SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA
CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA EN EL
SERVICIO DE EMERGENCIA: REVISIÓN
SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA
PATIENT SAFETY IN PERIPHERAL LINE CANNULATION IN
THE EMERGENCY DEPARTMENT: SYSTEMATIC REVIEW OF
THE LITERATURE
Maricela Ernestina Verdezoto Torres
Licenciada en Enfermería
Beatriz Marina Merchan Sinchire
Licenciada en Enfermería
Luisa Stefanya Samaniego Ponce
Licenciada en Enfermería Magister en Enfermería Quirúrgica
Narcisa de Jesús Jiménez Juela
Hospital General Guasmo Sur
María del Cisne Díaz Guerrero
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ximena del Pilar andino Guamanzara
Hospital General Guasmo Sur

pág. 533
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16863
Seguridad del paciente en la canalización de vía periférica en el servicio de
emergencia: revisión sistemática de la literatura
Maricela Ernestina Verdezoto Torres1
meverdezotot@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4372-9729
Licenciada en Enfermería
Ecuador
Beatriz Marina Merchan Sinchire
bmmerchan@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9186-0330
Licenciada en Enfermería
Ecuador
Luisa Stefanya Samaniego Ponce
lssamaniego@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2808-9141
Licenciada en Enfermería
Directora
Ecuador
Narcisa de Jesús Jiménez Juela
njimenez275@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0025-5938
Licenciada en Enfermería Magister en
Enfermería Quirúrgica
Ecuador
María del Cisne Díaz Guerrero
mdiaz825@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2400-5821
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Ximena del Pilar Andino Guamanzara
https://orcid.org/0000-0001-9169-3524
xandino287@puce.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
RESUMEN
Introducción: La seguridad del paciente en la canalización de vías periféricas en servicios de
emergencia es un aspecto crítico en la atención de enfermería dado el riesgo de complicaciones como
infecciones y fallos en el procedimiento que pueden comprometer su bienestar. Objetivo: Evaluar la
literatura existente sobre prácticas seguras en la canalización de vías periféricas en emergencias, para
identificar protocolos eficaces y factores de riesgo comunes. Metodología: Se realizó una revisión
sistemática, siguiendo los lineamientos de la matriz PRISMA que aseguran transparencia y precisión en
el análisis de estudios previos. Se empleó las herramientas establecidas en el Modelo Johns Hopkins de
práctica basada en evidencia de enfermería (Apéndice G, H y E) para evaluar la validez y calidad
metodológica. Resultados: La investigación identificó un total de 470 estudios, de los cuales se
descartaron 51 debido a su duplicación. De los 270 estudios que quedaron, se realizó una selección
basada en el título y el resumen, lo que permitió incluir 200 para una evaluación de elegibilidad.
Posteriormente, se excluyeron 135 estudios que no abordaban la pregunta principal del estudio,
resultando en una muestra final de 17 estudios. La selección de los artículos se detalla en el Diagrama
de Flujo PRISMA. Conclusiones: Las complicaciones más comunes en la canalización de vías
periféricas en el servicio de emergencia, como infecciones, flebitis y extravasación, subrayan la
necesidad de implementar protocolos estrictos de asepsia y técnicas de canalización adecuadas. Se
encontraron estudios que han demostrado que la adherencia a estas prácticas reduce significativamente
la incidencia de complicaciones.
Palabras clave: seguridad, paciente, canalización, vías periféricas, emergencias
1 Autor principal
Correspondencia: meverdezotot@puce.edu.ec

pág. 534
Patient safety in peripheral line cannulation in the emergency department:
systematic review of the literature
ABSTRACT
Introduction: Patient safety in peripheral catheterization in emergency services is a critical aspect in
nursing care given the risk of complications such as infections and procedural failures that may
compromise patient well-being. Objective: To evaluate the existing literature on safe practices in
peripheral airway cannulation in emergencies, to identify effective protocols and common risk factors.
Methodology: A systematic review was conducted following the PRISMA matrix guidelines that ensure
transparency and precision in the analysis of previous studies. The tools established in the Johns Hopkins
Model of Evidence-Based Nursing Practice (Appendix G, H, and E) were used to evaluate the validity
and methodological quality. Results: The research identified a total of 470 studies, of which 51 were
discarded due to duplication. Of the remaining 270 studies, a selection based on title and abstract was
performed, allowing 200 to be included for eligibility assessment. Subsequently, 135 studies that did
not address the main study question were excluded, resulting in a final sample of 17 studies. The
selection of the articles is detailed in the PRISMA Flowchart. Conclusions: The most common
complications of peripheral catheterization in the emergency department, such as infections, phlebitis
and extravasation, underline the need to implement strict asepsis protocols and appropriate
catheterization techniques. Studies have shown that adherence to these practices significantly reduces
the incidence of complications.
Keywords: safety, patient, channeling, peripheral routes, emergencies, risks
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025

pág. 535
INTRODUCCIÓN
La utilización de catéteres venosos periféricos (CVP) son muy útiles para la administración de
medicamentos, fluidos, hemoderivados y nutrientes es una de las prácticas más frecuentes en el medio
hospitalario, sin embargo, el uso de estos dispositivos no está exentos de riesgo y sus efectos adversos
pueden comprometer la seguridad del paciente, aumentando la estancia hospitalaria, provocando un
mayor coste de los cuidados y agravando el estado de salud del usuario (1).
El uso de un catéter venoso periférico (CVP) es una práctica invasiva común en entornos de atención de
enfermería (2). Esta técnica no solo facilita un tratamiento más ágil y efectivo, sino que también mejora
la comodidad del paciente, especialmente cuando se requiere la administración frecuente de
medicamentos intravenosos (3). Se estima que alrededor del 90% de los pacientes que ingresan a las
salas de emergencia necesitan la inserción de al menos un CVP. Estos catéteres son esenciales para la
administración de fármacos y líquidos intravenosos, así como para la obtención de muestras de sangre
y la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en una variedad de contextos clínicos y
poblaciones (5). No obstante, su naturaleza invasiva conlleva ciertos riesgos, lo que hace fundamental
implementar medidas de prevención para asegurar una atención segura y de alta calidad (6).
A pesar de que la atención sanitaria tiene un impacto significativo en la seguridad del paciente, los
resultados muestran un escenario desalentador debido a que la incidencia de flebitis puede oscilar entre
el 16% y el 55% en ausencia de medidas preventivas (7). En el contexto de la atención de enfermería,
la inserción y el mantenimiento del catéter venoso periférico (CVP) y el cumplimiento de los protocolos
establecidos son cruciales, constituyendo una parte rutinaria de la práctica de enfermería (8). Es
fundamental aplicar de manera consistente las precauciones estándar en el manejo de los catéteres
venosos periféricos, como la selección adecuada del sitio de punción (9), el mantenimiento de técnicas
asépticas durante la inserción y la monitorización constante del sitio para detectar signos de infección o
complicaciones. La mayoría de los pacientes en los servicios de emergencias o en los ingresos
hospitalarios reciben un catéter venoso periférico es decir un 76,57% (10).
Las complicaciones relacionadas con el dispositivo de acceso venoso incluyen flebitis, oclusión del
catéter, desprendimiento o extracción accidental, infiltración o extravasación, fuga, trombosis, infección
del torrente sanguíneo relacionada con el catéter e infección del sitio de salida (11), lo que puede

pág. 536
aumentar la morbilidad - mortalidad y los costos (12), sin embargo, existen grandes desafíos, la
implementación óptima de prácticas basadas en la evidencia en entornos clínicos, la eliminación de
barreras, incluida la manipulación del catéter venoso periférico (CVP) por parte de los profesionales de
enfermería y lo más importante que tiene que ver con las brechas en el conocimiento y las competencias
de los profesionales de enfermería con respecto al cuidado y mantenimiento del acceso intravenoso.
En este sentido los profesionales de enfermería con competencias básicas tanto en la inserción como en
el mantenimiento del catéter, desempeñan un papel vital en la promoción de la utilización adecuada en
la práctica clínica (13). Su experiencia mejora la colocación exitosa del catéter, permite el
reconocimiento y el tratamiento oportuno de los primeros signos de complicaciones y garantiza la
seguridad en la administración de los medicamentos, el mantenimiento del catéter y la satisfacción de
los pacientes (14), para ello se requieren niveles adecuados de autoconfianza, alineados con el nivel de
capacitación y experiencia, y la complejidad clínica de los profesionales de la salud para brindar una
atención segura y de alta calidad (14). En consecuencia, los altos niveles de conocimiento mejoran las
competencias de los profesionales de enfermería en el manejo del catéter venoso periférico, incluida la
colocación precisa, la prevención de complicaciones y el manejo del dolor del paciente (15).
Por otra parte, el nivel de conocimiento y autoeficacia percibida por parte de los profesionales de
enfermería para la inserción y el manejo del catéter venoso periférico (CVP) están actualmente poco
estudiados (16) además, la nueva evidencia científica y los avances tecnológicos en curso en el campo
del acceso intravenoso requieren una actualización continua de estas competencias ya que, repercuten
significativamente en la práctica clínica y la calidad de la atención prestada a los pacientes. (17)
La teoría general del déficit de autocuidado propuesta por Dorothea Orem, se centra en la capacidad de
los individuos para realizar actividades que contribuyen a su salud y bienestar (18). Orem define el
autocuidado como aquellas acciones deliberadas que una persona lleva a cabo para mantener su salud,
prevenir enfermedades y manejar condiciones de salud existentes. Según esta teoría, cuando una persona
no puede satisfacer sus propias necesidades de autocuidado debido a limitaciones físicas, mentales o
ambientales, se produce un déficit de autocuidado. Este déficit puede ser abordado a través de la
intervención de los profesionales de enfermería, quienes deben evaluar las capacidades del paciente para
el autocuidado del catéter venoso periférico y fomentar la independencia (19).

pág. 537
La teoría destaca la importancia de empoderar a los pacientes para que asuman un papel activo en su
cuidado, promoviendo así un enfoque colaborativo entre el paciente y el profesional de enfermería (20).
El cuidar de uno mismo en el proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia del propio
estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el pensamiento racional para aprovechar
la experiencia personal, normas culturales y de conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre
el estado de salud, en el cual debe existir el deseo y el compromiso de continuar con el plan, en el caso
del paciente con CVP, implica el cuidado del acceso venoso (22). Las limitaciones del cuidado son las
barreras para el autocuidado que son posibles, cuando la persona carece de conocimientos suficientes
sobre sí misma y quizás no tenga deseos de adquirirlos, es por ello primordial el papel del profesional
de enfermería en brindar educación sobre el cuidado del catéter venoso periférico.
MARCO TEÓRICO
La utilización de los catéteres intravenosos periféricos en pacientes del servicio de emergencias es de
alta frecuencia, aunque como toda técnica invasiva tiene sus riesgos y complicaciones, lo que puede
llegar a alterar en algunos casos la evolución del estado de salud del paciente y prolongar la estancia
hospitalaria con el correspondiente incremento en el costo de la atención, por lo tanto es importante
considerar la seguridad del paciente desde el momento que ingresa al servicio con un estricto uso de la
técnica aséptica en la realización de procedimientos, lo que contribuye a la disminución de las
complicaciones tomando en cuenta la condición del paciente, así como la duración del tratamiento
endovenoso, el grado de actividad del paciente, las condiciones de la piel y del número de inserciones
ya realizadas.
Intervenciones de enfermería en pacientes con CVP
Los cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso periférico abarcan desde su inserción hasta
su retiro (23), lo que exige un profundo conocimiento del procedimiento, el uso adecuado del equipo
necesario y la aplicación rigurosa de técnicas de asepsia para prevenir infecciones. Además, es
fundamental que el personal de enfermería no solo se enfoque en los aspectos técnicos, sino que también
brinde apoyo emocional al paciente, considerando su bienestar psicológico a lo largo del proceso (24).
En este sentido, el acceso venoso periférico es un procedimiento invasivo que implica la inserción de
un catéter en una vena periférica con el propósito de administrar tratamientos intravenosos de corta o

pág. 538
larga duración, fármacos o sustancias con fines diagnósticos. Su correcta implementación requiere un
manejo preciso de la técnica, así como el cumplimiento de protocolos de asepsia para minimizar riesgos
y garantizar la seguridad del paciente (24).
Duración de catéter venoso periférico
Por otra parte, al investigar sobre la duración del catéter, Goski L., menciona que se deben cambiar los
dispositivos entre las 72 a 96 horas (25), en este sentido, se han encontrado nuevos estudios que señalan
que se debería cambiar solo si el dispositivo no sirve (26). La enfermera tiene la responsabilidad de
garantizar la permeabilidad de los accesos venosos y la adecuada fijación del dispositivo. Además, debe
proporcionar información clara y comprensible al paciente sobre el cuidado de su acceso venoso (27).
Por lo tanto, este cuidado no se puede limitar a la sola realización de una técnica concreta, sino que debe
contemplarse dentro de un cuidado integral, ya que las técnicas se complementan con la habilidad y la
observación frecuente de cómo se va desarrollando todo el proceso que conforma la implantación de un
catéter venoso periférico (28).
Permeabilidad del catéter venoso periférico
En este sentido, el mantener la permeabilidad del catéter venoso periférico es un cuidado que el personal
de enfermería debe tener en cuenta, ya que de ello depende que los pacientes reciban en primer lugar la
medicación prescrita por la vía correcta, en la dosis y el tiempo pautado y por otra parte, (29), se evitará
que sufran complicaciones locales más relevantes que tienen que ver con flebitis, trombosis venosa,
extravasación, hemorragia o hematoma, por otro lado existen complicaciones sistémicas como:
embolia, infección sistémica (sepsis).
Por todo ello, se hace necesaria una eficaz observación de la zona de inserción del catéter venoso
periférico, retirándolo en cuanto se observe la zona enrojecida, inflamada y edematosa o cuando ya no
sea necesaria su utilización.
Vigilar signos de alarma.
Es indispensable la vigilancia de los signos de alarma, para prevenir complicaciones adicionales a la
patología del paciente (30), así se contribuye a limitar los días de estancia del paciente, por lo tanto, se
bajan los costos hospitalarios. Los signos de alarma más notables son: dolor en el sitio de inserción del
catéter, sensibilidad, exudado, y secreción desde el punto de inserción, acompañado de fiebre (31). Se

pág. 539
debe considerar que estos signos deben ser valorados por el profesional de enfermería sin embargo es
muy importante educar al paciente sobre la comunicación oportuna cuando este identifique cualquier
signo de alarma.
La escala de Maddox es una herramienta esencial para la evaluación visual de la flebitis, que se define
como la inflamación de una vena. Esta escala permite clasificar la gravedad de la flebitis en función de
tres parámetros clave: el enrojecimiento, hinchazón y el dolor de la zona afectada. De esta manera el
personal de enfermería puede observar y categorizar con precisión la condición del paciente. Mediante
la escala de Maddox opera en un rango del 0 al 4, donde cada número representa un grado especifico de
flebitis. 0: Sin flebitis, 1: Flebitis leve, 2: Flebitis moderada, 3: Flebitis severa, 4: Flebitis muy severa.
Es fundamental destacar que la escala debe ser empleada exclusivamente por personal de enfermería
capacitado y que la valoración de la flebitis debe complementarse con una evaluación clínica integral
del paciente para garantizar un diagnóstico y tratamiento adecuado (31).
Complicaciones
Flebitis: Es la inflamación de una vena (32). La tromboflebitis es la inflamación de una vena relacionada
con la presencia de un coágulo sanguíneo. Hay dos tipos distintos de flebitis, la flebitis superficial y la
flebitis profunda (33). La flebitis superficial es una complicación inevitable de las várices. La flebitis
profunda afecta a los grandes troncos venosos profundos, responsables de retornar al corazón el 90% de
la sangre circulante, y por ende con gran repercusión sobre todo el circuito. La flebitis superficial se
localiza en la red venosa subcutánea, es decir, por debajo de la piel y no se extiende casi nunca a las
venas profundas (34). En la flebitis profunda existe una alteración del estado general del individuo
(malestar, fiebre, taquicardia), además el miembro afectado se vuelve blanco, duro, edematizado que le
dificulta la deambulación y le provoca dolor incomodidad de trasladarse con el porta sueros, mientras
que la flebitis superficial no afecta el estado general del paciente, ya que los síntomas son locales (el
segmento venoso afectado semeja a un cordón varicoso, dilatado, doloroso y a su alrededor la piel está
caliente, inflamada, pero el resto del miembro se conserva normal).
Extravasación: Las lesiones por extravasación son aquellas provocadas por la salida de agentes
bioactivos de su sitio de administración intravenosa hacia el espacio peri vascular, provocando un efecto

pág. 540
tóxico local cuya magnitud dependerá de la naturaleza, cantidad y concentración del medicamento, el
tiempo de exposición y el lugar donde se produjo. Cuando la lesión por extravasación es detectada
oportunamente (35), permanece localizada y sana espontáneamente. Sin embargo, en algunos casos el
daño puede continuar por meses, llegando a comprometer nervios, tendones y articulaciones, esto se
produce frecuentemente con el uso del gluconato de calcio el cual al ser extravasado del vaso puede
producir tal daño en los tejidos que será necesario la realización de una cirugía plástica reparadora y, en
ocasiones muy desafortunadas a la amputación del miembro afectado (36).
Po lo tanto el Ph como la osmolaridad son factores críticos que impactan la eficacia y la seguridad de la
administración de soluciones intravenosas. Es esencial considerar estos parámetros para garantizar un
tratamiento eficaz y minimizar riesgos para el paciente.
Importancia del Ph:
Estabilidad del medicamento: Cada medicamento posee un rango óptimo de ph en el cual se mantiene
estable, fuera de este rango los medicamentos pueden degradarse, perder su efectividad o incluso
volverse tóxicos.
Irritación Venosa: Las soluciones con un ph excesivamente alto o bajo pueden provocar irritación en las
venas, lo que podría resultar en tromboflebitis o necrosis tisular.
Importancia de la Osmolaridad:
Equilibrio osmótico: La osmolaridad se refiere a la concentración de partículas en una solución, es
crucial que las soluciones intravenosas tengan una osmolaridad compatible con la del plasma sanguíneo
y prevenir efectos adversos.
Prevención de Hemolisis: Las soluciones hipotónicas con osmolaridad inferior a la del plasma, pueden
inducir hemólisis en los glóbulos rojos, por lo tanto, las soluciones hipertónicas con osmolaridad
superior pueden causar deshidratación celular y daño tisular (36).
Factores de riesgo: debe informarse al paciente sobre la importancia del cuidado de la vena y su
enfermedad, la droga a inyectar, el sitio, la técnica y la medicación concurrente (37).
El paciente: Los neonatos, infantes, ancianos y los pacientes que no se pueden comunicar tienen mayor
posibilidad de sufrir lesiones por extravasación (38). La mayoría de las extravasaciones en pediatría
ocurren en neonatos y en niños menores de 6 meses y las lesiones suelen ser más serias en este grupo

pág. 541
que en los adultos.
Técnicas para prevenir infección antes de realizar el acceso venoso periférico
Lavado de manos: es primordial en la prevención de las infecciones hospitalarias, es una de las medidas
más eficaces para el control de las infecciones, cuyo fin es eliminar los gérmenes que se podrían
transmitir a otros pacientes, visitantes u otro personal sanitario, es por ello que el profesional de
enfermería debe tener presente el lavado de las manos y realizarlo periódicamente, ya que este es la
clave para prevenir las infecciones, es importante señalar que ninguna técnica aséptica protegerá al
paciente de alguna persona con las manos contaminadas infecciones (39),
La higiene de manos es una práctica fundamental en la prevención de la propagación de enfermedades
infecciosas, en este contexto, el uso de gel antibacterial o alcohol en gel representa como una de las
alternativas más efectivas especialmente en situaciones donde no se dispone de agua o jabón. Para
garantizar su eficacia es recomendable que la concentración del alcohol, ya sea etílico o isopropílico,
oscile entre el 60% y el 70% ya que esta porción es óptima para eliminar bacterias y virus presentes en
la piel. Es importante aplicar esta técnica durante un período de 20 a 30 segundos asegurándose de que
el gel se evapore por completo para maximizar su efectividad (40).
Uso de guantes: En la actualidad, existen diferentes tipos de guantes de plástico, de vinilo y de caucho;
los dos primeros evitan la transferencia de bacterias hacia el exterior y viceversa, siendo los más
utilizados por ser aptos para emplearse en el área quirúrgica (41).
Cuidados durante la permanencia del catéter venoso periférico.
Los cuidados de enfermería al paciente con una vía periférica no se limitan a la propia acción de colocar
el catéter o seleccionar la vena (42), también es importante dar continuidad a los mismos durante el
tiempo que permanezca colocado el catéter, de manera que, por medio de la valoración, registro, cambio
de apósito, cambio de catéter y limpieza, se puede brindar seguridad, comodidad y detectar precozmente
complicaciones (43).
Teoría del déficit de autocuidado
Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría general compuesta por
tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y la teoría de los
sistemas de enfermería (46). El autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicar cada

pág. 542
individuo de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y bienestar,
por lo tanto, es un sistema de acción (47). La elaboración de los conceptos de auto gestión del cuidado,
necesidad de autocuidado, y actividad del cuidado personal conforman los fundamentos que permiten
entender las necesidades y las limitaciones de acción de las personas que pueden beneficiarse de las
intervenciones de enfermería. Como función reguladora del hombre, el autocuidado es diferente de otros
tipos de regulación del funcionamiento y el desarrollo humano (48). Esta teoría sugiere que la enfermería
es una acción humana articulada en sistemas de acción formados (diseñados y producidos) por
enfermeras a través del ejercicio de ser una actividad profesional ante personas con limitaciones de la
salud o relacionadas con ella, que plantean problemas de autocuidado o de cuidado dependiente (49).
La enfermería como ciencia se ocupa en ayudar a las personas a satisfacer las necesidades básicas
cuando no pueden hacerlo solas, por estar enfermas o por carecer del conocimiento, habilidad o
motivación necesaria (50). La inserción en los programas de estudio de enfermería, las teorizantes y sus
postulados han hecho posible que se incremente el pensamiento científico sobre los problemas del
cuidado. El fenómeno del autocuidado no quedó exento de estos estudios, lo que demuestra que se hace
necesario la aplicación de esta teoría, para el logro de mejores niveles de satisfacción en este ámbito, la
observación y evaluación constante de la calidad de los servicios de enfermería, da la medida de la
importancia de establecer pautas o sistemas que refuercen científicamente el trabajo de la enfermera
sobre el déficit de autocuidado.
OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar la literatura científica existente sobre las prácticas seguras en la canalización de vías periféricas
en emergencias, para identificar los protocolos eficaces y factores de riesgo comunes.
Objetivos Específicos
Fundamentar de forma teórica procedimientos y técnicas utilizados para la seguridad del paciente en la
canalización de vías periféricas.
Identificar las complicaciones más comunes que ponen en riesgo la seguridad del paciente en la
canalización de vías periféricas en el servicio de emergencia.
Establecer programas de educación y entrenamiento para mejorar la práctica clínica y reducir errores en

pág. 543
la canalización de vías periféricas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación: Se realizó una investigación secundaria, tipo revisión sistemática de la literatura
disponible, siguiendo las recomendaciones PRISMA, con el objetivo de garantizar la veracidad y calidad
de la información. Este enfoque aseguro transparencia, rigor metodológico y eficacia en la síntesis de la
evidencia científica. Para la evaluación de la jerarquía y calidad de la evidencia, se empleó las
herramientas establecidas en el Modelo Johns Hopkins de práctica basada en evidencia de enfermería y
profesionales de la salud (Apéndice G, H y E Sección II) mediante estos instrumentos se hace una
valoración de los estudios cualitativos para evaluar la validez y calidad metodológica.
Para ello, se desarrolló la siguiente revisión sistemática con el fin de investigar sobre las prácticas de
seguridad del paciente en el servicio de emergencia al momento de insertar un catéter venoso periférico.
Pregunta de investigación basada en el modelo PICO:
Este estudio se propuso responder a la pregunta PICO mismo que facilita la búsqueda eficiente de
evidencia científica en las bases de datos como PubMed, Scopus.
Pregunta: ¿Cuáles son las complicaciones relacionadas con la seguridad del paciente en la canalización
de la vía periférica en pacientes que acuden al servicio de emergencia?
P Población Paciente que acude al servicio de emergencia
I Intervención Canalización de vía periférica
C Comparación Practicas no seguras
O Resultados Seguridad del paciente
Elaborado por: M. Verdezoto T, 2025
Este marco metodológico ha permitido identificar, evaluar y sintetizar las evidencias existentes sobre el
tema, contribuyendo a un análisis integral y relevante para la práctica de enfermería.
Criterios de selección.
Criterios de inclusión: en este estudio se incluyeron publicaciones científicas con metodología
cualitativa, estudio descriptivo, cualitativo con un enfoque hermenéutico, estudio cuasi-experimental,
métodos mixtos, estudio de cohorte observacional, estudio descriptivo transversal, estudio experimental
controlado aleatorio, estudio transversal de base institucional, ensayo clínico controlado aleatorizado,

pág. 544
estudio observacional transversal multicéntrico, estudio de diseño mixto, estudio transversal,
descriptivo-correlacional, ensayo controlado aleatorizado pragmático, estudio piloto, estudio
prospectivo, aleatorizado y trabajos publicados en los años 2020-2025, artículos en los idiomas en
inglés, portugués y español.
Criterios de exclusión: por otra parte, en este estudio no se tomará en cuenta informes de OMS/OPS,
protocolos y guías clínicas, opiniones de expertos, páginas web.
Descriptores de búsqueda: se aplicó la búsqueda mediante el manejo de lenguaje controlado y términos
libres, empleando los tesauros "Medical Subject Headings (MeSH)" y "Descriptores de Ciencias de la
Salud (DeCS)", junto con términos de lenguaje libre y para acortar los resultados, se aplicaron los
operadores booleanos como "AND" teniendo en cuenta los discernimientos de inclusión de literatura
científica en inglés, portugués y español.
Tabla 1. Estrategia de búsqueda en idioma inglés y portugués
MeSH (inglés) DeSC (portugués)
No Estrategia No Estrategia
1 ("Patient Safety"[Mesh] AND "Peripheral
Catheterization"[Mesh] AND
"Emergency Service, Hospital"[Mesh])
1 ("Segurança do Paciente"[Mesh] AND
"Cateterismo Periférico"[Mesh] AND
"Serviço de Emergência Hospitalar"[Mesh]
2 ("Patient Safety" AND "Peripheral
Intravenous Catheterization" AND
"Emergency Department")
2 ("Segurança do Paciente" AND
"Cateterização Intravenosa Periférica" AND
"Departamento de Emergência")
3 ("Patient Safety" AND "IV Cannulation"
AND "Emergency Service"
3 ("Segurança do Paciente" AND "Canulação
IV" AND "Serviço de Emergência"
Elaborado por: M. Verdezoto T, 2025
Extracción y análisis de datos: Luego de examinar las investigaciones originales recuperadas, se realizó una
lectura crítica del título y resumen, una vez seleccionados los artículos que contaban con los criterios de inclusión
establecidos se procedió a dar una lectura completa del artículo.

pág. 545
Consideraciones éticas
Este estudio cumple con los criterios mínimos necesarios según el Comité de Ética CEISH asignado con el
CODIGO EXE-092-2024.V1.
RESULTADOS
La búsqueda identificó 470 estudios, de los cuales 51 fueron eliminados por duplicación. Los 270
estudios restantes fueron seleccionados por título y resumen, de los cuales 200 fueron incluidos para
evaluación de elegibilidad, otros 135 estudios fueron eliminados por no responder la pregunta
orientadora del estudio, quedando 17 estudios que conformaron la muestra final. La selección de
artículos se presenta a continuación en el Diagrama de Flujo PRISMA.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA para selección de publicaciones
Elaborado por: M. Verdezoto T, 2025
Publicaciones excluidas después de
seleccionar el título y el resumen
debido a revisiones duplicadas
n= 270
Estudios excluidos por no ser
elegibles para los criterios de
inclusión/exclusión
n= 135
Publicaciones identificadas
n= 470
Todas las publicaciones de texto
para una evaluación detallada
n= 200
Registros evaluados para la
elegibilidad del texto completo
n=65
PubMed
n= 234
LILACS
n= 5
Scopus
n= 21
Scielo
n= 210
ElegibilidadInclusión IdentificaciónSelección
Registros incluidos en la
revisión
n=17
pág. 546
El periodo de publicación de los estudios abarcó los años desde el 2020 a 2025, en cuanto al idioma, 12
(74%) fueron publicados en inglés y tres (16%) en portugués. En cuanto a la localización de los estudios,
cuatro (21,4%) se realizaron en Estados Unidos; dos (21,4%) en Suiza; dos (21,4%) en China; dos
(21,4%) en Brasil; uno (7,1%) en Inglaterra y Dinamarca.

pág. 547
Gráfico 2. Caracterización de los estudios incluidos en la revisión mediante el Modelo Johns Hopkins de práctica basada en evidencia para enfermería y
profesionales de la salud
Pregunta de Práctica Basada en Evidencia (EBP): ¿Cuáles son las complicaciones relacionadas con la seguridad del paciente en la canalización de la vía periférica en
pacientes que acuden al servicio de emergencia?
Nombr
e(s) del
revisor
Núme
ro de
artícu
lo
Autor, fecha y título Tipo de
evidencia
Población,
tamaño y
entorno
Intervenció
n
Hallazgos
que ayudan
a responder
la Pregunta
EBP
Medidas
utilizadas
Limitacion
es
Nivel y
calida
d de la
eviden
cia
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
1 Jessica A Schults, Pauline Calleja, et.al/ June 24, 2022 /Peripheral
intravenous catheter insertion and use of ultrasound in patients with
difficult intravenous access: Australian patient and practitioner
perspectives to inform future implementation strategies.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9231778/pdf/pone.02697
88.pdf
Estudio
descriptivo.
Profesionales
sanitarios
responsables
de la inserción
de catéteres
venosos
periféricos en
muchas
poblaciones y
contextos de
pacientes
australianos, y
pacientes que
tenían
experiencia
con acceso
intravenoso
Mejorar la
calidad, la
seguridad y
la
educación
para
mejorar la
experiencia
del paciente
con DIVA y
prevenir
inserciones
traumáticas
La inserción
de catéteres
intravenosos
periféricos
(PIVC)
guiada por
ecografía está
recomendada
por las pautas
internacional
es para
pacientes con
DIVA y
probablemen
te mejoraría
la
experiencia
Entrevistas
semiestructur
adas.
No aplica Nivel
III
Buena
calidad

pág. 548
difícil (DIVA) en los
pacientes.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
2 Øystein Myrlund Hansen, Rita Solbakken/ 09 May 2024 /Experiences
and perceptions of critical
care nurses on the use of point-of-care
ultrasound (POCUS) to establish
peripheral venous access in patients
with difficult intravenous access: a
qualitative study
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11163595/pdf/bmjopen-
2023-078106.pdf
Cualitativo
con un
enfoque
hermenéutico.
40 UCI
noruegas, 12
participantes
potenciales,
10 de Noruega
y 2 de Suecia.
Reducir
potencialme
nte el
sufrimiento
del
paciente,
mejorar los
resultados,
permitir que
el
profesional
de
enfermería
proporcione
atención de
alta calidad,
La
competencia
en el uso de la
ecografía en
el punto de
atención
ayuda a los
profesionales
sanitarios
certificados a
proporcionar
una atención
de alta
calidad a los
pacientes con
acceso
intravenoso
difícil
(DIVA), al
aliviar el
sufrimiento y
permitir la
administració
n segura del
Entrevistas
semiestructur
adas.
Los
hallazgos de
este estudio
deben
interpretarse
con cuidado,
ya que el
número de
participante
s es
relativament
e modesto.
Nivel
III
Buena
calidad
.
pág. 549
tratamiento
de infusión
sin demoras
innecesarias,
reduciendo
así el riesgo
de
complicacion
es graves.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
3 Nicholas Mielke, Yuying Xing et.al/ 21 November 2023 /Bridging
the Gap in Traditional PIVC Placement:
An Evaluation of Operation STICK Vascular
Access Outcomes.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10676087/pdf/tcrm-19-
937.pdf
Estudio
cuasiexperim
ental.
Servicio de
urgencias en
el sureste de
Michigan,
Estados
Unidos.
Mejorar la
funcionalid
ad de los
catéteres de
colocación
tradicional.
Destaca el
valor
fundamental
de la
educación y
la
capacitación
para mejorar
los resultados
del acceso
vascular. La
implementaci
ón de
Operation
STICK, un
programa
integral de
A pesar de
ser una
investigació
n cuasi-
experimenta
l, el diseño
del estudio
es limitado
en el sentido
de que no
fue posible
la
aleatorizaci
ón. Sin
embargo, el
uso de
estadísticas
Nivel
III
Buena
calidad
pág. 550
capacitación
en acceso
vascular, en
un gran
servicio de
urgencias ha
dado como
resultado un
alto éxito en
la primera
punción.
avanzadas
con un
enfoque de
emparejami
ento por
puntaje de
propensión
permitió
ajustar los
factores de
confusión
para
comparar
con mayor
precisión el
grupo de
intervención
(OSTICK)
con un
grupo de
“control”
muy grande
(sin
OSTICK).
Lic.
Maricel
4 Paulo Santos-Costa, Filipe Paiva-Santos,et.al/
24 January 2022/ Nurses’ Practices in the Peripheral Intravenous
Métodos
mixtos.
Sala de
cirugía de un
Desarrollar
prácticas
En general, la
mayoría de
Lista de
verificación
El diseño
del estudio y
Nivel
III
pág. 551
a
Verdezo
to.
Catheterization
of Adult Oncology Patients: A Mix-Method Study.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8874472/pdf/jpm-12-
00151.pdf
hospital
oncológico de
Portugal, 100
pacientes.
divergentes
significativ
as,
especialme
nte en lo
que respecta
a la
participació
n de los
pacientes, la
adherencia
de las
enfermeras
a la técnica
aséptica
las
enfermeras
(94%) se
adhieren a la
técnica
aséptica
estándar sin
contacto al
acceder/cam
biar el
conector sin
aguja. El
noventa y dos
por ciento de
los catéteres
tenían un
conector de
aguja con
cierre luego
conectado.
En general,
en el 54% de
las
observacione
s realizadas,
las
el entorno
de estudio
único no
permiten la
generalizaci
ón de
nuestros
hallazgos, lo
que requiere
un esfuerzo
multicéntric
o para
presentar
una imagen
integral de
las prácticas
y los
resultados
actuales
relacionados
con los
catéteres
intravenosos
periféricos
en pacientes
oncológicos
Buena
calidad
pág. 552
enfermeras
frotaron el
conector sin
aguja antes
de cada uso,
generalmente
con
gluconato de
clorhexidina
a base de
alcohol o
alcohol
isopropílico
al 70%.
en Portugal.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
5 Hugo Evison, Amy Sweeny, et.al /August 8, 2021/ Idle peripheral
intravenous cannulation:
an observational cohort study of pre-hospital
and emergency department practices
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8403444/pdf/13049_2021
_Article_941.pdf
Estudio de
cohorte
observacional
Departamento
de urgencias
de nivel
terciario y del
servicio de
ambulancias
pacientes que
eran adultos y
tenían un
PIVC
insertado
dentro del DE.
Describir
las prácticas
contemporá
neas de
inserción de
catéteres
venosos
periféricos
en cohortes
de pacientes
prehospitala
rios y de
Las
diferencias
en las tasas
de PIVC
inactivas
entre ambas
cohortes, ya
que los
catéteres
intravenosos
periféricos(P
IVC)
Formulario
de informe
electrónico
Fue un
estudio
observacion
al de un solo
entorno y,
como
resultado,
los datos
pueden no
ser
generalizabl
es a otras
Nivel
III
Buena
calidad
.
pág. 553
emergencia
s
insertados en
urgencias
tienen 2,4
veces más
probabilidad
es de
permanecer
inactivas en
comparación
con las
insertadas pre
hospitalarias.
poblaciones.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
6 Gillian Ray-Barruel, Vineet Chopra, et.al /4 September 2023 /The
impact of a structured assessment and decision tool (I-DECIDED®)
on improving care of peripheral intravenous catheters: A multicenter,
interrupted time-series study
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37801935/
Estudio cuasi
experimental.
Tres
hospitales
metropolitano
s para adultos
en el sureste
de
Queensland,
Australia, 30
enfermeras de
los tres
hospitales.
Empleo de
una
herramienta
de
evaluación
y toma de
decisiones
estructurada
Las
participacion
es de los
pacientes en
el cuidado de
los catéteres
periféricos
mejoraron
después de la
implementaci
ón de la
herramienta.
de decisión
además de la
Aplicación de
formularios
No se
recogieron
posibles
factores de
confusión,
como la
demografía
de los
pacientes,
como la
edad, la
comorbilida
d, el
diagnóstico
Nivel
III
Buena
calidad
pág. 554
educación y
el liderazgo
de apoyo,
redujo la
prevalencia
de catéteres
inactivos,
complicacion
es en el lugar
de inserción
y apósitos
deficientes a
pesar de la
mayor
cantidad de
catéteres
periféricos en
las salas del
estudio en
general.
y la
duración de
la estancia.
Las
limitaciones
del estudio
incluyen que
no hubo
salas de
control,
aunque cada
sala sirvió
como su
propio
control.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
7 Kraiwan Kaphan, Siriporn Auypornsakul, et.al /March 6, 2024 /The
Prevalence and Associated Factors of
Peripheral Intravenous Complications in a
Thai Hospital
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10916754/pdf/jinfn-47-
120.pdf
Estudio
descriptivo
transversal.
Hospital de
atención
terciaria en
Tailandia,
incluyó un
total de 441
Desarrollo
de pautas
para
prevenir las
complicacio
nes
Las
enfermeras
deben
conocer y
desarrollar
pautas para
Formulario
de
recolección
de datos
Aunque los
datos eran
representati
vos de la
población
encuestada,
Nivel
III
Buena
calidad
.
pág. 555
pacientes
tratados en 10
secciones de
enfermería,
con 497 sitios
de catéteres
intravenosos
periféricos.
derivadas
de la
administrac
ión de
líquidos
intravenoso
s periféricos
prevenir las
complicacion
es derivadas
de la
administració
n de líquidos
intravenosos
periféricos.
Esta encuesta
ha
identificado
áreas
prioritarias
para la
mejora
relacionadas
con la
inserción y el
manejo de la
válvula
venosa
periférica,
que son clave
para prevenir
el fracaso de
la válvula
el tamaño de
la muestra
fue
relativament
e pequeño y
la encuesta
solo se
realizó en un
hospital
universitario
de atención
terciaria en
un momento
determinado
.
pág. 556
venosa
periférica y
las
complicacion
es asociadas
en el futuro
para los
pacientes.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
8 Jung Hee Kim, Inju Hwang, et.al/ May 22, 2024 / Factors influencing
peripheral intravenous
catheter practice of nurses in small
and medium sized hospitals: a cross-sectional
study. file:///D:/Hp%20Datos/Downloads/s12912-024-02026-4.pdf
Descriptivo
transversal
Cuatro
hospitales
pequeños y
medianos en
Chungcheong
nam-do y
Daejeon.
Seguridad
del
paciente.
Para mejorar
las prácticas
de enfermería
de PIVC, es
necesario
brindar
educación y
capacitación
basadas en la
norma o
directriz más
reciente para
adquirir
conocimiento
s y
habilidades,
y establecer y
apoyar una
Cuestionario La
generalizaci
ón de los
hallazgos
del estudio
podría
haberse
reducido por
el uso de una
muestra de
convenienci
a de
enfermeras
en
hospitales
pequeños y
medianos en
solo ciertas
Nivel
III
Buena
calidad
.

pág. 557
cultura de
seguridad
institucional.
regiones.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
9 Esra Yılmaz, Dilek Yılmaz 2024 Oct 9/
The effect of three different nonpharmacological methods on
cannulation success during peripheral intravenous catheter placement
in the emergency unit: a randomized controlled trial
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11462676/pdf/12871_202
4_Article_2723.pdf
Estudio
experimental
controlado
aleatorio
Unidad de
emergencias
de un hospital
universitario
de la región de
Mármara, en
Turquía con
120 parcipant
es
Aplicación
de medios
físicos
como el frio
para
mejorar la
canalizació
n periférica
La aplicación
de frío local
con los
grupos de
vibración y
control, un
minuto de
aplicación de
frío local en
el área de la
PIC aumentó
la dilatación
de la vena,
acortó la
duración del
procedimient
o y redujo la
severidad del
dolor
asociado con
la PIC
Cuestionario el estudio se
realizó en un
solo centro
con una
muestra
pequeña que
consiste en
pacientes
que
acudieron a
la unidad de
emergencia
de un
hospital, y
por esta
razón los
hallazgos no
se pueden
generalizar.
Nivel
III
Buena
calidad
Lic.
Maricel
10 Demewoz Kefale, Shegaw Zeleke Baih, et.al/ 09 Aug 2024/ Practice
towards care and maintenance of peripheral
Estudio
transversal de
Hospitales
Debre Tabor y
investigar el
cuidado de
La
experiencia
Cuestionarios
auto
No aplica. Nivel
III

pág. 558
a
Verdezo
to.
intravenous cannula among nurses and midwives in
teaching hospitals, Amhara, Ethiopia.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11614111/pdf/PAMJ-48-
166.pdf
base
institucional.
Felegehiwot,
Debre Tabor y
el hospital
Felegehiwot
con
415
enfermeras y
parteras.
la
canulación
intravenosa
periférica
por parte de
enfermeras
laboral, la
presencia de
guías y la
capacitación
en el cuidado
de la vía
intravenosa
periférica
fueron
predictores
positivos de
una buena
práctica en el
cuidado de la
vía
intravenosa
periférica.
administrados
estructurados.
Buena
calidad
.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
11 Laia Salleras Duran,Concepció Fuentes-Pumarola, et.al
/ 29 July 2023/ Pain and Satisfaction Perceptions of Ultrasound-
Guided Versus
Conventional Peripheral Intravenous Catheterization: A Randomized
Controlled Trial
https://www.painmanagementnursing.org/action/showPdf?pii=S152
4-9042%2823%2900154-6
Ensayo
clínico
controlado
aleatorizado.
Servicio de
Urgencias de
un hospital
comunitario
de primer
nivel
suburbano
con 120 y 138
pacientes.
La
cateterizaci
ón
intravenosa
periférica
guiada por
ecografía
para lograr
una mayor
La ecografía
requirió
menos
intentos y
tuvo una
mayor tasa de
éxito de
inserción en
pacientes con
Cuestionario La
investigació
n se llevó a
cabo en un
único
centro, por
lo que los
hallazgos
pueden
Nivel
III
Buena
calidad
.
pág. 559
satisfacción
del paciente
acceso
intravenoso
difícil
(DIVA).
Aunque el
procedimient
o guiado por
ecografía
requirió más
tiempo, se
asoció con
una tasa muy
baja de
complicacion
es y también
permitió
utilizar
catéteres más
largos y
gruesos.
extrapolarse
a
poblaciones
similares,
pero no a
todas las
áreas de
atención en
urgencias.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
12 Michela Piredda|, Marco Sguanci,et.al/ July 5, 2024/ Nurses'
evidence-based knowledge and self-efficacy in venous
access device insertion and management: Development and
validation of a questionnaire
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11225607/pdf/NOP2-11-
e2177.pdf
Estudio
observacional
transversal
multicéntrico.
Clínicas en 16
regiones del
norte, centro y
sur de Italia
con 425
enfermeras.
Desarrollar
un
instrumento
basado en
evidencia
para la
El estudio
proporciona
herramienta
de evaluación
útil para
identificar
Cuestionarios
.
El estudio se
realizó a
nivel
nacional con
una muestra
de
Nivel
III
Buena
calidad
pág. 560
inserción y
manejo de
dispositivos
de acceso
venoso
algunas en el
conocimiento
de las
enfermeras
relacionadas
con el
manejo de los
dispositivos
de acceso
venoso
periférico lo
que puede
convertirse
en una guía
útil para los
programas
educativos
continuos,
orientando la
implementaci
ón de
intervencione
s específicas
para las
brechas
identificadas
convenienci
a que,
aunque
representa a
enfermeras
con
característic
as
individuales
y
organizacio
nales
heterogénea
s, podría no
ser
representati
va de toda la
población de
enfermería.
pág. 561
para mejorar
la seguridad
de los
pacientes y la
calidad de la
atención.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
13 Paulo Santos-Costa, Mariana Alves, et.al /5 September 2022/ Nurses’
Involvement in the Development and Usability
Assessment of an Innovative Peripheral Intravenous
Catheterisation Pack: A Mix-Method Study
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9517819/pdf/ijerph-19-
11130.pdf
Estudio de
diseño mixto.
Hospital
oncológico de
Portugal con
15
enfermeras.
Garantizar
el acceso
venoso
periférico es
uno de los
pilares de la
atención
sanitaria
La
implicación
de las
enfermeras
como
usuarias
finales ha
permitido
desarrollar
tempranamen
te una
cateterizació
n intravenosa
periférica
(PIVC) con
utilidad
percibida y
aplicabilidad
práctica, que
mejora la
Lista de
verificación
de
procedimient
os.
Pocos
participante
s utilizaron
la estrategia
de “pensar
en voz alta”
durante la
prueba del
PIVC en el
laboratorio
de
simulación,
a pesar de
haber sido
informados
de su
relevancia
por el
investigador
principal
Nivel
III
Buena
calidad
.
pág. 562
estandarizaci
ón y
sistematizaci
ón de las
prácticas
según la
evidencia
más reciente,
además de
permitir a los
profesionales
maximizar su
tiempo.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
14 Andrea Urbina, Maria Eulàlia /02 October 2024/Association between
peripheral venous
catheter failure and care complexity
factors in emergency department: a
cross-sectional study
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11481137/pdf/bmjopen-
14-10.pdf
Estudio
transversal,
descriptivo-
correlacional.
Hospital
Universitario
de Bellvitge
con un total de
35 968
pacientes
Implementa
r estrategias
preventivas
para el fallo
del catéter
venoso
periférico
El fallo del
catéter
venoso
periférico
(CVP) se
asoció a
varias
comorbilidad
es y
complicacion
es
relacionadas
con las
Lista de
verificación
Este estudio
no consideró
el factor de
complejidad
"enfermeda
d crónica
importante"
porque no
fue posible
recopilar
estos datos
de la
historia
Nivel
III
Buena
calidad
.
pág. 563
factores
individuales
de
complejidad
de la atención
(CCIF),
dominios
psicoemocio
nales y
mentales-
cognitivos.
La
prevalencia
del fallo de
las CVP
aumentó a
medida que
los pacientes
presentaban
un mayor
número de
CCIF.
clínica
electrónica
(HCE). Sin
embargo, ya
existe
evidencia
sobre la
relación
entre las
enfermedad
es crónicas y
las
complicacio
nes del
catéter.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
15 Hui (Grace) Xu, Amanda Corley/8 august 2024/ Long guidewire
peripheral intravenous catheters in emergency
departments for management of difficult intravenous access:
A multicenter, pragmatic, randomized controlled trial
Ensayo
controlado
aleatorizado
pragmático.
Servicios de
urgencias de
dos hospitales
secundarios
Buscar
mejores
métodos
para para
El uso de dos
sitios con
cohortes de
participantes
Lista de
verificación
La
combinació
n de una
técnica de
Nivel
III
Buena
calidad

pág. 564
to. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11649600/pdf/ACEM-31-
1223.pdf
metropolitano
s de tamaño
medio en
Queensland,
Australia con
406
participantes.
aumentar la
probabilida
d de una
implementa
ción exitosa
de los
catéteres de
inserción
periférica
y
presentacion
es diversas
aumenta la
generalizació
n de los
hallazgos.
inserción
compleja
con guía
ecográfica y
un
dispositivo
novedoso
requiere
mucho
tiempo y
práctica para
lograr la
competencia
.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
16 Kimberly Alsbrooks,
and Klaus Hoerauf/ 24 December 2023/Comparative Effectiveness,
Efficiency, and
ED Nurse Preference Between Two Methods
of Visualization for Midline Catheter
Insertion: A Pilot Study
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9834413/pdf/10.1177_23
779608221150721.pdf
Estudio
piloto.
Incluyeron 49
enfermeras
del
Departamento
de
Emergencias
con base en
EE. UU.
Comparació
n de la
eficacia, la
eficiencia y
la
preferencia
de las
enfermeras
de
urgencias
entre dos
métodos de
Cuando se
combinaba
un sistema de
seguimiento
de agujas con
una guía
ecográfica, se
reducía la
cantidad de
intentos y el
tiempo
necesarios
Lista de
verificación.
El pequeño
número de
participante
s y el uso de
una muestra
de
convenienci
a y el
reclutamient
o en una
conferencia
donde la
Nivel
III
Buena
calidad
.

pág. 565
visualizació
n para la
inserción de
catéteres.
para lograr
una inserción
y penetración
exitosas en la
pared
posterior del
vaso, y se
mejoraba la
confianza del
operador y la
percepción
de la claridad
de la aguja.
muestra de
médicos
estaba al
alcance de la
mano. Estas
enfermeras
eran
médicos de
salas de
emergencia
con
experiencia
limitada en
los Estados
Unidos.
Lic.
Maricel
a
Verdezo
to.
17 Adrienne N. Malik, MD, Stephanie Thom/16 October 2024/
Handheld ultrasound versus standard machines for placement of
peripheral IV catheters: A randomized, non-inferiority study.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S07356757240055
39?via%3Dihub
Estudio
prospectivo,
aleatorizado.
312 pacientes
del servicio de
emergencias.
Comparar la
tasa de éxito
entre
métodos y
dispositivos
para colocar
catéteres
venosos
periféricos
El ecógrafo
portátil
(HHU) no
fue inferior
en la
colocación
exitosa
cuando se
utilizó para
colocar vías
intravenosas
Lista de
verificación.
Se llevó a
cabo en una
sola
institución y
los
resultados
pueden estar
sesgados por
factores
inherentes a
nuestra
Nivel
III
Buena
calidad
.
pág. 566
en pacientes
del
departamento
de
emergencias
categorizado
s como con
acceso
intravenoso
difícil.
institución,
incluido el
nivel de
referencia
de
capacitación
en
ultrasonido
de nuestro
personal
auxiliar,
residentes y
médicos
asistente.
Tomado del Modelo Johns Hopkins, Elaborado por: M. Verdezoto, 2025

pág. 567
Tabla 4. Resumen de los artículos incluidos sobre la seguridad en la inserción de catéteres venosos
periféricos en el servicio de emergencias
Intervención
Seguridad en la cateterización venosa periférica
Factores Consideraciones
Numero de punciones
Edad
Palpabilidad de la vena del
paciente
Confianza y la experiencia del
profesional
Tamaños de catéter
intravenoso periférico
Diámetro de vena menor <3
mm, venas de pequeño calibre
Antecedentes de canalización
difícil (Depleción vascular
(antecedentes de
quimioterapia, abuso de
fármacos, venopunción previa)
Número limitado de venas
disponibles (por ejemplo,
debido a hemiplejia,
espasticidad, mastectomía
radical, fístula arteriovenosa)
Los intentos repetidos de inserción de la
aguja causan incomodidad al paciente y
reducen su satisfacción (Shokoohi H et
al., 2020)
Realizar más de dos pinchazos conducen
al agotamiento venoso y aumentan el
riesgo de infección (Loon FHet al., 2021)
La tasa de éxito en el primer intento es
alta. Si se prevé que la inserción del
catéter será difícil, las enfermeras deben
preparar un segundo catéter por separado
(Schults JA et al., 2021)
Sitio de inserción Visualización del sitio de
inserción
Tipos de fijación
El sitio de inserción debe ser
inspeccionado libremente a primera vista
y, como mínimo, durante cada turno o
administración de terapia intravenosa
para el mantenimiento exitoso del CVP
(Archer‐Jones A et al.,2020)
Complicaciones

pág. 568
Lugar dónde fue insertado
La pérdida de sangre o líquido
en el sitio de inserción
Falta de visibilidad del sitio
después de la punción
Fijación incorrecta del catéter
Examinar el sitio para detectar signos y
síntomas además preguntar al paciente
sobre su experiencia con el catéter venoso
periférico (dolor, sensibilidad y otras
inquietudes (Page M et al. 2023).
Uso de vendajes no oclusivos (Morata L
et a., 2020)
Adecuada selección del sitio (Gorski LA
et al., 2020).
Capacitación del personal de atención de
enfermería como el uso de productos más
avanzados contribuyan a una disminución
de las complicaciones relacionadas con la
inserción que conducen al fracaso del
catéter (Salleras‐Duran L et al., 2021)
Una inestabilidad en la fijación del catéter
puede conducir a la fuga de líquido
intravenoso y la infiltración en el tejido
circundante (Rodríguez-Calero M et al.,
2020)
Dispositivos para
asegurar catéteres
venosos periféricos
Evaluar los efectos de los
dispositivos de fijación del
catéter
Menor desprendimiento de CVP con
apósito transparente en comparación con
la gasa (Marsh N et al.,2021).
Una mejor fijación, permite a los
pacientes realizar sus actividades básicas
de la vida diaria (por ejemplo, ducharse)
sin correr el riesgo de una extracción
accidental del (CVP Laan BJ et al ., 2020)
Lavado de catéteres
intravenosos
Se debe considerar el impacto
de las diferentes soluciones
El lavado con NaCL al 0,9% administrado
a través de una jeringa ya preparada con

pág. 569
periféricos un sistema listo para usar mostró una
menor diferencia en el riesgo de
contaminación (Godfried M et al., 2021)
Usar una jeringa de 10 ml no solo
permitirá un lavado posterior a la
inserción del catéter, sino también un
lavado de la línea si se produce una
administración inmediata de un
medicamento (Geerlings SE et al., 2020).
Cambio por razones
necesarias
Valorar los efectos de la
extracción del CVP cuando
está clínicamente indicado
versus la extracción rutinaria
del catéter
Los tiempos de permanencia más
prolongados pueden aumentar la
satisfacción del paciente y reducir el costo
asociado con la reinserción o el reemplazo
del catéter (Rosenthal VD et al., 2021)
Asepsia y antisepsia Lavado de manos
Uso de Equipo de Prendas de
Protección (EPP)
Existe una mejoría significativa en la
contracción de infecciones en el lugar de
punción gracias al uso de EPP y el lavado
de manos (Bat-Erdene I et al., 2021)
Se protege de entrar en contacto con
residuos clínicos (Gupta D et al., 2020).
Elaborado por: M. Verdezoto T, 2025
Evaluación del riesgo de sesgo
Después de una búsqueda minuciosa se obtuvieron los artículos actualizados, se descartó los resultados
negativos relacionados con la credibilidad y precisión de estos, se establecieron los criterios de inclusión
claros y precisos, se realizó el análisis y conclusiones de la investigación con el fin de reducir el error
en la investigación principal, así mismo, se empleó el modelo de práctica basada en evidencia (PBE) de
Johns Hopkins de 2022 el cual ayudó en la valoración de la calidad de la evidencia tras de un enfoque
integral (González et al., 2022).

pág. 570
DISCUSIÓN
Al obtener los resultados sobre la seguridad del paciente en la canalización de vía periférica en el servicio
de emergencia y considerando la pregunta de investigación PICO sobre ¿Cuáles son las complicaciones
relacionadas con la seguridad del paciente en la canalización de la vía periférica en pacientes que acuden
al servicio de emergencia? de manera general, el presente estudio proporciona una comprensión amplia
de la literatura existente sobre los cuidados del profesional de enfermería, así mismo, al analizar la
teoría de déficit de autocuidado se coincide con la teoría de Dorothea Orem la cual menciona la relación
entre las propiedades humanas de necesidad terapéutica. Esta abarca a aquellos pacientes que requieren
una total ayuda de la enfermera, pero, además, valora aquellas actividades que pueden ser realizadas en
conjunto enfermera-paciente, ejemplo en la canalización de vías periféricas el paciente puede aprender
a cuidar el dispositivo colocado y así mismo comunicar de manera oportuna algún signo o síntoma que
identifique y que sea de importancia para el profesional de enfermería. (41).
En la investigación realizada, uno de los aspectos considerados fue el número de intentos de punción
necesarios para la inserción exitosa de un catéter venoso periférico (CVP). Un estudio llevado a cabo
por Sweeny A. et al. analizó la incidencia y los factores asociados con el éxito de la inserción en el
primer intento en los departamentos de emergencia de Australia Occidental. Los resultados indicaron
una tasa de éxito en el primer intento del 73%, mientras que el 15% de los casos requirieron un segundo
intento y el 9% necesitó tres o más intentos.
El estudio también destacó factores determinantes como la edad del paciente, la facilidad de palpación
de la vena objetivo y otros aspectos clínicos. Asimismo, se identificaron diferencias significativas en los
resultados según la experiencia y la confianza del profesional de la salud que realizaba la punción, siendo
mayor el éxito en aquellos con más práctica y habilidades en la inserción de CVP.
En cuanto a las complicaciones relacionadas con el CVP un metaanálisis, realizado por Marsh N et al.,
el cual analizó aproximadamente 80.000 catéteres, señaló que las principales complicaciones periféricas
relacionadas con el uso de CVP son la flebitis (23,8%), la infiltración (13,7%), la oclusión (8%), la fuga
(7,3%) y el dolor (6,4%) como las más frecuentes, por otro lado Mihala G et al., señaló que la infiltración
tuvo una prevalencia significativamente mayor en el caso de los catéteres insertados por el servicio de
emergencias que los insertados en otras clínicas, lo cual proporcionan al profesional de enfermería una

pág. 571
sólida base de evidencia para el desarrollo de intervenciones efectivas para la prevención de eventos
adversos relacionados con los CVP.
En cuanto a la fijación del CVP, el metaanálisis realizado por Schmutz A et al., con informes de ensayos
controlados aleatorizados relevantes, analizó los datos de 1539 CVP para evaluar los efectos de los
apósitos y dispositivos de fijación, en el cual se realizaron cuatro comparaciones como la de los apósitos
transparentes versus gasa; apósitos transparentes con borde versus dispositivo de fijación; apósitos
transparentes con borde versus cinta adhesiva; y apósito transparente versus yeso adhesivo, al concluir
este estudio los resultados indican que se producen menos desprendimientos o extracciones accidentales
del catéter con apósitos transparentes en comparación con gasas. Sin embargo, Rickard CM et al., señala
que los efectos relativos de los apósitos transparentes y las gasas sobre la flebitis y la infiltración no
están claros, y por esta razón los autores concluyen que no se puede afirmar si algún dispositivo de
fijación es mejor que otro en la fijación de CVP, lo que también está demostrado en el estudio de Corley
A et al ., Por otro lado es importante enfatizar la consideración de la relación costo-efectividad del
dispositivo de fijación, ya que en nuestros servicios de salud hablando de Ecuador se dispone de
esparadrapo para la fijación debido a que en la mayoría de casos no existe acceso a apósitos
transparentes.
LIMITACIONES
Algunas de las limitaciones existentes al desarrollar la investigación tuvieron que ver con los aspectos de
los idiomas incluidos en la revisión, así mismo al no existir financiamiento aquellos estudios a los que se
podía acceder mediante la compra no se incluyeron, otras de las limitantes fueron que no se encontró
investigaciones del tema en Ecuador.
CONCLUSIONES
Las complicaciones más comunes en la canalización de vías periféricas en el servicio de emergencia,
como infecciones, flebitis y extravasación, subrayan la necesidad de implementar protocolos estrictos
de asepsia y técnicas de canalización adecuadas. Estudios han demostrado que la adherencia a estas
prácticas reduce significativamente la incidencia de complicaciones.
La implementación de programas de educación y entrenamiento específicos en la canalización de vías
periféricas ha demostrado ser efectiva en la disminución de errores y complicaciones asociadas. La

pág. 572
teoría del aprendizaje experimental sugiere que la práctica supervisada y la retroalimentación son vitales
para el desarrollo de habilidades técnicas. Estos programas no solo mejoran la competencia técnica del
personal de salud, sino que también fomentan una cultura de seguridad en el entorno clínico,
contribuyendo a una atención más segura y eficiente para el paciente.
En conclusión, la fundamentación teórica de los procedimientos y técnicas aplicadas en la canalización
de vías periféricas es un componente esencial para garantizar la seguridad del usuario. La integración
de prácticas basadas en evidencias, la capacitación constante del personal y la incorporación de
tecnología avanzada son elementos clave que contribuyen a un enfoque más seguro y efectivo en la
atención de salud.
RECOMENDACIONES
Los resultados de la investigación muestran la necesidad de llevar a cabo prácticas seguras en la atención
diaria por parte del profesional de enfermería hacia el paciente, considerando no solo el momento en el
cual se encuentra ingresado en la sala de emergencias, sino que se debe considerar las consecuencias
que supone la falta de aplicación de normas de bioseguridad.
Elaborar y difundir protocolos claros y rigurosos de asepsia y técnicas de canalización que sean de fácil
acceso para todo el personal de salud. Estos protocolos deben incluir pautas sobre la selección del sitio
de punción, la técnica de inserción, y el manejo post-inserción para prevenir infecciones, flebitis y
extravasación.
Además, es necesario realizar más investigaciones para determinar el efecto de las practicas seguras en la
canalización de la vía periférica que realiza el profesional de enfermería en las diferentes áreas
hospitalarias lo que contribuirá a la mejora de la atención al paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Swaminathan L, Flanders S, Horowitz J, Zhang Q, O'Malley M, Chopra V. Safety and
Outcomes of Midline Catheters vs Peripherally Inserted Central Catheters for Patients With Short-term
Indications: A Multicenter Study. JAMA Intern Med. 2022 Jan 1;182(1):50-58. doi:
10.1001/jamainternmed.2021.6844. PMID: 34842905; PMCID: PMC8630646.
2. Schults JA, Calleja P, Slaughter E, Paterson R, Rickard CM, Booker C, Marsh N, Fenn M,
Kelly J, Snelling PJ, Byrnes J, Keijzers G, Cooke M. Peripheral intravenous catheter insertion and use

pág. 573
of ultrasound in patients with difficult intravenous access: Australian patient and practitioner
perspectives to inform future implementation strategies. PLoS One. 2022 Jun 24;17(6):e0269788. doi:
10.1371/journal.pone.0269788. PMID: 35749443; PMCID: PMC9231778.
3. Lam C, Dunstan L, Sweeny A, Watkins S, George S, Snelling PJ. A survey of paediatric
difficult peripheral intravenous access in the emergency department and use of point-of-care ultrasound.
Australas J Ultrasound Med. 2023 Jul 13;26(3):184-190. doi: 10.1002/ajum.12353. PMID: 37701768;
PMCID: PMC10493356.
4. Piredda M, Sguanci M, De Maria M, Petrucci G, Usai M, Fiorini J, De Marinis MG. Nurses'
evidence-based knowledge and self-efficacy in venous access device insertion and management:
Development and validation of a questionnaire. Nurs Open. 2024 Jul;11(7):e2177. doi:
10.1002/nop2.2177. PMID: 38967938; PMCID: PMC11225607.
5. Catarino F, Lourenço C, Correia C, Dória J, Dixe M, Santos C, Sousa J, Mendonça S, Cardoso
D, Costeira CR. Nursing Care in Peripheral Intravenous Catheter (PIVC): Protocol of a Best Practice
Implementation Project. Nurs Rep. 2022 Jul 13;12(3):515-519. doi: 10.3390/nursrep12030049. PMID:
35894039; PMCID: PMC9326554.
6. Bibiano Guillén M, Tolsdorf Rodríguez J, Nuñez-Alfonsel J, Cárdenas-Rebollo JM, Ayuso-
Sacido Á. Non-Adherence to Peripheral Venous Catheter Care Protocols Significantly Decreases Patient
Safety and Impacts Costs: A Retrospective Observational Study. Healthcare (Basel). 2024 Aug
6;12(16):1558. doi: 10.3390/healthcare12161558. PMID: 39201118; PMCID: PMC11354159.
7. Swaminathan L, Flanders S, Horowitz J, Zhang Q, O'Malley M, Chopra V. Seguridad y
resultados de los catéteres de línea media frente a los catéteres centrales de inserción periférica para
pacientes con indicaciones a corto plazo: un estudio multicéntrico. JAMA Intern Med. 1 de enero de
2022;182(1):50-58. doi: 10.1001/jamainternmed.2021.6844. PMID: 34842905; PMCID: PMC8630646.
8. Paje D, Walzl E, Heath M, McLaughlin E, Horowitz JK, Tatarcuk C, Swaminathan L, Kaatz S,
Malani AN, Vaughn VM, Bernstein SJ, Flanders SA, Chopra V. Midline vs Peripherally Inserted Central
Catheter for Outpatient Parenteral Antimicrobial Therapy. JAMA Intern Med. 2025 Jan 1;185(1):83-91.
doi: 10.1001/jamainternmed.2024.5984. PMID: 39527077; PMCID: PMC11555572.
9. Tian DH, Smyth C, Keijzers G, Macdonald SP, Peake S, Udy A, Delaney A. Safety of peripheral

pág. 574
administration of vasopressor medications: A systematic review. Emerg Med Australas. 2020
Apr;32(2):220-227. doi: 10.1111/1742-6723.13406. Epub 2019 Nov 7. PMID: 31698544.
10. Yasuda H, Rickard CM, Marsh N, Yamamoto R, Kotani Y, Kishihara Y, Kondo N, Sekine K,
Shime N, Morikane K, Abe T; AMOR-NUS study group. Risk factors for peripheral intravascular
catheter-related phlebitis in critically ill patients: analysis of 3429 catheters from 23 Japanese intensive
care units. Ann Intensive Care. 2022 Apr 8;12(1):33. doi: 10.1186/s13613-022-01009-5. PMID:
35394571; PMCID: PMC8994002.
11. Safety Committee of Japanese Society of Anesthesiologists. Practical guide for safe central
venous catheterization and management 2017. J Anesth. 2020 Apr;34(2):167-186. doi: 10.1007/s00540-
019-02702-9. Epub 2019 Nov 30. PMID: 31786676; PMCID: PMC7223734.
12. Owen VS, Rosgen BK, Cherak SJ, Ferland A, Stelfox HT, Fiest KM, Niven DJ. Adverse events
associated with administration of vasopressor medications through a peripheral intravenous catheter: a
systematic review and meta-analysis. Crit Care. 2021 Apr 16;25(1):146. doi: 10.1186/s13054-021-
03553-1. PMID: 33863361; PMCID: PMC8050944.
13. Leipheimer J, Balter M, Chen A, Yarmush M. Diseño y evaluación de un dispositivo robótico
portátil para cateterización periférica. J Med Device. 1 de junio de 2022;16(2):021015. doi:
10.1115/1.4053688. Publicación electrónica 2 de marzo de 2022. PMID: 35284032; PMCID:
PMC8905093.
14. Berlanga-Macías C, Díez-Fernández A, Martínez-Hortelano JA, Sequí-Domínguez I, Saz-Lara
A, Pozuelo-Carrascosa D, Martínez-Vizcaíno V. Ultrasound-guided versus traditional method for
peripheral venous access: an umbrella review. BMC Nurs. 2022 Nov 9;21(1):307. doi: 10.1186/s12912-
022-01077-9. PMID: 36352386; PMCID: PMC9644458.
15. Kleidon TM, Schults J, Paterson R, Rickard CM, Ullman AJ. Comparación de la inserción de
catéter intravenoso periférico guiada por ecografía con la técnica de puntos de referencia en pacientes
pediátricos: una revisión sistemática y un metanálisis. J Paediatr Child Health. 2022 Jun;58(6):953-961.
doi: 10.1111/jpc.15985. Publicación electrónica 2022 Abr 20. PMID: 35441751; PMCID:
PMC9321813.
16. Mörgeli R, Schmidt K, Neumann T, Kruppa J, Föhring U, Hofmann P, Rosenberger P, Falk E,

pág. 575
Boemke W, Spies C. A comparison of first-attempt cannulation success of peripheral venous catheter
systems with and without wings and injection ports in surgical patients-a randomized trial. BMC
Anesthesiol. 2022 Mar 31;22(1):88. doi: 10.1186/s12871-022-01631-7. PMID: 35361115; PMCID:
PMC8969381.
17. Fittipaldi TRM, Roseira CE, Souza RS, Figueiredo RM. Enfermería y control de infecciones en
medicamentos inyectables: preparación y validación de instrumento. Rev Baiana Enferm.
2022;36:e46564. doi: 10.18471/rbe.v36.46564.
18. Gonçalves KPO, Sabino KN, Azevedo RVM, Canhestro MR. Evaluación de la atención de
mantenimiento de catéteres de vía periférica a través de indicadores. REME Rev Min Enferm.
2021;23:e–1251. doi: 10.5935/1415-2762.20190099.
19. Alexandrou E, Ray-Barruel G, Carr PJ, Frost SA, Inwood S, Higgins N, et al. Uso de catéteres
intravenosos periféricos cortos: características, manejo y resultados en todo el mundo. [citado el 15 de
abril de 2022];J Hosp Med[Internet] 2018 13(5) Disponible en: https://cdn.mdedge.com/files/s3fs-
public/Document/May-2018/alexandrou047
20. Blauw M, Foxman B, Wu J, Rey J, Kothari N, Malani AN. Factores de riesgo y resultados
asociados con la bacteriemia por Staphylococcus aureus asociada a catéter intravenoso periférico de
inicio hospitalario. Open Forum Infect Dis. 2023;6(4):ofz111. doi: 10.1093/ofid/ofz111.
21. Teixeira PC, Almeida PF, Vieira RPC, Oliveira LS, Pinto JGM, Mesquita LF, et al.
Cateterización venosa periférica: la calidad de la atención de enfermería en la inserción de catéteres
venosos periféricos. Glob Acad Nurs. 2021;2(Sup.3):e180. doi: 10.5935/2675-5602.20200180.
22. Danski MTR, Johann DA, Vayego AS, Oliveira GRL, Lind J. Complicaciones relacionadas con
el uso de catéteres venosos periféricos: un ensayo clínico aleatorizado. Acta Paul Enferm.
2020;29(1):84–92. doi: 10.1590/1982-0194201600012.
23. Pelizari AEB, Silva RS, Couto DS, Fittipaldi TRM, Perinoti LCSC, Figueiredo RM. Prevención
de infecciones asociadas a catéteres periféricos: desarrollo y validación de instrumentos. [citado 17 de
abril de 2022]; Rev Eletrôn Enferm. 2021 23:67583. [Internet] Disponible en:
https://revistas.ufg.br/fen/article/view/67583 .
24. Johann DA, Danski MTR, Vayego SA, Barbosa DA, Lind J. Factores de riesgo de

pág. 576
complicaciones en catéteres intravenosos periféricos en adultos: análisis secundario de un ensayo
controlado aleatorizado. Rev Latino-Am Enfermagem. 2021;24:e2833. doi: 10.1590/1518-
8345.1457.2833.
25. Gorski LA, Hadaway L, Hagle ME, Broadhurst MN, Clare S, Kleidon T, et al. Estándares de
práctica de terapia de infusión. Octava edición. J Infus Nurs. 2021;44(1S):S1–S224.
https://10.1097/NAN.0000000000000396 .
26. Souza-Junior VD, Mendes IAC, Marchi-Alves LM, Jackman D, Wilson-Keates B, Godoy S.
Estrategias de educación sobre punción venosa periférica para estudiantes de enfermería: una revisión
bibliográfica integradora. J Infus Nurs. 2020;43(1):24–32. https://10.1097/NAN.0000000000000351 .
27. Ray-Barruel G, Cooke M, Mitchell M, Chopra V, Rickard CM. Implementación de la
herramienta de toma de decisiones clínicas I-DECIDED para la evaluación y extracción segura de
catéteres intravenosos periféricos: protocolo para un estudio de series temporales interrumpidas. BMJ
Open. 2023;8:e021290. doi: 10.1136/bmjopen-2019-035239.
28. Høvik LH, Gjeilo KH, Lydersen S. Monitoreo de la calidad de la atención para catéteres
intravenosos periféricos; viabilidad y confiabilidad del minicuestionario de catéteres intravenosos
periféricos (PIVC-miniQ) BMC Health Serv Res. 2021 ;19:636. doi: 10.1186/s12913-019-4497-z.
29. Peters MDJ, Godfrey C, McInerney P, Munn Z, Tricco AC, Khalil H. Scoping reviews: 2020.
En: Aromataris E, Munn Z, editores. Manual del JBI para la síntesis de evidencia. Adelaide: JBI; 2020.
Capítulo 11.
30. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O'Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. Extensión PRISMA
para revisiones de alcance (PRISMA-ScR): lista de verificación y explicación. Ann Intern Med.
2020;169(7):467–473. doi: 10.7326/M18-0850.
31. El Instituto Joanna Briggs Nuevos niveles de evidencia del JBI [Internet] 2013. [citado el 17 de
abril de 2022]. Disponible en https://jbi.global/sites/default/files/2019-05/JBI-Levels-of-evidence_20.
32. Paterson RS, Schults JA, Slaughter E, Cooke M, Ullman A, Kleidon TM, et al. Artículo de
revisión: Inserción de catéter intravenoso periférico en pacientes adultos con acceso intravenoso difícil:
una revisión sistemática de instrumentos de evaluación, guías de práctica clínica y vías de escalada.
Emerg Med Australas. 2022;34(6):862–870. doi: 10.1111/1742-6723.14069.

pág. 577
33. Schults J, Kleidon T, Chopra V, Cooke M, Paterson R, Ullman AJ, et al. Recomendaciones
internacionales para un conjunto mínimo de datos de acceso vascular: un estudio de creación de
consenso Delphi. BMJ Qual Saf. 2021;30(9):722–730. doi: 10.1136/bmjqs-2020-011274.
34. El Grupo AVATAR: Salud e investigación médica El Grupo AVATAR: Haciendo que las
complicaciones del acceso vascular pasen a la historia. 2022. [citado el 17 de abril de 2022]. [Internet]
Disponible en https://www.avatargroup.org.au/
35. Carr PJ, Rippey JCR, Cooke ML, Trevenen ML, Higgins NS, Foale AS, et al. Factores asociados
con el éxito de la primera inserción de la canulación intravenosa periférica en el departamento de
emergencias: un análisis de cohorte prospectivo multicéntrico de las características del paciente, el
médico y el producto. BMJ Open. 2019;9:e022278. doi: 10.1136/bmjopen-2018-022278.
36. Sweeny A, Archer-Jones A, Watkins S, Johnson L, Gunter A, Rickard C. La experiencia de los
pacientes con alto riesgo de canulación intravenosa periférica difícil: un estudio observacional
prospectivo australiano, Australas. Emerg Care. 2021;25(2):140–146. doi: 10.1016/j.auec.2021.07.003.
37. Marsh N, Webster J, Ullman AJ, Mihala G, Cooke M, Chopra V, et al. Complicaciones no
infecciosas de los catéteres intravenosos periféricos en adultos: una revisión sistemática y un
metanálisis. J Adv Nurs. 2020;76(12):3346–3362. doi: 10.1111/jan.14565.
38. Mihala G, Ray-Barruel G, Chopra V, Webster JBA, Wallis M, Marsh N, et al. Signos y síntomas
de flebitis con catéteres intravenosos periféricos. J Infus Nurs. 2018;41(4):260–263. doi:
10.1097/NAN.0000000000000288.
39. Marsh N, Webster J, Mihala G, Rickard CM. Dispositivos y apósitos para asegurar los catéteres
venosos periféricos: una revisión sistemática y un metanálisis de Cochrane. Int J Nurs Stud. 2017;67:12–
19. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2016.11.007.
40. Schmutz A, Menz L, Schumann S, Heinrich S. Fuerzas de desprendimiento y relación coste-
eficacia de los apósitos y la fijación de catéteres intravenosos periféricos: un ensayo controlado
aleatorizado. J Clin Med. 2020;9(10):E3192. doi: 10.3390/jcm9103192.
41. Rickard CM, Marsh N, Webster J, Runnegar N, Larsen E, McGrail MR, et al. Apósitos y
fijaciones para la prevención de la falla del catéter intravenoso periférico en adultos (SAVE): un ensayo
pragmático, aleatorizado y controlado de superioridad. Lancet. 2018;392(10145):419–430. doi:
pág. 578
10.1016/S0140-6736(18)31380-1.