LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA
INCLUSIÓN
TEACHER TRAINING FOR INCLUSION
Carina Elizabeth Cevallos Cadena
Investigador Independiente, Ecuador
Deysi Paola Jácome Quinaluisa
Investigador Independiente, Ecuador
Max Hernan Chanatasig Biracucha
Investigador Independiente, Ecuador
Juan Carlos Villavicencio Pilco
Investigador Independiente, Ecuador
Jefersson Galo Flores Cartagena
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 997
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16907
La Formación Docente para la Inclusión
Carina Elizabeth Cevallos Cadena1
carinayalo1@outlook.com
https://orcid.org/0009-0008-5442-4542
Investigador Independiente
Ecuador
Deysi Paola Jácome Quinaluisa
daybu.j@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8681-1378
Investigador Independiente
Ecuador
Max Hernan Chanatasig Biracucha
maxcicp@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0003-3858-5243
Investigador Independiente
Ecuador
Juan Carlos Villavicencio Pilco
villavicenciojc@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4928-2120
Investigador Independiente
Ecuador
Jefersson Galo Flores Cartagena
galo2124@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0005-9094-173X
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La formación docente para la educación inclusiva es un eje fundamental en la construcción de sistemas
educativos equitativos, sin embargo, persisten desafíos en la capacitación de los docentes, lo que limita
la implementación de estrategias inclusivas en el aula. El objetivo de este estudio analizar los desafíos,
enfoques y prácticas en la formación docente para la educación inclusiva, identificando estrategias que
permitan cerrar la brecha entre la normativa y la realidad en el aula. La metodología de la investigación
se desarrolla con un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, a partir de un análisis documental
de artículos científicos publicados en los últimos cinco años. Los resultados evidencian que la
capacitación en inclusión sigue siendo teórica y requiere mayor aplicación práctica. La conclusión
destaca la necesidad de rediseñar los programas formativos, incorporando metodologías activas,
tecnología accesible y un enfoque interdisciplinario que garantice la enseñanza inclusiva.
Palabras clave: formación docente, educación inclusiva, metodologías adaptativas, tecnologías
asistivas, capacitación docente
1
Autor principal.
Correspondencia: jessica.vargas@itsup.edu.ec
pág. 998
Teacher Training for Inclusion
ABSTRACT
Teacher training for inclusive education is a fundamental axis in the construction of equitable
educational systems, however, challenges persist in teacher training, which limits the implementation
of inclusive strategies in the classroom. The objective of this study is to analyze the challenges,
approaches and practices in teacher training for inclusive education, identifying strategies to close the
gap between regulations and reality in the classroom. The research methodology is developed with a
qualitative, exploratory and descriptive approach, based on a documentary analysis of scientific articles
published in the last five years. The results show that training in inclusion is still theoretical and requires
greater practical application. The conclusion highlights the need to redesign training programs,
incorporating active methodologies, accessible technology and an interdisciplinary approach to ensure
inclusive teaching.
Keywords: teacher training, inclusive education, adaptive methodologies, assistive technologies
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 999
INTRODUCCIÓN
La formación docente orientada a la educación inclusiva es un factor esencial en la consolidación de
sistemas educativos equitativos y de calidad, en un contexto donde la diversidad funcional, social,
cultural y cognitiva demanda transformaciones profundas en la enseñanza, la preparación de los
docentes adquiere una relevancia central. No obstante, aún persisten barreras que dificultan la
implementación de estrategias inclusivas efectivas en las aulas, la falta de formación especializada, el
desconocimiento sobre metodologías adaptativas y el limitado acceso a recursos tecnológicos
representan obstáculos significativos en el desarrollo de una educación verdaderamente inclusiva
(Jumbo, 2022).
El problema de investigación se centra en la insuficiencia de programas de formación docente que
integren de manera efectiva las competencias necesarias para atender la diversidad en el aula, si bien
existen avances en la legislación educativa y en las políticas institucionales, la brecha entre la teoría y
la práctica sigue siendo considerable. Los docentes, en muchos casos, carecen de herramientas y
estrategias concretas para diseñar experiencias de aprendizaje accesibles y equitativas, esto genera
desigualdades en el acceso al conocimiento y limita el desarrollo integral de los estudiantes con
necesidades educativas especiales, así como de aquellos que provienen de contextos cultural y
socialmente diversos.
La importancia de abordar este tema radica en la necesidad de garantizar el derecho a la educación de
todos los estudiantes, promoviendo su plena participación en entornos de aprendizaje que valoren sus
diferencias y potencien sus capacidades, estudios como el de Rodriguez y García (2024), han señalado
que la formación docente en inclusión no solo mejora la enseñanza en el aula, sino que también impacta
en la sensibilización de la comunidad educativa, favoreciendo climas escolares más participativos y
solidarios. Además, la implementación de tecnologías asistivas y metodologías innovadoras ha
demostrado ser una vía efectiva para superar barreras y enriquecer la experiencia de aprendizaje.
Según Ancaya et al. (2024), las estrategias más eficaces para la formación docente incluyen la
integración de la inclusión en todo el proceso de capacitación, en lugar de tratarla como un componente
adicional. Vélez et al. (2024), subrayan que una de las principales limitaciones en la enseñanza inclusiva
pág. 1000
es la falta de formación específica, lo que hace imprescindible el desarrollo de programas de
capacitación que fortalezcan las competencias docentes en pedagogía inclusiva.
El presente estudio se desarrolla en un contexto caracterizado por cambios normativos y avances en la
educación inclusiva, aunque con importantes desafíos pendientes. A nivel global, la UNESCO y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible han promovido la educación inclusiva como un pilar fundamental
para el desarrollo sostenible. En América Latina, si bien se han implementado políticas que fomentan la
inclusión, la falta de formación docente sigue siendo una limitación recurrente. En Ecuador, la reforma
constitucional de 2008 estableció la obligatoriedad de garantizar una educación inclusiva en todos los
niveles, sin embargo, aún persisten dificultades en su implementación efectiva (Muntaner et al., 2023).
En este contexto, el objetivo general de la investigación es analizar los desafíos, enfoques y prácticas en
la formación docente para la educación inclusiva, identificando estrategias que permitan cerrar la brecha
entre la normativa y la realidad en el aula. Se busca, además, aportar a la construcción de un modelo de
formación que fortalezca las competencias docentes y facilite la implementación de metodologías
inclusivas, con énfasis en el uso de tecnologías asistivas y prácticas pedagógicas adaptativas.
Fundamentos teóricos y normativos de la formación docente para la inclusión
La educación inclusiva es un enfoque que busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje
equitativo para todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones individuales. De acuerdo
con la UNESCO (2020), la inclusión educativa va más allá de la integración de estudiantes con
discapacidades y abarca la atención a la diversidad en términos culturales, lingüísticos y
socioeconómicos. Se basa en principios fundamentales como la equidad, la igualdad de oportunidades
y la eliminación de barreras al aprendizaje.
Desde una perspectiva teórica, la inclusión no se reduce a la adaptación de currículos o recursos, sino
que implica transformar la cultura escolar y promover valores de respeto, aceptación y participación, en
este sentido, la educación inclusiva no solo es un derecho reconocido por organismos internacionales,
sino también un imperativo para la construcción de sociedades más justas y cohesionadas. Garantizar la
equidad significa ofrecer a cada estudiante las herramientas y oportunidades necesarias para su
desarrollo, considerando sus particularidades, la equidad no implica tratar a todos por igual, sino
pág. 1001
proporcionar los apoyos diferenciados que cada estudiante requiere para alcanzar su máximo potencial
(UNESCO, 2020).
Desde una perspectiva social, la equidad educativa es clave para reducir desigualdades estructurales,
mejorar la movilidad social y fortalecer la cohesión comunitaria. Estudios como el de García et al.
(2024), evidencian que cuando los docentes reciben formación en estrategias inclusivas, los estudiantes
muestran un mayor nivel de participación y compromiso en el aprendizaje. Según Alvear et al. (2024),
los programas de capacitación en inclusión aún presentan deficiencias en el desarrollo de habilidades
prácticas, limitándose en muchos casos a aspectos teóricos sin estrategias aplicadas en el aula.
Los docentes a menudo expresan sentirse inseguros o con falta de herramientas para atender la
diversidad en el aula, muchos profesores han recibido formación en educación inclusiva de forma
fragmentada, sin un enfoque integral que abarque desde la planificación hasta la evaluación del
aprendizaje. Esta carencia impacta directamente en la calidad de la enseñanza y en la capacidad de los
docentes para responder a las necesidades de todos los estudiantes.
La falta de materiales, infraestructura y acompañamiento institucional representa otra barrera
significativa para la inclusión, muchos centros educativos no cuentan con recursos didácticos adaptados,
lo que dificulta la implementación de estrategias inclusivas. En países como Ecuador, la infraestructura
de las escuelas no siempre es accesible para estudiantes con discapacidad, y la falta de tecnologías
asistivas agrava la brecha educativa, además, los docentes a menudo carecen del respaldo necesario para
poner en práctica metodologías inclusivas, ya sea por la ausencia de equipos interdisciplinarios o por la
sobrecarga laboral (Villavicencio et al., 2023).
Para evaluar la eficacia de la formación en educación inclusiva, es necesario establecer indicadores de
impacto. García et al. (2024), sugieren que los criterios clave incluyen la aplicación de estrategias
inclusivas en el aula, el nivel de adaptabilidad del docente y la percepción de los estudiantes sobre su
experiencia de aprendizaje. Otros estudios han propuesto evaluar la evolución de las actitudes docentes
hacia la inclusión y el nivel de participación de estudiantes con diversidad funcional en las actividades
académicas. Alvear et al. (2024), destacan que un indicador clave es la capacidad del docente para
diseñar y aplicar evaluaciones flexibles que se adapten a las necesidades de cada estudiante.
pág. 1002
Diversos programas han logrado resultados positivos en la formación docente para la inclusión.
Hernández et al. (2024), documentan experiencias en las que la capacitación continua y el trabajo
colaborativo entre docentes han permitido una mejora significativa en la atención a la diversidad en el
aula. Un aspecto clave en estos casos es el acompañamiento pedagógico y la disponibilidad de materiales
didácticos accesibles, el éxito de la educación inclusiva depende no solo de la capacitación inicial, sino
también de la actualización constante y el intercambio de experiencias entre docentes.
Estrategias de formación docente para la inclusión educativa
La formación docente para la educación inclusiva requiere el desarrollo de competencias que permitan
atender la diversidad del aula, estas incluyen el dominio de estrategias didácticas adaptadas, la capacidad
de diseñar materiales accesibles y la implementación de metodologías activas, un docente inclusivo debe
poseer competencias en tres dimensiones: actitudinal (compromiso con la inclusión), conceptual
(conocimiento sobre diversidad) y metodológica (uso de estrategias diferenciadas) (Maqueira et al.,
2023).
Los programas de formación deben centrarse en desarrollar la capacidad de los docentes para reconocer
y superar barreras en el aprendizaje, adaptando el currículo a las necesidades del estudiantado.
Valderrama (2024), enfatiza la importancia de capacitar a los docentes en estrategias específicas para
manejar grupos heterogéneos, promoviendo ambientes de aprendizaje equitativos, la renovación teórico-
práctica en la formación del profesorado debe estar estructurada en fases progresivas, abarcando desde
la sensibilización hasta la implementación de estrategias en el aula.
La evaluación de los programas de formación es crucial para determinar su efectividad y realizar mejoras
continuas, entre los principales indicadores de éxito se encuentran la aplicación de metodologías
inclusivas, la percepción del docente sobre su preparación y el impacto en el aprendizaje del
estudiantado. Gallego (2023), sugiere el uso del Cuestionario de Valoración Docente de la Inclusión
Educativa (CEFI-R), el cual permite analizar la formación docente en términos de concepciones, apoyos
y metodologías implementadas, sin embargo, muchos programas de formación presentan deficiencias
en la aplicación práctica de estrategias inclusivas, lo que resalta la necesidad de incorporar modelos de
evaluación formativa y mecanismos de retroalimentación para optimizar la formación docente.
pág. 1003
Por su parte, las metodologías inclusivas buscan atender las diversas necesidades del estudiantado
mediante enfoques diferenciados. Urías y Pino (2024), sostienen que la enseñanza diferenciada debe
basarse en la personalización del aprendizaje, considerando los estilos y ritmos de cada estudiante. Las
adaptaciones curriculares permiten flexibilizar el contenido y las estrategias pedagógicas para garantizar
el acceso equitativo al aprendizaje, entre las más utilizadas se encuentran la modificación de materiales,
la implementación de recursos multisensoriales y la diversificación de actividades de evaluación.
En cambio, el uso de herramientas tecnológicas facilita el acceso al conocimiento para estudiantes con
diversas necesidades. Valderrama (2024), destaca que las tecnologías asistivas, como lectores de
pantalla, software de comunicación aumentativa y dispositivos de accesibilidad, mejoran
significativamente la participación en el aula. La integración de plataformas digitales interactivas y el
diseño de materiales accesibles contribuyen a la personalización del aprendizaje, los recursos digitales
con funciones de accesibilidad permiten a los estudiantes con discapacidad visual, auditiva o motriz
acceder a los contenidos educativos sin barreras.
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque que promueve la accesibilidad desde el
diseño inicial del currículo y debe considerar tres principios clave: múltiples formas de representación,
múltiples formas de expresión y múltiples formas de compromiso. Este modelo permite que todos los
estudiantes accedan al contenido a través de diferentes medios, utilicen estrategias variadas para
demostrar su aprendizaje y participen activamente en su proceso educativo, la formación docente en
DUA es esencial para garantizar la implementación efectiva de este enfoque en el aula.
El texto expone de manera fundamentada los principios teóricos y normativos de la educación inclusiva,
resaltando la necesidad de transformar la cultura escolar más allá de la mera adaptación curricular, se
enfatiza la importancia de la formación docente en estrategias inclusivas, evidenciando deficiencias en
la capacitación práctica y la carencia de recursos institucionales.
Asimismo, se destaca la equidad educativa como un factor determinante para la movilidad social y la
cohesión comunitaria, además, se analizan metodologías inclusivas como el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) y el uso de tecnologías asistivas, proponiendo estrategias diferenciadas, no obstante,
se identifica la necesidad de una mayor profundización en la evaluación del impacto de estas iniciativas
y en la formulación de políticas de implementación sostenibles.
pág. 1004
METODOLOGÍA
El enfoque del estudio es cualitativo, que es una estrategia de investigación que se orienta al análisis
profundo de fenómenos sociales, educativos y culturales mediante la interpretación de datos no
numéricos, este tipo de estudio se basa en la comprensión de significados, percepciones y experiencias
dentro de un contexto determinado (Tarrillo et al., 2024).
En lugar de centrarse en la medición de variables, se enfoca en la exploración detallada de la realidad a
través de la observación, el análisis documental y la interacción con fuentes de información textual o
testimonial, su principal fortaleza radica en la flexibilidad y profundidad del análisis, lo que permite
captar matices que no pueden ser cuantificados directamente.
Mediante este enfoque, se analizan discursos académicos y normativas, así como las barreras y
oportunidades que enfrenta el profesorado en su proceso de formación, además, facilita la identificación
de patrones y tendencias en las prácticas educativas inclusivas a través de una revisión exhaustiva de
literatura reciente.
El enfoque descriptivo tiene como objetivo caracterizar y detallar fenómenos o realidades específicas,
proporcionando información precisa sobre sus componentes, relaciones y manifestaciones, en el ámbito
educativo, este enfoque permite registrar y sistematizar conocimientos sobre prácticas docentes,
programas de formación y metodologías utilizadas en la enseñanza inclusiva, se centra en la observación
y documentación de hechos sin intervenir en su desarrollo o modificar su comportamiento (Maldonado
et al., 2023).
Por su parte, el enfoque exploratorio se emplea cuando el objeto de estudio no ha sido ampliamente
abordado o cuando se pretende generar nuevas perspectivas de análisis, busca identificar patrones
emergentes, generar hipótesis y ampliar el conocimiento sobre un fenómeno específico, en estudios de
educación inclusiva, permite explorar tendencias, desafíos y estrategias innovadoras en la formación
docente (Romero et al., 2021).
La investigación documental se basa en el análisis y la interpretación de fuentes escritas, tales como
libros, artículos científicos, tesis, informes y normativas, su propósito es recopilar, organizar y evaluar
la información existente sobre un tema específico para establecer relaciones, contrastar perspectivas y
construir un marco teórico sólido, en este tipo de investigación, se seleccionan y analizan documentos
pág. 1005
que proporcionan datos relevantes para la comprensión del fenómeno estudiado (Cohen & Gómez,
2019).
En el contexto del estudio sobre formación docente para la inclusión, este tipo de investigación permite
recopilar información sobre normativas educativas, metodologías de enseñanza inclusiva y programas
de formación docente. La revisión de literatura científica publicada en los últimos cinco años posibilita
un análisis actualizado y basado en evidencia empírica, proporcionando un marco referencial para
comprender los avances y limitaciones en la preparación de los docentes en el ámbito inclusivo.
El estudio emplea métodos teóricos como el método inductivo-deductivo, que parte del análisis de
estudios y experiencias específicas sobre formación docente inclusiva para formular generalizaciones y
principios aplicables a la enseñanza inclusiva en distintos contextos. Luego, se aplican estas
generalizaciones a casos concretos para evaluar su aplicabilidad y relevancia (Iturralde & Soria, 2021).
El método analítico-sintético, que consiste en descomponer la información recopilada en sus elementos
fundamentales para analizarlos por separado y, posteriormente, integrarlos en una visión global que
facilite la comprensión del fenómeno estudiado, este método permite identificar tendencias, relaciones
y vacíos en la literatura revisada. Estos métodos favorecen un análisis detallado y estructurado del
conocimiento disponible, facilitando la construcción de un marco teórico coherente sobre la formación
docente para la inclusión (Ñaupas et al., 2018).
El análisis documental es una técnica de investigación cualitativa que permite examinar y extraer
información relevante de documentos escritos, se emplea en estudios donde la recopilación de datos se
basa en fuentes secundarias, como artículos científicos, informes institucionales y normativas. Esta
técnica implica un proceso de selección, clasificación e interpretación de documentos con el objetivo de
identificar conceptos clave, tendencias y evidencias relacionadas con el objeto de estudio (Jiménez,
2023).
En este estudio, el análisis documental se enfoca en la revisión de artículos científicos publicados en
revistas indexadas en los últimos cinco años, en español e inglés, se priorizan fuentes que aborden la
formación docente para la inclusión, el desarrollo de competencias inclusivas y la implementación de
estrategias pedagógicas adaptadas, esta revisión permite contrastar enfoques teóricos y metodológicos,
así como identificar experiencias exitosas en la capacitación del profesorado.
pág. 1006
En una investigación cualitativa, la recolección de datos se realiza mediante la identificación y selección
de fuentes de información pertinentes, con el objetivo de construir una interpretación fundamentada del
fenómeno analizado, el proceso de recolección implica varias etapas:
Selección de fuentes. Se identifican documentos relevantes en bases de datos científicas,
revistas académicas y repositorios institucionales, asegurando la pertinencia y actualidad de la
información.
Organización de la información. Se categoriza la información en función de los objetivos
del estudio, agrupando los documentos según sus aportes a la formación docente inclusiva.
Análisis e interpretación. Se examinan los textos para identificar conceptos clave, relaciones
teóricas y vacíos en la literatura, permitiendo la formulación de conclusiones fundamentadas.
Validación de la información. Se contrastan las fuentes para garantizar la rigurosidad y
fiabilidad de los datos utilizados.
El uso de esta metodología permite presentar un análisis crítico y argumentado sobre la formación
docente para la inclusión, asegurando la coherencia y relevancia de los hallazgos, la combinación de
estos enfoques y métodos facilita una comprensión integral del fenómeno, permitiendo proponer
estrategias de mejora en la capacitación del profesorado para una educación más equitativa e inclusiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados evidencian que la formación docente para la inclusión enfrenta ltiples desafíos
relacionados con la capacitación efectiva, la integración de metodologías inclusivas y la brecha entre la
normativa y su aplicación en el aula, como se observa en la tabla 1.
pág. 1007
Tabla 1. Perspectiva de la formación docente en inclusión
Autor y año
Desafíos en la formación
docente en inclusión
Enfoques de
formación en inclusión
propuestos
Estrategias para
cerrar la brecha
entre la normativa y
la realidad en el aula
(Gallego,
2023)
Los docentes presentan
bajos niveles de formación
en inclusión, lo que limita la
implementación de
estrategias adaptadas a la
diversidad.
Programas de
formación que incluyan
aspectos conceptuales y
metodológicos
aplicados a la inclusión
educativa.
Fortalecimiento de la
capacitación docente
mediante estrategias
prácticas.
(Urías &
Pino, 2024)
La educación inclusiva
enfrenta barreras debido a la
falta de concienciación
social y la escasa integración
de currículos inclusivos.
Desarrollo de modelos
educativos inclusivos
que integren enfoques
interdisciplinarios.
Articulación entre la
escuela, la comunidad
y las políticas
inclusivas.
(Hernández
et al., 2024)
La formación continua de
los docentes aún presenta
brechas, dificultando la
implementación de
metodologías efectivas para
la inclusión.
Renovación de la
formación teórico-
práctica para mejorar la
inclusión en las aulas.
Implementación de
planes de formación
continua en inclusión
educativa.
(Valderrama,
2024)
El bajo impacto de las
capacitaciones en inclusión
educativa genera
deficiencias en la enseñanza
inclusiva.
Implementación de
talleres de educación
inclusiva para fortalecer
el desempeño docente.
Desarrollo de
programas de
sensibilización y
concienciación.
(Arboleda et
al., 2024)
Las inconsistencias en los
programas de formación
impiden la aplicación
efectiva de estrategias
inclusivas en el aula.
Revisión y mejora de los
programas de formación
para garantizar su
efectividad en la
enseñanza inclusiva.
Adaptación de la
normativa a la realidad
del aula mediante
programas formativos.
(García et al.,
2024).
La formación docente aún
prioriza enfoques
tradicionales, dejando de
lado estrategias inclusivas
necesarias para la diversidad
del aula.
Enfoque práctico que
combine conocimientos
teóricos con estrategias
de aplicación en el aula.
Promoción de una
cultura escolar
inclusiva a través del
acompañamiento
docente.
(Alvear et al.,
2024)
Las capacitaciones en
inclusión suelen ser teóricas
y carecen de herramientas
prácticas para su aplicación
en el aula.
Incorporación de
metodologías activas
como el aprendizaje
basado en casos y el
DUA.
Integración de las
políticas educativas
con metodologías
inclusivas efectivas.
(Vélez et al.,
2024)
Existen brechas entre la
normativa de inclusión y su
aplicación efectiva en los
espacios educativos.
Fomento de la
autoformación docente
con apoyo de talleres y
recursos especializados.
Creación de
comunidades de
aprendizaje inclusivo
con docentes y
especialistas.
(Ancaya et
al., 2024)
Los docentes no cuentan con
suficientes recursos
pedagógicos y tecnológicos
para implementar prácticas
inclusivas.
Integración de
herramientas digitales y
metodologías basadas
en la evidencia.
Fomento de la
investigación aplicada
en educación
inclusiva.
(Crepo et al.,
2024)
Las estrategias de inclusión
deben considerar la
multiculturalidad y la
neurodiversidad en
contextos educativos
específicos.
Uso de tecnologías
emergentes para
fortalecer la formación
docente en inclusión.
Uso de inteligencia
artificial y plataformas
digitales para
personalizar la
enseñanza.
El análisis de los hallazgos presentados en la tabla revela una convergencia significativa entre los autores
respecto a los desafíos que enfrenta la formación docente en educación inclusiva. Gallego (2023), Urías
pág. 1008
y Pino (2024) y Hernández et al. (2024) coinciden en que la falta de formación específica y continua
representa una barrera clave para la implementación efectiva de estrategias inclusivas, se enfatiza que
muchos docentes carecen de conocimientos y herramientas prácticas para atender la diversidad en el
aula, lo que genera desigualdades en el aprendizaje.
En términos de enfoques de formación, Valderrama (2024) y Arboleda et al. (2024) resaltan la necesidad
de revisar y mejorar los programas formativos actuales, promoviendo modelos educativos inclusivos
con metodologías activas, en esta línea, García et al. (2024) y Alvear et al. (2024) plantean que la
capacitación debe combinar teoría con estrategias aplicadas en el aula, lo que permitiría reducir la brecha
entre el conocimiento adquirido y su ejecución práctica.
Sin embargo, existen diferencias en la manera de abordar la implementación de la formación inclusiva.
Mientras Vélez et al. (2024) y Ancaya et al. (2024) enfatizan la importancia del uso de herramientas
digitales y tecnologías emergentes para optimizar la enseñanza inclusiva, Crespo et al. (2024) sugiere
que la inclusión debe considerar enfoques más amplios, como la neurodiversidad y el multiculturalismo
en contextos educativos específicos.
A pesar de estas discrepancias, los resultados coinciden en que cerrar la brecha entre la normativa y la
realidad del aula requiere la articulación de estrategias efectivas, la creación de comunidades de
aprendizaje inclusivo y el fortalecimiento del acompañamiento docente para asegurar la sostenibilidad
de la inclusión educativa.
Tabla 2. Formación docente en inclusión
Autor y Año
Competencias docentes para
metodologías inclusivas
Uso de tecnologías asistivas
Prácticas pedagógicas
adaptativas
(Gallego,
2023)
Habilidad para diseñar estrategias
pedagógicas flexibles que
atiendan la diversidad en el aula.
Implementación de software de
accesibilidad para estudiantes
con discapacidad visual o
auditiva.
Enseñanza diferenciada basada
en la evaluación de necesidades
individuales.
(Urías &
Pino, 2024)
Capacidad de adaptar el currículo
a diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje.
Uso de aplicaciones digitales
para personalizar el aprendizaje
según necesidades individuales.
Uso de materiales
multisensoriales para favorecer
el aprendizaje de todos los
estudiantes.
(Hernández
et al., 2024)
Desarrollo de competencias
emocionales para fomentar un
ambiente inclusivo y empático.
Integración de herramientas
tecnológicas para la
comunicación alternativa y
aumentativa.
Desarrollo de metodologías
basadas en proyectos
colaborativos.
(Valderrama,
2024)
Formación en metodologías
activas que permitan la inclusión
de estudiantes con diversas
necesidades.
Aplicación de plataformas
interactivas que faciliten la
enseñanza inclusiva.
Aplicación de estrategias de
aprendizaje cooperativo en
entornos diversos.
(Arboleda et
al., 2024)
Conocimiento sobre políticas
educativas inclusivas y su
aplicación en el aula.
Desarrollo de materiales
educativos digitales accesibles
para todos los estudiantes.
Diseño de actividades
inclusivas con enfoque en la
participación activa.
pág. 1009
(García et al.,
2024)
Uso de estrategias diferenciadas
que faciliten la accesibilidad al
aprendizaje.
Uso de inteligencia artificial y
analítica del aprendizaje para
mejorar la accesibilidad
educativa.
Uso de evaluación flexible y
adaptada a cada perfil de
aprendizaje.
(Alvear et al.,
2024)
Capacitación en evaluación
formativa adaptada a la
diversidad estudiantil.
Implementación de dispositivos
electrónicos adaptativos para la
enseñanza personalizada.
Implementación de
metodologías de enseñanza
híbridas para atender la
diversidad.
(Vélez et al.,
2024)
Habilidad para implementar
modelos de enseñanza basados en
el Diseño Universal de
Aprendizaje.
Utilización de recursos digitales
en la planificación de clases
inclusivas.
Promoción de dinámicas de
trabajo en equipo para fortalecer
la inclusión.
(Ancaya et
al., 2024)
Enfoque en la enseñanza
colaborativa y la coenseñanza
para la inclusión efectiva.
Capacitación en el uso de
tecnologías emergentes aplicadas
a la educación inclusiva.
Desarrollo de planes de
enseñanza individualizados
para atender necesidades
específicas.
(Crepo et al.,
2024)
Dominio de estrategias de
enseñanza adaptadas a contextos
multiculturales y neurodiversos.
Integración de simuladores y
realidad aumentada en entornos
educativos diversos.
Incorporación de estrategias de
metacognición para la
autorregulación del aprendizaje.
El análisis de la tabla refleja la importancia de desarrollar competencias docentes que permitan la
implementación efectiva de metodologías inclusivas en el aula, se observa que la formación debe
enfocarse en estrategias flexibles, adaptaciones curriculares y enfoques diferenciados que favorezcan la
accesibilidad al aprendizaje, la incorporación de tecnologías asistivas se destaca como un recurso
esencial para personalizar la enseñanza y facilitar la comunicación en entornos diversos.
Asimismo, las prácticas pedagógicas adaptativas juegan un papel clave en la promoción de la
participación activa, la evaluación flexible y el diseño de experiencias de aprendizaje inclusivas, para
lograr una educación equitativa, es fundamental articular la capacitación docente con el uso de
herramientas tecnológicas y metodologías basadas en la diversidad del estudiantado.
CONCLUSIONES
El análisis de los desafíos, enfoques y prácticas en la formación docente para la educación inclusiva
revela que la preparación del profesorado sigue enfrentando limitaciones estructurales y metodológicas
que impiden la consolidación de un modelo educativo verdaderamente equitativo, si bien existen
avances normativos que promueven la inclusión, la distancia entre la teoría y su aplicación en el aula
sigue siendo significativa, la falta de integración de estrategias inclusivas en la formación inicial y
continua refleja la necesidad de rediseñar los programas de capacitación docente, priorizando un
aprendizaje basado en la experiencia y la aplicación práctica de metodologías adaptativas.
Para reducir esta brecha, es necesario concebir la formación docente no como un proceso estandarizado,
sino como un sistema flexible y dinámico que responda a las necesidades del entorno educativo. La
pág. 1010
educación inclusiva no puede depender únicamente de la voluntad del docente, sino que debe respaldarse
con infraestructura adecuada, recursos accesibles y una cultura escolar que valore la diversidad, se
requiere, además, un cambio en la percepción de la enseñanza inclusiva, evitando que se reduzca a la
simple adaptación curricular y promoviendo un enfoque integral en el que las estrategias sean parte
inherente del diseño pedagógico.
La incorporación de tecnologías asistivas y prácticas pedagógicas adaptativas constituye una
oportunidad clave para transformar la enseñanza inclusiva, sin embargo, su efectividad depende de la
formación y sensibilización del docente, así como del acceso equitativo a estos recursos en las
instituciones educativas. La educación inclusiva debe ser comprendida como un derecho fundamental,
lo que implica garantizar que todos los docentes cuenten con las competencias necesarias para atender
la diversidad en el aula, un modelo de formación fortalecido debe orientarse a la innovación, la
colaboración interdisciplinaria y la implementación de estrategias que permitan superar las barreras que
limitan la participación efectiva de todos los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvear, M., Muñoz, E., & Gómez, S. (2024). Capacitación docente en el proceso de inclusión educativa
en estudiantes de educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6),
13771399. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14905
Ancaya, M., Távara, C., & Yarin, A. (2024). Estrategias en la formación docente para promover la
inclusión educativa : una revisión sistemática inclusion : a systematic review. European Public
& Social Innovation Review, 9, 118. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-886 Resumen
Arboleda, A., Anchundia, Y., Guamangallo, J., Abril, L., & Barragán, M. (2024). Formación docente
en inclusión educativa y su incidencia en la enseñanza aprendizaje de Básica Superior. Polo Del
Conocimiento, 9(10), 938955. https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8154
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos
y los diseños. Editorial Teseo.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Crepo, O., Mantilla, P., & Armijos, D. (2024). Impact of gamification on teaching social studies in basic
education : theoretical perspectives and innovative practices La formación docente para la
pág. 1011
educación inclusiva : Retos , enfoques y prácticas en el siglo XXI Resumen. Journal Scientific
Investigar, 8(4), 63936412. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6393-6412
Gallego, M. (2023). Formación docente para la educación inclusiva en instituciones públicas del
Quindío. Siglo Cero, 54(4), 1127. https://doi.org/10.14201/scero.31473
García, G., Delgadillo, F., Escobedo, L., Gaona, T., & Monsivais, M. A. (2024). Preparación Docente:
la Clave para la Educación Inclusiva, con Énfasis en Alumnos con Discapacidad y Dificultades
Severas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 66166629.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10025
Hernández, T., Murguia, M., Moré, M., & Capote, Y. (2024). Formación Continua Del Profesorado Para
La Inclusión Educativa. Renovación Teórico-Práctica. Universidad y Sociedad, 16(2), 8393.
https://doi.org/0000-0002-0409-9269
Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. In Editorial e Imprenta de la
Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189
Jiménez, J. (2023). Metodología e investigación: ¿es posible superar el reduccionismo cientificista?
Cuadernos De Pensamiento, 2(36), 2150. https://doi.org/10.51743/cpe.392
Jumbo, D. (2022). Atención a la diversidad en educación básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(5), 39323960. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3366
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la
investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Maqueira, G., Martínez, R., Velasteguí, E., & Guerra, S. (2023). La educación inclusiva: desafíos y
oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research, 8(3), 210226.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8212998
Muntaner, J. J., Rosselló, M. R., & De la Iglesia, B. (2023). Buenas prácticas en educación inclusiva.
Educatio Siglo XXI, 34(1), 3150. https://doi.org/10.6018/j/252521
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Ediciones de la U (Vol. 53, Issue 9).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
pág. 1012
Rodriguez, S., & García, N. (2024). Camino hacia la inclusión educativa: Beneficio para todos.
Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(32), 511525.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.741
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIG
ACION.pdf
Tarrillo, O., Mejía, J., Dávila, J., Pinado, C., Tapia, C., Chilón, W., &lez, S. (2024). Metodología de
la investigación una mirada global Ejemplos prácticos. In Sustainability (Switzerland).
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-
8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.00
5%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TE
RPUSAT_STRATEGI_MELESTARI
UNESCO. (2020). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Urías, G., & Pino, R. (2024). La educación inclusiva ante los desafíos contemporáneos Inclusive
education in front of contemporary challenges. Edumecentro, 118. https://doi.org/0000-0001-
9576-1264
Valderrama, S. (2024). Formación en educación inclusiva para mejorar el desempeño docente, Cartavio,
Perú. Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año, 7(1), 422. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3707 Formación
Vélez, L., Rodríguez, G., Falconí, A., & Castillo, C. (2024). La formación docente para la promoción
de la educación inclusiva en la Universidad Nacional de Educación. REINCISOL, 3(6), 3277
3292. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3277-3292
Villavicencio, N., Gualpa, A., & Cárdenas, C. (2023). Desafío del docente de educación básica frente a
la inclusión educativa en Paute , Chordeleg y Gualaceo. REVISTA MAMAKUNA, 21, 5164.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/866