pág. 1576
EFECTIVIDAD DE LOS CUIDADOS DE

ENFERMERÍA QUE INCLUYEN LAS GUÍAS

ATLS EN LA ESTABILIZACIÓN DE PACIENTES

CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

EN EL ÁREA DE EMERGENCIAS: UNA

REVISIÓN SISTEMÁTICA INTEGRATIVA

EFFECTIVENESS
OF NURSING CARE THAT INCLUDES ATLS
GUIDELINES
IN THE STABILIZATION OF TRAUMATIC BRAIN INJURY
PATIENTS
IN THE EMERGENCY DEPARTMENT: AN INTEGRATIVE
SYSTEMATIC
REVIEW
Samantha Lizbeth Martínez Reategui

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fernando José Arias Quizhpe

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ines Patricia Urgiles Vallejo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
pág. 1577
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16993
Efectividad de los cuidados de enfermería que incluyen las guías ATLS en
la estabilización de pacientes con traumatismo craneoencefálico en el área
de emergencias: una revisión sistemática integrativa

Samantha Lizbeth Martínez Reategui
1
slmartinez@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6946-55841

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Quito Ecuador

Fernando José Arias Quizhpe

fjarias@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-3353-7495

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Quito Ecuador

Ines Patricia Urgiles Vallejo

Iurgiles615@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4833-3675

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Quito Ecuador

RESUMEN

El Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE) es una lesión cerebral grave que acarrea consecuencias
devastadoras, a pesar de los avances médicos sigue siendo causa de mortalidad y discapacidad. En el
área de emergencias la estabilización inicial del paciente con TCE es crucial, sin embargo, la falta de
intervención basada en evidencia lleva a retrasos en el tratamiento. En este contexto, la implementación
de las guías ATLS en la práctica de enfermería es fundamental para garantizar una atención de calidad
y mejorar los resultados de los pacientes. El objetivo de esta investigación es determinar la eficacia de
los cuidados de enfermería que incluyen las guías ATLS en la estabilización de pacientes con TCE en
el área de Emergencias. Se realizo una revisión sistemática integrativa con un enfoque descriptivo,
regida según la Declaración PRISMA e implementación del modelo de práctica basada en la evidencia,
para minimizar el riesgo de sesgo informativo de cada artículo este fue analizado individualmente bajo
las normas CASPe. En consecuencia, se identificaron 725 estudios en las bases de datos, de los
cuales se obtuvo una muestra final de 7 estudios incluidos en la presente revisión que cumplieron con
los criterios de elegibilidad. De acuerdo a la revisión realizada de los estudios recientes se destaca la
trascendencia de los cuidados a los pacientes por parte del personal de enfermería, subrayando la
necesidad de los conocimientos especializados en clasificación de pacientes traumatizados y habilidades
para abordar las distintas etapas de atención desde la prehospitalaria hasta la rehabilitación. Finalmente,
el uso de las guías ATLS en enfermería resulta ser una estrategia más eficiente y beneficiosa en el
tratamiento con pacientes TCE optimizando los resultados a largo plazo.

Palabras clave: atención de apoyo vital avanzado en trauma, cuidados de enfermería, servicio de
urgencia en hospital, tce (traumatismo craneoencefálico)

1
Autor principal
Correspondencia:
slmartinez@puce.edu.ec
pág. 1578
Effectiveness of nursing care that includes ATLS guidelines in the

stabilization of traumatic brain injury patients in the emergency

department: an integrative systematic review

ABSTRACT

The Traumatic Brain Injury (TBI) is a severe cerebral injury that results in devastating consequences.
Despite advances in medical care, it remains a
leading cause of mortality and disability. In the
emergency department, the initial stabilization of patients with TBI is crucial; however, the lack of
evidence-based interventions often leads to delays in treatment. In this context, the implementation of
ATLS guidelines in nursing practice is essential to ensure quality care and improve patient outcomes.
The aim of this study is to determine the effectiveness of nursing care incorporating ATLS guidelines
in the stabilization of TBI patients in the emergency setting. A systematic integrative review with a
descriptive approach was conducted, following the PRISMA Declaration and the implementation of the
Evidence-Based Practice Model developed by Johns Hopkins Hospital. To minimize the risk of
information bias, each article was individually analyzed using the CASPe guidelines. A total of 725
studies were identified in the databases, from which a final sample of 7 studies meeting the eligibility
criteria was included in this review. The systematic review highlights the importance of nursing
professionals in the care of these patients, emphasizing the need for specialized knowledge in trauma
patient classification and skills to address the different stages of care from prehospital to rehabilitation.
Finally, the use of ATLS guidelines in nursing emerges as a more efficient and beneficial strategy in the
management of TBI patients, optimizing long-term outcomes.

Keywords: advanced trauma life support, nursing care, emergency department, tbi (traumatic brain
injury)

Artículo recibido 15 febrero 2025

Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 1579
INTRODUCCIÓN

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se describe como un cambio o lesión estructural de la función
cerebral causada por un golpe o impacto externo convirtiéndose en una de las causas principales de
morbilidad y mortalidad en personas menores a la edad de 45 años. Según escalas estandarizadas se
categoriza el TCE en: leve, moderado y severo. En cuanto a las causas del traumatismo, las caídas son
la principal fuente, seguida de los golpes y accidentes de tránsito (Herrera et al., 2018).

El TCE representa un desafío global en salud debido a su alta tasa de morbilidad y mortalidad. Se estima
que cada año alrededor de 1,5 millones de personas mueren por esta causa, y entre 20 y 50 millones
sufren lesiones fatales. Las muertes relacionadas con accidentes automovilísticos, siendo los
motociclistas los mas afectados representando alrededor del 23 % de las muertes en las carreteras. Se
estima que alrededor de 2,9 millones de casos de emergencias, hospitalizaciones y fallecidos están
relacionadas con TCE (Santillán et al., 2021).

El trauma craneoencefálico es la principal causa de muchas de las muertes por trauma a nivel global,
con una taza de 579 muertes por cada 100.000 personas por año. Las principales causas de este tipo de
eventos son: las caídas y accidentes vehiculares; situación a la que se le asocia con ciertos factores
primarios como el sexo (hombres), edad y como factor secundario la situación socioeconómica.
Además, es una de las mayores razones que se liga con la incapacidad física y mental en personas
menores de 45 años, se prevé que para el año 2030 supere a otras situaciones como causa de muerte y
discapacidad (Herrera et al., 2018).

En ecuador las evidencias mas recientes expresadas por la OMS, recalcan el 64,91 de mortalidad por
cada 100.000 habitantes, predominando el TCE grave. A pesar de los avances en la atención de
emergencias, como la introducción de nuevas tecnologías para diagnóstico y monitorización neuro
intensiva, el trauma craneoencefálico sigue siendo una de las principales causas de muerte por trauma
(Fernández Jaén et al., 2001).

La mayoría de los TCE son de naturaleza leve, pero el retraso en el diagnóstico y tratamiento genera
usualmente secuelas neurológicas irrevocables, e incluso la muerte. El tipo de atención que se brinda
varía según la gravedad del trauma y la edad del paciente. Es fundamental conocer los diferentes cuadros
clínicos del TCE, que pueden ser simples, leves, moderados, graves dependiendo del grupo de edad.
pág. 1580
Una correcta anamnesis apuntala a la estabilización inicial del paciente, para ellos la exploración física
rápida y sistemática juega un papel protagonista, en donde el personal de enfermería tiene que asegurar
la vía aérea permeable, una ventilación adecuada y una circulación correcta (Naula et al., 2021).

El cuidado de pacientes con TCE involucra tener un alto nivel de conocimientos acerca de los diferentes
estatus fisiológicos y psicológicos que ocurren tras el trauma, habilidades para evaluar la condición del
paciente, establecer un plan de tratamiento y comunicarse eficazmente. Para logarlo es indispensable
que los médicos y enfermeros trabajen de manera coordinada.

De acuerdo con las guías ATLS (Advanced Trauma Life Support) de trauma en su décima edición
expresa que el evaluar oportunamente las lesiones son de gran importancia para salvar una vida, pues,
el tiempo es crucial y todo acto debe aplicarse con rapidez y precisión. En ese sentido el principal
objetivo del tratamiento para pacientes con sospecha de TCE es prevenir la lesión cerebral secundaria.
Por ello, para obtener un correcto resultado se debe asegurar la oxigenación y mantener la presión
sanguínea adecuada para perfundir el cerebro (Estudiantemedicina, 2024).

La efectividad de los cuidados de enfermería que incluyen las guías ATLS en la estabilización de
pacientes con TCE en el área de emergencias es trascendental para la recuperación y reducción de
mortalidad. La implementación de las guías en la práctica de enfermería llega a ser efectiva en la
evaluación inicial y reconocimiento temprano de los signos asociados al TCE, reducir el tiempo de
respuesta y favorecer la estabilización del paciente, además, reduce tanto las complicaciones secundarias
como la mortalidad y la morbilidad asociadas con el TCE, ya que el principal razón del tratamiento y
las intervenciones para este tipo de pacientes con una sospecha de lesión cerebral traumática es evitar a
toda costa una lesión cerebral secundaria. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo
principal determinar la eficacia de los cuidados de Enfermería que incluyen las guías ATLS para la
estabilización de pacientes TCE en el área de Emergencias a partir de una revisión sistemática de la
literatura.

MÉTODOS

El presente estudio se define como una investigación secundaria, ya que es una revisión sistemática
integrativa, siguiendo la normativa PRISMA del año 2020, para validar el nivel de evidencia se utilizó
al Modelo de Práctica Basada en la Evidencia desarrollado por el Hospital Johns Hopkins, además para
pág. 1581
evitar el riesgo de sesgo de información cada artículo fue analizado individualmente bajo las normas
CASPe
(Rafael, 2017), lo que permitió un formato claro y detallado para exponer los resultados de
manera completa y transparente.

La pregunta fue construida en función del acrónimo PICO según la MBE (AETSU, 2024), en donde la
población o problema (P) comprende a pacientes con TCE hospitalizados en el área critica de
emergencias, la intervención (I) son los cuidados de Enfermería regidos por las guías ATLS, la
comparación (C) es con los cuidados de enfermería mediante un manejo convencional y por último el
resultado (O) es prevenir complicaciones y control oportuno de pacientes con TCE en el área de
emergencias, obteniendo la siguiente interrogante: en pacientes hospitalizados en la unidad de
emergencias ¿Cuál es la efectividad de los cuidados de Enfermería que incluyen las guías ATLS en la
Estabilización de Pacientes con Traumatismo Craneoencefálico vs las terapias con un manejo
convencional?

En relación con el método de indagación de información se optó por los términos regularizados por
tesauros específicamente “Medical Subject Headings (MeSH)” y los “Descriptores de Ciencias de la
Salud (DeCS)”. Además, el juicio que se utilizó para la inserción lingüística fue inglés, portugués y
español; en relación con el algoritmo de búsqueda con la combinación de los operadores booleanos se
usó “AND” y “OR”.

En relación a la selección de estudios a indagar se selecciona como criterios de inclusión: aquellos
artículos de revistas con estudios cualitativos, estudios cuantitativos, estudios mixtos y revisiones
sistemáticas, que hayan sido publicados durante los últimos 10 años desde el 2014 Los criterios de
exclusión fueron los diseños experimentales, correlacionales, estudios exploratorios, estudios
comparativos, tesis, trabajos académicos, artículos de opinión, editoriales, guías de práctica clínica,
capítulos de libros e informes de organizaciones como OMS/OPS.

Se recopiló información a través de la base de datos MEDLINE con motor de búsqueda PubMed, la
base de datos COCHRANE, SCIELO, Elsevier y motor de búsqueda SCOPUS. El método que se usó
para la selección eficaz de información y para su respectivo análisis fue el cumplimiento de los criterios
de inclusión y exclusión, así pues, se analizó los diversos elementos que conformaron la información
requerida para el presente estudio como el título: junto con sus resúmenes, la metodología utilizada,
pág. 1582
exposición de resultados y conclusiones, con el objetivo de consolidar una fuente fiable de datos
(Rafael,
2017), que
es una herramienta diseñada para desarrollar y fortalecer las habilidades de los profesionales
de la salud, especialmente en el profesional de enfermería, en la evaluación crítica de estudios
científicos.

En relación al Código de Ética esta investigación cuenta con la aprobación del Comité de Ética e
Investigación en Seres Humanos de la PUCE, el mismo que cumple con los criterios para la publicación
científica del estudio, con el código EXE-097-2024, V1.

El presente estudio investigativo enfrentó ciertas limitaciones en cuanto a la escasez de información
disponible sobre la efectividad de los cuidados de enfermería en pacientes con traumatismo cráneo-
encefálico. A pesar de la búsqueda exhaustiva en bases de datos y fuentes académicas, se encontró una
cantidad limitada de estudios y publicaciones relevantes. Además, se evidenció una brecha en la
investigación nacional sobre este tema específico. Lo que impidió la comparación y el análisis de
resultados en el contexto ecuatoriano.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizo el análisis de selección de evidencia a través de 3 fases, en la primera fase, se identificaron

725 estudios en las bases de datos, Pudmed (375), Scielo (260), Scopus (236) y Cochrane Library
(88), luego se eliminaron 10 por estar duplicados, 30 por ser inelegibles por las herramientas de
automatización y 75 por otras razones, quedando 610. Además 294 se desagregaron por ser tesis
académicas, informes OMS/OPS, guías prácticas y estudios exploratorios y de manera que, en la
segunda fase se realizó la revisión de título y resumen se incluyeron 311 artículos, de los cuales al
ser analizados se eliminaron 10 artículos, se obtuvieron 301 investigaciones para la tercera
fase, en la cual se revisó los textos completos, de ellas, 5 cumplieron con los criterios de
elegibilidad propuestos y finalmente se agregaron 2 estudios nuevos.

Obteniéndose una muestra final de 7 estudios incluidos en la presente revisión (ver Figura 1). De la

misma manera en cuanto a los estudios seleccionados, se destacan que la mayor fuente de
información se obtuvo a través de la base de datos Pubmed con un total de 5 investigaciones, así
mismo el idioma predomínate fue el inglés con un total de 7 artículos, los principales datos de los
pág. 1583
estudios que fueron seleccionados y que cumplieron con los criterios de elegibilidad abordan
la pregunta de investigación planteada, se encuentran en la tabla 1.

A partir de los estudios seleccionados, se puede definir que el TCE es la lesión cerebral causada por una
fuerza mecánica externa, lo que puede llegar a provocar un daño temporal o permanente en el cerebro,
los individuos que logran sobrevivir a este tipo de accidentes en su mayoría tienden a desarrollar algún
tipo de discapacidad neuropsicológica (Gil Rodríguez, s. f.). El brindar la atención a pacientes con TCA
involucra un nivel avanzado de conocimientos acerca las modificaciones tanto biológicas como
mentales, destrezas para evaluar los cambios en la condición del paciente, plan terapéutico y capacidad
de comunicación efectiva (Alba, 2019). El profesional de enfermería da prioridad al cuidado del paciente
participando en la determinación de opciones tanto a nivel organizacional como social, con enfoque en
tareas esenciales y prioridades según la necesidad del paciente (Godoy et al., 2020).

Los cuidados de enfermería que incluyen las guías ATLS en la estabilización de pacientes con TCE en
emergencias comprende la evaluación primaria y secundaria del paciente, la estabilización de la vía
aérea, la ventilación y la circulación, así mismo, el control de la presión arterial, la frecuencia cardíaca,
el manejo del dolor, la ansiedad, el monitoreo continuo de la función neurológica y prevención de
complicaciones secundarias. La efectividad de estos cuidados de enfermería se respalda en evidencia
científica con el propósito mejorar los resultados terapéuticos de los pacientes con TCE en la sala de
emergencias (Estudiante medicina, 2024).

En este contexto el estudio titulado “Soporte vital avanzado en traumatismos/Atención avanzada en
traumatismos para enfermeras: una revisión sistemática sobre los conocimientos y las habilidades de las
enfermeras de urgencias relacionadas con el triaje de traumatismos en una comunidad” realizado en el
2021 por Awwad, Ng, Lee, Lim y Rawajbeh (2021)concluye que la falta de conocimientos y habilidades
sobre la clasificación de pacientes con traumatismos entre las enfermeras de urgencias podría tener un
efecto adverso en los resultados de los pacientes en casos de traumatismos.

En cuanto a Baik, Yi, Han y Kim (2024) determina que el profesional de enfermería en casos de
traumatismo debe mantener un enfoque en el que abarca todos los procesos de atención, desde la etapa
prehospitalaria hasta la reanimación, la estabilización, la terapia de apoyo, la rehabilitación y el retorno
a la sociedad. Sin embargo, las habilidades y los estándares de competencia necesarios para tratar a
pág. 1584
pacientes con traumatismos difieren según el contexto clínico y la gravedad de la enfermedad, lo que
requiere un nivel de conocimiento profesional. Además de poseer conocimientos y habilidades
especializados, es imperativo que las enfermeras responsables de la atención de pacientes con
traumatismos posean una comprensión fundamental de los mecanismos de lesión, los diversos tipos de
lesiones, las intervenciones de tratamiento basadas en la evidencia y las medidas de seguridad del
paciente que abarquen la prevención de daños. También enfatiza la importancia de la colaboración del
equipo profesional, la adhesión a los estándares a través de la investigación basada en la evidencia y el
establecimiento y la aplicación de estándares. Esto permite a las enfermeras desempeñar un papel crucial
en la atención a pacientes con traumatismos a fin de proporcionar una atención de calidad, brindando
apoyo a sus familias.

La revisión sistemática realizada por Van Maarseveen, Ham, Van de Ven, Saris y Leenen (2019) señala
que la aplicación de una lista de verificación puede mejorar la adherencia a las pautas ATLS y el flujo
de trabajo durante la reanimación. Además, menciona que la aplicación de una lista de verificación
podría conducir a una reducción de la mortalidad entre los pacientes con lesiones graves. Sin embargo,
no se encontró ningún efecto en las lesiones no detectadas y la incidencia de una de cada diez
complicaciones investigadas fue incluso ligeramente más alta cuando se aplicó una lista de verificación
durante la reanimación

La investigación realizada por Da Silva et al. (2021) concluye que hay una distribución relacionada con
los diagnósticos de enfermería en consideración de factores físicos y emocionales
de los pacientes,
subrayando la necesidad de llevar a cabo la evaluación completa y adaptada a sus necesidades
humanadas fundamentales que se ven afectadas. Esta evaluación tiene como fin disminuir las
consecuencias del trauma y asegurar una atención más eficaz y de mejor calidad. También se menciona
que el desarrollo de la enfermería está vinculado al desempeño profesional en su ámbito de trabajo y a
la capacidad de implementar y apropiarse de los enfoques que guían su labor.

Por otro lado, Menon, Varghese y Chakrabarty (2017) concluye en su estudio que lo más importante en
los pacientes con TCE es el tratamiento y evitar el desarrollo de complicaciones adicionales. El manejo
de paciente con traumatismo craneoencefálico demanda un enfoque integral que involucra varios
profesionales, un monitoreo constante y la aplicación adecuada de diversos tratamientos para minimizar
pág. 1585
el daño cerebral secundario y optimizar los resultados. Este proceso abarca diversos métodos, lo que
requiere la colaboración activa de los profesionales de enfermería junto con el resto de equipo médico.
Aunque este tipo de tratamiento puede presentar dificultades, las enfermeras deben contar con los
conocimientos y habilidades necesarias para ofrecer una atención de alta calidad y ser competentes en
el ámbito de la salud.

De igual manera, Gan et al. (2024) en su estudio se propusieron explorar los efectos de una estrategia
de enfermería en grupo aplicada a pacientes con lesión cerebral traumática (LCT). Determinaron que la
implementación de un plan de acción de enfermería para el manejo de pacientes con traumatismos
craneoencefálicos (TCE) podría reducir eficazmente el riesgo de complicaciones y mejorar las funciones
neurológicas, motoras y cognitivas,por otro lado, el estudio realizado por Ge et al. (2024) tuvo como
propósito analizar, clasificar y zonificar la gestión de enfermería en los resultados del tratamiento de
emergencia en pacientes con lesión cerebral traumática. Los autores concluyeron que estos métodos de
clasificación y zonificación en la gestión de eficiencia de enfermería mejoran la sustancialmente de la
atención de emergencia y los resultados clínicos de los pacientes con TCE, sugiriendo así un modelo
viable para optimizar los protocolos de tratamiento de emergencia

Con base en la revisión de los artículos y literatura, es evidente que el plan de intervención del
profesional enfermero en usuarios con TCE es fundamental para optimizar los resultados clínicos y la
calidad de vida de los pacientes. Las evidencias sugieren que una atención integral que abarque desde
la estabilización inicial hasta la rehabilitación, con un enfoque multidisciplinario y la implementación
de directrices fundamentadas en la evidencia científica, puede marcar la diferencia en la evolución de
estos pacientes frente a la terapia convencional. Considero así que este ámbito requiere un compromiso
constante con la actualización de conocimientos y habilidades.
pág. 1586
Tabla 1. Matriz de Resultados

Autor/Año/País
Título
Tipo de
articulo y
Metodología

Resultados

Awad et al.,
(2021) Malasia

Soporte vital avanzado
en
traumatismos/Atención
avanzada en
traumatismos para
enfermeras: una
revisión sistemática
sobre los
conocimientos y las
habilidades de las
enfermeras de
urgencias relacionadas
con el triaje de
traumatismos en una
comunidad

Articulo
Original

Revisión
Sistemática

Existe una falta de conocimientos y
habilidades relacionadas con el triaje
de trauma entre las enfermeras de
emergencia en los estudios incluidos.
La falta de conocimientos y
habilidades sobre la clasificación de
pacientes con traumatismos entre las
enfermeras de urgencias podría tener
un efecto adverso en los resultados de
los pacientes en casos de
traumatismos.

Baik et al.,
(2024)
República de
corea

Competencia de
enfermería en
traumatología en el
servicio de urgencias:
un análisis conceptual

Articulo
Original

Revisión
Sistemática

Los profesionales de enfermería en
casos de traumatismo deben adoptar
un enfoque integral que abarque
desde la atención prehospitalaria
hasta la rehabilitación y el regreso del
paciente a la sociedad. Destaca que las
competencias necesarias para tratar a
estos pacientes varían según el
contexto y la gravedad del trauma, lo
que requiere un sistema de
conocimiento especializado. Además
de contar con habilidades técnicas, las
enfermeras deben comprender los
mecanismos de lesión, los diferentes
tipos de traumatismos, y las
intervenciones basadas en evidencia,
así como medidas de seguridad para la
prevención de daños. También
subraya la importancia de la
colaboración entre profesionales, el
cumplimiento de estándares a través
de la investigación y la aplicación de
estos, permitiendo a las enfermeras
brindar atención integral y de calidad.

Maarseveen et
al., (2019)
Países Bajos

Efectos en la aplicación
de una lista de
verificables durante las
reanimaciones de
traumatismos sobre la
adherencia a ATLS, el
desempeño del equipo
y los resultados
relacionados con el
paciente: una revisión
sistemática

Artículo
Original

Revisión
Sistemática

El estudio mostro que las tareas
relacionadas con el ATLS se realizan
con una frecuencia significativamente
mayor cuando se aplica una lista de
verificación durante la reanimación.
En ese sentido concluye que La
aplicación de una lista de verificación
puede mejorar la adherencia a la
ATLS y el flujo de trabajo durante la
reanimación de traumatismos. La
literatura actual es insuficiente para
determinar realmente el impacto de la
pág. 1587
implementación de una lista de
verificación durante la reanimación
de traumatismo en los resultados
relacionados con el paciente, aunque
un estudio mostró resultados
prometedores, ya que se encontró una
mejor probabilidad de supervivencia
para los pacientes con lesiones más
graves.

Caetano et al.,
(2021) Brasil

Diagnósticos de
enfermería para
pacientes con
traumatismo
craneoencefálico:
revisión integradora

Artículo
Original

Revisión
Sistemática
Integrativa

Se ha observado que el TCE genera
alteraciones y modificaciones en el
estilo de vida y en funciones vitales
del organismo. Por ello, al realizar los
diagnósticos de enfermería, el equipo
de salud enfoca sus esfuerzos en
resolver los problemas, fomentando
una atención de calidad que se centra
en las necesidades individuales de los
pacientes, especialmente aquellas que
han sido afectadas. Existe una falta de
estudios que aborden los diagnósticos
de enfermería en pacientes con LCT,
ya que gran parte de la investigación
se limita a describir los signos clínicos

observados durante la atención de
enfermería,
sin ofrecer información
sobre los diagnósticos formulados.

Varghese et al.,
(2017)
República de la
India

Atención de enfermería
a adultos con
traumatismo
craneoencefálico
severo: una revisión
descriptiva.

Artículo
Original

Revisión
Sistemática

Los pacientes con LCG (lesión
cerebral grave) presentan un
pronóstico desfavorable y necesitan
atención de alta calidad para
optimizar sus posibilidades de
supervivencia. Con una comprensión
adecuada y una evaluación precisa de
la atención a estos pacientes, las
enfermeras pueden mejorar los
resultados neurológicos, centrándose
principalmente en la gestión de
emergencias. La atención de
enfermería para pacientes con TCE
abarca desde el manejo inicial hasta
los cuidados de rehabilitación.

Gan et al.,
(2024)
República
Popular China

Efectos de la estrategia
de enfermería grupal
sobre las funciones
neurológicas y motoras
en pacientes con
traumatismo
craneoencefálico
moderado a grave

Artículo
Original

Estudio Cuasi
Experimental

Después de 3 meses, la ocurrencia
total de complicaciones en el grupo en
grupo fue significativamente menor
que en el grupo de control. Después
de la intervención, el grupo en grupo
tuvo una puntuación
significativamente menor en la Escala
de Accidentes Cerebrovasculares de
los Institutos Nacionales de Salud y
una puntuación significativamente
mayor en la Escala de Fugl-Meyer y
la Evaluación Cognitiva de Terapia
pág. 1588
Ocupacional de Loewenstein en
comparación con el grupo de control.

Ge et al., (2024)
República
Popular China

Mejorar la atención de
urgencias en caso de
traumatismo
craneoencefálico: el
impacto de la
clasificación y
zonificación de la
gestión de enfermería

Artículo
Original

Estudio Cuasi
Experimental

La clasificación y zonificación de la
gestión de enfermería mejora
sustancialmente la eficiencia de la
atención de emergencia y los
resultados clínicos de los pacientes
con TCE, lo que sugiere un modelo
viable para mejorar los protocolos de
tratamiento de emergencia.

Elaborado por: Autores

Fuente: Datos de la investigación
pág. 1589
Estudios Previos
Identificación de nuevos estudios a través de las bases de datos
y registros

Identificación de nuevos estudios a través de otros
métodos

Estudios incluidos en la
versión previa de la revisión
(n=725)

Publicaciones de estudios
incluidos en la versión previa
de la revisión (n=725)

Registros o citas identificados
desde 2014:

Bases de datos (n= 4)
Registros (n=725)
Registros o citas eliminados
antes del cribado:

Registro o citas duplicadas
(n=10)

Registro o citas mascadas
como inelegibles por las
herramientas de
automatización (n=30)

Registro o citas eliminadas
por otras razones (n=75)

Registros o citas identificados
desde 2014:

Sitios Web (n=720)
Organizaciones (n=4)
Búsqueda de citaciones (n=1)
Registros o citas cribados (n=
610)

Publicaciones buscadas para su
recuperación (n=2)

Registros o citas excluidos **
(n=310)

Publicaciones no recuperadas
(n=0)

Publicaciones buscadas para
su recuperación (n= 2)

Publicaciones buscadas para
su recuperación (n=2)

Publicaciones evaluadas para
decidir su elegibilidad (n=302)

Publicaciones excluidas:

Estudio experimental (n=10)
Informes OMS/OPS (n=4)
Tesis (n=95)
Guías prácticas (n=5)
Estudios exploratorios /
comparativos (n=90)

T. académicos / Art. De opinión
(n=90)

Publicaciones evaluadas para
decidir su elegibilidad
(n=300)

Publicaciones excluidas:

Estudio experimental (n=10)
Informes OMS/OPS (n=4)
Tesis (n=95)
Guías prácticas (n=5)
Estudios exploratorios /
comparativos (n=90)

T. académicos / Art. De opinión
(n=90)

Nuevos estudios incluidos en
la revisión (n=6)

Publicaciones de nuevos
estudios incluidos (n=2)
Total de estudios incluidos en la
revisión (n=8)

Total de publicaciones de los
estudios incluidos (n=8)

Figura 1. Diagrama de Flujo Prisma

Elaborado por: Autores

Fuente: Datos de la investigación
pág. 1590
CONCLUSIÓN

En conclusión, la implementación de las guías ATLS en la atención de enfermería para personas con
traumatismo craneoencefálico muestra una mayor efectividad en la estabilización inicial y el manejo
del trauma, en comparación con las terapias convencionales. Las guías ATLS proporcionan un enfoque
sistemático y estructurado, lo que mejora la adherencia a los protocolos, reduce las complicaciones y
mejora los resultados clínicos. En contraste, el manejo convencional carece de la misma estructura y
podría no ser tan efectivo en la reducción de complicaciones o en la estabilización temprana del paciente.
Por lo tanto, el uso de las guías ATLS en enfermería resulta ser una estrategia más eficiente y beneficiosa
en el tratamiento con pacientes TCE optimizando los resultados a largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AETSU. (2024, 27 septiembre). ¿Qué es la pregunta PICO en un informe de Evaluación de Tecnología
Sanitaria? - AETSU. Recuperado de
https://aetsu.org.uy/pregunta-
pico/#:~:text=La%20pregunta%20PICO%20es%20una,para%20encontrar%20las%20mejores%20resp

uestas

Alba, S. P. (2019). Intervención para el manejo de un traumatismo craneoencefálico en el servicio de
emergencias prehospitalarias. Recuperado de
https://repositori.udl.cat/items/844ad752-7265-4aee-
b3aa-582f5b24b6c5

Awwad, K., Ng, Y. G., Lee, K., Lim, P. Y., & Rawajbeh, B. (2021). Advanced Trauma Life
Support/Advanced Trauma Care for Nurses: A systematic review concerning the knowledge and skills
of emergency nurse related to trauma triage in a community. International Emergency Nursing, 56,
100994.
https://doi.org/10.1016/j.ienj.2021.100994
Baik, D., Yi, N., Han, O., & Kim, Y. (2024). Trauma nursing competency in the emergency department:
a concept analysis. BMJ Open, 14(6), e079259.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-079259
Da Silva, M. I. C., Da Silva, R. R. G., Nogueira, S. H. S., Lopes, S. M., De Alencar, R. M., & Pinheiro,
W. R. (2021). Diagnósticos de enfermagem para pacientes com traumatismo cranioencefálico: revisão
integrativa. Enfermería Global, 20(4), 584-628.
https://doi.org/10.6018/eglobal.435321
pág. 1591
Estudiante medicina. (2024, 1 abril). ATLS 10 EDICION - SOPORTE VITAL AVANZADO EN
TRAUMA 10 EDICIÓN [Diapositivas]. Recuperado de
https://es.slideshare.net/slideshow/atls-10-
edicion-soporte-vital-avanzado-en-trauma-10-edicin/267061229

Fernández-Jaén, A., Calleja-Pérez, B., & García-Asensio, J. (2001, 15 abril). Traumatismo
craneoencefálico en la infancia. Recuperado de
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-
63-articulo-traumatismo-craneoencefalico-infancia-12003811

Gan, Y., Zhang, J., Wu, F., Chen, C., Hu, J., & Chen, G. (2024). Effects of cluster nursing strategy on
neurological and motor functions in patients with moderate to severe traumatic brain injury.
Rejuvenation Research, 27(4), 131-136.
https://doi.org/10.1089/rej.2024.0037
Ge, Y., Ma, S., Yu, H., Lu, X., Ding, L., & Zhang, J. (2024). Enhancing traumatic brain injury
emergency care: the impact of grading and zoning nursing management. Brain Injury, 1-7.

https://doi.org/10.1080/02699052.2024.2361631

Gil Rodriguez, C. (s. f.). CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO GRAVE. APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS GENERALES DE
TRATAMIENTO. Neurotrauma. Recuperado de

https://www.neurotrauma.net/pic2012/uploads/Documentacion/Enfermeria/CristinaGil.pdf

Godoy, D., Videtta, W., Cruz, R. S., Silva, X., Aguilera-Rodríguez, S., Carreño-Rodríguez, J., . . . Jibaja,
M. (2020). Cuidados generales en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave: consenso
latinoamericano. Medicina Intensiva, 44(8), 500-508.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.01.014
Guaman-Riofrio MI, Requelme-Jaramillo III M. Abordaje de enfermería en paciente con trauma
craneoencefálico: a propósito de un caso Nursing approach in patient with cranioencephalic trauma:
about a case Abordagem de enfermagem em paciente com trauma cranioencefálico: relato de caso
Ciencias de la Salud Artículo de Investigación. 2023;78:77386. Available from:

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

Harmon L, Haase D, Kufera J, Adnan S. Infection after penetrating brain injuryAn Eastern
Association for the Surgery of Trauma multicenter study oral presentation at the 32nd annual meeting
of the Eastern Association for the Surgery of Trauma, January 1519, 2019, in Austin, Texas. 2019
[cited 2024 Jul 11]; Available from:
pág. 1592
https://journals.lww.com/jtrauma/abstract/2019/07000/infection_after_penetrating_brain_injury_an.9.a

spx

Herrera, M. P., Ariza, A. G., Rodríguez, J. J., & Pachecho, A. (2018). Epidemiología del trauma
craneoencefálico. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 17(2018). Recuperado de

https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/540/html_166

Menon, G., Varghese, R., & Chakrabarty, J. (2017). Nursing management of adults with severe
traumatic brain injury: A narrative review. Indian Journal Of Critical Care Medicine, 21(10), 684-697.

https://doi.org/10.4103/ijccm.ijccm_233_17

Ministerio de Sanidad y Política Social. (2010). Unidad de urgencias hospitalaria Estándares y
recomendaciones. Recuperado de
https://seup.org/pdf_public/gt/mejora_ministerio.pdf
Modelo humanístico de Jean Watson: implicaciones en la práctica del cuidado Observatorio
Iberoaméricano de Humanización de la Salud. (s. f.). Recuperado de

https://observatoriohumanizacion.oiss.org/publicacion-y-docs/modelo-humanistico-de-jean-watson-

implicaciones-en-la-practica-del-cuidado/

Naula, R. P. R., Sánchez, J. E. G., Estrella, G. E. C., & Urgiles, G. S. G. (2021). Características clínicas
y epidemiológicas de traumatismo craneoencefálico en pacientes pediátricos. Dominio de las Ciencias,
7(4), 2171-2189.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2225
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. PLOS Med, 18(3), e1003583.

https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003583

Rafael, S. O. (2017, 1 junio). Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español (CASPe). Recuperado
de
https://www.revistanefrologia.com/es-programa-habilidades-lectura-critica-espanol-articulo-
X1888970017612483

Santillán, M. A. B., Cobo, K. J. P., Herrera, B. P. V., & Orellana, G. G. R. (2021). Traumatismo
craneoencefalico y complicaciones en accidentes moticiclisticos con y sin casco Hospital León Becerra
Milagro 2018-2020. RECIMUNDO, 5(1), 17-

30.
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.17-30
pág. 1593
Van Maarseveen, O. E. C., Ham, W. H. W., Van de Ven, N. L. M., Saris, T. F. F., & Leenen, L. P. H.
(2019). Effects of the application of a checklist during trauma resuscitations on ATLS adherence, team
performance, and patient-related outcomes: a systematic review. European Journal Of Trauma And
Emergency Surgery, 46(1), 65-72.
https://doi.org/10.1007/s00068-019-01181-7