pág. 1652
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE
INSCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN DE
LENGUAS EXTRANJERAS (CLE)
OPTIMIZATION OF THE ENROLLMENT PROCESS AT THE
COORDINATION DE LENGUAS EXTRANJERAS (CLE)
Jazmín Alejandra Lara Lara
Tecnológico Nacional de México/ I. T. de Ciudad Juárez, México
Liliana Carrasco Armendáriz
Tecnológico Nacional de México/ I. T. de Ciudad Juárez, México
Anilú Flores Regalado
Tecnológico Nacional de México/ I. T. de Ciudad Juárez, México
Dora Ivette Rivero Caraveo
Tecnológico Nacional de México/ I. T. de Ciudad Juárez, México
José Luis Fong Betancourt
Tecnológico Nacional de México/ I. T. de Ciudad Juárez, México
pág. 1653
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17003
Optimización del Proceso de Inscripción de la Coordinación de Lenguas
Extranjeras (CLE)
Jazmín Alejandra Lara Lara1
jazmin.ll@cdjuarez.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-5081-2168
Tecnológico Nacional de México/ I. T. de
Ciudad Juárez
México
Liliana Carrasco Armendáriz
liliana.ca@cdjuarez.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0006-8232-1079
Tecnológico Nacional de México/ I. T. de
Ciudad Juárez
México
Anilú Flores Regalado
anilu.fr@cdjuarez.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0002-7667-299X
Tecnológico Nacional de México/ I. T. de
Ciudad Juárez
México
Dora Ivette Rivero Caraveo
dora.rc@cdjuarez.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-3428-5246
Tecnológico Nacional de México/ I. T. de
Ciudad Juárez
México
José Luis Fong Betancourt
jose.fb@cdjuarez.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-3447-3189
Tecnológico Nacional de México/ I. T. de
Ciudad Juárez
México
RESUMEN
El proceso de inscripción en la Coordinación de Lenguas Extranjeras (CLE) del Tecnológico Nacional
de México (TECNM) campus Ciudad Juárez, solía realizarse manualmente, lo que generaba errores en
los datos, largas filas y un tiempo prolongado de inscripción. Además, el pago debía realizarse en el
banco y el alumno regresaba a la institución a presentar el comprobante, extendiendo el proceso hasta
dos semanas. Para solucionar estas problemáticas, se adaptaron dos plataformas: El Sistema Integral de
Servicios Administrativos y Estudiantiles (SIISAE) y el Sistema Integral de Lenguas Extranjeras
(SIILE). El SIISAE gestiona un pre-registro, con la finalidad de contar con un estimado de los alumnos
que ingresarán al CLE; también se genera su referencia bancaria para el pago de forma automática,
permitiendo a los estudiantes obtener este documento automáticamente y realizar el pago por
transferencia o en el banco; posteriormente, el alumno deberá cargar el comprobante de pago en la
plataforma para su validación, eliminando con ello traslados a la institución y reduciendo tanto errores
administrativos como tiempo. El nuevo sistema optimizó y automatizó el proceso de inscripción,
reduciéndolo a solo dos días. Gracias a esta implementación, en el semestre febrero-junio 2025
inscribieron 635 alumnos de manera eficiente, logrando registrar 337 estudiantes en una hora
aproximadamente. Además, los alumnos pueden acceder al SIILE para consultar horarios y docentes,
facilitando la selección del grupo. Con estas mejoras tecnológicas, el CLE optimiza la experiencia
estudiantil, disminuye la carga administrativa y garantiza un proceso de inscripción más ágil para todos.
Palabras clave: CLE, SIILE, sistema, procedimiento
1
Autor principal
Correspondencia: jazmin.ll@cdjuarez.tecnm.mx
pág. 1654
Optimization of the Enrollment Process at the Coordination de Lenguas
Extranjeras (CLE)
ABSTRACT.
The registration process at the “Coordinación de Lenguas Extranjeras” (CLE) of Tecnológico Nacional
de México (TECNM) Campus Ciudad Juárez used to be done manually, and that used to generate data
errors, long lines, and an extended registration time. Besides, students had to paid at the bank, and they
had to return to the institution to submit their payment receipts, making the process to last up to two
weeks. In order to solve these issues, two platforms were adapted: the Integrated Administrative and
Student Services System (Sistema Integrado de Servicios Administrativos y Estudiantiles: SIISAE) and
the Integrated Foreign Languages System (Sistema Integrado de Lenguas Extranjeras: SIILE). The
SIISAE manages a pre-registration process which estimates the number of students that are going to be
registered in the CLE. It also generates their payment reference automatically, allowing students to obtain
this document and make the payment via transfer or at the bank. Afterwards, students must upload the
payment receipt on the platform for validation. This system eliminates the need for them to come to the
institution and reducing both: administrative errors and time. The new system optimized and automated
the registration process, reducing it to only two days. Thanks to this implementation, 635 students were
registered efficiently in the current semester (February-June 2025). Due to this new system, 337 students
were registered in approximately one hour. Additionally, students can have access to the SIILE to check
schedules and teachers, making it easier for them to select their groups. With these technological
improvements, the CLE optimizes the student experience, reduces administrative workload, and
ensures a more agile registered process for all
Keywords: CLE, SIILE, system, procedure
Artículo recibido: 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 10 marzo 2025
pág. 1655
INTRODUCCIÓN
El proceso de inscripción de los alumnos del Tecnológico Nacional de México (TECNM) campus
Ciudad Juárez es una de las actividades más importantes en el ámbito educativo, tanto para los alumnos
del sistema escolarizado como para aquellos que forman parte de la Coordinación de Centro de Lenguas
(CLE). En el caso del CLE, la inscripción se realizaba de manera manual, utilizando desde hojas de
cálculo en Excel para registrar a los alumnos en los horarios y grupos disponibles, hasta archivos
compartidos en un drive, buscando con ello agilizar la optimización de este proceso. Este método
presentaba varios inconvenientes, algunos de ellos eran los errores humanos al escribir nombres,
números de control y niveles de forma incorrecta, hasta las molestias por parte de los alumnos, pues
realizaban largas filas para completar su inscripción, ya que debían acudir a la Institución la mayoría de
las veces desde las 5:00 de la mañana, buscando con ello asegurar un lugar en el grupo de su elección,
sin embargo, muchas de las ocasiones, los grupos ya estaban saturados.
En cuanto al proceso de pago, los alumnos tenían que registrarse mediante un código QR, al cierre de
este registro, el coordinador del CLE, enviaba al departamento del Centro de Cómputo un listado con
los alumnos que debían realizar un pago para que se generara la referencia bancaria, este proceso le
tomaba al centro de cómputo hasta una semana y después de generarlas, se regresaban estos documentos
al coordinador del CLE, quien les enviaba por correo su referencia bancaria; en este punto se
visualizaban algunos detalles, tal es el caso de que si el alumno escribía mal su correo, el coordinador
del CLE ya no tenía manera de contactarlo y por ende, el alumno no podía realizar el pago, quedándose
fuera del proceso. Para aquellos alumnos que, si recibían su referencia, estos debían acudir únicamente
a realizar su pago en una sucursal bancaria y regresar a la Institución para presentar su comprobante de
pago y con ello completar su proceso de inscripción.
Dada la creciente demanda, se hizo evidente la necesidad de mejorar este proceso. La implementación
de un software especializado que permita agilizar y optimizar la inscripción, haciendo que dicha gestión
sea más eficiente y menos complicada para todos. El análisis y diseño de estas aplicaciones podrá
contribuir como propuesta al desarrollo e implementación de las mismas, dando la oportunidad de
rediseñar este proceso, a través de alternativas informáticas que nos lleven a mejorar, automatizar y
optimizar el proceso de inscripciones en el CLE. La viabilidad de esta implementación nos plantea
pág. 1656
tomar en cuenta la disponibilidad del tiempo, minimizar los recursos humanos y materiales.
Marco Teórico
Metodologías para el desarrollo de software
Según Sommerville (2005), para muchas personas el software son solo programas de computadora, sin
embargo, indica que son todos aquellos documentos asociados a la configuración de datos que se
necesitan para hacer que estos programas operen de manera adecuada. Estos productos de software se
desarrollan para algún cliente en particular o para un mercado en general. Para el diseño y desarrollo de
proyectos de software se aplican metodologías, modelos y técnicas que permiten resolver los problemas.
El nacimiento de técnicas estructuradas es lo que da origen al desarrollo de aplicaciones a través de
métodos de ingeniería. La informática aporta herramientas y procedimientos que se apoyan en la
ingeniería de software con el fin de mejorar la calidad de los productos, aumentar la productividad y
trabajo de los ingenieros desarrolladores de software, facilitar el control del proceso de desarrollo de
software y suministrar a los desarrolladores las bases para construir software de alta calidad en una forma
eficiente, Gacitúa (2003).
La ingeniería de software es una tecnología multicapa en la que, según Pressman (2005), se pueden
identificar: los métodos, el proceso (que es el fundamento de la Ingeniería de Software, es la unión que
mantiene juntas las capas de la tecnología) y las herramientas (soporte automático o semiautomático
para el proceso y los métodos).
Existen diferentes modelos y metodologías que han sido en los últimos años herramientas de apoyo para
el desarrollo de software. Sommerville (2005), menciona que:
Modelo de desarrollo de software: es una representación simplificada del proceso para el
desarrollo de software, presentada desde una perspectiva específica.
Metodología de desarrollo de software: es un enfoque estructurado para el desarrollo de software
que incluye modelos de sistemas, notaciones, reglas, sugerencias de diseño, guías de procesos.
El modelo en cascada:
La versión original del modelo en cascada, fue presentada por Royce en 1970, aunque son más conocidos
los refinamientos realizados por Boehm (1981), Sommerville (1985) y Sigwart (1990). En este modelo,
también llamado ciclo de vida clásico, el producto evoluciona a través de una secuencia de fases
pág. 1657
ordenadas en forma lineal, permitiendo iteraciones al estado anterior.
Cantone (2006) indica que es un ciclo de vida que admite iteraciones, contrariamente a la creencia de
que es un ciclo de vida secuencial como lineal. Después de cada etapa se realiza una o varias revisiones
para comprobar si se puede pasar a la siguiente, es un modelo rígido, poco flexible y con muchas
restricciones, aunque fue uno de los primeros, y sirvió de base para el resto de los modelos de ciclo de
vida.
Según Royce (1970), el modelo de cascada se derivó de procesos de sistemas más generales. Éste modelo
se muestra en la figura 2 y sus principales etapas se transforman en actividades fundamentales del
desarrollo:
Análisis y definición de requerimientos. Los servicios restricciones y metas del sistema se
definen a partir de las consultas con los usuarios. Entonces, se definen en detalle y sirven de
manera específica al sistema.
Diseño del sistema y del software. El proceso de diseño del sistema divide los requerimientos
en sistemas. Establece una arquitectura completa del sistema, el diseño del software identifica
y describe los elementos abstractos que son fundamentales para el software y sus relaciones.
Implementaciones de prueba de unidades. Durante esta etapa el diseño del software se lleva a
cabo como un conjunto de unidades de programas, la prueba de unidades implica verificar que
cada una cumpla con su función específica.
Integración y prueba del sistema. Los programas o las unidades individuales de programas se
integran y se prueban como un sistema completo para así asegurar que se cumplan los
requerimientos del software, después se entrega al cliente.
Funcionamiento y mantenimiento. En esta fase el sistema se instala y se pone en funcionamiento
práctico, el mantenimiento implica corregir errores no descubiertos en las etapas anteriores del
ciclo de vida, mejorar la implementación de las unidades del sistema y resaltar los servicios del
sistema una vez que se descubren en nuevos requerimientos.
pág. 1658
Figura 1: El modelo en Cascada.
Fuente: Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software. (séptima ed.). (Pearson, Ed.) Madrid, España
Las características de este modelo son:
Cada fase empieza cuando se ha terminado la anterior.
Para pasar a la fase posterior es necesario haber logrado los objetivos de la previa.
Es útil como control de fechas de entregas.
Al final de cada fase el personal técnico y los usuarios tienen la oportunidad de revisar el
progreso del proyecto.
Mc Cracken y Jackson (1982) han realizado algunas críticas al modelo:
Sostienen que los proyectos reales rara vez siguen una linealidad tal, y que casi siempre hay
iteraciones que van más allá de la etapa anterior.
Además, como el sistema no estará en funcionamiento hasta finalizar el proyecto, el usuario,
recibe el primer producto al haber consumido casi la totalidad de los recursos. Otra limitación
que se argumenta es que el modelo supone que los requisitos pueden ser “congelados” antes de
comenzar el diseño y esto significa un hardware asociado durante el tiempo que dure el
proyecto.
Sistema
Arnold y Osorio (1998) definen a los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas
relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos
estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo
pág. 1659
El concepto de sistema es una abstracción que simplifica la realidad y que remite a un conjunto de
elementos o partes que interaccionan dinámicamente entre sí (y con el entorno que lo rodea), que tiene
una cierta permanencia dentro del espacio-tiempo y que intenta alcanzar un objetivo concreto (Moriello,
2006).
Prototipado evolutivo
Cataldi (2000) menciona que el uso de prototipos se centra en la idea de ayudar a comprender los
requisitos que plantea el usuario, sobre todo si este no tiene una idea muy acabada de lo que desea.
También pueden utilizarse cuando el ingeniero de software tiene dudas acerca de la viabilidad de la
solución pensada. Esta versión temprana de lo que será el producto, con una funcionalidad reducida, en
principio, podrá incrementarse paulatinamente a través de refinamientos sucesivos de las
especificaciones del sistema, evolucionando hasta llegar al sistema final. Al usar prototipos, las etapas
del ciclo de vida clásico quedan modificadas de la siguiente manera:
Análisis de requisitos del sistema.
Análisis de requisitos del software.
Diseño, desarrollo e implementación del prototipo.
Prueba del prototipo.
Refinamiento iterativo del prototipo.
Refinamiento de las especificaciones del prototipo.
Diseño e implementación del sistema final.
Explotación (u operación) y mantenimiento.
De acuerdo a Moreno y Domínguez (2016) se entiende por sistema como un conjunto de elementos
interrelacionados entre sí, cuya unidad le viene dada por los rasgos de esa interacción y cuyas
propiedades son siempre distintas a los de la suma de propiedades de los elementos del conjunto.
Un Sistema es un objeto de diseños particulares. En términos generales, el sistema supondrá a la
organización de las cosas, lógicas y físicas. Los sistemas incluyen datos, procesos, políticas, habilidades,
hardware, software, responsabilidades y otros componentes que definen las capacidades de una
organización. Un sistema incluye aspectos humanos y no humanos. Los componentes o partes, de un
pág. 1660
sistema específico pueden ser reales o abstractos. Los componentes comprenden un valor agregado al
"todo" en la que cada componente de un sistema interactúa con al menos otro componente del
subsistema, que son el sistema en mismos, que incluyen un conjunto más pequeño de las interacciones
entre los componentes de un objetivo más restringido. Los sistemas también pueden conectarse con otro
sistema. Todos los componentes de un sistema sirven a un objetivo común en el sistema de soporte del
sistema de información. Con frecuencia este objetivo apoya el propósito de la organización, la propia
organización que sirve como sistemas de los seres humanos y tareas. (Watson, 2007)
Procedimiento
De acuerdo al Servicio de Evaluación, Planificación y Calidad de UPV (Universidad Politécnica de
Valencia) (2011) un procedimiento recoge la manera precisa y sistemática en la que se realizan un
conjunto de actividades de un proceso, bien por su complejidad, bien por su reiteración y menciona que
los procedimientos se integran en un proceso.
El Diccionario de la Real Academia Española (2014) lo define como la acción de seguir una serie de
cosas que no tiene fin, método de ejecutar algunas cosas.
Un procedimiento se aplica a las tareas o actividades y las documenta en detalle. (Bravo, 2009)
Según Álvarez del Cuvillo (2016) el procedimiento se refiere en principio a la sucesión ordenada de
actos procesales a través de los cuales el proceso se sustancia, es decir, se manifiesta, toma forma, se lleva
a cabo; se refiere por tanto a la manifestación externa y formal del proceso. Si se utiliza el esquema
metafórico del continente/contenido, el proceso sería el contenido, mientras que el procedimiento sería
el continente.
Los procedimientos son módulos homogéneos que especifican y detallan un proceso, los cuales
conforman un conjunto ordenado de operaciones o actividades determinadas secuencialmente en
relación con los responsables de la ejecución, que deben cumplir políticas y normas establecidas
señalando la duración y el flujo de documentos. Por ejemplo: procedimiento para pago de nómina, cobro
de cuentas por servicios prestados, compra y suministro de materiales, etc. (Gobernación de Magdalena,
2016)
Objetivo General
Optimizar el proceso de inscripción y reinscripción de la Coordinación de Lenguas Extrajeras (CLE),
pág. 1661
Específicos
Implementar un sistema de registro y generación de referencias bancarias.
Desarrollar un proceso de inscripción, para alumnos activos, egresados, nuevo ingreso y
reingreso.
Definir las funcionalidades del sistema para la gestión de grupos, horarios y docentes.
Determinar los requerimientos mínimos para el desarrollo del sistema.
Supuesto
La implementación de este sistema gestionará el proceso de inscripción y nos permitirá optimizar y
automatizar la eficiencia administrativa, facilitará y garantizará la precisión en la gestión de cursos y
horarios, no solo mediante la automatización de estas tareas, sino también permitiendo una respuesta ágil
y eficaz frente a las demandas de inscripción futuras.
METODOLOGÍA
Durante los meses de enero mayo 2024 se llevó a cabo la investigación en el CLE, siendo la variable
de estudio, la inscripción automatizada de los alumnos; la investigación fue de tipo aplicada ya que la
solución se aplicó a un problema práctico, mientras que el objeto de estudio fue la Coordinación de
Lenguas Extranjeras. Para interpretación de la información no se utilizó ningún método exacto.
La forma fue descriptiva, debido a que se identifican las características y propiedades estudiadas de la
única variable en la propuesta.
La naturaleza de la investigación fue de tipo cualitativa, ya que no se le asignó valor numérico a la
variable de estudio, debido a que se expresó según sus cualidades.
El carácter de la investigación fue no experimental, ya que no se pretende intervenir sobre la variable de
estudio.
El diseño fue transeccional debido a que se contaba con un tiempo determinado para el desarrollo de
la investigación.
El método utilizado fue deductivo, debido a que se compararon las premisas universales dentro de
la variable de estudio para obtener la conclusión particular sobre la propuesta.
Durante la investigación se utilizó la técnica de tipo documental, ya que se analizaron los contenidos de
las fuentes bibliográficas consultadas que fueron empleadas para llevar a cabo el análisis de la propuesta.
pág. 1662
Planificación Académica
Esta etapa se enfoca en la planificación y organización de las fechas y recursos esenciales para el
adecuado desarrollo de los cursos. Se lleva a cabo la verificación de las fechas oficiales de inicio y
término de clases en el Tecnológico Nacional de México (TECNM) campus Instituto Tecnológico de
Ciudad Juárez, garantizando su alineación con el calendario académico nacional. Con base en esta
revisión, se definen las fechas clave, incluyendo el periodo de inscripción, el inicio y conclusión de los
cursos, así como los días inhábiles que pudieran impactar la programación académica, y otras actividades
ofertadas en el CLE como se muestra en la Figura 2
Figura 2. Calendario de Actividades CLE
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
Preparación de Materiales y Recursos
En esta fase se coordinan y gestionan los materiales informativos, así como los recursos físicos y digitales
esenciales para la adecuada organización y promoción del curso. Esto incluye la elaboración de
materiales de comunicación que permitan difundir información clara y accesible a los interesados.
Como parte de este proceso, se realiza la solicitud al área de Comunicación y Difusión para que
desarrolle el diseño y producción de carteles, gráficos y otros medios visuales que contengan
información relevante sobre los cursos, incluyendo fechas de inscripción, inicio y término, costos,
requisitos y datos de contacto. Además, se evalúan los canales de distribución más efectivos, como redes
sociales, sitios web institucionales y espacios físicos dentro del campus, para garantizar un mayor
alcance y visibilidad de la convocatoria, tal como se muestra en la figura 3.
pág. 1663
Figura 3. Promocional de los cursos de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
Proceso de Inscripción
En la página de facebook de Coordinación de Lenguas Extranjeras se publica la oferta de horarios
disponibles para todos los niveles en el nuevo semestre. Esta publicación tiene como objetivo
proporcionar a los alumnos información clara y detallada sobre las opciones de curso, permitiéndoles
planificar su inscripción de acuerdo con su carga académica y disponibilidad de tiempo.
Además, se informa a los alumnos sobre la condición mínima para la apertura de grupos, estableciendo
que cada uno debe contar con al menos 15 alumnos inscritos. De esta manera, se fomenta la organización
y el compromiso de los interesados, asegurando una distribución eficiente de los recursos académicos
y docentes. Para mejorar la difusión de esta información, el comunicado puede complementarse con
publicaciones en redes sociales, correos institucionales y carteles en puntos estratégicos dentro del
campus, garantizando que todos los alumnos tengan acceso a la información, tal como lo muestra la
Figura 4.
pág. 1664
Figura 4. Horarios disponibles para el semestre
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
Proceso Registro de Alumnos en el SIISAE
Se publica a los alumnos la información detallada sobre el proceso de registro, incluyendo las fechas
clave para llevarlo a cabo. En dicha información, se les indica que deben ingresar a la plataforma SIISAE
para realizar su registro e iniciar su proceso de inscripción de acuerdo con los siguientes pasos.
El alumno ingresa a la plataforma http:alumnos.cdjuarez.tecnm.mx en donde eligen eldulo
del Centro de Lenguas (véase Figura 5).
Una vez dentro del módulo, el sistema le indicará al alumno si existe una convocatoria activa,
a través de una cinta amarilla mostrándole la leyenda ‘Presione aquí para Registrarse”, tal como
se muestra en la Figura 6.
Posterior a ello, al alumno le notifica que ya ha sido registrado exitosamente. Este paso es
fundamental, ya que permite la generación automática de las referencias de pago
correspondientes.
El alumno entra al sistema en la sección de registros y visualiza la generación de su referencia
(véase Figura 7)
Por último, el alumno sube su comprobante de pago para su validación. (véase Figura 8)
pág. 1665
Figura 5. Plataforma SIISAE
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
Figura 6. Registro en la Plataforma SIISAE
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
pág. 1666
Figura 7. Referencia Bancaria en la Plataforma SIISAE
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
Figura 8. Subir Comprobante de Pago en la Plataforma SIISAE
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
Proceso de Inscripción de los Alumnos en el SIILE
A través de la página de facebook de la Coordinación de Lenguas Extranjeras, se informa a los alumnos
sobre las fechas, el lugar y el procedimiento para llevar a cabo el proceso de inscripción, solicitando
dos laboratorios de computación, mismos que se utilizarán para el registro de inscripción. Con el
objetivo de agilizar el proceso y evitar saturaciones, las inscripciones se dividen en dos días:
pág. 1667
Primer día: Inscripción para los alumnos de Nivel Intro y Nivel I.
Segundo día: Inscripción para los alumnos de Nivel II y Nivel III.
Adicionalmente, se recomienda a los alumnos revisar con antelación la información publicada en la
plataforma y en los canales oficiales de comunicación para asegurarse de cumplir con los requisitos
previos y evitar contratiempos durante el proceso de inscripción. Para reforzar la difusión, se sugiere el
envío de recordatorios mediante correo electrónico, redes sociales y carteles informativos en el campus,
garantizando que todos los interesados cuenten con la información necesaria de manera oportuna, como
se muestra en la siguiente figura.
Figura 9. Fechas y Lugar de inscripciones
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
Para completar su inscripción, los alumnos deben acceder a la plataforma SIILE utilizando su correo
institucional y contraseña (véase figura 10) y seguir los siguientes pasos:
Una vez dentro del sistema, podrán visualizar la oferta de horarios disponibles según su nivel
de inglés, así como los nombres de los docentes asignados a cada grupo ofertado. Esta
funcionalidad les permite elegir el horario que mejor se adapte a su carga académica y
disponibilidad de horario.
pág. 1668
Ya en el sistema, el alumno selecciona del menú Información Escolar Cursos, opción para
visualizar los cursos ofertados de su nivel y selecciona la opción de ver grupos, tal como lo ilustra
la figura 11.
Una vez seleccionada la opción de ver grupos, el sistema le muestra un listado con los grupos
disponibles, docentes, horarios. Con esta información, el alumno podrá seleccionar la opción
más pertinente. (véase figura 12)
Figura 10. Página de Acceso al SIILE.
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
pág. 1669
Figura 11. Ingreso y Lista de Cursos en SIILE.
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
Figura 12. Cursos Disponibles en SIILE.
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
pág. 1670
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La optimización del proceso de inscripción en la Coordinación de Lenguas Extranjeras permitió eliminar
errores en los datos de los alumnos, como nombre, número de control y nivel, además de reducir
significativamente el tiempo de inscripción, permitiendo la gestión académica con información precisa.
Anteriormente, el proceso tardaba dos semanas: una para la inscripción y otra para el pago. Con la
implementación del nuevo sistema, los alumnos obtienen su referencia bancaria donde pueden realizar
el pago mediante una transferencia o institución bancaria y la inscripción se redujo a solo dos días: el
primer día se destina a los niveles INTRO y I, logrando inscribir a 337 alumnos en promedio de dos
horas, y el segundo día se atendieron 298 correspondientes a los niveles II y III, mismo promedio en
tiempo. Como resultado, en el semestre febrero-junio 2025, se inscribieron 635 alumnos en los diferentes
niveles; en la figura 13 se muestran las estadísticas del total de alumnos por cada nivel y sus pagos
correspondientes.
Figura 13: Estadísticas de Inscripción por Nivel
Fuente: Información propia de la Coordinación de Lenguas Extranjeras
La adopción de sistemas tecnológicos en los procesos de inscripción en instituciones educativas es
fundamental para mejorar la eficiencia operativa, optimizar la gestión de recursos, facilitar la
comunicación y garantizar la seguridad de la información. Estos sistemas no solo benefician a la
administración, sino que también enriquecen la experiencia de estudiantes, contribuyendo al desarrollo
integral de la comunidad educativa.
pág. 1671
CONCLUSIONES
La implementación y desarrollo de sistemas como (SIISEA y SIILE) especializados en el proceso de
inscripción de la Coordinación de Lenguas Extranjeras (CLE) del Tecnológico Nacional de México,
campus Ciudad Juárez, ha representado un avance significativo en la gestión académica. La
automatización de la inscripción y pago ha eliminado errores en la captura de datos, reducido el tiempo
de espera y mejorado la experiencia de los alumnos, quienes ahora pueden completar su inscripción de
manera más rápida y eficiente.
Los nuevos sistemas han permitido reducir el proceso de dos semanas a solo dos días, optimizando los
recursos administrativos y facilitando el acceso a los cursos. Además, la digitalización del pago
mediante la plataforma SIISAE ha eliminado la necesidad de presentar comprobantes físicos, agilizando
la validación y garantizando un flujo de trabajo más eficiente y controlado.
Gracias a esta mejora, en el semestre febrero-junio 2025, se logró la inscripción de 635 alumnos en los
diferentes niveles de inglés, demostrando la efectividad del nuevo sistema, logrando que en una hora
fueran inscritos 170 estudiantes en promedio. Esta transformación no solo optimiza la operatividad
interna de la Coordinación, sino que también fortalece el compromiso institucional con la mejora
continua y la calidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez del Cuvillo, A. (2016). Apuntes de Derecho Procesal Laboral. Recuperado el 26 de Julio de
2016, de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/6871/Procesal4.pdf?sequence=32
Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.
Recuperado el 10 de Julio de 2016, de Redalyc.org:
http://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf
Boehm, B. (1981). Software Engineering Economics, Englewood Clifs. Nueva Jersey. Recuperado el 9
de Agosto de 2016
Boehm, B. (1988). A Spiral Model of Software Development and Enhancement. Recuperado el 9 de
Agosto de 2016
Bravo, J. (2009). GEstion de Procesos. Santiago, Chile: Evolución. Recuperado el 25 de Julio de 2016
pág. 1672
Cantone, D. (2006). Implementacion Y Debugging. Richmond, Texas, Estados Unidos: Creative Andina
Corp. Recuperado el 13 de Agosto de 2016, de
https://ingsw.pbworks.com/f/Ciclo+de+Vida+del+Software.pdf
Gacitúa, R. A. (2003). Métodos de desarrollo de software: El desafio pendiente de la estandarización.
Recuperado el 6 de Agosto de 2016
Mc Cracken, D., & Jackson, A. (1982). Lifecycle concepts considered harmful: ACM, Sigsoft Software
Engineering Notes. Recuperado el 31 de Julio de 2016
Moreno, J., & Dominguez, M. (2016). Teoría de Sistemas, Trabajo Social y Bienestar. Recuperado el 8
de Julio de 2016, de Revista Critica de Ciencias Sociales y Juridicas Universidad Complutense
de Madrid:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/1/mdominguez2.htm
Morie lo, S. (29 de Septiembre de 2006). La relación con el entorno es la base de los sistemas complejos.
Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de REVISTA ELECTRÓNICA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA:
http://www.tendencias21.net/La-relacion-con-el-entorno-es-la-base-de-los-sistemas-
complejos_a1151.html
Pressman, R. (2005). Ingenieria de software. Un enfoque práctico. (M. Hi l, Ed.) España. Recuperado el
23 de Julio de 2016
Sommerville, I. (2005). Ingenieria del software. (séptima). (Pearson, Ed.) Madrid, Madrid, España.
Recuperado el 5 de Agosto de 2016
Sommerville, Y. (1985). Software Engineering. Addison Wesley.Madrid, Madrid, España. Recuperado el
5 de Agosto de 2016
Real Academia Española. (2014). Recuperado el 9 de Julio de 2016, de http://dle.rae.es/?id=LqB3rUj
Royce, W. (1970). Managing the development of large software systems:concepts and techniques. Los
Angeles CA: IEEE WESTCON. Recuperado el 13 de Agosto de 2016
Watson, R. (2007). Information System. Georgia: University of Georgia. Recuperado el 6 de Agosto de
2016