pág. 1308
INNOVACIÓN Y COMPROMISO: ESTRATEGIAS
GLOBALES Y REGIONALES PARA MITIGAR EL
ABSENTISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

INNOVATION AND ENGAGEMENT: GLOBAL AND REGIONAL

STRATEGIES TO MITIGATE ABSENTEEISM IN HIGHER

EDUCATION IN MEXICO AND LATIN AMERICA

Victor Hugo López López

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Mariana Carina Ramos Sosa

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Rubén Jiménez Santiago

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Hipocrates Nolasco Cancino

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Aristeo Segura Salvador

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Gilka Fernanda Nivón Torres

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

M.D.H. Viviana Monserrat Carreño Mendoza

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Hector Alejandro Cabrera Fuentes

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Cristian Eder Carreño López

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca
pág. 1309
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16974
Innovación y Compromiso: Estrategias Globales y Regionales para Mitigar
el Absentismo en la Educación Superior en México y América Latina

Victor Hugo López López
1
victor.lopez@fcaoax.edu.mx

https://orcid.org/0009-0006-7496-6061

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Mariana Carina Ramos Sosa

ramossosamariana@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-0816-4624

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Rubén Jiménez Santiago

rujisanti_@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-7988-2978

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Hipocrates Nolasco Cancino

hipocratesn@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0002-9603-6942

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Aristeo Segura Salvador

ass@aristeosegura.com.mx

https://orcid.org/0009-0000-0882-9241

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Gilka Fernanda Nivón Torres

gilka.nivon03@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-4196-6433

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

M.D.H. Viviana Monserrat Carreño Mendoza

moonscherry@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-7119-1470

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

Hector Alejandro Cabrera Fuentes

hafuentes@iau.edu.sa

https://orcid.org/0000
-0002-8502-7098
R&D Group, Vice presidency for Scientific

Research and Innovation, Imam
Abdulrahman
Bin Faisal University, Dammam, Saudi Arabia

Cristian Eder Carreño López

lopezcristian82@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-3669-943X

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

1
Autor principal
Correspondencia:
victor.lopez@fcaoax.edu.mx
pág. 1310
RESUMEN

Este artículo de revisión analiza el absentismo en las instituciones de educación superior (IES) desde
una perspectiva global y regional, enfocándose en la cultura organizacional, el liderazgo y las políticas
institucionales. Se realizó una búsqueda sistemática de literatura en bases de datos académicas,
incluyendo estudios publicados en los últimos 10 años. Los hallazgos indican que en países como
Estados Unidos, Reino Unido y naciones escandinavas, la implementación de políticas de equilibrio
entre vida laboral y personal, junto con modelos de liderazgo transformacional y programas de
desarrollo profesional, ha reducido significativamente las tasas de absentismo. En contraste, las IES en
América Latina, especialmente en México, enfrentan desafíos adicionales debido a políticas
institucionales débiles, ineficiencias burocráticas y estilos de liderazgo poco participativos, lo que ha
incrementado el absentismo y afectado la eficiencia operativa. Este artículo propone un marco teórico-
práctico basado en intervenciones dirigidas a fortalecer la cultura organizacional, mejorar la calidad del
liderazgo y optimizar las políticas de asistencia. Se recomiendan programas de desarrollo de liderazgo,
sistemas de incentivos y mecanismos de rendición de cuentas adaptados al contexto latinoamericano.
Además, se identifican áreas para futuras investigaciones, como la evaluación longitudinal de estas
intervenciones y la adaptación de modelos internacionales a realidades locales.

Palabras Clave: absentismo, cultura organizacional, liderazgo, ies, estrategias de mitigación
pág. 1311
Innovation and Engagement: Global and Regional Strategies to Mitigate

Absenteeism in Higher Education in Mexico and Latin America

ABSTRACT

This review article
examines absenteeism in higher education institutions (HEIs) from a global and
regional perspective, focusing on organizational culture, leadership, and institutional policies. A

systematic literature search was conducted in academic databases, including s
tudies published in the last
10 years. Findings indicate that in countries such as the United States, the United Kingdom, and

Scandinavian nations, the implementation of work
-life balance policies, transformational leadership
models, and professional devel
opment programs has significantly reduced absenteeism rates. In
contrast, HEIs in Latin America, particularly in Mexico, face additional challenges due to weak

institutional policies, bureaucratic inefficiencies, and less participatory leadership styles, l
eading to
increased absenteeism and impacted operational efficiency. This article proposes a theoretical
-practical
framework based on interventions aimed at strengthening organizational culture, improving leadership

quality, and optimizing attendance polic
ies. Recommendations include leadership development
programs, incentive systems, and accountability mechanisms tailored to the Latin American context.

Additionally, areas for future research are identified, such as longitudinal evaluations of these

interve
ntions and the adaptation of international models to local realities.
Keywords
: absenteeism, organizational culture, leadership engagement, higher education governance,
workforce management

Artículo recibido: 7 febrero 2025

Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 1312
INTRODUCCIÓN

El absentismo entre el personal docente y administrativo en las instituciones de educación superior (IES)
constituye un problema creciente que afecta directamente la continuidad académica, la eficiencia
administrativa y la reputación de las instituciones. Este fenómeno, ampliamente estudiado en contextos
internacionales, se ha asociado a diversos factores, tales como la insatisfacción laboral, el estrés en el
lugar de trabajo y la falta de apoyo institucional (Abdullah, Shonubi, Hashim, & Hamid, 2016). Sin
embargo, la relación entre el absentismo y elementos como la cultura organizacional, el compromiso
del liderazgo y las políticas de gobernanza se ha abordado de forma fragmentada, especialmente en el
contexto latinoamericano (OECD/IDB, 2022).

En las IES de América Latina, y particularmente en México, el absentismo se agrava debido a la
debilidad de las políticas institucionales, la ineficiencia burocrática y un liderazgo que, en ocasiones, no
logra involucrar de manera efectiva al personal académico y administrativo (Treviño Reyes & Lopez-
Perez, 2023). A nivel global, estudios en países como Estados Unidos y el Reino Unido han demostrado
que el absentismo está fuertemente relacionado con la insatisfacción laboral y el estrés, lo que se agrava
en entornos donde falta un apoyo adecuado por parte de la institución (Belita, Mbindyo, & English,
2013). Por otro lado, en las IES escandinavas, la implementación de políticas de equilibrio entre la vida
laboral y personal, tales como horarios flexibles y programas de bienestar, ha mostrado una significativa
reducción en las tasas de absentismo (Antai, Oke, Braithwaite, & Anthony, 2015). Estas diferencias
subrayan la importancia de analizar el fenómeno desde una perspectiva comparativa, que considere tanto
las condiciones específicas de cada región como las prácticas internacionales que han demostrado
eficacia.

La presente revisión se enfoca en integrar teorías y evidencias empíricas sobre la cultura
organizacional, el liderazgo y las políticas institucionales en relación con el absentismo en las IES.
Se pretende identificar las estrategias comprobadas en contextos internacionales, tales como los modelos
escandinavos y las iniciativas de formación en liderazgo de Brasil, y compararlas con las prácticas
actuales en México y otras regiones de América Latina (Pérez Nebra, Sticca, Queiroga, & Tordera,
2021; Sosu, Dare, Goodfellow, & Klein, 2021). Esta comparación no solo permitirá identificar las
brechas existentes en la literatura, sino que también ofrecerá una base para desarrollar recomendaciones
pág. 1313
adaptadas a las particularidades del entorno latinoamericano (Antai et al., 2015; Braun & Clarke,
2006; Jankelova & Joniakova, 2021).

La justificación de esta revisión radica en la necesidad de comprender en profundidad los determinantes
del absentismo en las IES mexicanas y de proponer intervenciones basadas en evidencia que puedan ser
aplicadas de manera efectiva. Al abordar el problema desde una perspectiva holística, que combina los
enfoques teóricos de la cultura organizacional y el liderazgo con el análisis de políticas institucionales,
esta investigación aspira a contribuir significativamente al debate académico y a la mejora de la gestión
institucional en el ámbito de la educación superior (Hunter et al., 2023; Irazabal, 2023).

En resumen, este artículo de revisión se propone:

Contextualizar el absentismo en las IES y destacar su relevancia tanto a nivel global como
regional.

Describir las brechas existentes en la literatura, especialmente en el contexto de las IES
mexicanas, y justificar la necesidad de investigar las dimensiones estructurales y culturales del
absentismo.

Integrar diversas perspectivas teóricas y empíricas para ofrecer una visión comprensiva del
fenómeno, aportando recomendaciones y estrategias que puedan ser adaptadas a las realidades de las
IES en América Latina (Belita et al., 2013; Limna, 2023; Panda & Gupta, 2001).

Objetivos de la Revisión

El principal objetivo de esta revisión es analizar las perspectivas teóricas y empíricas que abordan el
absentismo en las instituciones de educación superior (IES) a nivel global, haciendo especial énfasis en
los estudios realizados en México y otros países de América Latina. Se busca, asimismo, comparar las
estrategias de mitigación del absentismo implementadas en diversos contextos internacionales con
aquellas desarrolladas en el ámbito regional, a fin de identificar las mejores prácticas y proponer
recomendaciones orientadas a la reducción del absentismo en el entorno de las IES. Esta revisión
pretende, por tanto, ofrecer una síntesis crítica de la literatura existente que permita comprender los
factores subyacentes al absentismo, tales como la cultura organizacional, el compromiso del liderazgo
y las políticas institucionales, y a partir de ello generar intervenciones basadas en evidencia para mejorar
la estabilidad y el desempeño institucional (Abdullah et al., 2016; OECD/IDB, 2022).
pág. 1314
Metodología de la Revisión

La metodología adoptada para esta revisión se fundamenta en criterios rigurosos de inclusión y exclusión
que aseguran la calidad y relevancia de los estudios seleccionados. Se consideraron publicaciones
científicas indexadas en bases de datos de alto impacto, abarcando artículos revisados por pares
publicados en los últimos diez años, y se incluyeron estudios en inglés y español para garantizar una
perspectiva global y regional (Day, 2007). Las principales fuentes consultadas fueron PubMed, Scopus,
Web of Science y Google Scholar, las cuales proporcionaron un amplio espectro de literatura sobre
absentismo, cultura organizacional, liderazgo en IES y estrategias de mitigación.

La estrategia de búsqueda se diseñó utilizando términos clave y combinaciones de palabras como
"absentismo", "cultura organizacional", "liderazgo en IES", "políticas de asistencia" y "gestión del
absentismo", en español e ingles. Se aplicaron filtros para limitar la búsqueda a estudios empíricos y
teóricos relevantes, y se procedió a la selección de los trabajos mediante una revisión doble
independiente para minimizar sesgos en la inclusión de la literatura (Belita et al., 2013; Manterola,
Quiroz, Salazar, & García, 2019).

El proceso de análisis consistió en la síntesis de los hallazgos a través de un análisis temático, en el cual
se identificaron y categorizaron las tendencias, estrategias y vacíos existentes en la literatura. Esta
categorización permitió una comprensión profunda de cómo se han abordado los diferentes factores
asociados al absentismo y facilitó la integración de los resultados en un marco comparativo que abarca
tanto estudios internacionales como investigaciones específicas del contexto mexicano y
latinoamericano (Abdullah et al., 2016; Antai et al., 2015).

Finalmente, la revisión se organizó de manera que se sintetizaran los enfoques teóricos, las estrategias
de intervención y las implicaciones prácticas para las IES, ofreciendo un marco conceptual robusto que
sirva de base para futuras investigaciones y para el desarrollo de políticas institucionales orientadas a la
mitigación del absentismo en el ámbito académico (Arifin, 2024; Hadziahmetovic & Salihovic, 2022;
Liang, 2024).

Perspectivas Globales sobre el Absentismo en las IES

La literatura sobre el absentismo en las IES abarca un amplio espectro de estudios que analizan tanto
factores individuales como organizacionales. En el ámbito global, se han identificado múltiples
pág. 1315
determinantes del absentismo, entre los que destacan la insatisfacción laboral, el estrés en el lugar de
trabajo y la insuficiencia de apoyo institucional. Por ejemplo, investigaciones realizadas en Estados
Unidos y el Reino Unido han demostrado que la falta de reconocimiento y las condiciones laborales
adversas generan altos índices de absentismo, evidenciando una fuerte correlación con la insatisfacción
y el estrés (Kocakulah, Kelley, Mitchell, & Ruggieri, 2016; Martin & Matiaske, 2017). Asimismo,
estudios en países escandinavos han resaltado que la implementación de políticas de equilibrio entre la
vida laboral y personal, mediante horarios flexibles y programas de bienestar, contribuye
significativamente a la reducción del absentismo (Antai et al., 2015). En Europa, la aplicación de
sistemas estructurados de monitoreo del desempeño y programas robustos de desarrollo docente también
ha mostrado resultados positivos en términos de menores tasas de absentismo (European Commission:
Directorate-General for Education & Culture, 2024). Estas perspectivas globales ofrecen una visión
comparativa que evidencia la importancia de las condiciones laborales y el clima organizacional en la
prevención del absentismo.

En el contexto de México y América Latina, la situación presenta características particulares. Diversos
estudios han señalado que en las IES latinoamericanas el absentismo se ve agravado por políticas
institucionales débiles, ineficiencias burocráticas y un liderazgo que, en muchos casos, no logra
involucrar de manera efectiva al personal (Irazabal, 2023; OECD/IDB, 2022). En México, por ejemplo,
investigaciones en universidades públicas han revelado que la falta de incentivos laborales y la limitada
participación en la toma de decisiones generan altos niveles de absentismo voluntario, lo que afecta
tanto la continuidad académica como la eficiencia administrativa ((Sosu et al., 2021; Teodoro, 2015;
Treviño Reyes & Lopez-Perez, 2023). Además, estudios de caso realizados en Brasil han demostrado
que el fortalecimiento del compromiso del liderazgo, mediante programas de formación y
retroalimentación estructurada, puede reducir significativamente las tasas de absentismo ((Pérez Nebra
et al., 2021; Perez-Campos, Del Rio, & Cabrera-Fuentes, 2025). De manera similar, en Sudáfrica se han
implementado programas de mentoría y políticas de asistencia claras, logrando una reducción notable
en el absentismo (Muresherwa & Bama, 2024). Estas intervenciones, aplicadas en diversos contextos
latinoamericanos, resaltan la necesidad de adaptar estrategias internacionales exitosas a las
particularidades de las IES en México y la región.
pág. 1316
La integración teórica de estos estudios permite establecer un marco conceptual robusto que vincula
la cultura organizacional, el liderazgo y las políticas institucionales con la mitigación del
absentismo. En primer lugar, la cultura organizacionaldefinida como los valores, creencias y normas
compartidas dentro de una instituciónes fundamental para moldear el comportamiento del personal,
fomentando la colaboración, la rendición de cuentas y la satisfacción laboral, aspectos que reducen la
incidencia del absentismo (Panda & Gupta, 2001; Wolor, Ardiansyah, Rofaida, Nurkhin, & Rababah,
2022). Por el contrario, una cultura débil o disfuncional, caracterizada por la falta de comunicación y de
apoyo institucional, favorece la desvinculación y, por ende, incrementa el absentismo (Ismail et al.,
2024).

En segundo lugar, el compromiso del liderazgo es crucial para la consolidación de una cultura
organizacional positiva. El liderazgo transformacional, que promueve la participación, la transparencia
y el empoderamiento del personal, se asocia con menores niveles de absentismo, al aumentar la
motivación y el compromiso de los empleados (Oladimeji, Abdulkareem, & Ishola, 2023; Ystaas et al.,
2023). Estudios en IES mexicanas han demostrado que modelos de liderazgo jerárquico y restrictivo
contribuyen a una mayor desconexión del personal, mientras que aquellos que fomentan la toma de
decisiones compartida y la comunicación abierta logran reducir significativamente el absentismo
(Arredondo-Soto et al., 2020; Khaw et al., 2022).

Por último, las políticas institucionales desempeñan un rol determinante en la gestión del absentismo.
Políticas que integran sistemas de monitoreo, incentivos y mecanismos de rendición de cuentas son
esenciales para mejorar la asistencia y el compromiso laboral (Kearney, Dupont, Fensken, & Gonzálvez,
2023; Weideman & Hofmeyr, 2020). La implementación de políticas flexibles y la creación de entornos
que valoren y recompensen el desempeño son estrategias que han demostrado eficacia en reducir las
tasas de absentismo en contextos internacionales, y que pueden adaptarse a la realidad de las IES en
América Latina (Gaudine & Saks, 2001; Monteiro & Joseph, 2023).

En conjunto, esta revisión de la literatura permite comprender cómo diversos factoresdesde las
condiciones de trabajo y la calidad del liderazgo hasta las políticas institucionalescontribuyen al
absentismo en las IES. La comparación entre estudios internacionales y regionales evidencia que,
aunque existen enfoques exitosos en países con alta inversión en desarrollo institucional, las IES en
pág. 1317
México y América Latina deben enfrentar desafíos adicionales relacionados con limitaciones financieras
y estructurales. Así, esta revisión no solo identifica los determinantes del absentismo, sino que también
propone un marco integrador que facilite el diseño de estrategias adaptadas a los contextos específicos
de la región.

8. Discusión

La revisión de la literatura evidencia que el absentismo en las IES es un fenómeno multifacético que se
aborda de formas diversas a nivel global y regional. Por un lado, los estudios realizados en países como
Estados Unidos y el Reino Unido resaltan la relación entre el absentismo y factores como la
insatisfacción laboral, el estrés y la falta de apoyo institucional ((Kocakulah et al., 2016; Liang, 2024;
Martin & Matiaske, 2017). Por otro lado, en contextos escandinavos se ha demostrado que la
implementación de políticas de equilibrio entre la vida laboral y personal, mediante horarios flexibles y
programas de bienestar, contribuye significativamente a reducir las tasas de absentismo ((Antai et al.,
2015).

En contraste, las IES en América Latina, y en particular en México, se enfrentan a desafíos adicionales,
tales como políticas institucionales débiles, ineficiencia burocrática y estilos de liderazgo poco
participativos ((Irazabal, 2023; Sosu et al., 2021). Esta disparidad se refleja en la mayor prevalencia de
absentismo en el contexto latinoamericano, en comparación con los sistemas educativos europeos, que
implementan sistemas estructurados de monitoreo del desempeño y programas de desarrollo docente
(European Commission: Directorate-General for Education & Culture, 2024). Asimismo, estudios en
Brasil y Sudáfrica han demostrado que el fortalecimiento del liderazgo y la implementación de
programas de mentoría y políticas de asistencia claras son estrategias efectivas para mitigar el
absentismo (Muresherwa & Bama, 2024; Pérez Nebra et al., 2021).

La comparación crítica entre estas perspectivas revela tendencias comunes, como la importancia de un
liderazgo transformacional y la necesidad de políticas de asistencia flexibles. Sin embargo, se observan
discrepancias significativas: mientras que los países con recursos y estructuras consolidadas invierten
en sistemas de monitoreo y desarrollo profesional, las IES en América Latina a menudo carecen de estos
mecanismos, lo que resulta en mayores índices de absentismo. Asimismo, existen vacíos en la literatura
respecto a estudios empíricos que integren de manera integral los factores culturales, de liderazgo y de
pág. 1318
políticas en contextos latinoamericanos, subrayando la necesidad de investigaciones que proporcionen
marcos de intervención adaptados a estas realidades.

La revisión sugiere que la integración de perspectivas globales y la aplicación de estrategias
comprobadas en otras regiones pueden ofrecer soluciones valiosas para mejorar la gestión del
absentismo en las IES mexicanas. Los hallazgos tienen importantes implicaciones prácticas: las
instituciones que implementen modelos de liderazgo participativo, sistemas de incentivos y mecanismos
de rendición de cuentas podrían no solo reducir el absentismo, sino también mejorar la continuidad
académica y la eficiencia operativa.

Recomendaciones y Propuestas de Intervención

Con base en la revisión de la literatura, se proponen las siguientes recomendaciones orientadas a la
mitigación del absentismo en las IES:

Desarrollo del Liderazgo: Es fundamental implementar programas de formación en liderazgo
transformacional que fomenten la participación, la comunicación abierta y el empoderamiento del
personal. La capacitación en liderazgo debe incluir módulos sobre retroalimentación estructurada y
mentoría, ya que estos elementos han demostrado reducir significativamente las tasas de absentismo
(Monteiro & Joseph, 2023; Muresherwa & Bama, 2024; Pérez Nebra et al., 2021).

Políticas Institucionales Transparentes y Flexibles: Las IES deben establecer políticas claras
de asistencia que integren tanto la rendición de cuentas como la flexibilidad necesaria para atender
contingencias personales y profesionales. La incorporación de incentivos basados en el rendimiento,
como oportunidades de desarrollo profesional y beneficios económicos, puede fomentar el compromiso
del personal (Monteiro & Joseph, 2023; Weideman & Hofmeyr, 2020).

Optimización de Procesos Administrativos: La digitalización de los procesos administrativos
y la implementación de sistemas automatizados de seguimiento de asistencia pueden reducir la
burocracia y mejorar la eficiencia operativa. Estas medidas, combinadas con una descentralización de
las funciones administrativas, permitirán una gestión más ágil y efectiva del personal (Kearney et al.,
2023).

Adaptación Contextual de Estrategias Internacionales: Se recomienda la adaptación de
modelos exitosos de regiones con bajas tasas de absentismo, como las estrategias de equilibrio entre la
pág. 1319
vida laboral y personal observadas en Escandinavia, a la realidad de las IES en México y América
Latina. Esto implica ajustar las prácticas internacionales a las limitaciones y características propias del
contexto regional (OECD/IDB, 2022).

La implementación de estas intervenciones requiere un compromiso institucional y una evaluación
continua de su impacto, a fin de ajustar las estrategias según las necesidades específicas de cada
institución. Las intervenciones propuestas deben ser consideradas como parte de un enfoque integral
para fortalecer la cultura organizacional y el liderazgo en las IES, lo que a su vez contribuirá a una
reducción sostenida del absentismo.

CONCLUSIONES

La revisión presentada evidencia que el absentismo en las IES es un fenómeno complejo y
multidimensional, influenciado por la cultura organizacional, el liderazgo y las políticas institucionales.
Los estudios internacionales y regionales revelan que, mientras que países con sistemas educativos
avanzados han logrado mitigar el absentismo mediante la implementación de políticas flexibles y
programas de desarrollo profesional, las IES en América Latina, especialmente en México, enfrentan
mayores desafíos debido a limitaciones estructurales y de gobernanza. En síntesis, este artículo de
revisión destaca la necesidad de adoptar un enfoque integral que combine el fortalecimiento del
liderazgo, la implementación de políticas institucionales transparentes y la optimización de los procesos
administrativos. Las estrategias propuestas ofrecen un marco de referencia que puede ser adaptado a las
realidades específicas de las IES latinoamericanas, permitiendo mejorar el compromiso del personal y,
por ende, la continuidad y calidad de la educación superior.

Los hallazgos de esta revisión contribuyen al debate académico sobre la gestión del absentismo,
proporcionando evidencia empírica y recomendaciones prácticas que pueden orientar futuras
investigaciones y políticas institucionales. Se insta a los responsables de la toma de decisiones en las
IES a considerar la implementación de estas intervenciones como parte de un proceso de transformación
cultural que garantice una mayor estabilidad y eficiencia en el ámbito académico.
pág. 1320
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdullah, N., Shonubi, O., Hashim, R., & Hamid, N. (2016). Recognition and Appreciation and its

Psychological Effect on Job Satisfaction and Performance in a Malaysia IT Company:

Systematic Review.
IOSR Journal of Humanities and Social Science, 21, 47-55.
doi:10.9790/0837
-2109064755
Antai, D., Oke, A., Braithwaite, P., & Anthony, D. S. (2015). A 'Balanced' Life: Work
-Life Balance and
Sickness Absence in Four Nordic Countries.
Int J Occup Environ Med, 6(4), 205-222.
doi:10.15171/ijoem.2015.667

Arifin, Y. (2024). The Role of Leadership in Mitigating Toxic Workplace Culture: A Critical

Examination of Effective Interventions.
The Journal of Academic Science, 1, 389-397.
doi:10.59613/3zy62r39

Arredondo-Soto, K. C., Serrano-Manrrique, J. P., Blanco-Fernandez, J., Hernández-Escobedo, G.,
Miranda-Ackerman, M. A., & García-Alcaraz, J. L. (2020).
Modeling of the Factors of Higher
Education Institutions (HEIs) Influencing the Strategic Linking Decisions with the Industrial

Sector: Whole
-Institution Approach. Sustainability, 12(8), 3089. Retrieved from
https://www.mdpi.com/2071
-1050/12/8/3089
Belita, A., Mbindyo, P., & English, M. (2013). Absenteeism amongst health workers
--developing a
typology to support empiric work in low
-income countries and characterizing reported
associations.
Hum Resour Health, 11, 34. doi:10.1186/1478-4491-11-34
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology.
Qualitative Research in
Psychology, 3, 77-101. doi:10.1191/1478088706qp063oa

Day, R. (2007). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Revista do Instituto de Medicina Tropical
de São Paulo, 49, 146-146. doi:10.1590/S0036-46652007000300014

European Commission: Directorate
-General for Education, Y. S., & Culture. (2024). Wellbeing and
mental health at school
Guidelines for school leaders, teachers and educators: Publications
Office of the European Union.

Gaudine, A., & Saks, A. (2001). Effects of an absenteeism feedback intervention on employee absence

behavior†.
Journal of Organizational Behavior, 22, 15-29. doi:10.1002/job.73
pág. 1321
Hadziahmetovic, N., & Salihovic, N. (2022). The Role of Transparent Communication and Leadership

in Employee Engagement.
International Journal of Academic Research in Economics and
Management Sciences, 11
. doi:10.6007/IJAREMS/v11-i2/14067
Hunter, F., Ammigan, R., de Wit, H., Gregersen
-Hermans, J., Jones, E., & Murphy, A. (2023).
Internationalisation in higher education: Responding to new opportunities and challenges
.
Irazabal, C. (2023). Governance, Institutional Coordination, and Socio
-Spatial Justice: Reflections from
Latin America and the Caribbean. In Carracedo García
-Villalba, O (ed.). Resilient Urban
Regeneration in Informal Settlements in the Tropics: Upgrading
Strategies in Asia and Latin
America. Singapore: Springer, 2021, 151
-173. In (pp. 151-173).
Ismail, F., Abdullahi, M., Arnaut, M., Hadi, N., Yasmeen, B., Hadi, H., & Gwadabe, Z. (2024). The

Effect of Organizational Culture on Employee Engagement in Higher Education Institutions:

The Mediating Role of Job Characteristics.
Zhongguo Kuangye Daxue Xuebao/Journal of China
University of Mining and Technology, 29
, 141-152. doi:10.1654/zkdx.2024.29.3-11
Jankelova, N., & Joniakova, Z. (2021). Communication Skills and Transformational Leadership Style

of First
-Line Nurse Managers in Relation to Job Satisfaction of Nurses and Moderators of This
Relationship.
Healthcare (Basel), 9(3). doi:10.3390/healthcare9030346
Kearney, C., Dupont, R., Fensken, M., & Gonzálvez, C. (2023). School attendance problems and

absenteeism as early warning signals: review and implications for health
-based protocols and
school
-based practices. Frontiers in Education, 8. doi:10.3389/feduc.2023.1253595
Khaw, K. W., Alnoor, A., Al
-Abrrow, H., Tiberius, V., Ganesan, Y., & Atshan, N. A. (2022). Reactions
towards organizational change: a systematic literature review.
Curr Psychol, 1-24.
doi:10.1007/s12144
-022-03070-6
Kocakulah, M., Kelley, A., Mitchell, K., & Ruggieri, M. (2016). Absenteeism Problems And Costs:

Causes, Effects And Cures.
International Business & Economics Research Journal (IBER), 15,
89. doi:10.19030/iber.v15i3.9673

Liang, W. (2024). The Role of Leadership Styles in Mitigating Counterproductive Work Behaviors

Among Academic and Administrative Staff.
pág. 1322
Limna, P. (2023). The Impact of NVivo in Qualitative Research: Perspectives from Graduate Students.

Journal of Applied Learning & Teaching, 6
. doi:10.37074/jalt.2023.6.2.17
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019).
Metodología de los tipos y diseños de estudio
más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes,
30(1), 36-49. doi:
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
Martin, A., & Matiaske, W. (2017).
Absenteeism as a Reaction to Harmful Behavior in the Workplace
from a Stress Theory Point of View.
management revu, 28, 227-254. doi:10.5771/0935-9915-
2017
-2-227
Monteiro, E., & Joseph, J. (2023). A Review on the Impact of Workplace Culture on Employee Mental

Health and Well
-Being. International Journal of Case Studies in Business, IT, and Education,
291
-317. doi:10.47992/IJCSBE.2581.6942.0274
Muresherwa, G., & Bama, H. K. N. (2024). Towards Improving Class Attendance in Higher Education:

A Case Study of a University of Technology in South Africa.
International Journal of Learning
Teaching and Educational Research, 23
, 419-439. doi:10.26803/ijlter.23.5.22
OECD/IDB. (2022). Innovative and Entrepreneurial Universities in Latin America.
OECD Skills
Studies.
Retrieved from https://doi.org/10.1787/ca45d22a-en
Oladimeji, K., Abdulkareem, A., & Ishola, A. (2023). Talent Management, Organizational Culture and

Employee Productivity: The Moderating Effect of Employee Involvement.
Journal of Human
Resource Management
- HR Advances and Developments, 2023, 43-56.
doi:10.46287/DPKF9953

Panda, A., & Gupta, R. (2001). Understanding Organizational Culture: A Perspective on Roles for

Leaders.
Vikalpa, 26, 3-19. doi:10.1177/0256090920010402
Pérez Nebra, A., Sticca, M., Queiroga, F., & Tordera, N. (2021).
Brazilian Teachers’ Absenteeism: Work
Design Predictive Model.
International Journal of Educational Organization and Leadership,
28
, 117-130. doi:10.18848/2329-1656/CGP/v28i02/117-130
Perez-Campos, E., Del Rio, V., & Cabrera-Fuentes, H. A. (2025).
Bridging translational gaps in Mexico's
new science era.
Trends Mol Med. doi:10.1016/j.molmed.2025.01.003
pág. 1323
Sosu, E. M., Dare, S., Goodfellow, C., & Klein, M. (2021). Socioeconomic status and school

absenteeism: A systematic review and narrative synthesis.
Review of Education, 9(3), e3291.
doi:
https://doi.org/10.1002/rev3.3291
Teodoro, A. (2015). European and Latin American higher education between mirrors.
Designing
possible futures. Revista Lusofona de Educacao, 31, 11-32.

Treviño Reyes, R., & Lopez-Perez, J.-F. (2023).
Job satisfaction, organizational commitment and
burnout in teachers in Mexico.
2023, 13(3), 19. doi:10.3926/jotse.1435
Weideman, M., & Hofmeyr, K. (2020). The influence of flexible work arrangements on employee

engagement: An exploratory study.
SA Journal of Human Resource Management, 18.
doi:10.4102/sajhrm.v18i0.1209

Wolor, C. W., Ardiansyah, A., Rofaida, R., Nurkhin, A., & Rababah, M. A. (2022). Impact of Toxic

Leadership on Employee Performance.
Health Psychol Res, 10(4), 57551.
doi:10.52965/001c.57551

Ystaas, L. M. K., Nikitara, M., Ghobrial, S., Latzourakis, E., Polychronis, G., & Constantinou, C. S.

(2023). The Impact of Transformational Leadership in the Nursing Work Environment and

Patients' Outcomes: A Systematic Review.
Nurs Rep, 13(3), 1271-1290.
doi:10.3390/nursrep13030108