucú", whose objective focuses its interest
in the production of honey in three areas of greater productive relevance. The
work is framed within the modality of scientific article. It corresponds to a
descriptive type of study, using the qualitative-quantitative and
cross-sectional method. As a data collection technique, the interview, the
documentary analysis and the questionnaire will be implemented. The results
will mainly allow characterizing the production in the areas of productive
influence and establishing action plans for beekeeping development in the
Department of Ñeembucú.
Keywords: production; beekeeping; honey
Artículo recibido: 02 enero 2022
Aceptado para publicación:
28 enero 2022
Correspondencia: rolyccp69@gmail.com
Conflictos de Interés:
Ninguna que declarar
El Departamento de Ñeembucú se
caracteriza por ser eminentemente agropecuario, los pequeños productores se
hallan distribuidos entre grandes extensiones de campos de pastoreos, que la
mayor parte se encuentran inundados.
La vegetación natural predominante, presentan
condiciones privilegiadas para la explotación racional de las abejas y los
productos obtenidos son considerados de excelente calidad. Además, las
perspectivas de mercado para los productos apícolas, se cree, son alentadoras,
tanto en el mercado nacional e internacional.
Se considera además que Ñeembucú posee condiciones
favorables para la explotación racional de las abejas melíferas, hallándose
algún lugar libre aún de contaminantes de residuos tóxicos provenientes de la
utilización de agrotóxico, factor fundamental para producir un producto
orgánico.
Dadas las circunstancias y la experiencia que se tiene
en el financiamiento de los implementos apícolas para los productores, apoyados
por la asistencia técnica de manejo y capacitación periódica, es necesario el estudio de
viabilidad de generación de producto orgánico ( Miel ) como uno de los rubros
de renta y mejoramiento del nivel alimenticio de la familia rural y de la
población urbana del Departamento y a través de ello la factibilidad de instalar un centro de acopio y envasado de
miel de abeja.
La apicultura es un rubro que hoy en día nace como una
posibilidad de desarrollo económico en el departamento y como un complemento en
la diversificación de los rubros, elemento clave para el desarrollo sustentable
en el área rural.
Dentro de este contexto la producción y
comercialización adecuada de la miel de abeja, contribuirá al desarrollo
apícola de la región, dando grandes posibilidades para que el hombre del campo
obtenga mayores ingresos y mejore su calidad de vida.
Si bien existe pequeños comités y otros en proceso de
formación que actúan en forma aislada, esta investigación nos llevará a
encontrar propuestas viables para el desarrollo apícola en el departamento de
Ñeembucú de manera a consolidar los comités de apicultores, a través de un
Centro de Acopio y procesadora de productos apícolas, que nos permita la
centralización de la producción / comercialización, y así abastecer el mercado interno de la ciudad de
Pilar y la población de alrededores, el mercado nacional y proyectarse
eventualmente a la exportación.-
Planteamiento del problema
Con base a lo
anterior, puede apreciarse, que, la miel es una sustancia dulce elaborada por
las abejas a partir del néctar de las flores, las cuales recogen, combinan con
sustancias específicas, transforman y almacenan en panales para servir
posteriormente como alimento energético. La transformación de néctar a miel se
produce debido a cambios físicos y químicos. Los primeros se deben
principalmente a un proceso de evaporación, en el cual, el néctar pierde hasta
una tercera parte de su contenido de humedad durante su almacenamiento en la
colmena, y los segundos se deben a la acción de enzimas que las obreras
adicionan al néctar, como es la invertasa (sacarasa), la cual hidroliza la
sacarosa presente en el néctar a glucosa y fructose.
La
apicultura se constituye en uno de los rubros más difundidos últimamente en el
departamento de Ñeembucú por el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) a
través del DEAG (Dirección de Extensión Agrícola y Ganadera) La apicultura se
constituye en uno de los rubros más difundidos últimamente en el departamento
de Ñeembucú por el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) a través del
DEAG (Dirección de Extensión Agrícola y Ganadera).
La
composición química de la miel depende principalmente de las fuentes vegetales
de las cuales se deriva, pero también de la influencia de factores externos,
como el clima, el manejo de extracción y almacenamiento. Un mal manejo de la
miel puede reducir su calidad; los factores que más influyen en ello son las
altas temperaturas, el tiempo de almacenamiento y contenido de humedad superior
a 21 %, los cuales ocasionan fermentaciones, formación de hidroximetilfurfural,
pérdida de la actividad enzimática, cambio del sabor, obscurecimiento y
crecimiento microbiano en la miel.
Dentro de esta investigación, lo que se pretende es
centrar la caracterización de la miel dentro de los criterios de calidad que
hacen a la composición, bajo tres aspectos fundamentales que son la cantidad de
humedad, azucares y cantidad de sólidos insolubles
En
este caso, se analiza un grupo de comités, con determinados rasgos y
condiciones enmarcados previamente como universo de estudio en una determinada
población, que estarán conformadas por apicultores de las localidades de Gral.
Díaz, Paso de Patria y Humaitá, técnicos especializados y entidades comercializadoras.
1.
El
Departamento de Ñeembucú. Descripciones generales
Ñeembucú se halla situado
al sur del país, en el vértice formado por los ríos Paraná y Paraguay, entre
los paralelos 25° 45´ y 27° 15´ de Latitud Sur y los meridianos 57° 10´ y 58°
40´ de Longitud Oeste.
Al norte limita con el
Departamento Central, al Oeste con la República Argentina, separado por el río
Paraguay, al Este con los Departamentos de Paraguari
y Misiones y al Sur con la República Argentina separado por el río Paraná.
Según Ramón Fogel. 2000, citado por Luisa Gamarra en Migraciones
Interna Femenina:
El Departamento de
Ñeembucú se encuentra constituido por dieciséis Distritos: Pilar, Alberdi,
Cerrito, Laureles, Mayor José D. Martínez, Paso de Patria, San Juan Bautista,
Humaitá, Villa Oliva, Isla Umbú, Villalbín,
Desmochados, Gral. José E. Díaz, Tacuaras, Guazú Cúa, Villa Franca.
El clima es subtropical,
donde la media anual es de 22,6° C, mientras que las medias anuales varían
entre 28,8° C en el mes de enero y 17,7° C en el mes de julio. La frecuencia de
heladas va en aumento gradualmente hacia el sudoeste, registrándose una
frecuencia media de dos veces al año.
La zona comprende una
planicie baja aluvial caracterizada por sus inundaciones periódicas que
provienen de los ríos Paraná y Paraguay. La cota oscila entre los 50 y
El área de estudio está
comprendida por una extensa planicie que cuenta, además del río Paraná y
Paraguay, con esteros, arroyos con vegetación herbácea, de arbustos y bosques
en galerías. Estos cursos de agua sirven
para drenar las lluvias caídas, pero debido a la topografía del área, una gran
parte del agua queda depositada en los esteros, pantanos y hondonadas. Esta
región ha sido definida como sabana arbolada o formación termo hídrica a
mesófila.
Los suelos predominantes
son aluviales o transportados y se clasifican en grupos de alfisoles, entisoles
y tierras misceláneas. En el orden de
los alfisoles son suelos que dentro de los
2.
Importancia
de la Apicultura
Los productos de la abeja
melífera han sido alimentos del hombre desde tiempos inmemorables, y siguen
siéndolo en esta era moderna en que, con los adelantos tecnológicos, se ha
logrado modernizar la explotación a un nivel tal que permite la obtención de
grandes cantidades de los mismos; así como varios subproductos aplicables tanto
a la alimentación humana y elaboración de medicamentos como en forma de
ingredientes para muchas industrias como las de cosméticos y otras. (Arévalos,
2002)
De ahí su importancia
desde el punto de vista económico, dado que constituye una fuente de ingreso
interesante para el productor rural y los que participan en las diferentes
etapas de los procesos de industrialización y de comercialización.
Pero quizás el mayor
aporte de las abejas sea el de la polinización de las plantas, aunque puede ser
el menos valorado por muchos. Mediante esta acción polinizadora de las abejas
se obtienen mayores y mejores producciones, tanto de granos como de frutas.
(Ibíd.)
La actividad apícola se
encuentra desde hace algunos años en franca expansión. El notable crecimiento
de la producción y exportación se debe al aumento de la demanda externa en los
mercados tradicionales y en los nuevos. Este fenómeno se ve acompañado por la
disminución de la cosecha de miel en los países productores por razones
climáticas y sanitarias.
Es posible incorporar
valor agregado a la actividad a través de distintos mecanismos de
diferenciación. Estos pueden ser el fraccionamiento, la tipificación por origen
botánico, la certificación de calidad por protocolos, la producción orgánica y
el desarrollo de otros productos de la colmena como el polen, propóleos, jalea
real, etc. Estos últimos cuentan con un importante potencial, ya que la demanda
internacional es creciente e insatisfecha.
3.
La
Apicultura en el Paraguay
Fueron los colonos europeos,
sobre todo los alemanes, los que comenzaron a explotar en el país esta
actividad, con muy buenos resultados.
Desde los años 1921 hasta
el año 1928, el país llegó a ser exportador de miel de abeja al mercado
europeo. Posteriormente, la Apicultura nacional experimentó un pronunciado
bajón, debido principalmente a factores como:
§ Falta de difusión
de las técnicas de manejo de colmenas
§ Dificultad para
conseguir materiales e implementos básicos.
§ Daños ocasionados
por el empleo de insecticidas en los cultivos agrícolas.
§ Falta de un Centro
de Investigación y difusión de la cría de las abejas a nivel oficial.
§ Carencia de
especialistas que pudieran llevar adelante un Programa de Desarrollo Apícola.
§ Invasión de las
abejas africanizadas a partir del año 1965, aproximadamente.
§ Falta de
organización de los apicultores.
La recuperación de esta
actividad se inició en el año 1970, mediante una acción conjunta del Ministerio
de Agricultura y Ganadería, la Misión Técnica Japonesa, una agrupación de
caracterizados apicultores nacionales y con la venida de experto Japonés. Así fueron creados los organismos que tuvieron una
decidida participación en el desarrollo de esta actividad, como:
§ El 10 de octubre
del año 1971 fue fundada la Asociación de
Apicultores del Paraguay.
§ El 9 de julio del
año 1973 fue creado el Departamento de Apicultura del Ministerio de Agricultura
y Ganadería, según Decreto Nº 33.935
§ Otra dependencia
creada fue el Laboratorio de Apicultura de la Facultad de Ingeniería Agronómica
que, además de realizar la cría y distribución de reinas seleccionadas a los
productores, realiza trabajos de investigaciones, análisis de productos y
enseñanza de técnicas apícolas.
Además, cabe destacar la
valiosa cooperación de la Misión técnica Japonesa que
fue de 10 años, en su primera etapa, desde el año 1970 hasta el año 1980. Esta cooperación
se ha reiniciado en su segunda etapa en el año 1988.
También es importante
señalar la cooperación recibida de parte del gobierno del Japón, a través de la
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), con el envío de Expertos
en Apicultura, equipamiento del Laboratorio de Apicultura de la Facultad,
cursos de especialización para profesionales paraguayos y así también la
valiosa colaboración de parte de la Asociación Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (HELVETAS)
En los últimos 15 años, el
número de colmenas de abejas registradas tuvo un incremento del 257% y el
número de apicultores, es de 623%. (Apicultura Moderna, 2da Ed.)
4.
Legislación
apícola en el Paraguay
Por Decreto Nº 33.935, del
9 de julio del
año 1973, se ha creado el Departamento de Apicultura, como una dependencia
técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Esta dependencia tiene como
objetivo: orientar e incentivar la actividad apícola del país. Además de
prestar atención a los problemas apícolas nacionales y tomar las medidas
necesarias en defensa de los productores.-
Posteriormente, el
Congreso Nacional sancionó la Ley Nº 665, el 9 de Diciembre
de 1977, la cual rige actualmente. Esta Ley declara a la apicultura como una
actividad de importancia económica y social, como así también la protección de
la abeja melífera como insecto útil.
La creación del
departamento de apicultura y la promulgación de la ley Nº 665 son factores de
importancia para el quehacer apícola nacional, en donde están sentadas las
bases para su desarrollo, ya que los productores son los beneficiados directos.(Ibíd.)
2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS
Para el estudio del trabajo, se toma las zonas de
mayor producción y volumen que se encuentra localizadas en las zonas de General
J. E. Díaz, Paso de Patria y Humaitá. Estas son ciudades ubicadas en el sur del
Departamento del Ñeembucú.
Gráfico 1
El trabajo se encuadró en la tipología de estudio:
Descriptiva
El estudio denominado “descriptivo” estuvo dirigido a
caracterizar la producción apícola e identificar factores asociados a la
situación que enfrenta la producción y por ende su calidad.-
Para los fines que interesó al
presente trabajo, si bien el departamento del Ñeembucú cuenta con mas de 250 apicultores, el universo o población tomado como
base para el estudio, estuvo conformado por las zonas de mayor producción Gral.
Díaz, Paso de Patria, Humaitá. Para llevar adelante esta investigación se
implementó como técnica de recolección de datos la entrevista a productores,
técnico apicultor y finalmente el análisis laboratorial para caracterizar la
calidad de la miel.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se concluye
el trabajo, de conformidad a los resultados alcanzados, teniendo en cuenta los
objetivos, el problema de investigación. Finalmente se realiza sugerencias
sobre la base de las falencias detectadas de conformidad a los hallazgos de la
investigación.
El cultivo
de miel se encuentra localizado en los distritos de Isla Umbù,
Humaità, Paso de Patria, Gral. Díaz, Desmochados,
Mayor Martínez, Villabìn, Cerrito y Laureles,
destacándose entre ellos Gral. Díaz, Humaitá y Paso de Patria como las zonas de
mayor Producción y volumen. (DEAG, Lic. Atilio Benítez, técnico del DEAG,
comunicación personal). Es necesario destacar que estas zonas están ubicadas en
zonas de carrizales y los Ríos Paraná y Paraguay.
En cuanto
al volumen de producción actual, la misma ha sufrido una disminución con
relación al periodo de producción de la década del año 90 y 200, a causa de los
fenómenos climáticos de mucha precipitación en la primera etapa de producción y
una sequía prolongada en la etapa final, que fue determinante en la merma de
producción, además de los ataques de enfermedades como la Loque Europea y
polillas, que son plagas que ocasionaron grandes pérdidas económicas y que
redujo en un 50% del total de 30 ton producidas por año.
En cuanto
al sistema de comercialización implementada por los productores es de carácter
informal con acopiadores informales y con empresas envasadoras de la capital en
granel o por Kg. Así también la venta se realiza de forma individual en
negocios de consumo de Pilar y a través de ferias agropecuarias.
Gráfico 2
Fuente:
Elaboración propia
Durante la
entrevista realizada a especialistas apicultores, se pudo conocer que los
implementos y materiales utilizados por los productores son básicos
Respecto a
la calidad de la miel teniendo en cuenta las características de la vegetación
en las tres localidades, se destaca que la miel obtenida en el Departamento es
considerada por los apicultores y empresas comercializadoras 100 % puro, de
excelente calidad por las características mismas de la zona de cultivo. En las
tres localidades ( zonas de estudio) no existe
diferencia alguna en su vegetación, poseen la misma plantación como ser el Césamo, lapacho, Ingá, entre otros.
De acuerdo
a los resultados laboratoriales, se tuvo en cuenta los datos proveídos por el Centro
de Desarrollo Agropecuario- Ñeembucú.
Tabla 1
|
Muestras |
Humedad % |
Azucares reductores % |
Sólidos insolubles en agua % |
|
Humaitá |
19,2 |
75,0 |
0,08 |
|
General Díaz |
19,6 |
73,5 |
0,09 |
|
Paso de Patria |
19,7 |
74,3 |
0,1 |
|
Norma de Calidad |
Máx 21% |
Mín 65% |
Máx 0,1% |
La humedad
en la miel es utilizada como un indicador de la madurez y capacidad de
permanecer estable durante el almacenamiento. Se ha reportado que mieles
obtenidas durante periodos de altas precipitaciones (época de lluvias)
presentan un mayor contenido de humedad que las mieles producidas durante
épocas de bajas precipitaciones (sequía)
4.
CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES
Las
tendencias actuales de los mercados exigen la producción de alimentos inocuos y
genuinos. Si la calidad de un producto se relaciona con el cumplimiento de las
características esperadas por los consumidores y la incorporación de las nuevas
y cambiantes exigencias, para el logro de la misma deben considerarse las
acciones tomadas desde la obtención de la materia prima hasta la venta del
producto final. Estos cuidados pueden contribuir a abrir nuevos mercados donde
la miel sea reconocida por sus características diferenciales.
Una forma
efectiva de lograr la satisfacción del cliente/ consumidor es mediante la
aplicación de sistemas de aseguramiento de la calidad, herramientas
indispensables a la hora de comercializar un alimento.
La falta
de un Centro de Acopio y envasado de miel en el Departamento hace que el
producto sea trasladado a granel sin un valor agregado por las empresas
capitalinas o en otros departamentos, países vecinos, quedando la mayor parte
del beneficio económico fuera de nuestra región.
Para identificar las características de la producción de miel, se
recurrió a bibliografías y se tuvo en cuenta las Normativas reguladas por la
Comisión Codex Alimentarius- Normas Internacionales
de Alimentos, y establecido en el código Codex Stan 12-1981. En base a los
resultados de los diferentes instrumentos de recolección de datos se puede
determinar que la miel de abeja producida en el departamento de Ñeembucú,
cumplen con las normas de calidad establecidas.
En cuanto a la caracterización de valores de humedad, fueron
extraídas mieles de los distritos estudiados y sometidos a prueba de análisis
laboratoriales, que demuestran que el porcentaje de humedad de la miel de
abeja, se encuentra dentro de las normativas establecidas, por lo que el
producto es considerado bueno. En cuanto a la cantidad de azúcares, tienen
características normales establecidas por la Codex Stan 12-1981. Esto de
acuerdo a la entrevista a los apicultores, se debe fundamentalmente por el tipo
de vegetación que abunda en la zona. Así mismo, la cantidad de sólidos
insoluble en agua, se adecuan a las normas de calidad establecida.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Abril., M. V. (2014). Estudio e
Identificación de caracteristicas de composición y
bioactividad propias de miel mielato Apis Mellifera. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia
Arevalos, Porfirio.
Estudio de suelo. Características físico – químicas de los suelos del área del
Proyecto DERMASUR. Porfirio Arévalos y Shizuo Sunaga. MAG – JICA. Pilar,
Paraguay. 1999
Arevalos, Porfirio.
Evaluación de la Tecnología Agrícola utilizada por pequeños productores. El
rubro Algodón. UNP. EPG. Pilar. Paraguay. 2002
Bernal, César.
Metodología de la Investigación: para administración y economía. César Augusto
Bernal T. PEARSON. Bogotá. 2000
Benítez, L. (2017). Calidad de la miel producida
en el departamento de Ñeembucú. Pilar.
Camaño,
C. A. (2003). Determinacion del origen floral y caracterizacion fisico y
quimica de las mieles (Alpis Mellifera). Obtenido de
http://www.pfnm.cl/paqtecnologicos/ulmo/caracterizacion-miel.pdf.
Fogel,
R. (2000). La Ecorregión del Ñeembucú: Infortunio, dignidad y sabiduría de
sus antiguos pobladores. Asunción.
Formicheli,
Paulo. (2002)Procesos de diferenciación de pequeños productores campesinos de
la región sur de Pilar. UNP. EPG. Pilar – Paraguay. 2002
Gamarra,
K. (2008). Desarrollo Apícola en el Departamento de Ñeembucú. Pilar:
UNP.
Gamarra,
Z. L. (2004). Migración Interna femenina en el departamento de Ñeembucú.
Causas y Efectos. Pilar.
Galeano
de Ferreiro, Eliodora. La Villa del Pilar que nunca vuelve. Pilar.1994
Gómez
D., José María. (2001) Metodología de la Investigación. Apuntes para el
Aula.
Pilar –
Paraguay. 99 p.
Miranda.
E (2005). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Moguel
Ordóńeza Y, Echazarreta Gonzalez C, Mora Escobedo R. (2005). Calidad
fisicoquímica de la miel de abeja Apis mellifera producida en el estado de
Yucatán durante diferentes etapas del proceso de producción y tipos de
floración. Técnica Pecuaria en México, 43(3), 323-324.
MAG
–JICA. Estudio Socio- Económico de productores del área del Proyecto
DERMASUR. Pilar, 1999
Tamayo
y Tamayo. El proceso de la Investigación científica. LIMUSA. 3ra ed. México.
199
Quiñónez,
Mario Ricardo. Apicultura Moderna. 2ª Ed. San Lorenzo – Paraguay. 1993
Sampieri
Hernández, R (1998). Metodología de la Investigación. Editorial
McGraw- Hill. S.A
Sans, S. S., & Sans, M. M. (1994). Humedad, cenizas y conductividad eléctrica de
mieles de La Rioja. Dialnet, 143-158.
Simal,
J. y Huidobro, J.F (1984). Parámetros de calidad de la miel III: acidez (pH,
libre,
lactónica y total) e
índice de formol.