GESTIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA:
CONCEPTOS BÁSICOS Y SU APLICACIÓN EN
LA TOMA DE DECISIONES
FINANCIAL MANAGEMENT IN THE ENTERPRISE: BASIC
CONCEPTS AND THEIR APPLICATION IN DECISION MAKING
Nancy Raquel Rocha Hidalgo
Investigador Independiente, Ecuador
Maria Gabriela Bermeo Moreno
Investigador Independiente, Ecuador
María José Pazmiño Rocha
Investigador Independiente, Ecuador
Talia Carolina Tabare Casquete
Investigador Independiente, Ecuador
Teresa de Jesús Vaca Montalvo
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 932
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16898
Gestión Financiera en la Empresa: Conceptos Básicos y su Aplicación en la
Toma de Decisiones
Nancy Raquel Rocha Hidalgo1
nrrh@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0003-1596-5809
Investigador Independiente
Ecuador
Maria Gabriela Bermeo Moreno
gabrielabermeomoreno@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5660-2545
Investigador Independiente
Ecuador
María José Pazmiño Rocha
pazminomajo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2885-1527
Investigador Independiente
Ecuador
Talia Carolina Tabare Casquete
thaliatabares@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1134-5285
Investigador Independiente
Ecuador
Teresa de Jesús Vaca Montalvo
teresa.vacamontalvo@outlook.es
https://orcid.org/0009-0001-7311-5277
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La gestión financiera es un pilar fundamental en la sostenibilidad y rentabilidad de las empresas, su
correcta aplicación permite mejorar la toma de decisiones, optimizar recursos y garantizar la estabilidad
económica en el tiempo, sin embargo, muchas empresas enfrentan dificultades debido a la falta de
planificación, educación financiera y herramientas de análisis adecuadas. Objetivo: analizar los
conceptos básicos de la gestión financiera y su aplicación en la toma de decisiones empresariales.
Metodología: se realizó una investigación documental y bibliográfica basada en el análisis de estudios
previos sobre estrategias financieras en distintos sectores. Se utilizaron métodos inductivo-deductivo,
analítico-sintético y teórico para interpretar la relación entre la gestión financiera y el desempeño
empresarial. Resultados: se identificó que la falta de planificación financiera afecta la rentabilidad y
estabilidad de las empresas, la aplicación de herramientas como el análisis financiero, la inteligencia de
negocios y modelos operativos mejora la toma de decisiones estratégicas y facilita la gestión del riesgo.
Conclusiones: la gestión financiera debe ser considerada una herramienta estratégica en todas las
empresas, la optimización de recursos, la planificación y el uso de metodologías de análisis financiero
son esenciales para garantizar la sostenibilidad empresarial en un entorno competitivo.
Palabras clave: gestión financiera, rentabilidad, toma de decisiones, planificación estratégica, análisis
financiero
1
Autor principal.
Correspondencia: nrrh@hotmail.es
pág. 933
Financial Management in the Enterprise: Basic Concepts and their
Application in Decision Making
ABSTRACT
Financial management is a fundamental pillar in the sustainability and profitability of companies; its
correct application allows improving decision making, optimizing resources and guaranteeing economic
stability over time; however, many companies face difficulties due to lack of planning, financial
education and adequate analysis tools. Objective: to analyze the basic concepts of financial management
and their application in business decision-making. Methodology: a documentary and bibliographic
research was carried out based on the analysis of previous studies on financial strategies in different
sectors. Inductive-deductive, analytical-synthetic and theoretical methods were used to interpret the
relationship between financial management and business performance. Results: it was identified that the
lack of financial planning affects the profitability and stability of companies; the application of tools
such as financial analysis, business intelligence and operational models improves strategic decision
making and facilitates risk management. Conclusions: financial management should be considered a
strategic tool in all companies, resource optimization, planning and the use of financial analysis
methodologies are essential to ensure business sustainability in a competitive environment.
Keywords: financial management, profitability, decision making, strategic planning, financial analysis
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 13 marzo 2025
pág. 934
INTRODUCCN
La gestión financiera constituye un pilar fundamental en la administración de empresas, ya que facilita
la asignación eficiente de los recursos económicos y permite a los tomadores de decisiones evaluar
riesgos, oportunidades y estrategias que impacten la sostenibilidad de la organización. Dentro del ámbito
empresarial, el correcto manejo de las finanzas posibilita la optimización de los ingresos, el control del
endeudamiento y la maximización de la rentabilidad, factores que inciden directamente en la estabilidad
económica de las empresas (Zumba et al., 2023).
A pesar de la importancia de la gestión financiera en la toma de decisiones empresariales, se evidencia
un vacío en el conocimiento relacionado con la implementación efectiva de modelos financieros en
pequeñas y medianas empresas (PYMES). La falta de planificación, el acceso limitado a información
financiera confiable y la escasa capacitación de los gerentes son factores que dificultan la toma de
decisiones fundamentadas, lo que puede derivar en inestabilidad financiera, problemas de liquidez y un
deficiente manejo de inversiones (Holguín, 2024).
El análisis de este tema reviste relevancia, dado que permite comprender el papel de los modelos
financieros en la gestión organizacional, así como identificar los elementos clave que inciden en la
planificación financiera, la evaluación de inversiones y el control de costos. Un enfoque adecuado en la
gestión financiera no solo impulsa la competitividad de las empresas, sino que también reduce la
incertidumbre ante escenarios económicos cambiantes y garantiza la sostenibilidad del negocio a largo
plazo (Panchana, 2024).
Estudios previos como el de Holguín (2024) han evidenciado que la aplicación de herramientas
financieras como el análisis de ratios, los presupuestos y la evaluación de estados financieros impactan
significativamente la toma de decisiones estratégicas. Asimismo, en el contexto ecuatoriano, se ha
analizado el papel de la auditoría externa como un mecanismo clave para la transparencia financiera y
la reducción del riesgo empresarial (Zumba et al., 2023).
El problema de investigación que se plantea radica en la identificación de los factores que afectan la
correcta aplicación de estrategias financieras en las empresas y su impacto en la toma de decisiones, la
ausencia de modelos estructurados de gestión financiera limita la capacidad de las empresas para
proyectar su crecimiento y enfrentar crisis económicas de manera efectiva. El objetivo general de esta
pág. 935
investigación es analizar los conceptos básicos de la gestión financiera y su aplicación en la toma de
decisiones empresariales, el fin es determinar los lineamientos estratégicos que permitan a las
organizaciones mejorar su desempeño financiero y garantizar su sostenibilidad en el mercado.
Fundamentos de la gestión financiera en la empresa
La gestión financiera representa un conjunto de estrategias y herramientas destinadas a la administración
eficiente de los recursos económicos dentro de una empresa, su propósito es maximizar la rentabilidad,
garantizar la estabilidad financiera y fomentar el crecimiento organizacional mediante la planificación,
ejecución y control de decisiones económicas, este proceso se basa en el análisis de estados financieros,
la evaluación de inversiones y la gestión del riesgo (Burga, 2023).
Las empresas, independientemente de su tamaño, requieren un adecuado manejo financiero para operar
de manera eficiente en un entorno competitivo, en este contexto, la gestión financiera contribuye a la
optimización de recursos, permitiendo reducir costos, mejorar la liquidez y asegurar la sostenibilidad
del negocio. Además, su implementación influye en la toma de decisiones estratégicas, ya que facilita
la identificación de oportunidades de inversión y financiamiento, sin un control financiero adecuado, las
organizaciones enfrentan incertidumbre y limitaciones en su operatividad, afectando su capacidad de
respuesta ante cambios económicos y del mercado.
Entre sus objetivos se encuentran la maximización de la rentabilidad, el control de costos, la mejora en
la liquidez y la optimización de los recursos disponibles, para ello, se aplican herramientas como la
elaboración de presupuestos, el análisis financiero y la evaluación de riesgos, además, la gestión
financiera permite la identificación de oportunidades de inversión y financiamiento, facilitando el acceso
a nuevas fuentes de capital (Panchana, 2024).
Las empresas requieren de una planificación estratégica basada en el análisis de información contable y
económica, lo que permite minimizar riesgos y mejorar la toma de decisiones, un enfoque eficiente en
la administración financiera contribuye al crecimiento empresarial y a la sostenibilidad a largo plazo.
Sin una adecuada gestión financiera, las organizaciones enfrentan dificultades para mantener un
equilibrio entre sus ingresos y gastos, lo que puede comprometer su estabilidad operativa y su
competitividad en el mercado.
pág. 936
Tipos de gestión financiera
Existen diferentes tipos de gestión financiera, cada uno de los cuales desempeña un papel esencial en el
desarrollo y sostenibilidad de una empresa, entre ellos, destacan la gestión financiera estratégica,
operativa y de control (Cervantes, 2024).
Gestión financiera estratégica. Se enfoca en la planificación a largo plazo, estableciendo objetivos
financieros alineados con la visión y misión de la empresa, incluye la toma de decisiones sobre
inversiones, fusiones, adquisiciones y expansión de mercados, su finalidad es garantizar el crecimiento
sostenible de la organización mediante una estructura financiera sólida y una adecuada administración
del capital.
Gestión financiera operativa. Se centra en el manejo cotidiano de los recursos financieros, abarca la
administración del flujo de caja, la gestión del capital de trabajo y el financiamiento de actividades
diarias, su propósito es optimizar la eficiencia en el uso de los recursos para mantener la estabilidad
económica de la empresa.
Gestión financiera de control. Implica el monitoreo y evaluación de los resultados financieros
mediante indicadores clave de desempeño, a través del análisis de estados financieros y auditorías
internas, se identifican áreas de mejora y se implementan correctivos para fortalecer la estructura
económica de la empresa.
Asimismo, según Holguín (2024), la gestión financiera se estructura en diversas áreas que permiten a
las organizaciones administrar de manera eficiente sus recursos y tomar decisiones informadas, estas
áreas incluyen:
La planificación financiera es fundamental para establecer objetivos económicos y definir estrategias
que garanticen la rentabilidad y sostenibilidad de la empresa, involucra la elaboración de presupuestos,
proyecciones de ingresos y gastos, así como la evaluación de riesgos financieros, a través de este
proceso, se identifican oportunidades de crecimiento y se minimizan las incertidumbres económicas.
La administración del capital de trabajo se encarga del manejo eficiente de los activos y pasivos
corrientes de la empresa. Incluye la gestión de cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar,
asegurando un equilibrio entre liquidez y rentabilidad, una adecuada administración del capital de
trabajo permite mejorar la operatividad y evitar problemas de solvencia.
pág. 937
El área de inversión se enfoca en la asignación de recursos para maximizar el valor de la empresa,
incluye la evaluación de proyectos de inversión, análisis de costos y beneficios, y la determinación de
estrategias para optimizar el rendimiento del capital, la toma de decisiones en esta área es crucial para
el crecimiento empresarial y la generación de valor a largo plazo.
El financiamiento abarca la obtención de recursos para las operaciones y proyectos de expansión de la
empresa, se relaciona con la elección de fuentes de financiamiento, ya sean internas o externas, como
créditos bancarios, emisión de bonos o inversión de capital, una gestión adecuada en esta área permite
reducir costos financieros y garantizar la estabilidad económica.
Los activos representan los bienes y derechos de la empresa, incluyendo efectivo, cuentas por cobrar,
inventarios y propiedades, su correcta identificación y valoración permiten optimizar su uso y mejorar
la rentabilidad, una administración adecuada de los activos fijos y circulantes influye en la capacidad
operativa y en la generación de ingresos.
Los pasivos reflejan las obligaciones financieras contraídas con terceros, analizar su estructura ayuda a
gestionar adecuadamente el endeudamiento y a mantener un equilibrio entre financiamiento interno y
externo, una empresa con altos niveles de deuda enfrenta mayores riesgos financieros, lo que exige
evaluar constantemente su capacidad de pago.
El patrimonio constituye el valor residual de los activos después de deducir los pasivos, su análisis
permite conocer el respaldo financiero con el que cuenta la empresa para sostener sus operaciones, un
patrimonio sólido mejora la confianza de los inversionistas y facilita el acceso a nuevas fuentes de
financiamiento.
El flujo de efectivo muestra la entrada y salida de dinero en un período determinado, su evaluación
garantiza la liquidez necesaria para cubrir obligaciones operativas y aprovechar oportunidades de
inversión, un flujo de efectivo positivo permite proyectar estrategias de expansión y optimización de
costos.
Los estados financieros proporcionan información detallada sobre la rentabilidad, solvencia y
eficiencia de la empresa, su análisis permite detectar problemas financieros, evaluar el desempeño y
definir estrategias para mejorar la gestión económica.
pág. 938
De igual manera, la gestión financiera dentro de una empresa se ve influenciada por factores internos
que determinan su eficiencia y capacidad de adaptación. La estructura organizacional define los roles,
responsabilidades y niveles jerárquicos en la toma de decisiones económicas, un diseño organizativo
bien estructurado facilita la comunicación entre los departamentos financieros y administrativos,
permitiendo una mejor coordinación en la asignación de recursos (Holguín y Estéfano, 2023).
La disponibilidad de recursos impacta directamente en la capacidad operativa, la liquidez, el capital
humano y tecnológico, así como los activos tangibles e intangibles, son elementos clave para el
desarrollo financiero. Empresas con mayor acceso a recursos pueden implementar estrategias más
diversificadas, optimizar sus inversiones y gestionar el riesgo con mayor eficiencia.
El control interno también desempeña un papel fundamental, sistemas contables robustos, políticas
claras de financiamiento y auditorías periódicas fortalecen la transparencia y reducen la posibilidad de
errores o fraudes financieros. Además, la formación del talento humano en conocimientos financieros
permite una toma de decisiones fundamentada en datos precisos.
Por su parte, el desempeño financiero de una empresa depende de factores externos, el entorno
económico influye en la estabilidad y el crecimiento empresarial, la inflación, las tasas de interés, el tipo
de cambio y el nivel de consumo afectan la rentabilidad y la planificación estratégica. Un entorno
económico favorable facilita el acceso a financiamiento, mientras que períodos de crisis limitan las
oportunidades de inversión y aumentan el riesgo (Ponce y Mantuano, 2024).
Las regulaciones también impactan la gestión financiera, normativas contables, leyes fiscales y
disposiciones gubernamentales establecen directrices que las empresas deben cumplir para operar de
manera legal y eficiente, cambios en la legislación pueden modificar estructuras de costos, afectar la
rentabilidad o imponer nuevas exigencias en materia de financiamiento y transparencia.
Los mercados financieros desempeñan un papel crucial en la disponibilidad de capital. La oferta y
demanda de créditos, la volatilidad en las bolsas de valores y la confianza de los inversionistas
determinan las condiciones para acceder a financiamiento, empresas con estrategias financieras sólidas
pueden aprovechar oportunidades en estos mercados para diversificar fuentes de ingresos o fortalecer
su posición competitiva.
pág. 939
Importancia de la gestión financiera en la toma de decisiones
La gestión financiera desempeña un papel central en la toma de decisiones dentro de una empresa,
proporciona información clave para evaluar riesgos, identificar oportunidades y optimizar el uso de los
recursos disponibles, la correcta administración del capital permite establecer estrategias que garanticen
la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo (Huacchillo et al., 2020).
Cada decisión financiera influye en distintos aspectos operativos y estratégicos, la planificación
presupuestaria define las prioridades de inversión y el control de gastos, el análisis de rentabilidad
determina la viabilidad de nuevos proyectos. La gestión del flujo de caja asegura la liquidez necesaria
para el cumplimiento de obligaciones, sin un enfoque estructurado, las empresas pueden enfrentar
dificultades económicas que comprometan su estabilidad.
Las herramientas financieras permiten a los directivos tomar decisiones basadas en datos concretos.
Indicadores como la liquidez, el apalancamiento y la rotación de activos brindan un panorama claro
sobre la situación económica de la empresa, evaluar estos parámetros facilita la identificación de áreas
de mejora y la implementación de medidas correctivas oportunas (Luna y Meraz, 2023).
El entorno empresarial actual exige una gestión financiera eficiente, adaptarse a los cambios del
mercado, responder a variaciones en la demanda y optimizar la rentabilidad dependen de una toma de
decisiones fundamentada en análisis financiero riguroso, la estabilidad y el crecimiento empresarial se
encuentran directamente ligados a este proceso.
METODOLOGÍA
El estudio cualitativo se enfoca en la exploración y comprensión de fenómenos en su contexto natural,
analiza experiencias, percepciones y comportamientos sin recurrir a datos numéricos como base
principal, a través de este enfoque, se busca generar conocimientos profundos sobre el objeto de estudio,
basándose en la observación, la recopilación documental y el análisis teórico (Carazas et al., 2024).
El análisis de la gestión financiera requiere un enfoque cualitativo debido a la necesidad de interpretar
modelos financieros, evaluar estrategias y comprender la toma de decisiones en diversos contextos
empresariales. La identificación de factores clave en la planificación, el financiamiento y la rentabilidad
empresarial exige un estudio basado en información conceptual, estudios previos y teorías de
administración financiera.
pág. 940
El enfoque descriptivo se orienta en la caracterización detallada de un fenómeno sin intervenir en su
desarrollo, presenta datos organizados sobre variables, actores y situaciones, facilitando la identificación
de patrones y tendencias. El enfoque exploratorio, por su parte, se emplea cuando el tema de estudio no
ha sido ampliamente abordado, busca generar nuevas perspectivas y plantear hipótesis para futuras
investigaciones (González, 2024).
El estudio de la gestión financiera requiere un enfoque descriptivo-exploratorio porque analiza modelos
existentes y busca nuevas estrategias para mejorar la administración financiera, la combinación de estos
enfoques permite estructurar información sobre conceptos básicos y determinar cómo las empresas
pueden mejorar su toma de decisiones mediante herramientas financieras efectivas.
La investigación documental se basa en la recopilación, revisión y análisis de información obtenida de
diversas fuentes escritas. A través del estudio de documentos científicos, informes, artículos y libros
especializados, se busca construir un marco teórico sólido que sustente el tema investigado (Hurtado,
2020).
El estudio de la gestión financiera se sustenta en una investigación documental-bibliográfica porque
examina teorías y modelos financieros aplicados en el ámbito empresarial, la recopilación de
información de fuentes científicas permite estructurar un análisis integral que explique la importancia
de la gestión financiera en la toma de decisiones estratégicas.
El método teórico facilita la organización y análisis de conocimientos previos sobre la gestión financiera,
permite estructurar un marco conceptual basado en principios financieros, estrategias de administración
y modelos de toma de decisiones (Maldonado et al., 2023).
El método inductivo-deductivo se emplea para generar inferencias a partir de casos específicos y aplicar
principios generales al análisis financiero. La inducción permite identificar patrones en la gestión
financiera de diversas empresas. La deducción facilita la aplicación de conceptos teóricos en escenarios
prácticos (Romero et al., 2021).
El método analítico-sintético descompone la información en sus elementos esenciales para un estudio
detallado, posteriormente, sintetiza los hallazgos en un esquema unificado que explica cómo la gestión
financiera influye en la toma de decisiones (Vizcaíno et al., 2023).
pág. 941
El análisis documental es una técnica de investigación basada en la revisión sistemática de fuentes
escritas, se examinaron artículos científicos, libros especializados e informes empresariales publicados
en los últimos cinco años, se priorizan fuentes en español e inglés para garantizar una cobertura amplia
del tema. El tratamiento de la información implica la clasificación de los datos en categorías temáticas,
se identifican factores que influyen en la planificación financiera, la administración del capital y el
control de costos. El análisis de los datos cualitativos permite extraer conclusiones fundamentadas sobre
la importancia de la gestión financiera en las empresas, la interpretación de la información facilita la
identificación de estrategias efectivas para optimizar la toma de decisiones y mejorar la rentabilidad
organizacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de la tabla 1, evidencia cómo la gestión financiera impacta en la toma de decisiones
empresariales a través de estrategias estructuradas y herramientas específicas, se observa que diversos
autores coinciden en que la planificación financiera es clave para la sostenibilidad empresarial,
destacando la importancia del flujo de caja, la liquidez y la rentabilidad y que la administración adecuada
de estos elementos permite mejorar la estabilidad financiera y reducir riesgos operativos.
Tabla 1. Gestión Financiera y toma de decisiones
Autor y año
Estrategias de
gestión financieras
en las empresas
Impacto de gestión
financiera en la
toma de decisiones
Lineamientos
estratégicos que deben
seguir las empresas
para aplicar la gestión
financiera
(Burga,
2023)
Desafíos de liquidez
en PYMES y
planificación
estratégica limitada
Informa decisiones
estratégicas y de
financiamiento
Implementación de
tecnologías en gestión
financiera
(Tipán y
Abril, 2024)
Modelo de gestión
financiera en
microempresas
Modelo de gestión
contribuye a
rentabilidad y
solvencia
Estrategias de solvencia
y sostenibilidad
(Huacchillo
et al., 2020)
Uso de inteligencia
de negocios en la
toma de decisiones
Falta de
informatización
reduce eficiencia en
decisiones
Integración de
herramientas de
inteligencia de negocios
(Cervantes,
2024)
Capacitación
financiera para
mejorar la gestión en
MYPES
Mejor
administración
reduce obstáculos
financieros
Capacitación continua en
temas financieros
pág. 942
(Ugando et
al., 2023)
Modelo operativo
financiero para
empresas
Optimización
financiera mejora
toma de decisiones
Seguimiento sistemático
de decisiones financieras
(Zafra et al.,
2024)
Impacto de la
gestión financiera en
pequeños
productores
Gestión financiera
influye en desarrollo
empresarial
Optimización de
recursos y planificación
( Holguín y
Estéfano,
2023)
Gestión financiera
en empresas de estilo
emprendedor
Estrategias
financieras
optimizan recursos
empresariales
Definición clara de
objetivos financieros
(Ponce y
Mantuano,
2024)
Análisis financiero
para aumentar
rentabilidad
empresarial
Evaluación
financiera impacta
en rentabilidad
Cumplimiento
normativo y evaluación
continua
(Zumba et
al., 2023)
Modelo de gestión
financiera para
medianas empresas
Propuesta de
modelo para
mejorar decisiones
financieras
Uso de modelos
financieros para la toma
de decisiones
Elaborado por los autores
En consecuencia, las estrategias financieras aplicadas varían según el sector empresarial, pero hay una
tendencia hacia la optimización de recursos y la integración de modelos operativos para la toma de
decisiones, se destaca que la falta de planificación financiera y de capacitación en MYPES genera
limitaciones en el acceso a financiamiento y disminuye la competitividad. En este sentido, los
lineamientos estratégicos sugieren la necesidad de adoptar modelos financieros basados en herramientas
digitales e inteligencia de negocios para optimizar los procesos.
El impacto de la gestión financiera en la toma de decisiones es significativo, ya que influye en la
rentabilidad, el control de costos y la solvencia de la empresa. La integración de metodologías de análisis
financiero, como el análisis vertical y horizontal, proporciona información precisa que permite a los
empresarios anticiparse a escenarios adversos y mejorar su desempeño financiero.
CONCLUSIONES
El análisis de la gestión financiera y su aplicación en la toma de decisiones empresariales permite
identificar que la correcta administración de recursos influye directamente en la rentabilidad, estabilidad
y sostenibilidad de las organizaciones. La problemática radica en la falta de estrategias estructuradas en
diversas empresas, especialmente en pequeñas y medianas, donde la ausencia de planificación
pág. 943
financiera, herramientas de control y capacitación en el área impacta negativamente en la toma de
decisiones y, por ende, en su crecimiento y competitividad.
Los resultados analizados muestran que la aplicación de estrategias financieras efectivas facilita la
optimización del capital, la gestión del riesgo y el acceso a fuentes de financiamiento. En este sentido,
la integración de modelos de gestión financiera operativa, el análisis de indicadores económicos y el uso
de inteligencia de negocios emergen como elementos fundamentales para mejorar la toma de decisiones.
La educación financiera es otro aspecto crítico, ya que su ausencia limita la capacidad de los empresarios
para interpretar estados financieros y definir estrategias adecuadas para el desarrollo empresarial.
Se concluye que la gestión financiera debe ser considerada una herramienta estratégica en todas las
empresas, independientemente de su tamaño o sector, la implementación de buenas prácticas financieras
permite anticiparse a cambios del mercado, mejorar la liquidez y fortalecer la estructura patrimonial de
las organizaciones, es fundamental que las empresas adopten metodologías de análisis financiero
rigurosas, como el análisis vertical y horizontal, y utilicen tecnologías que faciliten la evaluación de su
desempeño financiero.
Finalmente, los hallazgos demuestran que la gestión financiera eficiente no solo impacta en la
estabilidad interna de las empresas, sino que también influye en su posicionamiento en el mercado, la
optimización de los recursos, la planificación estratégica y la adopción de modelos financieros
innovadores son esenciales para garantizar la sostenibilidad y el éxito empresarial en un entorno
económico cada vez más competitivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burga, M. (2023). La gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas. Yura: Relaciones
Internacionales, 34(I), 5572. https://yura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2023/06/34.4-La-
gestion-financiera-en-las-Pequenas-y-Medianas-Empresas.pdf
Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación
científica. instituto de Investigación y Capacitación.
https://idicap.com/ojs/index.php/editorialeip/article/view/285/303
Cervantes, L. (2024). Capacitación y gestión financiera de la micro y pequeña empresa. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 188202. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3171
pág. 944
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una
aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.
cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Holguín, W., & Estéfano, M. (2023). Gestión financiera y su incidencia en toma de decisiones de
inversión a corto plazo en empresas de perfumería en la ciudad de Guayaquil. Polo Del
Conocimiento, 8(6), 8192. https://doi.org/10.23857/pc.v8i6
Holguín, Y. (2024). Indicadores financieros y de gestión en la toma de decisiones en la Cooperativa de
Transporte Urbano “Portoviejo.” Journal Scientific Investigar, 8(4), 2513–2541.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.2513-2541
Huacchillo, L., Ramos, E., & Pulache, J. (2020). La gestión financiera y su incidencia en la toma de
decisiones financieras. Universidad Y Sociedad, 12(2), 356362.
https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545890004.pdf
Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo
Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99119.
https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Luna, A., & Meraz, L. (2023). La gestión financiera de las empresas del vino del Valle de Guadalupe:
el turismo en la época actual. Multidisciplinary Business Review, 16(2), 118.
https://doi.org/10.35692/07183992.16.2.2
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN: de la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Panchana, J. (2024). La gestión financiera y los resultados de auditoría externa en compañías del Cantón
Guayaquil, periodo 2022-2023. Journal Scientific Investigar, 8(4), 50645084.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5064-5084
pág. 945
Ponce, C., & Mantuano, R. (2024). La Gestión Financiera Como Herramienta Para Aumentar La
Rentabilidad De Las Empresas Financial. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas,
27(3), 146155. https://doi.org/0009-0005-3084-7987
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIG
ACION.pdf
Tipán, A., & Abril, J. (2024). Modelo de gestión financiera para toma de decisiones en microempresas
de Ambato-Tungurahua microenterprises. RES NO VERBA, 14(2), 3455.
https://doi.org/10.21855/resnonverba.v14i2.91934
Ugando, M., Solórzano, M. R., Sabando, Á. R., & Villalón, A. (2023). Un Modelo de Gestión Financiera
Operativa y su Efecto en la Rentabilidad del Sector Transportista. Caso Compañía Bonanza S.A.
Economía y Negocios, 14(1), 6983. https://doi.org/10.29019/eyn.v14i1.1101
Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía
práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zafra, C., Méndez, X., Terrones, N., & Rodríguez, A. (2024). Gestión Financiera y el Desarrollo
Empresarial de los Pequeños Productores de Palto Provincia Virú, Trujillo - 2023. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1239112402.
Zumba, J., come, C., & Bermúdez, C. (2023). Modelo De Gestión Financiera Y Toma De Decisiones
En Las Medianas Empresas, Análisis De Estudios Previos. Revista Compendium: Cuadernos de
Economía y Administración, 10(1), 2132.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8938590.pdf