ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES Y ESTRATEGIAS
INCLUSIVAS PARA EL AULA
ANALYSIS OF SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS AND
INCLUSIVE STRATEGIES FOR THE CLASSROOM
Mayra Aracely Zamora Zambrano
Investigador Independiente, Ecuador
Juana del Carmen Aguirre Gómez
Investigador Independiente, Ecuador
Mauro Danilo Robayo Castellano
Investigador Independiente, Ecuador
Flavio Raúl Andino Maldonado
Investigador Independiente, Ecuador
Mirian Janeth Díaz Vizuete
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 854
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16894
Análisis de las Necesidades Educativas Especiales y Estrategias Inclusivas
para el Aula
Mayra Aracely Zamora Zambrano1
mayraaracelyzamora@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7501-2651
Investigador Independiente
Ecuador
Juana del Carmen Aguirre Gómez
jcag2007@outlook.com
https://orcid.org/0009-0000-1402-1011
Investigador Independiente
Ecuador
Mauro Danilo Robayo Castellano
wwwdruk@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2135-6649
Investigador Independiente
Ecuador
Flavio Raúl Andino Maldonado
flavioandino@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0001-2045-3117
Investigador Independiente
Ecuador
Mirian Janeth Díaz Vizuete
diazmirian@live.com
https://orcid.org/0009-0003-0549-6949
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La educación inclusiva busca garantizar la equidad en el acceso y participación de todos los estudiantes
en el proceso de aprendizaje. La diversidad en las aulas exige estrategias adaptativas que permitan
responder a las necesidades individuales, promoviendo un entorno accesible y participativo. El objetivo
analizar e implementar estrategias inclusivas que permitan mejorar la experiencia educativa de estos
estudiantes, promoviendo su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La
metodología utilizada se basó en un enfoque cualitativo con revisión documental, recopilando
estrategias innovadoras que favorecen la inclusión. Los resultados evidenciaron que metodologías como
el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la tutoría entre pares y la evaluación por estaciones
facilitan la participación equitativa de los estudiantes, además, la capacitación docente y el uso de
tecnologías inclusivas son fundamentales para su implementación efectiva. En conclusión, la educación
inclusiva favorece tanto el desarrollo académico como el bienestar socioemocional de los estudiantes.
La aplicación de estrategias adecuadas fortalece la equidad en el aula y promueve un aprendizaje
significativo para todos.
Palabras clave: inclusión, estrategias, evaluación, aprendizaje, equidad
1
Autor principal.
Correspondencia: mayraaracelyzamora@hotmail.com
pág. 855
Analysis of Special Educational Needs and Inclusive Strategies for the
Classroom
ABSTRACT
Inclusive education seeks to ensure equity in access and participation of all students in the learning
process. Diversity in the classroom requires adaptive strategies to respond to individual needs,
promoting an accessible and participatory environment. The objective was to analyze and implement
inclusive strategies to improve the educational experience of these students, promoting their active
participation in the teaching-learning process. The methodology used was based on a qualitative
approach with documentary review, gathering innovative strategies that favor inclusion. The results
showed that methodologies such as Universal Design for Learning (UDL), peer tutoring and evaluation
by stations facilitate the equitable participation of students; in addition, teacher training and the use of
inclusive technologies are fundamental for their effective implementation. In conclusion, inclusive
education favors both the academic development and the socioemotional well-being of students. The
application of appropriate strategies strengthens equity in the classroom and promotes meaningful
learning for all.
Keywords: inclusion, strategies, assessment, learning, equity
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 856
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva ha sido objeto de análisis en el ámbito pedagógico debido a la necesidad de
garantizar el acceso equitativo y la participación efectiva de todos los estudiantes, independientemente
de sus características individuales. Este estudio aborda la implementación de estrategias inclusivas en
el aula con un enfoque en las necesidades educativas especiales, destacando la importancia de
transformar los entornos escolares en espacios donde la diversidad sea valorada y atendida de manera
integral (Álava & Yenira, 2024).
A pesar de los avances en la formulación de políticas educativas inclusivas, persisten desafíos que
limitan la efectividad de su aplicación en la práctica docente, el problema central de esta investigación
está en la brecha existente entre las normativas y la realidad en las aulas, donde aún se evidencian
barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación de los estudiantes con necesidades educativas
especiales, estudios como el de Bernal y Rodríguez (2021), han señalado que estas barreras pueden estar
relacionadas con factores institucionales, la falta de formación docente y el acceso insuficiente a
recursos adaptados.
La relevancia del tema se justifica en la necesidad de fortalecer la capacidad del sistema educativo para
responder a la diversidad del alumnado, promoviendo una enseñanza diferenciada que atienda las
características individuales de cada estudiante. Según la UNESCO (2020), la educación inclusiva
implica no solo la eliminación de obstáculos físicos y académicos, sino también la generación de un
entorno en el que todos los estudiantes se sientan valorados y puedan desarrollar su potencial. A partir
de estas consideraciones, el presente estudio pretende aportar estrategias concretas que permitan a los
docentes adoptar prácticas inclusivas de manera efectiva, mejorando así la experiencia de aprendizaje
de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
El contexto en el que se desarrolla esta investigación refleja una creciente demanda por prácticas
pedagógicas que fomenten la inclusión y equidad educativa. En Ecuador, la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI) y otras normativas han establecido lineamientos para garantizar el derecho a una
educación sin discriminación, aunque en la práctica aún se observan dificultades en su implementación.
Calle et al. (2023), han evidenciado la falta de capacitación docente en metodologías inclusivas y la
limitada adaptación de los currículos a las necesidades individuales de los estudiantes. En este sentido,
pág. 857
esta investigación no solo se enfoca en la caracterización de estas barreras, sino que también propone
estrategias basadas en enfoques metodológicos que han demostrado ser efectivos en otros contextos.
El problema se plantea en torno a la necesidad de identificar estrategias inclusivas viables que faciliten
el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales en el aula regular, para ello, el
objetivo general es analizar e implementar estrategias inclusivas que permitan mejorar la experiencia
educativa de estos estudiantes, promoviendo su participación activa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. A través de una revisión de literatura y un análisis contextualizado, se espera proporcionar
herramientas prácticas que favorezcan una educación más equitativa y de calidad para todos.
Educación inclusiva y su aplicación en el aula
La educación inclusiva constituye un modelo educativo que busca garantizar el acceso, la permanencia
y el éxito de todos los estudiantes en el sistema educativo, sin distinción de sus condiciones personales,
sociales o económicas, este enfoque parte del reconocimiento de la diversidad como un valor y no como
una barrera para el aprendizaje. Según Espinoza (2023), la educación inclusiva permite que todos los
estudiantes, incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales, accedan a una educación de
calidad, fomentando la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
Los principios de la educación inclusiva se basan en la equidad, la participación y la accesibilidad, la
equidad implica proporcionar los apoyos y recursos necesarios para que todos los estudiantes alcancen
su máximo potencial, ajustando los métodos de enseñanza a sus características individuales. En cuanto
a la participación, esta requiere que los estudiantes con diferentes capacidades sean parte activa de la
dinámica escolar, promoviendo ambientes en los que se fomente la colaboración y el aprendizaje
conjunto. Finalmente, la accesibilidad en la educación inclusiva implica la eliminación de barreras
físicas, tecnológicas y pedagógicas que puedan dificultar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Torres
et al., 2025).
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una estrategia clave dentro del modelo inclusivo,
según Arteaga et al. (2023), el DUA permite la diversificación de métodos y materiales en el aula para
garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones, puedan aprender de
manera significativa, este enfoque enfatiza la necesidad de ofrecer múltiples medios de representación,
pág. 858
expresión y motivación, asegurando que cada estudiante pueda acceder al contenido de acuerdo con sus
habilidades y preferencias.
Además de los principios generales, la educación inclusiva implica la sensibilización de la comunidad
educativa sobre la importancia de la diversidad, la formación del personal docente en estrategias
inclusivas es un pilar fundamental para garantizar que la enseñanza responda adecuadamente a las
necesidades de los estudiantes. La capacitación en metodologías adaptativas y la incorporación de
tecnologías accesibles representan medidas esenciales para consolidar la inclusión en el ámbito
educativo (Coahila, 2023).
Barreras y desafíos en la implementación de la educación inclusiva
Las barreras institucionales incluyen la falta de políticas claras que regulen la educación inclusiva, la
insuficiencia de recursos y la carencia de infraestructura adecuada. Según Torres et al. (2025), uno de
los principales problemas que enfrentan los centros educativos es la falta de formación especializada en
los docentes y la ausencia de materiales adaptados para estudiantes con necesidades especiales, además,
la falta de financiamiento y el escaso seguimiento a la implementación de programas inclusivos agravan
la situación.
Desde la perspectiva docente, las barreras incluyen la insuficiente preparación y capacitación en
estrategias inclusivas, Valderrama (2024), menciona que muchos educadores no cuentan con formación
en metodologías adaptativas ni en el manejo de tecnologías accesibles, lo que limita su capacidad para
responder a la diversidad en el aula, la enseñanza tradicional basada en enfoques homogéneos aún
persiste en muchas instituciones, generando dificultades para atender las diferencias individuales. Las
barreras socioculturales reflejan la resistencia al cambio por parte de docentes, familias y estudiantes, la
discriminación y los prejuicios sobre la capacidad de los estudiantes con necesidades educativas
especiales dificultan su integración efectiva en el aula.
De acuerdo con Arteaga et al. (2023), la falta de sensibilización en la comunidad educativa impacta
negativamente en la implementación de estrategias inclusivas, generando ambientes poco acogedores
para la diversidad. Para superar estos desafíos, es fundamental fortalecer la formación docente y
desarrollar políticas educativas que prioricen la inclusión, la implementación de programas de
pág. 859
capacitación en educación inclusiva, el acceso a recursos tecnológicos adaptados y la promoción de la
sensibilización en las comunidades educativas son estrategias clave para la superación de estas barreras.
La educación inclusiva no solo es una cuestión de equidad, sino también un factor determinante en la
calidad del aprendizaje, superar las barreras existentes requiere un esfuerzo conjunto de las autoridades
educativas, los docentes, las familias y la sociedad en general, garantizando que la diversidad en el aula
sea vista como una oportunidad y no como una limitación.
Estrategias metodológicas para la inclusión en el aula
Las adaptaciones curriculares y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) representan estrategias
fundamentales en la educación inclusiva. Estas permiten garantizar la equidad en el acceso al
aprendizaje para estudiantes con diversas necesidades. La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) enfatiza que la inclusión educativa requiere ajustes
curriculares que respondan a la diversidad del alumnado, promoviendo metodologías que faciliten la
participación de todos los estudiantes en igualdad de condiciones (Comboni & Juárez, 2020).
El DUA se basa en tres principios: ofrecer múltiples formas de representación de la información,
proporcionar diversas estrategias para la expresión del aprendizaje y fomentar múltiples formas de
motivación y compromiso, este enfoque permite a los docentes adaptar el currículo sin modificar los
objetivos de aprendizaje, garantizando que los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje puedan
acceder al contenido educativo de manera significativa.
Las adaptaciones curriculares pueden ser significativas o no significativas. Las primeras implican
modificaciones en los contenidos, criterios de evaluación y metodologías de enseñanza, mientras que
las segundas solo requieren ajustes en los materiales o recursos sin alterar los objetivos de aprendizaje.
Un ejemplo de adaptación curricular significativa es la simplificación de los contenidos en función de
las capacidades del estudiante, mientras que una no significativa podría incluir el uso de material en
formatos accesibles, como textos en braille o audiolibros (Unda, 2023).
Además de las adaptaciones curriculares, la co-enseñanza es una estrategia efectiva dentro del DUA.
Este modelo implica la colaboración de dos o más docentes en el aula para ofrecer una enseñanza más
diversificada y personalizada. La co-enseñanza facilita la diferenciación de las estrategias pedagógicas
pág. 860
y permite atender de manera más efectiva las necesidades individuales de los estudiantes con
discapacidades o dificultades de aprendizaje (Villacorta et al., 2024).
El uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es otro componente clave en la
implementación del DUA, herramientas digitales como lectores de pantalla, software de voz a texto y
aplicaciones interactivas favorecen la accesibilidad del contenido educativo y potencian la autonomía
de los estudiantes con necesidades especiales. En un estudio realizado por Torres et al. (2025), se
evidenció que los docentes que incorporan recursos tecnológicos adaptativos logran una mayor
participación e inclusión en sus aulas.
La implementación efectiva del DUA y las adaptaciones curriculares requiere una capacitación continua
del personal docente, la formación en metodologías inclusivas permite a los educadores diseñar
estrategias pedagógicas que respondan a la diversidad del alumnado. Además, se recomienda el
desarrollo de políticas institucionales que promuevan la inclusión y aseguren la disponibilidad de
recursos y materiales adaptados para todos los estudiantes.
En cambio, las estrategias didácticas inclusivas buscan eliminar las barreras que dificultan el acceso
equitativo al aprendizaje, promoviendo metodologías que favorezcan la participación de todos los
estudiantes. Según Unda (2023), las estrategias inclusivas deben ser flexibles y adaptables, permitiendo
la interacción entre los estudiantes y facilitando la construcción del conocimiento de manera
colaborativa. Una de las estrategias más efectivas es el aprendizaje cooperativo, en el cual los estudiantes
trabajan en equipos heterogéneos para alcanzar objetivos comunes, esta metodología fomenta la
interacción social y el apoyo mutuo, contribuyendo al desarrollo de habilidades sociales y académicas.
Otra estrategia clave es la enseñanza diferenciada, que consiste en adaptar la metodología y los recursos
en función de las necesidades y capacidades individuales de los estudiantes, la diferenciación puede
aplicarse en los contenidos, los procesos, los productos y el entorno de aprendizaje. El uso de
metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje basado en
problemas (ABPBL), también favorece la inclusión educativa, estas estrategias permiten a los
estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales, promoviendo un aprendizaje significativo
(Sánchez et al., 2024).
pág. 861
La gamificación es otra estrategia inclusiva que ha demostrado ser efectiva en el aula. Esta metodología
consiste en el uso de elementos del juego, como recompensas y desafíos, para motivar a los estudiantes
y mejorar su experiencia de aprendizaje, ya que no solo incrementa la participación, sino que también
ayuda a reforzar conceptos de manera lúdica y accesible. El enfoque multisensorial es particularmente
útil para estudiantes con discapacidades sensoriales o dificultades de aprendizaje, esta estrategia implica
la combinación de estímulos visuales, auditivos y táctiles para facilitar la comprensión y retención de la
información. El uso de recursos manipulativos, videos interactivos y actividades prácticas mejora el
desempeño académico y la integración de los estudiantes con necesidades especiales (Vélez et al., 2024).
Para la aplicación efectiva de estrategias didácticas inclusivas, es fundamental la colaboración entre
docentes, familias y la comunidad educativa, la sensibilización y formación en prácticas inclusivas
permiten la creación de un entorno de aprendizaje equitativo y accesible para todos. Además, la
implementación de planes individualizados de apoyo y seguimiento garantiza que cada estudiante reciba
la atención y los recursos necesarios para su desarrollo académico y personal.
Las estrategias didácticas inclusivas representan un pilar esencial en la transformación del sistema
educativo hacia un modelo más equitativo y participativo. Su implementación no solo beneficia a los
estudiantes con necesidades educativas especiales, sino que también enriquece la experiencia de
aprendizaje de toda la comunidad escolar.
Rol del docente y la comunidad educativa en la inclusión
El éxito de la educación inclusiva no depende exclusivamente de la implementación de estrategias
pedagógicas adecuadas, sino también del papel activo del docente y la comunidad educativa en la
creación de un entorno de aprendizaje accesible para todos. La labor del docente en contextos inclusivos
va más allá de la enseñanza de contenidos; implica actuar como mediador, facilitador y guía en el
proceso de aprendizaje (Bernal & Rodríguez, 2021).
Para promover una educación inclusiva efectiva, es necesario que los docentes adopten una actitud
flexible y receptiva ante la diversidad, esto implica conocer las características individuales de sus
estudiantes y aplicar metodologías que fomenten la participación equitativa. Según Mounkoro (2024),
el docente debe desarrollar competencias en la planificación de actividades diferenciadas, el uso de
pág. 862
estrategias de enseñanza adaptativas y la evaluación formativa para atender a las diversas necesidades
del aula.
El trabajo colaborativo entre docentes, familias y especialistas en educación inclusiva es clave para
garantizar el éxito del proceso educativo, la comunidad educativa debe involucrarse activamente en la
promoción de prácticas inclusivas que favorezcan la integración de todos los estudiantes, en este sentido,
la formación docente debe incluir conocimientos sobre adaptación curricular, estrategias de intervención
y el uso de tecnologías de apoyo para la enseñanza inclusiva (Vera, 2023).
La comunidad educativa también juega un papel crucial en la sensibilización y concienciación sobre la
importancia de la inclusión. Es fundamental promover una cultura escolar basada en el respeto y la
valoración de la diversidad. Esto se puede lograr a través de programas de capacitación para docentes,
actividades de sensibilización dirigidas a los estudiantes y la implementación de políticas institucionales
que fomenten la equidad y la participación de todos los miembros de la comunidad escolar (Mounkoro,
2024).
La inclusión educativa requiere una infraestructura adecuada que facilite el acceso y la participación de
los estudiantes con necesidades especiales, la accesibilidad física, el uso de recursos didácticos
adaptados y la disponibilidad de apoyo especializado son factores determinantes en el éxito de la
educación inclusiva, en este sentido, las instituciones educativas deben comprometerse con la
eliminación de barreras arquitectónicas y la implementación de medidas que permitan a todos los
estudiantes desenvolverse con autonomía en el entorno escolar.
Además, el docente debe desarrollar habilidades de comunicación efectiva con los estudiantes y sus
familias, la retroalimentación constante y el establecimiento de relaciones de confianza permiten
fortalecer la participación de las familias en el proceso educativo. Según Torres et al. (2023), el
acompañamiento de los padres en la educación de sus hijos es un factor determinante en el éxito
académico y social de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
La educación inclusiva no es responsabilidad exclusiva del docente, sino de toda la comunidad
educativa, es necesario que los directivos, docentes, familias y estudiantes trabajen conjuntamente para
crear un ambiente escolar que favorezca la equidad y el respeto por la diversidad. La implementación
pág. 863
de estrategias inclusivas en el aula solo será efectiva si se acompaña de un compromiso institucional
que garantice la sostenibilidad de las prácticas inclusivas a largo plazo.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cualitativa, ya que se centra en la comprensión y análisis de fenómenos desde
una perspectiva interpretativa, este tipo de estudio busca explorar realidades complejas, considerando la
subjetividad y el contexto en el que se desarrollan los fenómenos estudiados. A diferencia de la
investigación cuantitativa, que se basa en la medición y análisis numérico de los datos, la investigación
cualitativa permite profundizar en la naturaleza de los procesos educativos y comprender sus dinámicas
en función de los significados que los sujetos les otorgan (Romero et al., 2021).
Al abordar la educación inclusiva, se requiere analizar no solo la aplicación de diversas estrategias
pedagógicas, sino también la percepción de su efectividad en la enseñanza y el aprendizaje, esto permite
interpretar cómo la diversidad en el aula influye en el proceso educativo y cómo la implementación de
metodologías inclusivas favorece la equidad en la educación.
El enfoque descriptivo tiene como propósito caracterizar y detallar las propiedades, rasgos o atributos
de un fenómeno de estudio, se emplea para identificar patrones, estructuras y relaciones dentro de un
contexto específico, sin modificar las variables observadas, por otro lado, el enfoque exploratorio se
orienta hacia la identificación de aspectos clave en un tema poco estudiado, con el objetivo de generar
nuevas perspectivas y bases para futuras investigaciones (Silador, 2023).
En relación con el presente estudio, el enfoque descriptivo permite analizar las estrategias inclusivas
utilizadas en el aula, identificando sus características, beneficios y limitaciones, al mismo tiempo, el
enfoque exploratorio resulta relevante, ya que la inclusión educativa es un campo en constante
evolución, donde surgen nuevas metodologías y enfoques para mejorar la enseñanza.
La investigación documental se fundamenta en la recopilación, organización y análisis de información
proveniente de fuentes escritas, como libros, artículos científicos, informes y documentos
especializados, este tipo de estudio permite profundizar en la comprensión de un tema a partir del
análisis crítico de la literatura existente. La investigación bibliográfica, como subcategoría de la
documental, se enfoca en la revisión de material académico y científico para fundamentar teóricamente
un fenómeno de estudio (Iturralde & Soria, 2021).
pág. 864
En el contexto de esta investigación, la revisión de literatura especializada permite identificar enfoques
metodológicos efectivos, evaluar su impacto en el aprendizaje y establecer propuestas fundamentadas
en evidencia empírica, además, la consulta de fuentes académicas recientes garantiza la actualización
de la información y la validez de los hallazgos obtenidos.
El método teórico se emplea para el análisis conceptual y la construcción del marco teórico, permitiendo
la identificación de fundamentos epistemológicos y metodológicos sobre inclusión educativa. El método
inductivo-deductivo posibilita la generalización de hallazgos a partir de casos específicos y la validación
de teorías a través del análisis de situaciones particulares. Por último, el método analítico-sintético
permite descomponer la información en sus partes fundamentales para luego integrarlas en un sistema
de conocimientos más estructurado(Maldonado et al., 2023).
La combinación de estos métodos facilita el estudio de la educación inclusiva desde una perspectiva
teórica y aplicada. El método teórico permite establecer una base conceptual sobre estrategias inclusivas,
mientras que el método inductivo-deductivo ayuda a interpretar hallazgos previos y generar nuevas
conclusiones. A su vez, el método analítico-sintético permite organizar la información en categorías
claras para extraer tendencias y patrones relevantes.
El análisis documental es una técnica que implica la revisión sistemática y crítica de fuentes escritas con
el propósito de extraer información relevante sobre un tema de estudio, en el ámbito académico, esta
técnica permite examinar documentos científicos, comparar hallazgos y generar interpretaciones a partir
de diversas perspectivas teóricas y metodológicas (González, 2024).
La recolección de datos se llevó a cabo mediante un proceso estructurado que incluyó la identificación
de palabras clave, la búsqueda en bases de datos académicas, la selección de artículos relevantes y la
categorización de la información. Posteriormente, se realizó un análisis crítico de cada documento,
destacando los enfoques metodológicos utilizados, los resultados obtenidos y las conclusiones derivadas
de cada estudio.
Finalmente, los datos recopilados fueron organizados y sintetizados para su análisis e interpretación,
permitiendo establecer una visión general sobre la aplicación de estrategias inclusivas en la educación,
este proceso aseguró la fiabilidad de la información y permitió generar conclusiones fundamentadas en
evidencia empírica y teórica.
pág. 865
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de las estrategias inclusivas en el aula revela una tendencia clara hacia la diversificación de
las metodologías de enseñanza y evaluación, con el objetivo de garantizar la equidad en el aprendizaje,
a partir de los datos obtenidos en ambas tablas, se identifican patrones clave en la implementación de
estrategias inclusivas, sus beneficios y las condiciones necesarias para su aplicación en entornos
educativos.
Tabla 1. Estrategias Inclusivas en el Aula
Autor y
Año
Estrategias Inclusivas
Utilizadas
Beneficios para la
Enseñanza
Torres,
2023
Uso de metodologías activas y
aprendizaje cooperativo en
aulas inclusivas.
Facilita la diferenciación
pedagógica y permite
atender la diversidad en el
aula.
Vera, 2023
Implementación del Diseño
Universal para el Aprendizaje
(DUA) en proyectos
educativos.
Promueve el desarrollo de
habilidades de adaptación
docente y mejora la
planificación.
Mounkoro,
2024
Desarrollo de estrategias para
fomentar valores inclusivos y
eliminar barreras de
aprendizaje.
Ayuda a construir un
ambiente de aprendizaje
equitativo y participativo.
Arteaga y
Chico, 2023
Aplicación de co-enseñanza y
tecnologías de la información
para mejorar el acceso.
Mejora la colaboración entre
docentes y optimiza la
enseñanza personalizada.
Torres et al.,
2025
Capacitación docente en
metodologías inclusivas y
educación intercultural.
Permite una mejor
comprensión de la
diversidad cultural en el
aula.
Espinoza,
2023
Prácticas pedagógicas
adaptadas al aprendizaje
significativo y personalizado.
Fomenta un ambiente
educativo más inclusivo y
efectivo.
Bernal y
Rodríguez,
2021
Políticas educativas inclusivas
para mejorar la participación y
el aprendizaje.
Refuerza la equidad en la
educación y promueve la
inclusión de todos los
estudiantes.
Unda, 2023
Estrategias didácticas
inclusivas para la educación
integral de la sexualidad.
Incorpora la diversidad en la
enseñanza de la educación
sexual y social.
Calle et al.,
2023
Guía de actividades adaptadas
a la diversidad en educación
inicial.
Facilita la integración de
niños con distintas
capacidades y niveles de
desarrollo.
Elaborado por los autores
pág. 866
Uno de los hallazgos más relevantes es la importancia de la flexibilidad en la enseñanza, evidenciada en
estrategias como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la diferenciación pedagógica y la
tutoría entre pares, estas metodologías permiten adaptar los contenidos educativos a la diversidad del
alumnado, asegurando que cada estudiante pueda acceder al aprendizaje de manera equitativa, se
observa que la implementación de múltiples formatos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico)
contribuye a mejorar la participación y comprensión de los contenidos.
Otro punto relevante es la necesidad de fortalecer la capacitación docente para la aplicación efectiva de
estrategias inclusivas, en los estudios analizados, se menciona que el desconocimiento de metodologías
inclusivas y la falta de formación especializada son barreras recurrentes en el proceso de enseñanza
inclusiva, estrategias como la co-enseñanza, la exploración multicanal y la narrativa visual colaborativa
requieren que los docentes desarrollen competencias en la adaptación de materiales y el uso de
tecnologías accesibles.
Los beneficios para la enseñanza y los estudiantes se alinean con los principios de equidad y diversidad,
por un lado, los docentes encuentran en estas estrategias una oportunidad para optimizar la enseñanza,
fomentando un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo, además, estudiantes experimentan
una mayor autonomía, motivación y confianza en su proceso de aprendizaje, lo que fortalece su sentido
de pertenencia en la comunidad escolar.
En términos de evaluación, la inclusión de formatos flexibles y adaptativos, como la evaluación por
estaciones y los desafíos de autoexploración, permiten una medición más justa del progreso del
estudiante, esto reduce las barreras asociadas a los modelos tradicionales de evaluación y da espacio a
una valoración más personalizada de las competencias.
Finalmente, se concluye que la implementación de estrategias inclusivas no solo mejora el rendimiento
académico, sino que también fortalece la dimensión socioemocional de los estudiantes, al ofrecer
oportunidades equitativas de participación, la educación inclusiva fomenta una comunidad escolar más
colaborativa y consciente de la diversidad.
pág. 867
Tabla 2. Propuestas de estrategias inclusivas
Nombre de la
Estrategia
Objetivo
Alcance y Recursos
Logro Esperado
Aprendizaje por
Roles
Fomentar la integración y
equidad en la
participación mediante la
asignación de roles
adaptados a cada
estudiante.
Aplicable en todos los
niveles educativos. Se
requieren materiales para
la definición de roles y
hojas de trabajo
diferenciadas.
Desarrollo de la equidad
en la participación y
fortalecimiento de la
autoestima en los
estudiantes.
Mapeo Sensorial del
Aula
Diseñar un aula accesible
a través de la
identificación de
estímulos sensoriales
adecuados para cada
estudiante.
Útil para la educación
inicial y primaria.
Requiere observación
docente, cuestionarios y
adecuaciones del entorno.
Un aula más accesible y
adaptada a las
necesidades sensoriales
individuales de los
estudiantes.
Diálogos Abiertos y
Reflexivos
Promover la
autoexpresión y la
empatía a través de
sesiones de diálogo
estructuradas y mediadas.
Adecuado para
bachillerato. Recursos:
fichas de reflexión,
preguntas guía y apoyo
audiovisual.
Mejora en la
comunicación, reducción
de conflictos y aumento
en la expresión
emocional.
Exploración
Multicanal
Garantizar el acceso
equitativo al contenido
académico utilizando
diversos canales
sensoriales de
aprendizaje.
Aplicable en todos los
niveles. Se necesitan
recursos multisensoriales
como videos, audios y
objetos manipulables.
Mayor inclusión de
estudiantes con
necesidades específicas
mediante la
diversificación del
aprendizaje.
Tutoría de Pares
Inclusiva
Fortalecer la colaboración
y el aprendizaje entre
estudiantes a través de
tutorías personalizadas.
Útil en primaria y
secundaria. Requiere
capacitación a los tutores,
guías de tutoría y
materiales de apoyo.
Mejor comprensión de los
contenidos y
fortalecimiento del
trabajo colaborativo.
Rincones de
Inclusión
Crear espacios temáticos
con materiales adaptados
para reforzar la inclusión
en la enseñanza diaria.
Para todos los niveles. Se
requieren materiales
específicos por rincón y
planificación estructurada.
Participación activa de
todos los estudiantes en
un entorno de aprendizaje
enriquecedor.
Narrativas Visuales
Colaborativas
Incorporar herramientas
visuales para fomentar la
expresión y el aprendizaje
de todos los estudiantes.
Aplicable desde educación
inicial hasta bachillerato.
Se necesitan herramientas
digitales y carteles
visuales.
Incremento en la
creatividad, autonomía y
confianza en la expresión
de ideas.
Juegos de
Cooperación
Adaptados
Desarrollar habilidades
socioemocionales
mediante actividades
lúdicas diseñadas para
grupos diversos.
Útil en educación básica.
Se necesitan juegos
adaptados y materiales
flexibles para diferentes
habilidades.
Fortalecimiento del
trabajo en equipo y
mejora en la resolución de
problemas grupales.
Evaluación por
Estaciones
Ofrecer una evaluación
flexible basada en
actividades diversas para
diferentes estilos de
aprendizaje.
Para todos los niveles. Se
requiere planificación de
estaciones con actividades
diversas y adaptaciones
necesarias.
Evaluación más justa que
refleje los talentos y
capacidades de cada
estudiante.
Desafíos de
Autoexploración
Fomentar la autonomía y
el autoconocimiento a
través de actividades
personalizadas de
exploración individual.
Adecuado para
bachillerato. Se requieren
guías de exploración,
diarios de aprendizaje y
herramientas digitales.
Mayor autonomía y
desarrollo de habilidades
de autoconocimiento y
autorregulación.
Elaborado por los autores
pág. 868
CONCLUSIONES
La implementación de estrategias inclusivas en el aula representa un pilar fundamental para garantizar
la equidad en el acceso a la educación y la participación activa de todos los estudiantes, a partir del
análisis de las estrategias propuestas, se confirma que la diversidad en los entornos educativos exige
metodologías flexibles, adaptativas y centradas en las necesidades individuales del estudiantado, el
objetivo principal de esta investigación radicó en identificar y desarrollar estrategias inclusivas
aplicables en el aula, destacando su impacto tanto en la enseñanza como en el aprendizaje.
Los hallazgos evidencian que el aprendizaje inclusivo requiere enfoques innovadores, como el Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA), la co-enseñanza, el aprendizaje cooperativo y la exploración
multicanal, estas estrategias permiten la diversificación de los contenidos y la personalización de la
enseñanza, favoreciendo la participación de estudiantes con diferentes habilidades y estilos de
aprendizaje. Asimismo, la evaluación inclusiva se posiciona como un eje clave para medir el progreso
de los estudiantes sin generar barreras, destacando enfoques como la evaluación por estaciones y los
desafíos de autoexploración.
Otro punto relevante es la importancia de la capacitación docente, sin el desarrollo de competencias
pedagógicas para la inclusión, muchas de estas estrategias no pueden aplicarse de manera efectiva, se
reafirma la necesidad de formación continua en metodologías inclusivas, adaptación curricular y el uso
de herramientas tecnológicas accesibles.
En conclusión, la educación inclusiva no solo mejora el desempeño académico, sino que también
contribuye al desarrollo socioemocional de los estudiantes, fortaleciendo su autoestima, autonomía y
sentido de pertenencia, la inclusión educativa no es un modelo opcional, sino un derecho fundamental
que debe ser garantizado mediante estrategias efectivas, recursos adecuados y un compromiso
institucional que promueva una educación equitativa para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álava, A., & Yenira, F. (2024). Estrategia didáctica con enfoque inclusivo para la atención de
estudiantes con dificultades del aprendizaje en el nivel básica media. In MQRInvestigar (Vol.
8, Issue 3). https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.768-799
pág. 869
Arteaga, Y., Rosalía, L., & Hidalgo, C. (2023). Estrategias y enfoques para promover la igualdad de
oportunidades en el aula. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de La Investigación y
Publicación Científico-Técnica Multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación,
Investigación y Publicación (POCAIP), 8(2), 377390. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2FI
Bernal, R., & Rodríguez, X. (2021). Políticas educativas inclusivas para el aprendizaje y la participación
de los estudiantes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 252259.
https://doi.org/10.62452/7s3sqt15
Calle, T., Calle, M., & Flores, A. (2023). Implementación de estrategias inclusivas en el ámbito
Identidad y Autonomía en infantes de tres a cuatro años. Revista Mamakuna, 21, 2034.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/873
Coahila, E. (2023). Las buenas prácticas en la educación inclusiva. Horizontes. Revista de Investigación
En Ciencias de La Educación, 7(29), 15021514.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.609
Comboni, S., & Juárez, J. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación : concepciones, políticas
y prácticas. In Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO (Vol. 13).
hppt://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127623008
Espinoza, V. (2023). Las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VIII(2), 772787.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2969
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una
aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.
cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. In Editorial e Imprenta de la
Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la
investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
pág. 870
Mounkoro, I. (2024). Estrategias para fomentar la equidad e inclusión en las escuelas. Estudio
documental. Puriq, 6(600), 111. https://doi.org/10.37073/puriq.6.600
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIG
ACION.pdf
Sánchez, P., Silva, S., & Zambrano, Y. (2024). Paula Catalina Sanchez-Sanchez. Polo Del
Conocimiento, 9(3), 39823992. https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6891
Silador, R. (2023). Manual de Investigación (pp. 151). Instituto Superior Tecnológico Universitario.
https://tecnologicolezaeta.edu.ec/wp-content/uploads/2023/09/MANUAL-DE-
INVESTIGACION-2023-1.pdf
Torres, S., Tocto, B., Patiño, D., Morales, M., & Saltos, K. (2025). Estrategias para la gestión de la
diversidad en el aula y la inclusión educativa. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(6), 33083321. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3244
Unda, F. S. (2023). Estrategias didácticas inclusivas para la educación integral de la sexualidad en
adolescentes. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 11(2), 2938.
https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.681
UNESCO. (2020). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Valderrama, S. (2024). Formación en educación inclusiva para mejorar el desempeño docente, Cartavio,
Perú. Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año, 7(1), 422. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3707 Formación
Vélez, L., Rodríguez, G., Falconí, A., & Castillo, C. (2024). La formación docente para la promoción
de la educación inclusiva en la Universidad Nacional de Educación. REINCISOL, 3(6), 3277
3292. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3277-3292
Vera, J. (2023). Estrategias metodológicas inclusivas: El aprendizaje por proyectos con enfoque en el
diseño universal para el aprendizaje Inclusive. Código Científico, 4(1), 461483.
pág. 871
Villacorta, F. C., Alberto, C., & Álvarez, V. (2024). Las prácticas pedagógicas para atender la diversidad
en estudiantes universitarios : Revisión sistemática Importante of pedagogical practices to
address diversity in college students : Systematic review ( DUA ) para abordar las necesidades
individuales. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 19131922.